Está en la página 1de 16

Significados y contribuciones de las prácticas profesionales

a la formación de pregrado en psicología


Meanings and Contributions of Professional Internships in the Training
of an Undergraduate Psychologist
Significados e contribuições das práticas profissionais à formação
de graduação em psicologia

Catalina Echeverri-Gallo*
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5490

Resumen durante su trayectoria académica, al permitirles adquirir


aprendizajes por fuera del aula, articular las teorías con
La psicología ha logrado hacer presencia en la sociedad las dinámicas del entorno, y acercarlos al quehacer del
colombiana en diferentes escenarios con el incremento psicólogo para la apropiación de su identidad profesio-
visible del número de instituciones de educación supe- nal y la posterior inserción laboral. Así, las prácticas
rior que ofrecen esta formación y de estudiantes que profesionales se constituyen en un proceso clave para la
eligen la psicología para desempeñarse laboralmente. formación ética e idónea del psicólogo en la actualidad.
Esta investigación buscó comprender los significados Palabras clave: práctica profesional, psicología, for-
que construyeron algunos estudiantes del pregrado en mación profesional superior, educación superior.
psicología de una universidad privada de la ciudad
de Medellín (Colombia) alrededor de sus prácticas Abstract
profesionales. Desde un diseño cualitativo, se utilizó
el método de investigación documental. La muestra Psychology has positioned itself in Colombian higher
estuvo conformada por 335 proyectos elaborados por education as evidenced by the increasing number of
los estudiantes al inicio de sus prácticas profesionales universities that offer this major and students that choo-
y 269 informes realizados al finalizarlas. Los resultados se to make psychology their professional career. The
indican que las prácticas profesionales son las expe- present article seeks to understand the meaning that
riencias formativas más significativas de los estudiantes undergraduate psychology majors in a private university

* Este artículo se deriva de la investigación “Caracterización y significados de las prácticas profesionales en psicología de una
universidad privada de la ciudad de Medellín, 2010-2012”.
** Catalina Echeverri-Gallo, Programa de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Pontificia Bolivariana, sede Me-
dellín. orcid id: https://orcid.org/0000-0002-7274-619X
La correspondencia relativa a este artículo debe ser enviada a Catalina Echeverri Gallo, Universidad Pontificia Bolivariana,
Antioquia, Medellín. Correo electrónico: catalina.echeverri@upb.edu.co

Cómo citar este artículo: Echeverri-Gallo, C. (2018). Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la
formación de pregrado en psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(3), 569-584. doi: http://dx.doi.org/10.12804/
revistas.urosario.edu.co/apl/a.5490

Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515 569
Catalina Echeverri-Gallo

in Medellín (Colombia) constructed with regard to their Palavras-chave: estágio profissional, psicologia, for-
professional internships. Employing a qualitative design, mação profissional superior, educação superior.
the proposed research is documental. The sample was
taken from 335 undergraduate projects completed at the
beginning of the internship and 269 reports completed El surgimiento de la formación profesional en
at the end. The results indicate that the professional psicología en Colombia es relativamente reciente,
practice was the most important educational experience data de 1958 cuando se creó la primera Facultad
in their undergraduate careers because it allowed them de Psicología en la Universidad Nacional de Co-
to acquire knowledge outside the classroom, as well lombia. A partir de entonces, este programa ha
as to articulate theory with reality and to approach the tenido una demanda creciente en el país; en los
real-life work of psychologists. This helps the students últimos años en Colombia ha habido un incremento
form their professional identity and facilitate their in- de facultades de psicología, con sus respectivos
sertion in the labor market. Professional internships programas de pregrados y posgrados. Mientras que
are a mainstay to the adequate and ethical training of en 1990 se contaba con 16 programas de pregra-
psychologists. do en psicología, para el 2001 aumentaron a 78
Keywords: Professional internship, psychology, pro- (Castillo Guzmán & Puche Navarro, 2001), y en
fessional training, higher education. la actualidad se cuenta, según el Observatorio de
la Calidad de la Educación Superior en Psicología
Resumo en Colombia (2018), con 135 programas de esta
disciplina. El Observatorio Laboral para la Educa-
A psicologia tem conseguido ter presença na sociedade ción en Colombia (2018) muestra que en el 2001
colombiana em diferentes cenários com o incremento hubo en Colombia 3211 graduados de psicología,
visível do número de Instituições de Educação Supe- incrementándose a 8704 profesionales en el 2016.
rior que oferecem esta formação, e de estudantes que Los anteriores datos evidencian que la psico-
elegem a psicologia para se desempenhar no trabalho. logía ha logrado insertarse en la sociedad colom-
Esta pesquisa buscou compreender os significados que biana en diferentes escenarios de acción laboral y
construíram alguns estudantes do curso de graduação despierta el interés de muchos jóvenes que quieren
em psicologia de uma universidade privada da cidade optar por esta como su opción profesional para el
de Medellín (Colômbia) acerca de seus estágios pro- futuro. Sin embargo, eso representa una amenaza
fissionais. Desde um desenho qualitativo, se utilizou o con respecto a la saturación del mercado y la dis-
método de pesquisa documental. A amostra esteve con- minución de los salarios de los graduados. Uno
formada por 335 projetos elaborados pelos estudantes de los retos que implica esta creciente demanda
no início de seus estágios profissionais e 269 informes es la necesidad de evaluar y mejorar la calidad de
realizados no fim deles. Os resultados indicam que os la formación académica de las universidades para
estágios profissionais são as experiências formativas así ofrecer una educación que propicie el ejercicio
mais significativas dos estudantes durante a sua traje- profesional ético e idóneo que requiere el país.
tória acadêmica, ao permiti-lhes adquirir aprendizagens La práctica profesional es un escenario donde
fora da aula, articular as teorias com as dinâmicas do confluye la relación entre la universidad y el mundo
entorno e aproximá-los às tarefas do psicólogo para a laboral; allí, los estudiantes que aspiran a obtener
apropriação de sua identidade profissional e a posterior un título de educación superior comienzan la cons-
inserção laboral. Os estágios profissionais se constituem trucción de su trayectoria para su futura inserción
em um processo chave para a formação ética e idónea profesional. Para Zabalza (2003), la práctica es un
do psicólogo na atualidade. periodo de formación que tienen los estudiantes

