Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTA DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD


CARRERA DE TURISMO

NOMBRE:
CRISTIAN BANEGAS

ASIGNATURA:
MUSEOLOGÍA

DOCENTE:
LEONARDO TORRES

TEMA:
MUSEO DE LOS OLVIDADOS ERNESTO MUÑOZ BORRERO

FECHA:
16 DE JULIO DE 2019
Introducción

Los museos en los tiempos contemporáneos son un espacio dedicado a

la obtención información, esta se da desde perspectiva del visitante. Es deber

del museo generar la motivación de saber más sobre lo que está exhibiendo. La

necesidad de conocimiento que existe en la humanidad conlleva a generar una

gran cantidad de estos espacios, muchos de ellos distintos, dedicados a un tema

totalmente diferente al anterior, abarcando y atrayendo a un público distinto al

del otro museo. Existen museos paleontológicos, de cultura, acuáticos, históricos

y unos cuantos dedicados a uno o un grupo de individuos considerados por la

sociedad como históricos o ilustres. Son este tipo de museos los que atraen a

una gran cantidad de visitantes por la razón de los personajes de los cuales trata

el museo, estos personajes están arraigado en la sociedad estos personajes

influyen en la sociedad por sus aportes en esta, ya sea literarios, poéticos,

arquitectónicos, artísticos y más. A la vez que existen individuos que han sido

reconocidos por la historia y por la sociedad por sus aportes hay otro grupo, un

gran grupo de individuos que no han llegado a tener el reconocimiento que sus

acciones ameritan, estos individuos han sido condenados al olvido en muchos

casos y sus aportes a la sociedad (que no valen menos que el resto) quedarán

en incógnita infinita.
Museo de los olvidados “Ernesto Muñoz Borrero”

El Museo de los olvidados Ernesto Muñoz Borrero estará dedicado a los

personajes que aún no han recibido el reconocimiento que se merecen o que se

les ha negado por razones políticas o sociales, serán resaltados y reconocidos

por sus acciones en aporte a Cuenca y al Ecuador. Este museo se dedicará a

recabar datos y destacar a estos personajes hasta ahora poco o nulamente

reconocidos de modo que reciban la consideración necesaria por parte de la

historia. Su aporte a la ciudad será cultural, histórico y turístico, su objetivo es

entregarle a la ciudadanía cuencana y a los visitantes nuevos personajes a

quienes reconocer afín a los tradicionales con los que ya contamos. No se trata

de remplazar a los héroes tradicionales como Abdón Calderón, Remigio Crespo

u Honorato Vásquez quienes tienen su merecido lugar en la historia cuencana y

ecuatoriana sino se trata de aportar con nuevos personajes dignos de

reconocimiento que de una u otra forma ayudaron a formar la historia

ecuatoriana, pero sobretodo cuencano. Por ese motivo partimos desde el

nombre del museo, Ernesto Muñoz Borrero, un héroe de la segunda guerra

mundial, reconocido internacionalmente como uno de los personajes que

resaltaron por su labor humanitaria a favor de los perseguidos judíos, salvando

la vida de 75 de estos teniendo en cuenta del peligro que estas acciones

conllevarían, el único ecuatoriano en ser reconocido en el Museo del Holocausto

en Israel. Acciones dignas de admirar y resaltar por parte de Borrero y que a día

de hoy no se lo ha hecho de esta manera.


1.Se trata de un museo tradicional o moderno

Se tratará de un museo de características modernas con todas las herramientas

y técnicas necesarias para una mejor interpretación y comprensión por parte del

visitante, en especial del visitante joven quienes serán el principal target del

Museo Ernesto Muñoz Borrero, serán estos mismos jóvenes los que transmitirán

en un futuro la historia a las generaciones venideras. Así como las herramientas

y técnicas serán lo más modernas, implementables y efectivas posibles al mismo

tiempo el museo abordará una temática de personajes en su mayoría de la

antigüedad, el objetivo es mostrar historia del pasado de una manera moderna

en el presente, una combinación atractiva para los visitantes. Aunque las

muestras en su mayoría estarán cubiertas con personajes del pasado se dará

espacio a personajes contemporáneos en caso de que se haya algún

acontecimiento digno de resaltar por lo las nuestras colecciones siempre estarán

predispuestas a renovarse y aportar. La historia siempre podrá escribirse.

