Está en la página 1de 34

SECCION DE POSGRADO

MAESTRIA GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD:


PROYECTO

FACTORES ASOCIADOS A CANCER DE ESTOMAGO EN PACIENTES


ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE, 2019

AUTORA:
MARINA HERNANDEZ MONTERO.

PROFESOR
DR SOSA FLORES JORGE LUIS

LAMBAYEQUE – PERÚ
FACTORES ASOCIADOS A
CÁNCER DE ESTÓMAGO, EN
PACIENTES ATENDIDOS EN EL
HOSPITAL REGIONAL
LAMBAYEQUE, 2019

Alumna. Marina Hernández Montero


I. MARCO TEORICO
Para la OMS, un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición
de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia
ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de
tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta
de higiene.1

Para la OMS «Cáncer» es un término genérico que designa un amplio grupo de


enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se
habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica del
cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más
allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o
propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las
metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.2

EL Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos en el 2012, dice que El

cáncer de estómago es un tipo de cáncer que se forma en los tejidos que

revisten el estómago. La mayoría comienza en las células de la capa interna

del estómago (la mucosa), que suele elaborar y secretar moco y otros líquidos.

Estos tipos de cáncer se llaman adenocarcinomas y representan el 90 % de los

casos de cáncer de estómago. Anatomía del sistema digestivo y capas de la

pared gástrica (del estómago). La mucosa capa interna del estómago se

compone del epitelio y de la lámina propia. A más profundidad en la pared

estomacal encontramos la submucosa, seguida de las capas musculares, la

subserosa y la serosa, que es la membrana que recubre el exterior del

estómago3
DESARROLLO DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO

Los cánceres de estómago tienden a desarrollarse lentamente en un período

de muchos años. Antes de que se forme un verdadero cáncer, a menudo

ocurren cambios precancerosos en el revestimiento interno (mucosa) del

estómago. Estos cambios tempranos casi nunca causan síntomas y, por lo

tanto, no se detectan4

Los tumores cancerosos que comienzan en diferentes secciones del estómago

podrían producir síntomas diferentes y tienden a tener consecuencias

diferentes. La localización del cáncer también puede afectar las opciones de

tratamiento. Por ejemplo, los cánceres que se originan en la unión

gastroesofágica son clasificados y tratados de la misma forma que los cánceres

de esófago. Un cáncer que se origina en los cardias del estómago pero que

está creciendo hacia la unión gastroesofágica también se clasifica por etapas y

se trata como un cáncer de esófago. Los cánceres de estómago se pueden

propagar (hacer metástasis) de varias maneras. Éstos pueden crecer a través

de la pared del estómago e invadir los órganos cercanos. También pueden

propagarse a los vasos linfáticos y a los ganglios linfáticos adyacentes. Los

ganglios linfáticos son estructuras del tamaño de un fríjol que ayudan a

combatir las infecciones. El estómago tiene una red muy rica de vasos linfáticos

y de ganglios. Cuando el cáncer del estómago se torna más avanzado, puede

viajar a través del torrente sanguíneo y propagarse a órganos como el hígado,

los pulmones y los huesos. Si el cáncer se ha propagado a los ganglios

linfáticos o a otros órganos, el pronóstico del paciente no es tan favorable 5.


PREVENCION DE CANCER DE ESTOMAGO

Alimentación, nutrición, peso corporal y actividad física

Se piensa que el dramático descenso de la incidencia de cáncer de estómago


en las últimas décadas se debe a que las personas han reducido muchos de
los factores de riesgo conocidos relacionados con la alimentación. Esto incluye
un mayor uso de la refrigeración para guardar alimentos en vez de preservarlos
mediante el uso de sal, vinagre o ahumándolos. Para ayudar a reducir su
riesgo, evite llevar una alimentación alta en productos ahumados o
conservados en vinagre y carnes o pescado salados.

Una alimentación rica en frutas, ensaladas y verduras frescas también puede


disminuir el riesgo de cáncer de estómago. Las frutas cítricas (naranjas,
limones y toronjas) pueden ser especialmente beneficiosas, aunque la toronja y
el jugo de toronja pueden cambiar los niveles sanguíneos de ciertos
medicamentos que esté tomando. Por lo tanto, es importante que hable con su
médico antes de agregar toronja a su alimentación

La Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda comer alimentos

saludables, enfatizando en aquéllos de fuente vegetal. Esto incluye comer al

menos una cantidad de frutas y verduras equivalente a 2½ tazas todos los días.