570 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515
Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

en contextos propios de la profesión, insertos en los significados que 34 estudiantes dieron a sus
escenarios de trabajo reales. Las universidades prácticas en contextos profesionales y concluye-
reconocen la necesidad de enfrentar al estudiante ron que estas son un proceso de formación situa-
con los problemas concretos de su profesión, y, do, contextualizado y orientado que les permite
por ello, casi todos los planes de estudio han in- a los estudiantes participar en comunidades de
corporado diversas modalidades de práctica, en profesionales e interactuar con poblaciones a las
las que se requiere desplegar los conocimientos, que se dirige su trabajo, para la interiorización de
las habilidades y las destrezas adquiridas durante saberes, actitudes, normas y roles propios de la
la formación. profesión, elementos que les posibilitan, al terminar
En la revisión de antecedentes se encontró que su formación, asumir una identidad profesional,
el interés por reflexionar sobre las prácticas profe- desempeñar un nuevo rol en la sociedad y perfilar
sionales como elemento esencial en la formación el tipo de psicólogo que desean ser. Ramírez Ra-
del psicólogo en el pregrado no es un asunto de mírez (2016), también en México, investigó los
estudio reciente en otros países, pero sí es escaso en diferentes dilemas y tensiones que 15 estudiantes de
la literatura científica e incipiente en nuestro con- psicología vivenciaron en su transición de las aulas
texto colombiano. Wolfgang (1976), por ejemplo, universitarias a sus prácticas preprofesionales en el
destacó la relevancia de acompañar el aprendizaje sector educativo; entre ellas, encontraron que este
obtenido por los estudiantes de psicología en los tránsito les implica reconstruir las identidades, los
salones de clase con los aprendizajes experien- conocimientos y las habilidades que adquirieron en
ciales que proporciona la práctica en una agencia la universidad en su encuentro con los escenarios
o institución, proceso que debe ser supervisado reales, lo que los lleva a desplegar nuevas formas
por docentes con trayectoria y un perfil apropiado de asumirse y participar como psicólogos. Las
para este propósito. Para Wolfgang, el proceso de tensiones y los dilemas fueron sorteados a partir de
supervisión, aunque es una guía fundamental para recursos mediacionales con sus pares y docentes,
que el estudiante pueda conducirse de manera más materiales de trabajo y observación de otros pro-
segura y hábil en su quehacer, carece de reflexión fesionales.
y consideración dentro de los programas de for- Por otra parte, en Argentina, Benatuil y Laurito
mación. En el caso de Colombia, son escasas las (2015) indagaron con 41 estudiantes de psicología
investigaciones en esta dirección, entre las cuales el rol que le otorgaron a sus prácticas supervisadas
se encuentra la realizada por Bastidas-Bilbao y Ve- para la formación en competencias profesiona-
lásquez (2016), en la que subrayan la importancia les. Cerca del 90 % consideró que las prácticas le
de la supervisión en la formación de psicólogos, permitieron articular la teoría con el quehacer del
al ser las prácticas profesionales, en muchas oca- psicólogo, vivenciar diferentes roles profesiona-
siones, las únicas experiencias que llevan a cabo les para elegir o afianzar su elección vocacional
los estudiantes en contextos reales, de manera y adquirir nuevas competencias para su mejor in-
que estas les permiten empoderarse de su rol y serción laboral. En este mismo país, Castagno y
desarrollar las competencias requeridas para un Fornasari (2013) analizaron 33 autobiografías de
desempeño profesional con calidad. practicantes de psicología ubicados en el contexto
Algunas investigaciones realizadas en el ám- educativo y destacaron tres momentos claves en
bito internacional ofrecen conceptualizaciones y la construcción de su identidad como psicólogos
hallazgos útiles para repensar el valor formativo educacionales: el descubrimiento de la profesión,
de los escenarios de práctica en psicología. En el encuentro con el campo educativo y la expe-
México, Rodríguez y Seda (2013) examinaron riencia en el contexto específico. Estos aspectos

Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515 571
Catalina Echeverri-Gallo

marcaron un antes y un después en la forma como Método


asumieron su identidad profesional y se habilitaron
para el ejercicio profesional cercano. Se privilegió el enfoque cualitativo para com-
En Colombia, las prácticas profesionales en psi- prender el proceso de práctica desde la perspectiva
cología hacen parte de todos los planes de estudio; de los mismos actores y cómo representaron su
generalmente se desarrollan en los últimos dos o experiencia desde los significados construidos.
tres semestres de la carrera (Castillo Guzmán & A partir de una orientación fenomenológica, se
Puche Navarro, 2001). De la normativa que rige buscó estudiar las prácticas profesionales tal como
los programas conviene destacar el Decreto 1527 son vivenciadas y percibidas por los estudiantes,
del 2002, que establece los estándares mínimos desde los elementos comunes y diferenciadores
para la formación del psicólogo en Colombia, y de estas experiencias (Martínez Miguélez, 2004).
la Resolución 3461, que define las características El método utilizado fue la investigación do-
específicas de calidad para los programas; ambas cumental, que implica: “la revisión cuidadosa y
normas establecen que la práctica profesional es sistemática de estudios, informes de investigación,
un requisito para la formación de calidad del psi- estadísticas, literatura y, en general, documentos
cólogo en Colombia y debe ser supervisada por con el fin de contextualizarlos” (Galeano Marín,
psicólogos especializados en cada uno de los nú- 2004, p. 113). En este caso, se recogieron los re-
cleos y dominios profesionales. latos que plasmaron y presentaron los estudiantes
Algunos estudios sobre la educación univer- en sus proyectos de práctica y en sus informes
sitaria en psicología en Colombia (Peña Correal, finales frente a sus experiencias compartidas de
1993; Castillo Guzmán & Puche Navarro, 2001; práctica, pero vivenciadas de modo particular y
Robledo Gómez, 2007; Torres Escobar, 2011) se personal. Como técnica de recolección de infor-
han centrado en caracterizar tanto los recorridos mación, se utilizó la revisión documental, la cual
históricos de los modelos de formación de las permite “rastrear, ubicar, inventariar, seleccionar
universidades, sus problemas y retos, como los y consultar las fuentes y los documentos que se
contenidos de los planes de estudio, sin embargo, van a utilizar como materia prima de una investi-
no ahondan en el papel que cumplen las prácticas gación” (Galeano Marín, 2004, p. 120).
profesionales en la formación del psicólogo en
Colombia. Muestra
Las prácticas profesionales deben evidenciar
la pertinencia y la contextualización del plan de Se revisaron 335 proyectos de práctica de 188
estudios, siendo las que establecen una relación estudiantes correspondientes al periodo 2010-2012,
de cooperación entre la universidad, las institu- que en su mayoría se realizaron para instituciones
ciones, el Estado y la sociedad en general. En esta educativas (34 %), centros de salud (26 %) y empre-
relación se puede indagar por las necesidades y sas (24 %), y en menor cantidad para las prácticas
las exigencias del contexto, lo que constituye un en fundaciones (12 %) y entidades gubernamenta-
referente válido para evaluar y modificar los pro- les (4 %). Cabe señalar que los estudiantes pueden
cesos académicos y administrativos del programa realizar sus tres semestres de práctica profesional
curricular. en un mismo lugar o cambiar según sus intereses
Este artículo tuvo como propósito comprender y rutas de formación.
los significados que construyeron los estudiantes de En este mismo periodo de tiempo se revisa-
psicología frente a la realización de sus prácticas ron 269 informes finales de práctica realizados
profesionales en diferentes campos ocupacionales.