2. Razón del sitio elegido para su presentación

Somos totalmente consientes que antes de la implementación de

cualquier establecimiento dirigido a un público es necesario realizar una

investigación de mercado correcta, esta investigación de mercado nos llevará a

visualizar de mejor manera aspectos que tal vez en un principio pasamos por

alto, uno de ellos es el público o target al que va dirigido y otro de los puntos más

importantes de la investigación de mercado es el lugar en donde se llevará a

cabo, el lugar es sumamente importante a la hora de que el un establecimiento

funcione, existen grandes ideas con malas locaciones que están condenadas al

fracaso y este no debe ser el caso del Museo Ernesto Muñoz Borrero, sino no

cumpliría con su objetivo impregnar en la sociedad que existen más personajes


dignos de admirar y estos seguirán a las sombras sin recibir el reconocimiento

del caso y que se merecen.

A raíz de esto hemos determinado el edificio de características coloniales

que se encuentra ubicado en las calles Luis Cordero entre Presidente Córdova

y Juan Jaramillo, para una mejor compresión del sitio seleccionado este se

encuentra en frente de la Unidad Educativa Dolores J Torres.

Este edificio cuenta con 7 amplias habitaciones en donde la muestra

reposaría correctamente y no sería propensa a ningún daño. La edificación en

cuestión fue seleccionada por varias razones:

Localización: Como ya fue mencionado la localización de cualquier

establecimiento es uno de los puntos fuertes y más determinantes para su éxito

o fracaso. En este caso la edificación seleccionada en las calles Luis Cordero

entre Presidente Córdova y Juan Jaramillo cuenta con una locación ideal para el

funcionamiento del museo, ubicada en el centro histórico, no muy lejos de la

mayor atracción de Cuenca: La Catedral de la Inmaculada Concepción,

localizada además de una de las calles más transitadas de la Ciudad: La Calle

Larga y para finalizar localizada en frente de una institución educativa, en donde

se educa a la nueva generación de profesionales.

Cercanía con las grandes atracciones: Volvemos a recalcar que esta

edificación está localizada a pocas cuadras de ambas Catedrales y del Parque

Calderón, lugar en donde la mayor porción de visitantes que llegan a Cuenca

prefieren, el hecho de la cercanía no asegura que lo vayan a visitar, pero de

cierto modo aventaja con otros museos localizados a mayores distancias para

turistas con itinerarios ajustados.


3.Características del edificio

La edificación seleccionada cuenta con las características necesarias para la

correcta implementación del Museo Ernesto Muñoz Borrero, esto debido a que

es un espacio amplio en cada una de sus habitaciones ubicadas en cada una de

sus dos plantas. De estilo arquitectónico colonial y de color rojo vivo este edificio

cuenta como ya mencionamos con 7 habitaciones en 2 plantas. Las habitaciones

miden alrededor de 70 metros cuadrados por lo que es un espacio totalmente

calificado para albergar una colección de este tipo. En un principio no serían

utilizadas las dos plantas sino solo la primera con las 4 habitaciones de abajo

por cuestiones de expansión posteriormente las habitaciones de arriba se

usarían, dejando una oficina para el director del museo.

4. Características de la colección

4.1¿Qué albergará?

El museo de ciudadanos ilustres Ernesto Muñoz Borrero albergará en un

principio con una colección de 20 hiperrealistas de cada uno de los personajes

del museo, estas esculturas estarán hechas de materiales para nada

complicados, las esculturas serán de silicona, vidrio, acrílico y cabello humano,

las esculturas están basadas en el trabajo del artista canadiense Jamie Salmon,

maestro de las esculturas hiperrealistas, pese a basarse en su trabajo no será

Jamie8kjkjm el que las realice, al menos no en un principio sino que se apoyará

el talento de los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca

quienes llevarán la responsabilidad de las esculturas en sus hombros. Además

de las esculturas contará con las cedulas en cada uno de las muestras y todo

testigo de los logros de los personajes: cuadros, libros, cartas y más.


4.2Objetos

Los objetos que se exhibirán en el Museo de Personajes Ilustres serán las

esculturas realizadas de silicona del personaje acompañado de objetos que

resalten su labor y por qué han sido seleccionados para el museo, además de

objetos personales para una compresión correcta y objetiva de su vida y las

influencias de su vida. Las esculturas serán realizadas y obtenidas por parte de

los más aptos artistas de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca

quienes recibirán un reconocimiento económico y simbólico por parte del museo

por su labor y los demás objetos para que formarán el entorno del personaje

serán obtenidos a través de búsquedas, subastas de objetos y en casos fortuitos

de donaciones por parte de la familia del mencionado personaje.