Escoger panes, pastas y cereales de granos enteros (productos integrales) en

lugar de granos refinados, así como comer pescado, aves o habas en lugar de

carnes rojas y procesadas puede que también sea útil para reducir su riesgo de

cáncer.

Los estudios que han estado analizando el uso de suplementos dietéticos para

reducir el riesgo de cáncer de estómago han arrojado resultados diversos hasta

el momento. Algunos estudios han sugerido que las combinaciones de


suplementos antioxidantes (vitaminas A, C, y E y el mineral selenio) pueden

reducir el riesgo de cáncer de estómago en las personas con pobre nutrición.

No obstante, la mayoría de las investigaciones que estudian a las personas que

tienen una buena nutrición no han encontrado ningún beneficio en agregar

pastillas de vitaminas a la alimentación. Se requiere realizar más investigación

en esta área.

Aunque algunos estudios a menor escala sugieren que tomar té,

particularmente el té verde, puede que ayude a proteger contra el cáncer de

estómago, la mayoría de los estudios a mayor escala no han encontrado esta

relación.

Puede que el sobrepeso o la obesidad contribuyan al riesgo del cáncer de

estómago. Por otro lado, la actividad física puede ayudar a reducir su riesgo.

La Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda mantener un peso

saludable durante el transcurso de la vida al balancear el consumo calórico con

la actividad física. Aparte de los posibles efectos sobre el riesgo del cáncer de

estómago, bajar de peso y estar activo puede además tener un efecto sobre el

riesgo de otros tipos de cáncer y problemas de salud. Para todas las

recomendaciones, lea nuestro documento.

Evitar el consumo de tabaco

El uso de tabaco puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de estómago

proximal (la sección del estómago más cercana al esófago). El uso del tabaco

aumenta el riesgo de muchos otros tipos de cáncer y es el responsable de

aproximadamente una tercera parte de todas las muertes por cáncer.

Tratamiento de la infección con H pylori


Todavía no está claro si las personas cuyos revestimientos del estómago han

sido infectados crónicamente con la bacteria H pylori, pero que no tienen

síntomas, deben ser tratadas con antibióticos. Esto se está estudiando

actualmente. Algunos estudios preliminares han sugerido que administrar

antibióticos a las personas infectadas con H pylori puede reducir el número de

lesiones precancerosas en el estómago y puede reducir el riesgo de cáncer de

estómago. Sin embargo, no todos los estudios han coincidido en esto. Se

necesitan más estudios para asegurarse de que ésta es la manera de prevenir

el cáncer de estómago en las personas infectadas con H pylori.

Si su médico cree que pudiera tener infección con H pylori, hay varias pruebas

que se pueden hacer:

 La prueba más simple es una prueba de sangre que busca los anticuerpos

que combaten la bacteria H pylori. Los anticuerpos son proteínas que el

sistema inmunológico produce en respuesta a una infección. Un resultado

positivo de una prueba de H pylori puede significar que usted está

infectado con H pylori o que la hubo en el pasado, pero ya no es infección.

 Otro método consiste en realizar un procedimiento endoscópico (vea la

sección “¿Cómo se diagnostica el cáncer de estómago?”) para tomar una

muestra del revestimiento del estómago (biopsia). Esta muestra puede ser

usada en pruebas químicas para esta clase de bacteria. Los médicos

también pueden identificar el H pylori en las muestras de biopsia que se

observan con un microscopio. La biopsia también puede ser cultivada

(colocada en una sustancia que promueve el crecimiento de bacterias)

para determinar si la H pylori crece en la muestra.


 Además, existe una prueba de aliento para esta bacteria. Para esta

prueba, usted toma un líquido que contiene urea. Si el H pylori está

presente, ésta cambiará químicamente la urea. Luego, se le hace una

prueba a una muestra de su aliento para detectar estos cambios químicos


6.