572 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515
Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

por 146 estudiantes. Estos correspondieron a de las prácticas profesionales mediante el soft­
prácticas ejecutadas en instituciones educativas ware Atlas.ti versión 6.0, programa que facilita
(35 %), centros de salud (26 %), empresas (23 %), el ­registro sistemático y el análisis cualitativo de
fundaciones (10 %) y entidades gubernamentales grandes cuerpos de datos (Varguillas, 2006).
(6 %). Dichos resultados muestran corresponden- En el análisis se siguieron las estrategias que
cia con los campos ocupacionales de tradición en plantean Strauss y Corbin (2002) para el proceso
la psicología, atendiendo principalmente a los de codificación desde la metodología de la teoría
ámbitos de la psicología educativa, clínica y de fundamentada, las cuales ofrecen herramientas
la salud, y organizacional, y, en menor medida, que pueden ser usadas para facilitar el análisis
a los campos de la psicología social, jurídica, cualitativo sin que necesariamente implique que
deportiva, neuropsicología o en prácticas de em- los hallazgos de la investigación adquieren la for-
prendimiento. ma de teoría.
En los proyectos de práctica se analizó la in- El análisis implicó una combinación entre la
formación de los apartados correspondientes a codificación abierta y axial. En un primer momen-
la introducción, en la que los estudiantes debían to, en la primera, se hizo un proceso analítico por
plasmar la importancia y el significado que tenía oraciones y párrafos de los proyectos e informes
la práctica para ellos, y los objetivos que querían para identificar conceptos que representaban los
alcanzar con esta. Con respecto a los informes fenómenos estudiados, es decir, las categorías, y
finales, se retomaron los fragmentos en los que descubrir en los datos sus propiedades y dimen-
los practicantes hacían referencia a la experiencia siones, lo que permitió construir las subcategorías.
vivida, y a los aportes y las dificultades que esta Posteriormente, en la codificación axial se reagru-
representó para su formación. paron los datos que quedaron fraccionados en la
Al inicio de la investigación se contactó a la codificación anterior para vincular y entrecruzar
Dirección del Programa de Psicología de la univer- las categorías a sus subcategorías, y, de este modo,
sidad participante para obtener el aval institucional brindar comprensiones más precisas y completas
y acceder a los proyectos de práctica e informes a las experiencias estudiadas. La codificación se
finales que entregan los estudiantes cada semestre realizó hasta llegar a la saturación de las categorías,
y que se encuentran en el repositorio de la Coordi- momento en el que se consideró que no emergía
nación de Prácticas. Según la Resolución 008430 más información relevante para la investigación
(art. 11 § A), esta es una “investigación sin riesgo” (Strauss & Corbin, 2002).
al ser un estudio que se sirve de técnicas y métodos La confiabilidad interna del estudio se logró al
de investigación documental retrospectivos en los alternar la recolección de información con el aná-
que no se identifican o tratan aspectos sensitivos lisis, para ir validando y refinando conceptos que
de la conducta humana. Se preservó el anonimato emergían, descartando o modificando aquellos que
en los testimonios ilustrativos que se presentan. no correspondían con los hallazgos. Igualmente,
los conceptos extraídos de los datos se compara-
Categorización y análisis ban en términos de similitudes y diferencias en sus
propiedades y dimensiones con aquellos conceptos
En un principio se elaboró una matriz en Excel que se derivaron de la literatura durante todo el
para el registro de la información requerida de los proceso investigativo, lo que permitió confirmar
proyectos de práctica e informes finales, y poste- los resultados o mostrar las inconsistencias (Strauss
riormente se hizo el análisis de los ­significados & Corbin, 2002).

Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515 573
Catalina Echeverri-Gallo

Resultados Tabla 1
Proceso de categorización

Los estudiantes resaltaron en sus proyectos e Categoría Subcategorías


informes finales lo que para ellos significó una Momento más valioso en la formación
práctica profesional que consideraron, principal- académica
mente, un “Escenario de aprendizajes significati- Espacio de aprendizaje para la forma-
vos”, un “Momento de integración de la teoría y la ción integral
práctica”, y un “Espacio de acercamiento al mundo Obtención de nuevos aprendizajes y
laboral”. Como se dijo, se respeta el anonimato, Escenario de destrezas
aprendizajes
por ello, se aludirá a los estudiantes mediante un significativos Aprendizajes a partir de los errores y
sistema de codificación de la siguiente manera: las dificultades
Est indica que es estudiante, M si es mujer y H si Reconocimiento de habilidades, prefe-
es hombre, un número para diferenciarlos entre rencias y debilidades
sí, y, por último, el tipo de documento de donde Oportunidad para el intercambio de
se toma la cita: Pr si es de un proyecto de práctica conocimientos
o In si se trata del informe final de práctica. Las Escenario donde pueden poner a prueba
categorías y subcategorías que emergieron son lo aprendido
ilustradas con frases textuales de los estudiantes Oportunidad de aplicar los conocimien-
y se presentan en la tabla 1. tos académicos
Momento de
integración de Posibilidad de confrontación con lo
Escenario de aprendizajes significativos la teoría y la aprendido
práctica Relación entre teoría-práctica
Para los estudiantes, la práctica profesional Ir más allá de lo aprendido en la carrera
fue el “Momento más valioso en la formación Aportar a la ejecución de programas
académica”, en la medida en que les favoreció institucionales
evidenciar los aprendizajes obtenidos durante la Aproximación a las problemáticas y
carrera, aproximarse al ejercicio de la disciplina y retos de la psicología
conocer los escenarios, realidades y poblaciones Aprendizaje del rol profesional en el
que intervendrán como psicólogos: campo ocupacional

Espacio de Logro de seguridad para el ejercicio


La práctica profesional es un momento fun- acercamiento al profesional
damental y determinante para la formación del mundo laboral Lugar para adquirir experiencia laboral
profesional, que tiene como meta poner a prueba y
Construcción de la identidad como
someter a un análisis profundo todo el conocimiento psicólogo
que se ha adquirido en el transcurso no solo de la
Importancia del proceso psicoterapéuti-
vida universitaria, sino también en lo cotidiano. co personal
(EstM1Pr, 2010)

Una de las expresiones más resaltadas por los en diferentes dimensiones, no solo la académica
alumnos al referirse a su práctica profesional fue sino también la personal:
la ubicación de esta como un “Espacio de aprendi-
zaje para la formación integral”, al suministrarles He crecido como ser humano y como profe-
aprendizajes que contribuyeron a su crecimiento sional, me he vuelto más sensible a la realidad