4.3 Valor patrimonial

El valor patrimonial del Museo será dado por los objetos que acompañen que

serán usados para recrear junto a la escultura del personaje sus aportes a la

ciudadanía, la escultura realizada por los jóvenes artistas no tendrá ni será del

mismo valor patrimonial e histórico que el resto de objetos que la acompañaran

en su exhibición, pero seguramente conforme pase el tiempo ira tomándolo, al

final será el propio visitante el que le dará el valor que este considere que se

merece, en cuanto a los libros, vestimenta, cartas y demás objetos testigos del

aporte de los personajes serán cuidados con la mayor responsabilidad que

amerita el caso por su valor.

4.4 Valor material/Costo

El valor material de la colección del Museo Ernesto Muñoz Borrero es un principio

no sería nada elevado, al ser de personajes cuyo valor en la historia ha sido poco
o nada valorizado no estamos tratando con cantidades de dinero exorbitantes,

las piezas que resaltan la vida de los personajes cuyo valor histórico y cultural

son muy elevados en condiciones económicas su valor va a ser bajo. No

hablamos de la corona de Remigio Crespo Toral que en el mercado se cotizaría

en miles de miles de dólares por sus materiales y por el personaje tan

renombrado del que proviene, estamos hablando de los zapatos de danza de

Osmara de León, un personaje que la mayoría de personas que no se relacionan

con la danza no sabrán quién es, y ese justamente es el objetivo del museo, dar

valor a quien valor merece. Si el museo tiene la repercusión esperada y consigue

impregnar en la mente de sus visitantes la importancia de los personajes los

objetos incrementarán en gran medida su valor monetario y aún más su valor

histórico y cultural.

4.5 Valor simbólico

El valor simbólico de la colección estará sujeta al personaje al que pertenezca,

simbólicamente, el mismo ejemplo de Osmara de León y sus zapatillas de baile,

el simbolismo que este representará para todos aquellos adeptos y no adeptos

a la danza será único, tener en frente un objeto de uno de los pilares de la danza

en Cuenca llenaría de regocijo a muchos. El valor simbólico de los objetos a

exhibirse será subjetivo a cada uno de los visitantes, mientras que para unos

valdrá mucho un objeto que esté mirando para otro ese mismo objeto no tendrá

nada de valor y viceversa. De todos modos, partimos desde la premisa de que

el Museo Ernesto Muñoz Borrero contará con una colección de personajes que

a priori no son muy importantes para la sociedad en general, es factible decir que

parte con desventaja frente a otras colecciones de otros museos como el Museo

Remigio Crespo, al que todos sabemos, comprendemos y dimensionamos el


valor de su colección, por lo tanto, es incoherente compararse, pese a esto no

es descabellado llegar a visionar que algún día algún objeto de los exhibidos en

nuestro museo llegue a tener un valor simbólico para la sociedad cuencana en

general similar al del museo Remigio Crespo u otro museo.

5. Plan de Marketing

A la hora de promocionar cualquier establecimiento que vaya a dedicar

sus servicios al público y cuyo objetivo es atraer clientes hacia sus puertas

muchos de estos establecimientos comenten un error en común, él cual es

confiar toda la atracción del público únicamente al producto que ofrecen, esto

error generalmente cometido conlleva a asumir que solo por contar con un

producto el mercado llegará hacia ti sin necesidad de hacer nada, lo malo de

este pensamiento es que asimismo como es muy común tenerlo también es muy

común fracasar en la industria al tenerlo, tener un producto no es garantía de

éxito, tener un producto muy bueno tampoco lo es por muy negativo que suene,

existen casos de productos malos que han llegado a tener una repercusión

increíble entre el público comprador, este éxito radica en la excelente manera en

la que estos venden el producto hacia el público, el marcado compra el producto

desde el momento en el que lo promocionan. Es muy necesario generar un plan

de marketing de modo que el establecimiento obtenga el conocimiento adecuado

por parte del público y no sea un lugar desconocido por la gran mayoría de la

sociedad.

El marketing es la relación entre aquel que ofrece un producto o servicio y aquel

que lo necesita o lo quiere. En un principio suena demasiado fácil su aplicación,


pero su complejidad aumenta cuando no sabemos a qué mercado va dirigido

nuestro producto. Para generar el plan de marketing de manera correcta es

necesario nunca dar por hecho o asumir algo, el mercado siempre está en un

constante cambio y el producto que hoy se vende en grandes cantidades

mañana puede ser un total fracaso.