FACTORES DE RIESGO

1. Factores nutricionales

 Alimentos ahumados. (pollo a la brasa, parrillas)

 Alimentos con alto contenido de almidón y poca fibra

 Vegetales en vinagre (encurtidos)

 Bebidas (gaseosas, cerveza, vino.)

a.) Exceso Consumo de Sal

La gente que limita la cantidad de sal en su dieta tiende a presentar menos

riesgo de cáncer de estómago. La sal afecta la capa que recubre el estómago,

lo que hace más sencillo que las células se vuelvan cancerosas.

La sal se encuentra en algunas comidas de manera natural, pero suele

agregarse en grandes cantidades en otras, como las sopas, los bocadillos y las

salsas.

Las personas que limitan su consumo de sal tienen menos riesgo de tener alta

presión sanguínea.

b.) Bajo Consumo de Frutas y verduras

Las personas que comen al menos 3 porciones de frutas al día tienen menos

riesgo de cáncer de estómago. Las frutas tienen vitaminas C, que es un


antioxidante. Niveles bajos de vitamina C están relacionados con cáncer de

estómago. Se recomienda seguir una dieta alta en frutas y verduras frescas, y

asegúrese de consumir una cantidad suficiente de vitamina C. La vitamina C se

encuentra en alimentos como las naranjas, las toronjas y el brócoli.

2. Factores genéticos o familiares

el cáncer de estómago está relacionado con factores genéticos. Por

ejemplo, el síndrome de cáncer gástrico difuso hereditario varios

miembros de la familia desarrollan este tipo de cáncer y existe una

mutación en un gen llamado Cadherina.

Puede estar afectado Padre –Madre Hermano. Parentesco de segundo

grado y cualquier familiar que haya tenido Cáncer de estómago, Cirugía

gástrico difuso hereditario, Gastritis crónica con atrofia, Pólipos

adenomatosis, Pólipos en estómago, Cáncer de colon no poliposico,

Cáncer de estómago, Adenocarcinoma, Grupo sanguíneo A.

La incidencia es 2-3 veces mayor en aquellas personas con varios

familiares diagnosticados de cáncer gástrico, aunque no se identifique

una alteración genética subyacente.

Factores Infecciosos

Bacterias helicobacter pylori. Una bacteria común denominada

Helicobacter pylori, y también llamada H. pylori, causa inflamación y úlceras

estomacales. Esto también se considera una de las causas primarias del

cáncer de estómago. Existen análisis para detectar H. pylori y la infección se

puede tratar con antibióticos. El análisis para detectar H. pylori se recomienda


si tuvo un pariente en primer grado, como un padre, hermano o hijo, con

diagnóstico de cáncer de estómago o con infección por H. pylori. Otros

integrantes de la familia podrían tenerlo también, y se debería tratar la infección

si se lo encuentra.

Enfermedades o condiciones predisponentes:

Existe una serie de enfermedades, benignas o pre malignas, que aumentan el

riesgo de padecer cáncer gástrico. Las más destacadas son:

a). Raza/origen étnico. El cáncer de estómago es más frecuente

en las personas de raza negra, hispana o asiática que en las de

raza blanca.

b.) Género masculino. Los hombres son dos veces más

propensos a desarrollar cáncer de estómago que las mujeres.

c.) Cirugía gástrica previa: Para que aparezca un cáncer sobre el

estómago residual (muñón), tiene que transcurrir más de 10 -15 años.

Las personas que han sido sometidas a cirugía de estómago o tienen

una de las siguientes afecciones tienen un riesgo más elevado de

contraer cáncer de estómago: anemia perniciosa o aclorhidria. La

anemia perniciosa es una disminución grave de los glóbulos rojos que

ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente vitamina B12, generalmente

porque el estómago no puede absorber la vitamina correctamente. La

aclorihidria es la falta de ácido clorhídrico en los jugos gástricos, que

ayudan a digerir los alimentos.


d.) Gastritis crónica atrófica: Puede ir degenerando hasta

transformarse en cáncer.

c.) Anemia por deficiencia de vitamina b12: Es un tipo especial de

anemia, que aumenta el riesgo en unas 20 veces.

d.) Pólipos gástricos: El riesgo de que se desarrolle un cáncer sobre

un pólipo depende, entre otros factores, del tamaño del pólipo. A mayor

tamaño, mayor riesgo.

2. Factores ocupacionales

Los trabajadores en las industrias de carbón, metal y hule (goma) parecen

estar a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de estómago.