574 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515
Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

de los estudiantes, también tengo que mejorar en de práctica y que aún persistían imaginarios en la
muchos aspectos que con el tiempo y la experien- población que afectaban sus actividades. Además,
cia que estoy adquiriendo me pueden servir como podían sentir que las demandas institucionales ex-
herramientas para enfrentar el rol de un psicólogo. cedían su condición de practicantes y que faltaba
(EstH1In, 2011) mayor comunicación con el equipo de trabajo; sin
embargo, estos avatares también les beneficiaron,
Al referirse a la práctica profesional, los estu- al saber que podían equivocarse y sortear obstá-
diantes constantemente resaltaron su trascenden- culos. Así mismo, identificaron la importancia de
cia para la “Obtención de nuevos aprendizajes y desplegar estrategias para no sumirse en la angus-
destrezas”, a los cuales solo fue posible acceder en tia o la impotencia ante los límites cotidianos del
espacios por fuera del aula. Estos nuevos apren- mundo laboral:
dizajes les facilitaron ampliar sus conocimientos
sobre el entorno laboral, las funciones del psicólo- Tuve la oportunidad de enfrentar varias difi-
go y las particularidades del campo ocupacional: cultades en las que pude comprobar y aplicar mi
capacidad de diálogo y de proponer soluciones
Mis competencias han alcanzado una muy bue- ante las dificultades presentadas. Esto me enfren-
na potenciación e incluso, he desarrollado nue- tó a aquellos asuntos y situaciones que escapan a
vas competencias, sobre todo a nivel técnico y la literatura académica y que solo la experiencia
de expresión. También, he aprendido sobre cómo puede enseñar. (EstH3In, 2011)
se realiza una capacitación y he enfrentado el pú-
blico, midiendo así mi capacidad como expositor. De modo similar, los estudiantes señalaron
(EstH2In, 2011) cómo el ejercicio de la práctica les proporcionó
el “Reconocimiento de habilidades, preferencias
En gran medida, también mencionaron cómo y debilidades” para la intervención psicológica
las prácticas profesionales propiciaron el fortaleci- en áreas de interés y con grupos poblacionales
miento de los conocimientos obtenidos durante su específicos. Fue notorio, a su vez, en los infor-
trayectoria académica, de modo que podían, desde mes finales la alusión a cómo con la práctica
su rol de practicantes, consolidar y profundizar descubrieron aspectos de sí mismos que no reco-
los saberes teóricos, éticos y prácticos recibidos nocían como fortalezas, pero que manifestaron
en la universidad. en la práctica:
Principalmente, en los informes finales de prác-
tica, los estudiantes valoraron la oportunidad que Esta práctica me ha permitido descubrir el gusto
les ofreció este ejercicio para adquirir “Aprendi- hacia la Psicología Educativa, como un campo que
zajes a partir de los errores y las dificultades”. Las permite la integración de conocimientos […] que
dificultades que más incluyeron fueron: la poca fortalece actitudes de proactividad, es una expe-
experticia para intervenir ciertas problemáticas e riencia totalmente novedosa, con la que descubrí
interactuar con poblaciones específicas, la falta personalmente, actitudes de las cuales no tenía
de manejo grupal y el desconocimiento en temas apropiación. (EstM2In, 2011)
particulares; lo anterior generó en ellos miedos e
inseguridades, y refirieron que, en ocasiones, no La alusión a la práctica como “Oportunidad
contaron con los recursos y los espacios idóneos. para el intercambio de conocimientos” apareció
Algunos practicantes manifestaron que faltaba en algunos de los proyectos e informes finales al
mayor posicionamiento del psicólogo en los ­centros considerar que el estudiante posee unos saberes

Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515 575
Catalina Echeverri-Gallo

que le ofrece a la institución, pero, a su vez, recibe aprendizajes desde la academia se materializan
del lugar y las personas que laboran allí nuevos y se plasman en el quehacer como psicólogos”
aprendizajes que enriquecen su rol: (EstH1Pr, 2011).
De igual modo, no solo los estudiantes se re-
El estudiante puede desarrollar los conoci- firieron a la aplicación del conocimiento teórico,
mientos que ha adquirido a lo largo de su pregrado sino también a la “Posibilidad de confrontación
para ponerlos al servicio de la institución que lo con lo aprendido” que ofreció la práctica, a través
requiera, logrando así un aprendizaje recíproco de la cual pudieron analizar y cotejar el bagaje de
donde la institución le servirá al alumno como un conocimientos que obtuvieron durante su forma-
gran campo de acción y de aprendizaje para su ción profesional con las problemáticas sociales,
vida laboral futura. (EstH4Pr, 2012) la actualidad del desempeño del rol del psicólogo
y las diferentes miradas que otros profesionales
Este intercambio de conocimientos también pueden tener frente a los mismos fenómenos: “Sig-
se presentó cuando hicieron parte de equipos in- nifica entrar en un periodo de confrontación con
terdisciplinarios y pudieron interactuar con otros lo aprendido y con lo que resta por aprender, de
profesionales, aprender de su abordaje particular, aprendizaje en el ir haciendo y de una autoevalua-
y aportar, desde la psicología, a la realización de ción crítica mientras se hace” (EstM4Pr, 2011).
intervenciones integrales. La práctica profesional representó la oportu-
nidad de enfrentar por primera vez la realidad
Momento de integración de la teoría laboral de su disciplina, para lo cual necesitaron
y la práctica lograr una “Relación entre teoría y práctica” que
les favoreció articular sus saberes, habilidades y
Fue notoria la mención constante a la oportu- actitudes en el escenario cotidiano como practi-
nidad de diálogo entre la teoría y la experiencia cantes: “El conocimiento teórico y el del campo
que pudieron obtener de su práctica profesional; se vinculan, dando como resultado un conjunto de
para ellos esta se convirtió en un “Escenario don- experiencias y vivencias que forjan y dan forma
de pueden poner a prueba lo aprendido”, debido a al profesional de la Psicología” (EstM5Pr, 2010).
que tenían el reto de afrontar la realidad, partiendo Así mismo, enfatizaron que la formación como
de las enseñanzas obtenidas en la vida universi- psicólogos implica una construcción recíproca
taria: “Enseña una realidad diferente a la que se entre el conocimiento teórico, que prevalece en la
vive dentro de las paredes de un aula de clase, universidad, y el experiencial, que es propio de la
esto significa para los estudiantes nuevos retos práctica profesional.
y obstáculos en donde deben poner a prueba sus “Ir más allá de lo aprendido en la carrera” a
conocimientos, pensamientos y sentimientos” partir de lo encontrado en la realidad se convirtió
(EstM3Pr, 2012). en una constante en los informes finales de práctica,
El aspecto que más se destacó en la mayoría como se resalta a continuación: “Mi formación hoy
de los proyectos de práctica de los estudiantes continúa, pero ahora de una manera diferente. Ya
fue la “Oportunidad de aplicar los conocimientos no en el papel receptor que antes predominaba en
académicos” a escenarios reales y acordes con los las aulas, si no [sic] de manera activa y práctica,
campos de acción de la psicología: “La práctica se haciendo, creando, construyendo, proponiendo e
convierte en un mecanismo indispensable y nece- intentando” (EstM6In, 2011).
sario para la formación como profesional, es allí Igualmente, algunos estudiantes encontraron
donde todos los conocimientos, teorías y demás vacíos teóricos y técnicos al ejercer sus funcio-