Los pasos para armar de manera correcta un plan de marketing son:

-Contar con un producto que ofrecer al público: En este caso nos referimos

al Museo del olvido Ernesto Muñoz Borrero

- Realizar un estudio de mercado para determinar su situación: Para este

punto sería conveniente analizar la situación de los museos en Cuenca, cantidad,

afluencia y determinar la manera de implementar el museo.

- Determinar el target al que va dirigido nuestro producto: Para este punto

la mayoría sería gente joven atraídos por las ganas de conocer nuevos

personajes para ellos.

-Analizar al target al que hemos seleccionado: Tendremos que analizar a los

jóvenes y la mejor manera de llegar a ellos con nuestras muestras y exhibiciones

de modo que obtengan la mejor experiencia posible.

-Acomodar nuestro producto en baso al análisis del target: Para afinar

detalles y que las adecuaciones del museo sean lo más agradable posible para

el mercado al que nos dirigimos. Mediante pantallas interactivas, altavoces y

demás herramientas que atraer a los jóvenes.


-Lanzar el producto al mercado: Finalmente luego de todo el anterior proceso

llegará el momento de lanzar nuestro museo para que la sociedad se nutra de

nuestras muestras.

Además del plan de marketing debemos tener en cuenta las 4P´s del marketing,

estas 4P´s son: Producto, precio, plaza, promoción. Para nuestro caso las 4P´s

del marketing se aplicarían de la siguiente manera:

Producto: Museo Ernesto Muñoz Borrero

Precio: El costo de entrada no es gratuito por lo que su valor monetario es de 2

dólares.

Plaza: En el centro histórico en las calles Luis Cordero entre Juan Jaramillo y

Presidente Córdova

Promoción: Nuestro público serán jóvenes en su mayoría por lo tanto a este

mercado hay que atraerlo mediante redes sociales las cuales son las más

utilizadas por ellos.

Por lo tanto, una vez realizado todo este proceso, después de analizar todos los

posibles puntos fuertes y débiles que tendremos en el museo llegará en

momento de abrir nuestras puertas a la sociedad cuencana esperando la mejor

de las acogidas por su parte.

6. Fuentes de financiamiento

El punto más desagradable de todo establecimiento es la parte económica

y el museo Ernesto Muñoz Borrero no será la excepción. Para poner en marcha

esta idea será necesario de una gran inyección económica y esta vendrá por

parte del propietario y principal impulsor de la propuesta. El museo siempre


estará abierto y recibirá con agradecimiento cualquier donación por parte del que

desee realizarlo y en honor a su donación se colocará una placa en el museo,

esa será la pequeña recompensa que recibirá por parte del museo.

Por otra parte una vez que el museo entre en funcionamiento se esperará

un máximo de 6 meses para que los ingresos que este genere cubran los gastos

que genere. Estos gastos van desde mantenimiento, arrendamiento del local,

mantenimiento de las muestras y más. Es por esto que la entrada no será de

manera gratuita como en muchos otros museos de Cuenca, tendrá un costo al

no ser financiado por el estado y ser un museo privado.

Su costo de entrada será:

-Dos dólares para adultos nacionales y extranjeros

-Un dólar para niños hasta los 12 años, discapacitados y tercera edad,

nacionales y extranjeros.