3. Factores sociales

Tabaco y alcohol. El uso de tabaco y el consumo excesivo de alcohol

pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de estómago. 7

I.2 ANTECEDENTES

A nivel internacional

En Bogotá, Lancheros y Silvia.8 en 2013, realizó una investigación científica

sobre factores alimentarios y nutricionales asociados al cáncer gástrico y

presencia de Helicobacter pylori a nivel mundial 1995-2013 identifica los

factores de riesgo alimentarios y nutricionales relacionados con el desarrollo

del cáncer gástrico y la infección por Helicobacter pylori a nivel internacional,

entre los años 1995 a 2013. Luego de la revisión bibliográfica, se seleccionaron

22 estudios de los cuales se encontraron casos y controles: 11, meta análisis:

1, cohorte: 3, trasversales: 1 y ecológico: 1, Revisiones literarias: 4 y


Revisiones sistemáticas: En cuanto a los resultados obtenidos, la revisión

bibliográfica identificó como principales factores de riesgos alimentarios y

nutricionales a las carnes procesadas, lácteos, bajo consumo de frutas y

verduras, alimentos con altos aportes de sodio y consumo de harinas

procesadas. Adicionalmente se encontró que no solo los alimentos, sino las

prácticas y patrones alimentarios propios de cada región son los que

condicionan los factores de riesgo para desencadenar cáncer gástrico y

promover una mayor propagación en la infección de Helicobacter pylori, es el

factor más virulento que puede desencadenar cáncer gástrico. Finalmente se

concluyó que el tipo de dieta y los hábitos alimentarios son un factor de riesgo

modificable para la prevención de cáncer gástrico y para la infección generada

por Helicobacter pylori.

Ramírez.9 en el 2009, realizó una investigación sobre Factores Asociados al

Desarrollo de Cáncer Gástrico. En México representa la tercera causa de

muerte por tumor maligno en hombres y la cuarta en mujeres. Fue un estudio

de casos y controles. Se diseñó y validó el cuestionario para Búsqueda de

Factores Asociados a Enfermedades del Tubo Digestivo el cual se aplicó a 35

pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer gástrico y 80 donadores

del banco de sangre, ambos grupos del Centro Estatal de Cancerología. La

técnica de zimografía para el análisis de la actividad de metaloproteasas se

estandarizó, empleando la saliva de 22 pacientes con diagnóstico de cáncer

gástrico y 22 de voluntarios sanos. Llegando a la conclusión que el desarrollo

de cáncer gástrico puede estar relacionado a factores como escolaridad de


primaria o menor, pertenecer al sexo femenino y no emplear refrigerador; estos

datos se obtuvieron a través del CUFA-TD. Se estandarizó la técnica de

zimografía para análisis de actividad Metaloproteasa en saliva, en la búsqueda

de posibles marcadores moleculares de pronóstico en este tipo de cáncer.

A nivel nacional

El Ministerio de Salud10. en el 2013, realizó el análisis de la situación del cáncer

en el Perú, en el que resume que de acuerdo a la Vigilancia Epidemiológica de

Cáncer, de un total de 109 914 casos notificados en el período 2006-2011, los

cánceres más frecuentes fueron los de cérvix (14.9%), estómago (11.1%),

mama (10.3%), piel (6.6%) y próstata (5.8%). En niños (menores de 15 años)

los cánceres más frecuentes fueron los del sistema hematopoyético y

retículoendotelial (44.2%), encéfalo (8.0%), ojo y anexos (7.8%), ganglios

linfáticos (6.9%) y hueso, cartílago y articulaciones (5.2%). Para dicho período,

el 5.6% de los casos de cáncer de cérvix notificados (922/16 374), el 0.4% de

los cánceres de mama (49/11 340) y el 0.2% de los cánceres de próstata

(15/6359) fueron diagnosticados mediante un programa de detección precoz o

tamizaje. Se estima que para el año 2011, se produjeron a nivel nacional un

total de 30 792 defunciones por cáncer con una tasa ajustada de mortalidad de

107 defunciones por 100 000 habitantes, los departamentos con mayor tasa

ajustada de mortalidad por cáncer fueron Huánuco, Amazonas, Huancavelica,

Pasco y Junín. La mortalidad por cáncer en el Perú para el año 2011 muestra

evidentes variaciones geográficas.