576 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515
Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

nes, y fue en las prácticas donde tuvieron acceso a psicólogo, un aprendizaje que solo pueden obtener
otros conocimientos que desconocían, propios de ubicándose en la realidad del ejercicio profesional,
cada campo ocupacional o del mundo laboral. Lo y al ser parte de la dinámica y la cotidianidad de
anterior los motivó a complementar sus saberes una empresa o institución.
de forma autónoma, pues su encuentro con la rea- Teniendo presente que la psicología tiene am-
lidad desbordaba lo aprendido en la universidad. plios campos de intervención y los estudiantes
Entre las expectativas que los estudiantes escri- escogían y eran elegidos para desempeñarse en
bieron en sus proyectos, indicaron que aspiraban diferentes empresas o instituciones, ellos consi-
a que en sus prácticas pudieran “Aportar a la eje- deraron que las prácticas se constituyeron en una
cución de programas institucionales”, para apoyar oportunidad de gran relevancia para el “Aprendi-
de forma activa y pertinente al desarrollo de los zaje del rol profesional en el campo ocupacional”,
proyectos que realizaban los centros de práctica, puesto que les proporcionó familiarizarse con las
como se ilustra en el siguiente propósito: funciones del psicólogo, dependiendo de los diver-
sos escenarios donde ejercían la práctica, como lo
Dar continuidad al proceso de formación pro- esclareció una estudiante: “Contribuir al acerca-
fesional por medio de la realización del perio- miento y conocimiento de algunos campos de la
do de prácticas, con el fin de observar diversas Psicología para que cuando el estudiante obtenga
realidades, aplicar conocimientos en diferentes su título de Psicólogo, tenga más herramientas para
contextos y proponer alternativas que beneficien enfrentar las diversas situaciones dependiendo del
a la Institución y a todos los pertenecientes a esta. campo en el que desee laborar” (EstM8Pr, 2011).
(EstM5Pr, 2010). Los estudiantes también mencionaron lo sig-
nificativo de tener acercamientos a las dinámicas
En los informes finales de práctica los estu- propias del escenario laboral, donde deben cumplir
diantes plasmaron el logro de estas expectativas, horarios, responder a los lineamientos de quienes
y pudieron, desde su rol de practicantes, cumplir los supervisan, cumplir objetivos institucionales,
con funciones necesarias para aportar al bienestar y ser parte de equipos de trabajo y de una cultura
de las poblaciones con las que intervinieron. organizacional. Indicaron que al vivenciar estas
situaciones tenían más recursos para adaptarse y
Espacio de acercamiento al mundo laboral saber cómo desenvolverse de la mejor forma en
futuros espacios laborales:
Los estudiantes identificaron que la práctica
les ayudó a lograr una primera “Aproximación a Realmente conocí muchas de las característi-
las problemáticas y retos de la psicología” en la cas que tiene un trabajo en sí […] las relaciones
actualidad. Mencionaron cómo accedieron a co- laborales, los horarios […] todo lo que puede es-
nocer y a responder requerimientos concernientes tar enmarcado en experiencias puntuales, algunas
a su profesión: “Es el espacio donde se perfila positivas y otras no tanto, que siempre están es-
cada vez más el estudiante hacia la vida laboral, tructurando el aprendizaje general de desempeñar
descubriendo habilidades y potencialidades, al algún trabajo. (EstH5In, 2010)
enfrentar cara a cara las verdaderas demandas de
la psicología en nuestra propia realidad social en “El logro de seguridad para el ejercicio profe-
la ciudad” (EstM7Pr, 2011). sional” fue uno de los aspectos más destacados,
A su vez, los estudiantes señalaron cómo lo- debido a que sienten que la práctica les propor-
graron una visión más amplia del quehacer del cionó la confianza que necesitaban para desplegar

Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515 577
Catalina Echeverri-Gallo

su profesión en un futuro; significó demostrarse a que pueden hacer para la transformación social y
sí mismos que en efecto estaban capacitados para particular de muchas vidas con las que intervienen:
realizar las funciones inherentes al psicólogo:
Si tuviera que resumir qué significó esta ex-
Para el estudiante la experiencia de la práctica periencia para mí, diría que a través de ella me
es ponerse a prueba y demostrarse a sí mismo lo encontré como profesional. Hoy tengo una com-
que es capaz de hacer, y demostrar lo que apren- prensión clara del lugar del psicólogo, del saber
dió, para así, poco a poco ir confiando más en sí propio de la disciplina y del profesionalismo y el
mismo e ir conociendo más a la realidad [sic] que actuar ético. (EstM6In, 2011)
se va a enfrentar. (EstM9Pr, 2011)
Por último, algunos estudiantes reconocieron
Los estudiantes, en sus informes finales, dieron en sus informes finales de práctica la gran “Im-
cuenta de haber sido capaces de vencer temores, portancia del proceso psicoterapéutico personal”
disminuir angustias y desafiarse a sí mismos frente por parte del practicante, debido a que se enfrentan
a los retos y los obstáculos que implicaba el rol con situaciones de sufrimiento y dolor que los mo-
del practicante: vilizan emocionalmente e implican hacerse cargo
de sus problemáticas o vivencias particulares para
En algunos casos esos miedos me han lleva- desempeñar la psicología de una forma ética y
do a sentirme insegura de los conocimientos o profesional. Una estudiante compartió:
del proceso académico, pero resulta satisfactorio
darse cuenta que son solo eso, miedos, y que las A nivel personal, esta práctica enriqueció mi
capacidades y el conocimiento están ahí listos sensibilidad frente al sufrimiento humano, me
para ser conjugados y llevarlos a la práctica. (Est- permitió conocer realidades que confirmaron y
M9In, 2011) afianzaron mi proyecto de vida como psicóloga y
mi compromiso frente a la importancia del proceso
Adicionalmente, consideraron la práctica co- psicológico personal como terapeuta. (EstM10Pr,
mo un “Lugar para adquirir experiencia laboral”, 2011)
al favorecerles comenzar su carrera profesional,
proporcionándoles experiencias previas en con- Discusión
textos propios de ejercicio de su disciplina, lo que
les servirá para incursionar en el mundo laboral Los proyectos y los informes de práctica que
con mayores conocimientos y herramientas: “La se revisaron en esta investigación, elaborados por
práctica profesional juega un papel fundamental estudiantes que realizaron sus prácticas, fueron
en el proceso de formación académica, ya que en su gran mayoría en campos de tradición de la
ofrece la posibilidad de obtener experiencia en psicología: educativa, organizacional y clínico-sa-
el mundo laboral dentro del campo de acción que lud. Esto se corresponde con lo encontrado por
posteriormente se ejercerá” (EstM10Pr, 2011). Castillo Guzmán y Puche Navarro (2001), quienes
En los informes finales de práctica resaltaron enfatizaron que las áreas organizacional, clínica
cómo las prácticas influyeron para sentirse más y educativa seguían siendo de preferencia de los
apasionados con su profesión y contribuyeron a la estudiantes de psicología: “los espacios para la
“Construcción de la identidad como psicólogo”; formación del ejercicio profesional aunque reve-
expresaron que se dieron cuenta de la gran im- lan la apertura y la introducción de nuevos ejes
portancia del ejercicio psicológico, y los aportes temáticos respecto de los tradicionales escenarios