El museo funcionará de lunes a viernes en el horario de 10h00 hasta las

18h00, sábados y domingos a partir de las 10h00 hasta las14h00

7. Plan de marketing: Museo de los olvidados “Ernesto Muñoz Borrero”

CATEGORÍA
NÚMERO CONCEPTO APLICACIÓN EN EL
MUSEO

Conjunto grande de Es aplicable en mi


Marketing personas museo porque el
en masas 1 objetivo es atraer a
todo tipo de público y
así darles el
reconocimiento a
nuestros personajes.
Grupos diferenciales Pese a ser para todo
M. Segmentación con distintas público el Museo
2 características y Muñoz Borrero podría
preferencias atraer a un mercado
cultural al tratarse de
un museo.
M. Nichos Se centra en un Existirán grupos de
servicio exclusivo a personas a los que se
3 uno o unos pocos les dedicará más
grupos en lugar de tiempo, por ejemplo
hacerlo a muchos grupos
internacionales que
no conocen del todo la
historia del Ecuador.
Se centra en brindar Puede llegar a
M. Segmentación en estudiar a un aplicarse en caso de
Por 1 4 consumidor en que se trate de un
específico para darle personaje de suma
el mejor servicio importancia, por
ejemplo un
presidente.
No existe una forma Aplica en el museo ya
Segmentación correcta de segmentar que este contará con
5 Diferentes formas de personajes de
segmentación diferentes áreas y
para un público
distinto de acuerdo a
sus gustos.
Segmentación Divide al mercado en: Este museo va dirigido
Geográfica Locales para un público
6 Extranjeros nacional y para un
público internacional.
Pese a que el objetivo
es que el público
nacional sea el que
aprecie a nuestros
personajes.
Segmentación Divide al mercado en Este punto pude ser
Demográfica diferentes grupos una guía para las
7 según sus variables: facilidades el museo y
Género, edad, para las salas,
raza,ocupación horarios y más.
Perfiles psicográficos De igual manera
Segmentación diversos: Clases puede ser una guía
Psicográfica 8 sociales para establecer
Clase social precios, promociones,
horarios.
Segmentación Existen diversas Aplica en mi museo ya
Psicográfica formas de vida y estos que este trata de
Estilo de vida 9 pueden diferir en sus mostrar personajes
actividades, ya sean que han aportado a la
culturales, históricas, cultura, sociedad e
etc. historia.
Segmentación Dominio, dependecia Se tratará de lograr un
Psicográfica hacia el museo. posicionamiento en el
Personalidad 10 cliente mediante la
publicidad ejercida.
Ocasiones que Trataríamos de
S. Comportamiento acuden a brindar la mejor
Ocasión 11 acontecimientos y primera experiencia a
sucesos especiales. los visitantes de
manera que regresen.
S. Comportamiento Relacionados Este punto aplicaría
Beneficios estrechamente con el para saber cuáles son
buscados 12 resultado que las debilidades y
obtuvieron después fortalezas del museo.
de la visita Una retroalimentación
S. Comportamiento Divididos en: No Serviría para
Estatus del usuario usuarios, usuario segmentar nuestro
13 potencial y primerizo mercado y de esta
forma lanzar
programas para atraer
a los no usuarios.
Describe la fuerza de Aplica porque se
S. Comportamiento la preferencia de un buscará siempre
Fidelidad 14 consumidor mostrar algo
novedoso con el fin de
que el consumidor
siempre sea
sorprendido.
Predisposición Aplica porque es un
S. Comportamiento variable a adoptar un objetivo del museo,
Predisposición 15 producto fidelizar al usuario y
atraer a más.
Segmentación Planteamiento de
Geo demográfica clausters
16 No aplica

Diferenciar los Aplica para conseguir


Segmentación distintos tipos de futuras inversiones y
organizativa 17 organismos a fin de colaboraciones para
conseguir una futura expandir el museo.
inversión
8. Características del museo

8.1¿Qué es el ser del museo?

El ser del museo de los olvidados “Manuel Muñoz Borrero” es hacer

justicia para aquellos personajes cuyo aporte a la sociedad es digno de un

reconocimiento, pero no se les ha dado hasta la fecha. No se trata de minimizar

a otros personajes sino de darle a la sociedad nuevos personajes que se

merecen un espacio para que sus hazañas sean contadas, escuchadas y

transmitidas. Hacer la justicia que la justicia no hizo.

8.2¿Para quién lo hace?

El Museo de los olvidados “Manuel Muñoz Borrero” es un espacio para

aquellos que desean conocer más sobre acerca de su propia historia, en

términos generales es un espacio dedicado para todo el mundo. Consideramos

que la sociedad en general tiene una constante ambición de conocimiento y de

admirar a alguien, lo que pretendemos es brindarle a sociedad nuevos

personajes para reconocerlos.

8.3¿Qué hace el museo?

El museo de los olvidados “Manuel Muñoz Borrero” hace justicia. Lo que

nosotros pretendemos con nuestras muestras es lograr la justicia que no se

hizo en su debido momento por cuestiones ajenas al aporte realizado.

Consideramos que todos los personajes que mostramos merecen un

reconocimiento por parte de la sociedad y sabemos que aún no lo han

obtenido, lamentablemente este reconocimiento en la mayoría de casos es

posterior a su fallecimiento por lo que no podrán vivirlo. Sin embargo, después


de todo lo que han hecho en nuestro museo obtendrán ese reconocimiento que

merecen.

8.4¿Qué es el museo?

El museo de los olvidados “Manuel Muñoz Borrero” es un espacio para

revalorizar a aquellos personajes cuyo aporte fue de gran importancia, pero por

cuestiones ajenas al aporte que realizaron no se le reconoció como es debido en

su momento y hasta la fecha no se hizo. Además, pretende brindar a la sociedad

nuevos personajes que admirar además de los ya tradicionales y conocidos. Es

un intento de hacer la justicia que la justicia no quiso hacerla con estos

personajes. Queremos darles el reconocimiento por parte del público que se

merecen.