El Centro de Investigación en Cáncer Maes Heller 11, realizó en Lima en el

2012 un estudio sobre Factores de riesgo asociados a metaplasma intestinal

gástrico en pacientes sin enfermedad gastroduodenal significativa. El objetivo


del estudio fue estudiar la presencia o no de asociación de la infección por

Helicobacter pylori (HP) como factor de riesgo para el metaplasma intestinal

gástrica (MIG), y determinar la existencia de cofactores concomitantes. Se

desarrolló un estudio de casos y controles en pacientes sin lesiones

gastroduodenales significativas que acudieron al Hospital Uldarico Rocca,

desde octubre del 2010 a mayo del 2011. Las variables estudiadas fueron:

infección por HP, edad, sexo, consumo de tabaco y alcohol, antecedente

familiar de cáncer gástrico y reflujo biliar. Se realizó análisis bivariado y

multivariado mediante regresión logística múltiple para determinar la presencia

de factores de riesgo asociados. Se estudiaron 440 pacientes (88 casos y 352

controles). La edad media de la población fue 44.3 ± 15.7 año y el 58.2%

fueron mujeres. Llegando a la conclusión que los factores de riesgo asociados

a la presencia de MIG en pacientes sin lesiones gastroduodenales significativas

fueron la edad igual o mayor a 50 años, la presencia de reflujo biliar y el

antecedente de consumo de alcohol en la población estudiada. La infección por

HP no se comportó como un factor de riesgo asociado a la MIG.

A nivel local, aún no hemos encontrado investigaciones que aborden nuestro

objeto de estudio.
I.3 OPERACIONALIZACION DE

VARIABLE
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores Categorías Escala Técnica/Instrument


os
Estilos de vida Alimentación:
Alto consumo de sodio: carnes Consume Nominal Técnica
y pescado salado
Entrevista
Bajo Consumo de frutas y
verduras No consume
Factores
Alimentos ahumados. (pollo a la
Asociados al
brasa, parrillas)
Cáncer de
Alimentos con alto contenido de Instrumento
Estomago
almidón y poca fibra
Vegetales en vinagre (encurtidos)
Bebidas (gaseosas, cerveza, Cuestionario
vino, etc.)
Alto consumo de Carnes rojas
Hábitos nocivos: consumo de
alcohol y fumar cigarrillo
Estado nutricional
Obesidad
Inactividad física
Genéticos Antecedentes familiares de: Presenta
Cáncer de estomago No presenta Nominal Técnica
Cirugía gástrica
Gastritis crónica con atrofia Entrevista
Pólipos Adenomatosis
Instrumento
Cuestionario
Procesos Presencia de Helicobacter Pilory Presenta
infecciosos No presenta Nominal Técnica
Entrevista
Instrumento
Cuestionario
Sociodemográfic Edad Años cumplidos
os Sexo Masculino/Femen Nominal Técnica
ino Entrevista
Raza Blanca/negra/cau
sica Instrumento
Nivel socioeconómico Alto/Medio/Bajo Cuestionario
Nivel de instrucción Analfabeto/Prima
ria/Secundaria/
superior
IV. MARCO METODOLOGICO
4.1 DISEÑO DE LA CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS
Es un estudio descriptivo correlacional. Porque buscará identificar la

asociación entre los factores: genéticos, hereditarios, infecciosos, estilos de

vida y sociodemográficos con el cáncer de estómago.

El diseño se esquematiza de la siguiente manera:

Estilos de vida
Genéticos
P.C.E Factor socio demográfico
Factor infeccioso

Donde:
Pacientes con cáncer de estomago
E. V = Estilos de vida
G = genéticos
S-D = factor socio demográfico
I = factor infeccioso
4.2. POBLACION Y MUESTRA

POBLACION Y MUESTRA
Todos los pacientes con cáncer de estómago atendidos en el Hospital Regional

Lambayeque entre Abril a agosto del 2019

Criterios de Inclusión

- Pacientes adultos de 18 años a más, con diagnóstico de cáncer de estómago,

que deseen participar en la investigación.

Criterio de Exclusión
Pacientes que presentan deterioro cognitivo o alteración del estado de conciencia.