578 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515
Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

de práctica, mantienen tendencias a lo largo de los Cuando se analizan los diarios de prácticas,
últimos 25 años” (p. 244). resulta bastante habitual descubrir ese encanta-
Si bien cada uno de los practicantes plasmó en miento global que produce el Practicum. Supongo
estos documentos sus vivencias y reflexiones parti- que esto varía de unas carreras a otras pero, por
culares, los resultados presentan puntos en común lo general, los y las estudiantes se sienten felices,
en la manera de significar la práctica profesional, sienten que están aprendiendo mucho, se sienten
al mostrar sentidos compartidos en la forma como bien al ver que las personas con las que trabajan
configuran y aprehenden esta experiencia. los aceptan y tratan amablemente, caen con fre-
En relación con su proceso de formación, los cuencia en la tentación de desmerecer lo que han
estudiantes ponen de relieve las vivencias en las aprendido en las aulas porque tiene poco que ver
prácticas profesionales; esto evidencia la valo- (o ellos no ven la relación) con lo que ellos están
ración que le otorgan al aprendizaje obtenido a haciendo y viviendo. (p. 37)
partir de la experiencia directa y el contacto con
la realidad de su quehacer profesional. Zabalza Ese último aspecto no fue un hallazgo eviden-
Beraza (2011) señala que la práctica profesional ciado en esta investigación, en tanto que los estu-
puede ser pensada desde los planteamientos de diantes no se refirieron de forma despectiva frente
Kolb (1984) sobre el aprendizaje experiencial, en a los saberes adquiridos durante su carrera, aunque
la medida en que se basa en la experiencia real y sí hicieron énfasis en algunos vacíos teóricos y me-
contextual, acompañado por procesos de reflexión: todológicos que descubrieron al enfrentarse a de-
“La experiencia está configurada, por tanto, como mandas y exigencias específicas en su desempeño.
un proceso de acción al que acompaña y sigue otro Las prácticas profesionales les otorgan a los
de reflexión, y que se continúa por un periodo de estudiantes una experiencia por fuera del marco
extracción de generalizaciones y de preparación universitario, que les facilita conocer la dinámi-
para experimentar la siguiente experiencia” (Za- ca laboral de su disciplina y poner en perspecti-
balza Beraza, 2011, p. 28). va los aspectos teóricos y conceptuales propios
La elaboración de los proyectos y los informes del escenario académico; en ese sentido, son una
finales de práctica deviene un dispositivo acadé- oportunidad para adquirir nuevos aprendizajes y
mico para acompañar esta experiencia de forma competencias a partir de sus vivencias, tropiezos
reflexiva y crítica e ir más allá de la experiencia y reflexiones. Como lo mencionan Echeverri Ál-
vivida y extraer de ella aprendizajes que no estaban varez, Muñiz Gil y Echeverri Jiménez (2010),
al alcance de los estudiantes en las aulas de clase.
Los resultados muestran aspectos muy posi- El escenario de práctica no es, por tanto, un
tivos y de apreciación de los estudiantes frente a escenario opuesto al académico sino la continuidad
sus prácticas profesionales y, en menor medida, se de éste en otro espacio-tiempo; esta comprensión
nombran obstáculos y dificultades, lo cual se rela- es fundamental para la idea de Formación Integral,
ciona con el distanciamiento que suele presentarse puesto que mantiene la relación teoría-práctica co-
al finalizar este proceso, al sentirse menos implica- mo una complementación y una tensión en doble
dos con las problemáticas por las que atravesaron vía y permanente. (pp. 69-70)
y que les brindaron oportunidades de crecimiento.
Sin embargo, también es común en otros estudios La formación integral busca forjar un gradua-
encontrar este matiz; Hascher, Cocard y Moser do con competencias profesionales y sensibilidad
(citados en Zabalza Beraza, 2011) plantean: social, capaz de asumir su proyecto personal y de
comprometerse con la construcción y el desarrollo

Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515 579
Catalina Echeverri-Gallo

del país. La práctica profesional potencializa la patrones de comportamiento) y situaciones de su-


formación integral en la medida en que el estu- frimiento y tensión, en contraste con las demandas
diante construye y transfiere conocimientos teóri- que provienen de las asignaturas durante la carrera;
cos y técnicos en contexto, además de desarrollar de este modo, las variables personales emergen
capacidades y competencias que no solo remiten con mayor potencia en las prácticas profesionales
a su ejercicio profesional, sino que también lo (Raposo Rivas & Zabalza Beraza, 2011).
implican como ser humano, siempre en relación De este modo, cobra gran relevancia el hecho de
con otros e inmerso en un entorno que lo requiere que los estudiantes se encuentren acompañando su
y espera su actuación. formación con la realización de su propia terapia
Para García Ospina (2008), la formación in- psicológica. Castillo Guzmán y Puche Navarro
tegral a la que deben hacer alusión los currículos (2001) consideran que una problemática de la
incluye al estudiante en su multiplicidad de di- formación del psicólogo en Colombia es que se
mensiones, no solo en la intelectual y la práctica, requiere que cuente con competencias de perso-
sino también en la afectiva y la valorativa. Delgado nalidad y equilibrio emocional para la realización
(2012), de igual forma, enfatiza que la formación de las intervenciones propias de su quehacer; por
académica no solo debe apuntar al desarrollo de ello, se hace necesario el acompañamiento psi-
competencias intelectuales-cognitivas, sino tam- coterapéutico, favorecido por las universidades
bién a competencias socioafectivas y éticas, las o buscado de forma particular por los estudiantes.
cuales involucran valores, sentimientos y emo- En la práctica confluyen los saberes adquiri-
ciones, actitudes y pautas de acción. dos en la educación formal con los saberes expe-
En este estudio, los alumnos plasmaron có- rienciales; los estudiantes anotaron cómo podían
mo el desarrollo de sus prácticas les implicó ser aplicar, relacionar y confrontar la teoría aprendida
capaces de manejar temores, angustias y dudas; con la realidad de su ejercicio práctico y probarse
en consonancia con los hallazgos investigativos, qué tanto estaban preparados para asumir el rol de
Castagno y Fornasari (2013) realzan la intensidad psicólogo en contextos reales y diversos. Delgado
de las emociones que acompañan al practicante, ya (2012) postula: “los conocimientos aprendidos en
que se pone en juego no solo con su saber y saber distintos contextos o escenarios (escolar y social),
hacer, sino también, principalmente, con su ser: subculturas, pueden servir de marcos referenciales
empíricos para la contrastación con lo que teóri-
Estos primeros sentimientos que surgieron du- camente se está aprendiendo en la universidad”
rante el inicio del proceso de inserción institucional (p. 87).
fueron acompañados por una carga intensa de ansie- En los fragmentos de los practicantes se puede
dad, temor y perplejidad que, con el transcurrir de evidenciar una formación tradicional en el dise-
la experiencia, los estudiantes/practicantes —como ño curricular del plan de estudios; los resultados
futuros psicólogos— aprendieron a instrumentali- muestran que existe una división en los modelos
zar a favor de la práctica, para realizar los procesos de formación, en los que los estudiantes perciben
de intervención en ellas. la separación entre el conocimiento teórico y prác-
tico. Rodríguez y Seda (2013) plantean que esta
Los estudiantes se implican de forma más pro- desvinculación implica un problema de fondo en
funda y personal en el ejercicio de sus prácticas las concepciones tradicionales de la formación,
profesionales al verse enfrentados a situaciones donde la teoría se presenta como un producto
reales, a las exigencias de diferentes actores, a acabado, cerrado, listo para usarse, y se deja de
nuevos estilos de vida (horarios, valores, normas, lado que los espacios de práctica son lugares de