9.Equipamiento

El museo de los olvidados contará con un equipamiento completo con el

fin de brindar el mejor de los servicios a sus visitantes. Todo el equipamiento con

el que contaremos estará debidamente estudiado con anterioridad y será

diseñado para el mercado al que nos vamos a dirigir. Aspectos como iluminación,

aire acondicionado, serán respecto al público y muestra con el que contemos

para destacar a la muestra.

9.1Lámparas de Iluminación: Estará condicionada por la muestra con la

que estemos trabajando en el momento, su intensidad variará constantemente

en la sala.

9.2Exhibidores: En estos se ubicarán las esculturas de silicona de los

personajes, deben ser de un material resistente ya que el silicón tiende a ser

pesado. Además, no debe ser muy llamativo, hay que recordar que es la
escultura y los demás objetos son los protagonistas, por lo que lo exhibidores

deben acoplarse a la muestra sin robarle protagonismo.

9.3Cristales de aislamiento: Este es otro de los aspectos importantes que no

debe robarle el protagonismo a la muestra. Los vidrios que recubrirán los objetos

mostrados deben hacerlos lucir aún mejor de lo que ya lucen y al mismo tiempo

tienen que cumplir con su objetivo primordial: Proteger a la muestra.

10.Mantenimiento

El mantenimiento en un museo de muy importante, las muestras se

desgastan con el tiempo y dependiendo de la complejidad del mismo deberá

tener un mantenimiento más o menos exigente. En este punto el mantenimiento

que se le dará al museo de dividirá en dos secciones, la primera estará dedicada

a la muestra, hay que recordar que la protagonista será la escultura de silicona,

acompañada de los objetos recolectados para complementar la información. La

segunda será el mantenimiento hecho al edificio, nos encontramos en una

construcción de estilo colonial con materiales que tienden a un desgaste mayor

que los tradicionales.

10.1Mantenimientos de la muestra: Este será realizado

cuidadosamente cada cierto tiempo, factores como la luz intensa, el calor e

incluso el frío pueden llegar a desgastar a la silicona y a los objetos. Para esto

se contará con los propios autores de las obras, los estudiantes de la facultad de

artes de la Universidad de Cuenca. Nadie conoce mejor una obra que el propio

autor e esa obra. Por ende, contaremos con ellos para darle el mantenimiento

de las esculturas cada 6 meses y en caso de ser necesario antes. Por otra parte
los objetos que acompañarán a los objetos tendrán un tratamiento diferente por

parte de los expertos para evitar su rápido desgaste.

10.2Mantenimiento del edificio: Asimismo como el mantenimiento de la

muestra es importante el edificio en el que no ubicaremos también necesitará de

un constante mantenimiento para evitar problemas. Cada año se destinará un

tiempo en el que el museo cerrará sus puertas para este mantenimiento. Se

espera que para ese momento se tenga un reporte de concurrencia con el

objetivo de realizar este manteniendo en la época con menos concurrencia con

el fin de no tener pérdidas. Se trata de un edificio de estilo colonial de materiales

frágiles que se desgastan rápido y que necesitan un mantenimiento constante.

11.Colección

El museo de los olvidados “Manuel Muñoz Borrero” contará con una

muestra de 10 personajes para iniciar y para testear el recibimiento que tienen

por parte del público. Los personajes se dividirán en 2 salas respectivamente.

Debido a cuestiones de espacio se llevará a cabo esta división, las 2 salas

tendrán el nombre acorde con su temática.

La primera de todas será la SALA MORLACA, esta sala va a dirigirse hacia

aquellos personajes que han aportado de manera relevante a la cultura y

sociedad cuencana. La segunda y última sala será la SALA MUNDIAL esta sala

es la que tendrá más muestras comparada con las dos anteriores debido a que

se mostrarán personajes a lo largo de la historia de la humanidad.

11.1Sala Morlaca

Esta sala estará ubicada en la primera planta con el objetivo de que sea

la primera sala que los visitantes vean puesto que ante todo queremos valorizar
lo nuestro. Esta sala es la más difícil de implementarla ya que lleva a cabo una

amplia investigación para recolectar datos.

Cédulas de las muestras de la SALA MORLACA

11.1.1Manuel Muñoz Borrero

El principal motor de este museo. Nacido en una familia conservadora en

1931 fue nombrado cónsul de Ecuador en Estocolmo, luego de esto estallaría la

segunda guerra mundial y con ella vendría el Holocausto. El 1941 otorgó el

pasaporte hacia Ecuador a cerca de 80 judíos perseguidos por los nazis. Este

acto salvó la vida de 80 condenados a morir y les brindó una nueva oportunidad.

Fuente: https://www.cancilleria.gob.ec/manuel-munoz-borrero-was-honored-for-saving-lives-in-world-war-ii/

11.1.2Roberto Crespo Toral

Opacado por la fama de su hermano Remigio, Roberto fue un admirado

hombre de negocios, su carrera de basó en en generar adelantos para la región.

En 1914 Roberto fue el encargado de llevar la energía eléctrica y alumbrar

muchas de las casas de Cuenca. Pionero en este aspecto su aporte influyó

mucho en la sociedad cuencana para su avance.

Fuente: https://personajesimportantespaute.wordpress.com/grandes-benefactores/roberto-crespo-toral/
11.1.3Gonzalo Humberto Mata

Quiteño de nacimiento, pero cuencano de corazón, un escritor que

dedicó su vida al arte y usó su puño y letra para denunciar actos injustos. Su

obra “Chorro Cañamazo” que fue quemada en público sería la razón de su

persecución, en esta obra denunciaba las atrocidades dadas en las fábricas de

sombreros de paja toquilla ubicadas en el Chorro. Dicha obra lo marcó para

siempre y pese a causarle grandes problemas nunca se arrepintió.

Fuente: https://www.ecured.cu/Humberto_Mata_Gonzalo

11.1.4José Peralta

Escritor que desde su juventud no dudaba en mostrar su espíritu de rebeldía en

contra de aquellos que se apegan al poder y no lo soltaban. Fundador del

partido Liberal en el Azuay en un contexto en el que hacerlo era un verdadero

suicidio porque con este acto sería blanco de muchos ataques por parte de

grandes mandatarios. Pionero del liberalismo en el Ecuador.

Fuente: http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/dr-jose-peralta/
11.1.5 Osmara de León

Carme Estrella Villamanta Breto mejor conocida por su nombre de artista como

Osmara de León o como “La bailarina de los pies descalzos” nacida en

España, enamorada de Cuenca. Fue una de las pioneras y pilares de la danza

en Cuenca, en un contexto en donde la danza no era conocido ni mucho

menos relevante impulsó el sueño de miles de jóvenes que hoy ven la danza

como una profesión real.

Fuente:http://www.cementeriopatrimonialdecuenca.com/personaje/detalle/54

11.2Sala mundial

Por otra parte, tenemos a la Sala Mundial, esta se ubicará en la segunda

planta. Esta no se centrará en Cuenca, ni siquiera en el país sino en la historia

en general.

11.2.1Grace Murray Hopper

Conocida como “Amazing Grace” combatiendo en un mundo de hombres

Grace fue pionera en la computación, la primera persona en desarrollar un

lenguaje de programación fue la propia Amazing Grace. Es gracias a ella por la

que las computadoras pudieron empezar a desarrollar softwares.

Fuente: https://www.eldiario.es/turing/Grace-Hopper_0_205779514.html
11.2.2Clair Patterson

Científico estadounidense que dedicó su vida al aporte a la sociedad. En

1956 fue el primera hombre en calcular la edad de la Tierra (4500 millones de

años) hito que hasta ese momento se hacía imposible. En 1965 publica su

libro “Entornos contaminados y naturales del hombre” en el que trata de

advertir a la humanidad sobre los grandes cambios que generan en el planeta,

todo esto en un tiempo en el que este no era un tema a tomar en cuenta.

Fuente: https://personajeshistoricos.com/c-cientificos/clair-cameron-patterson/

11.2.3Maurice Hilleman

Gran biólogo cuyos aportes contribuyeron para acabar con las

enfermedades más letales que acusaban en su época y a día de hoy. Maurice

es el encargado de inventar 8 de las 14 vacunas que la humanidad usa durante

su vida: Sarampión, paperas, hepatitis A, hepatitis B, varicela, meningitis,

neumonía y el bacilo de Pfeiffer.

Fuente: https://ztfnews.wordpress.com/2014/08/30/maurice-hilleman-el-vacunologo-mas-exitoso-en-la-historia/
11.2.4Chiune Sugihara

Sirvió como cónsul de Japón en Lituania, durante la segunda guerra mundial

Chuine salvó la vida de más de 6000 judíos otorgándoles el pasaporte a Japón

desde Lituania. Esta acción puso en riesgo su vida y la de su familia. Al

terminar la guerra fue cesado de su cargo por otorgar los pasaportes.