580 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515
Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

construcción de nuevos conocimientos y no solo superior, lo que les mostró la valoración del psi-
de aplicación y verificación de estos. cólogo en el medio y los retos a los que se vieron
Para Castillo Guzmán y Puche Navarro (2001), abocados desde su condición de practicantes. Esto
los planes de estudio se caracterizan por el poco les significó ubicarse desde las posibilidades y las
énfasis en la práctica a lo largo de la carrera, reser- restricciones reales de su rol, aspectos que hacen
vando este espacio para la etapa final, y a lo largo parte de la apropiación de la identidad como futuros
de la formación prima gran cantidad de teoría y su psicólogos. Según Londoño Restrepo,
confrontación es tardía. Lo anterior se encuentra
en sintonía con los resultados obtenidos y lo ex- Las prácticas, en tanto, se hacen pieza clave
puesto por Delgado (2012), quien hace un llamado en la construcción de identidades profesionales y
a planificar y ejecutar los diseños curriculares; comportamientos ciudadanos, ya que tienen como
afirma que la práctica profesional debe implicar objetivo la síntesis de contenidos de la formación
la inmersión de los estudiantes desde el comienzo profesional y la posibilidad de integrar, para una
de la carrera, de forma progresiva y supervisada, comprensión sistémica de contenidos, métodos,
en contextos reales del quehacer de la profesión y aplicaciones, transformación de los saberes dis-
no reservarla para los últimos semestres. ciplinares y estructurantes de la profesión, sus
Como lo plantean Rodicio García e Iglesias problemas y campos de acción, la inserción y com-
Cortizas (2011), una de las grandes oportunidades portamiento que está en los mercados laborales
que ofrece la práctica es que aproxima, de for- y en sus relaciones con el entorno. (2005, p. 20)
ma global e interdisciplinaria, los problemas del
quehacer profesional, lo cual es contrario a lo que La práctica profesional es un escenario de
muchas veces se vive por parte de los estudiantes: aprendizajes que contribuye al reconocimiento y
la fragmentación y la descontextualización de los desarrollo de sus capacidades, intereses y poten-
conocimientos en el ámbito universitario. La prác- cialidades, y les ayuda a dar el paso para asumirse
tica es un momento formativo de gran potencia como psicólogos. Rodríguez y Seda (2013) indican
para la integración de las asignaturas y el diálogo que los espacios de práctica, hacen que el estu-
con la realidad. diante pueda acceder a actuar el rol profesional y
Lo anterior implica que el estudiante, nece- construir un sentido de pertenencia a su grupo de
sariamente, debe dejar el papel pasivo que pudo trabajo y, en forma general, a su profesión; con-
caracterizar su paso por la universidad, en el cual sideran que la práctica le permite al estudiante:
era más receptor de conocimientos, para convertirse “ir definiendo sus proyectos personales a nivel
en el protagonista y el gestor de su aprendizaje. profesional (iniciando con la elección de área), y
Esta diferencia es tan marcada para ellos que parte de alguna forma, ir perfilando el tipo de psicólogo
en dos su travesía formativa; González Sanmamed que se desea ser” (p. 94).
y Fuentes Abeledo (2011) estiman que el alumno De este modo, se evidencia la importancia de
se siente impulsado a hacer y a responder a las la reflexión permanente en relación con las prácti-
dinámicas vertiginosas de un medio incierto y cas, puesto que se constituyen en un escenario por
cambiante, que lo llevan a tomar consciencia de la excelencia para la construcción y la c­ onfrontación
importancia de seguir su proceso de cualificación, del currículo, en la medida en que ratifica sus in-
más allá de la formación recibida hasta el momento. tencionalidades, contenidos, estrategias de ense-
En esa misma vía, los estudiantes resaltaron la ñanza-aprendizaje y metodologías de evaluación.
relevancia de realizar unas prácticas profesiona- Para Delgado (2012), una propuesta de formación
les antes de culminar sus estudios de educación integral de calidad debe implicar validaciones y

Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515 581
Catalina Echeverri-Gallo

reajustes del diseño curricular en función de las focales con estudiantes, asesores o profesionales de
demandas educativas, sociales, laborales e insti- los centros de práctica, lo cual podría considerarse
tucionales. en futuras investigaciones que indaguen a mayor
profundidad otras temáticas como la supervisión,
Consideraciones finales los aportes de otros actores en el proceso de práctica
y las contribuciones de la práctica para la mejor
Desde la investigación efectuada se ha constata- inserción laboral de los graduados.
do la gran importancia y el valor que los estudiantes
le otorgan a las prácticas profesionales dentro de Referencias
las estrategias de formación con las que cuentan
en los programas de pregrado en psicología. Es- Bastidas-Bilbao, H. & Velásquez, A. M. (2016).
tos espacios, en continuidad e integración con los Modelo lógico de la supervisión como activi-
aprendizajes obtenidos en las aulas, les permiten dad educativa para la formación en psicología
reconocer los desafíos y los retos a los que se ven clínica: concepciones de supervisores clíni-
abocados en contextos reales y desplegar actua- cos. Avances en Psicología Latinoamericana,
ciones acordes con los campos de desempeño del 34(2), 293-314. doi: http://dx.doi.org/10.12804/
psicólogo. apl34.2.2016.06
Durante las prácticas, el estudiante tiene la po- Benatuil, D. & Laurito, J. (2015). El rol de las prácti-
sibilidad de vincular los saberes y las habilidades cas profesionales supervisadas en una muestra
que ha adquirido en el transcurso de su formación de estudiantes de psicología de una universidad
académica con las realidades de las poblaciones de gestión privada argentina. psiencia. Revista
con las que interactúa, lo cual le implica evidenciar Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(2),
los aprendizajes con los que cuenta, profundizar 397-410. Recuperado de http://www.redalyc.
y construir nuevos conocimientos y habilidades, org/articulo.oa?id=333141094006
y servirse de estos para su quehacer como practi- Castagno, M. & Fornasari, M. (julio-diciembre,
cante. Uno de los principales elementos a los que 2013). Tres momentos del inicio de una vida
contribuye la realización de una práctica profe- profesional. Valor identitario de las prácticas
sional es la posibilidad que le brinda al estudiante universitarias. Revista Costarricense de Psi-
de asumir, desarrollar y renegociar su identidad cología, 32(2), 195-212. Recuperado de http://
profesional para el empoderamiento de su rol y su www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/
futura inserción laboral. article/view/27
Dada la relevancia de las prácticas profesionales Castillo Guzmán, E. & Puche Navarro, R. (2001). Pro-
y los procesos implicados, se precisa de la continua blemas centrales para la formación académica
reflexión desde la academia y un adecuado acompa- y el entrenamiento profesional del psicólogo en
ñamiento y supervisión de los practicantes durante Colombia. En J. P. Toro & J. F. Villegas (eds.),
su inmersión y transición por este escenario, para Problemas centrales para la formación acadé-
hacer frente a las demandas e incertidumbres con mica y el entrenamiento profesional del psicó-
las que se encuentran, que en ocasiones despiertan logo en Las Américas (Vol. 1) (pp. 229-264).
emociones de gran intensidad y los enfrentan a las Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Psi-
falencias propias de su condición de estudiantes. cología.
Como limitaciones de este estudio, se señala Decreto 1527 del 2002 (24 de julio), por el cual se
que no se utilizaron otras estrategias de triangula- establecen los estándares de calidad en progra-
ción de la información, como entrevistas o grupos