Fuente: https://www.yadvashem.org/es/righteous/stories/sugihara.html

11.2.5 Raoul Wallenberg

Raoul salvó la vida de ciento de miles de refugiados judíos de ser

enviados a campos de concentración durante la segunda guerra mundial al

otorgarles visados de protección y alojándolos en casas suecas.

Posteriormente a esto desapareció hasta que fue hallado sin vida tiempo

después, se presume que fue asesinado por la policía soviética.

Fuente: https://www.behindthebastards.com/podcasts/special-x-mas-non-bastard-raoul-wallenberg-historys-greatest-

hero.htm

12.Conservación preventiva

En este punto tendremos que tener en cuenta que nuestro objetivo es

atraer no sólo a un público local, sino que también a uno internacional por lo

que lo letreros de seguridad que usaremos tendrán que estar escritos en dos
idiomas como mínimo, el español para el público local y el inglés para el

público internacional ya que este se ha convertido en un idioma universal y la

mayoría de turistas extranjeros lo hablan. Con estos dos idiomas se cubren una

gran porción de turistas.

12.1 Características y especificaciones de los letreros:

-Deben tratar de ser lo más legibles posibles.

-Deben ubicarse en lugares estratégicos.

- Deben ubicarse a la vista de todos.

- Deben siempre estar limpios y en buen estado.


13. Climatización

La climatización en el museo de los olvidados Manuel Muñoz Borrero se

tratará con mucha cautela. Lo complicado de este punto es que tratamos de

satisfacer a las necesidades climatológicas de nuestros visitantes y al mismo

tiempo tratamos de conservar nuestra muestra. Por ende dividiremos este punto

en dos partes, ya que hay que encontrar un equilibrio tanto para nuestros clientes

como para nuestra muestra.

13.1 Climatización para el público: Tenemos que tener en cuenta que

Cuenca es una ciudad con clima cambiante, y a medida que sea la temporada la

climatización deberá ser distinta. Sin embargo, lo que pretendemos en brindar la

mejor experiencia cuidando cada detalle. El ambiente del museo es sumamente

importante y la forma en la se sientan los visitantes será vital. Se tratará de

mantenerlo a una temperatura estándar mediante el uso de termostatos, en las

salas dependerá de la muestra que esté en mostrándose la temperatura.


13.2 Climatización para la muestra: En mente debemos tener que la

muestra principal se trata de esculturas hechas a base de silicona. La silicona

pese a ser un material resistente es débil cuando hay calor en la sala. Por lo que

debemos mantener la sala lo más enfriada posible para proteger las esculturas

de silicona.

En todo caso debemos buscar un equilibrio entre la climatización para la muestra

y para el público y en caso de brindar una preferencia, esta siempre estará de

lado de la muestra y esperamos la comprensión del público.

14. Seguridad

Para terminar, el museo de los olvidados “Manuel Muñoz Borrero” tendrá muy

en cuenta el aspecto de la seguridad, para brindar el mejor servicio posible a

nuestros visitantes tenemos que tomarnos muy en serio este tema. No solo

para la protección del público sino también de la muestra, son elementos de

suma importancia y no podemos correr el riesgo.

14.1 Elementos de seguridad

14.1.1 Cámaras de seguridad: Estarán ubicadas en lugares

estratégicos alrededor del museo, en la entrada para controlar quienes ingresa,

en las salas para controlar la muestra en todo momento. Serán de la más alta

calidad y tendremos a un elemento de seguridad en todo momento

monitoreando las cámaras.

14.1.2 Registro de entrada: Este lo haremos con el fin de tener bajo

control a quienes ingresan a nuestro museo en todo momento y también para

controlar las salidas. Es una herramienta que es usada por los mejores del

mundo y es muy importante para nosotros contar con este elemento. Al


principio podría resultar tedioso para los visitantes, pero esperamos

comprensión.

14.1.3 Guardias de seguridad: Para este punto necesitaremos invertir

en elementos de seguridad privada, principalmente se ubicarán en la entrada

para checar y revisar a los visitantes a punto de entrar. También estarán

localizados en las salas para al mismo tiempo controlar y resguardar la

muestra.

14.1.4 Sensores de seguridad: Estos estarán ubicados en las salas

resguardando la muestra. Estamos conscientes de que será una inversión

grande pero consideramos que es una inversión necesaria para tener bajo

control la muestra todo el tiempo.

También podría gustarte