582 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515
Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología

mas profesionales de pregrado en Psicología. Observatorio Laboral para la Educación. (2018).


Diario Oficial n.º 44.883. Oferta regional. Recuperado de http://bi.mine-
Delgado, R. (2012). La práctica profesional como ducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-obser-
espacio de aprendizaje. Una perspectiva desde vatorio-laboral/instituciones-de-educacion-su-
el enfoque de eje de la formación inicial uni- perior-ies1
versitaria. conhisremi, Revista Universitaria Peña Correal, T. E. (1993). Tercera Parte. La psico-
de Investigación y Diálogo Académico, 8(2), logía en Colombia: historia de una disciplina y
71-104. Recuperado de http://journaldatabase. una profesión. En Historia social de la ciencia
info/articles/practica_profesional_como_es- en Colombia. Tomo IX: Ciencias Sociales (pp.
pacio.html 95-179). Bogotá: Colciencias. Recuperado de
Echeverri Álvarez, J. C., Muñiz Gil, O. & Echeverri http://186.113.12.136/handle/11146/281
Jiménez, G. (2010). La formación integral en la Ramírez Ramírez, L. (2016). Dilemas y tensiones en
Educación Superior: la perspectiva de la upb. la transición del aula universitaria a la práctica
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. preprofesional en estudiantes de psicología.
Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investi- Educación, 25(48), 29-51. doi: https://doi.
gación social cualitativa. El giro en la mirada. org/10.18800/educacion.201601.002
Medellín: La Carreta. Raposo Rivas, M. & Zabalza Beraza, M. Á. (2011).
García Ospina, N. (2008). Currículo y flexibilidad Presentación. La formación práctica de estu-
curricular. En Grupo Interdisciplinario de Inves- diantes universitarios: repensando el practicum.
tigación en Currículo (ginic), S.e.r.i.e.s. Vice- Revista de Educación, (354), 17-20. Recuperado
rrectoría de Docencia, Entrega 1. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/
de http://comunicaciones.udea.edu.co/autoe- re354/re354_01.pdf
valuacioncomunicaciones/images/Sitio_infor- Resolución 3461 del 2003 (30 de diciembre), por la
me/Anexos/Otros%20documentos/Folleto%20 cual se definen las características específicas
1%20Flexibilidad%20curricular.pdf de calidad para los programas de pregrado en
González Sanmamed, M. & Fuentes Abeledo, E. Psicología.
J. (2011). El prácticum en el aprendizaje de Resolución 008430 de 1993 (4 de junio), por la cual
la profesión docente. Revista de Educación, se establecen las normas científicas, técnicas y
(354), 47-70. Recuperado de http://www.revis- administrativas para la investigación en salud.
taeducacion.educacion.es/re354/re354_03.pdf Robledo Gómez, Á. M. (enero-abril, 2007). La for-
Londoño Restrepo, G. (2005). Las prácticas aca- mación de psicólogas y psicólogos en Colombia.
démicas en los programas de pregrado de la Universitas Psychologica, 7(1), 9-18. Recupe-
Universidad de Antioquia. Voces y Sentidos de rado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.
las Prácticas Académicas, (1), 13-24. Recupe- php/revPsycho/article/view/196
rado de http://sikuani.udea.edu.co/webmaster/ Rodicio García, M. L. & Iglesias Cortizas, M. (2011).
portal/documentos/voces-sentidos-1 La formación en competencias a través del prac-
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la ticum: un estudio piloto. Revista de Educación,
metodología cualitativa. México D.F.: Trillas. (354), 99-124. Recuperado de https://dialnet.
Observatorio de la Calidad en la Educación Superior unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3417890
en Psicología en Colombia (2018). Progra- Rodríguez, F. & Seda, I. (2013). El papel de la parti-
mas de pregrado de Psicología. Recuperado cipación de estudiantes de Psicología en esce-
de http://observatorio.ascofapsi.org.co/progra- narios de práctica en el desarrollo de su identi-
mas-de-pregrado/ dad profesional. Perfiles Educativos, 35(140),

Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515 583
Catalina Echeverri-Gallo

82-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/ de contenido upel. Instituto Pedagógico Rural


articulo.oa?id=13226156006 El Mácaro. Laurus, 12(Extraordinario), 73-87.
Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la inves- Wolfgang, D. G. (1976). The psychology teacher
tigación cualitativa: técnicas y procedimientos and undergraduate field experience courses:
para desarrollar la teoría fundamentada. Me- the problem of supervision. Teaching of Psy-
dellín: Universidad de Antioquia. chology, 3(4), 183-184.
Torres Escobar, G. A. (2011). Más allá de la eva- Zabalza, M. Á. (2003). Competencias docentes del
luación de competencias: lineamientos para profesorado universitario: Calidad y desarrollo
la formación de psicólogos en Colombia (tesis profesional. Madrid: Narcea.
inédita de maestría). Universidad de La Sabana, Zabalza Beraza, M. Á. (enero-abril, 2011). El practi-
Bogotá, Colombia. Recuperada de http://inte- cum en la formación universitaria: estado de la
llectum.unisabana.edu.co/handle/10818/1664 cuestión. Revista de Educación, (354), 21-43.
Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.Ti y la creati- Recuperado de http://www.revistaeducacion.
vidad del investigador en el análisis cualitativo educacion.es/re354/re354_02.pdf

Recibido: marzo 22, 2017


Aprobado: mayo 22, 2018

584 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(3) / pp. 569-584 / 2018 / ISSNe2145-4515

También podría gustarte