Dado a que las unidades de análisis son escasas, se trabajará con toda la

población, que se estima será de 46 pacientes con cáncer de estómago

4.3. MATERIALES TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE


DATOS

La técnica que se utilizará en La recolección de datos será la entrevista,


estructurada, una comunicación interpersonal, en la cual se busca
identificar los factores asociados al cáncer de estómago. Y que a través de
ello el paciente transmitirá oralmente al entrevistador su visión personal de
alguna situación, hecho o acontecimiento.

La entrevista es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligencia


orientado por un objeto con el fin de obtener información, la observación
por principio es susceptible de ser aplicada a cualquier conducta o
situación.

La entrevista se aplicará a las personas que se encuentran recibiendo


tratamiento de quimioterapia en el servicio de oncología; siendo la técnica
de recolección de datos la entrevista a profundidad; que consiste en una
comunicación interpersonal entre dos personas: un entrevistador y el sujeto
de investigación, dirigida y documentada por el entrevistador con el
propósito de identificar los factores asociados de cáncer de estómago

El instrumento que se usará será un cuestionario elaborado por la


investigadora
4.4 METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

La información final será procesada en el software SPSS versión 15, para

contrastar la hipótesis se someterá a la prueba estadística no paramétrica con un

nivel de significancia: 0.05, con el 95% de nivel de confianza y un 5% de margen

de error. Se elaborará cuadros de contingencia y cuadros simples para comparar

los resultados.

Para presentación de datos: Se realizará con distribución de frecuencias en tablas

simples y tablas de contingencia, mostradas en gráficos de barra.

APLICACION DE PRINCIPIOS ETICOS

Principio de Beneficencia: Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño


hacer el bien u otorgar beneficios.
Este principio ayuda al prójimo por encima de los intereses particulares, en otras
palabras, obrar en función del mayor beneficio posible para el paciente y se debe
procurar el bienestar la persona enferma.
Los elementos que se incluyen en este principio son todos los que implican una
acción de beneficio que haga o fomente el bien, prevenga o contrarreste el mal o
daño; adicionalmente, todos los que implican la omisión o la ausencia de actos
que pudiesen ocasionar un daño o perjuicio.
El quehacer del profesional de la salud está fundamentado en el principio de
beneficencia y consiste en el deber de asistir a las personas que lo necesiten.
Este principio se vincula con la norma moral siempre debe promoverse el bien y
tiene como obligaciones derivadas el brindar un servicio de calidad, con atención
respetuosa, evitar el exceso de terapéutica y respetar condiciones, credos o
ideologías.
Este principio es utilizado para prevenir, aliviar el daño, hacer el bien como
otorgar beneficios, debe estar dirigido a garantizar la salud de la sociedad en el
sentido más amplio de este concepto, para lo que se precisa de un personal
preparado, competente, actualizado, con una formación humanística basada en
los principios éticos y conocedor de las peculiaridades de la población que asiste.
No debe centrarse únicamente en curar o en restablecer la salud, sino también en
prevenir y en educar, lo que conduce a la modificación de estilos y modos de vida,
de patrones culturales que no contribuyen al mantenimiento de la salud
colectiva12.

Principio de respeto a la dignidad humana: este principio comprende el


derecho de la autodeterminación y al conocimiento irrestricto de la información

Principio de Justicia:

El principio de justicia y equidad surge a partir de pensadores del ámbito de la


salud, sensibles a la problemática de aquellos más necesitados e insatisfechos
con el modelo utilitarista de Mil que establece el mayor bien para el mayor número
de personas, lo cual puede desproteger a las minorías y los marginados y se han
visto en la necesidad de añadir la teoría de John Rawls, sobre justicia social,
centrada en la igualdad de los seres humanos desde una óptica formal, que a
ayudar a los menos favorecidos ante las desigualdades sociales y económicas
existentes entre los seres humanos, con el objeto de que las leyes, instituciones y
servicios públicos se encuentren organizados en forma tal que redunden en el
beneficio de las persona. Este principio está relacionado con la norma moral de
dar a cada quien lo que necesita, de la cual se derivan diversas obligaciones,
como realizar una adecuada distribución de los recursos, proveer a cada paciente
de un adecuado nivel de atención, y disponer de los recursos indispensables para
garantizar una apropiada atención de salud.

El principio de justicia, en un sentido general, está relacionado con la concepción


de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por
la sociedad o por el Estado. Por otra parte, la justicia distributiva según Platón
consiste en la distribución de honores, fortuna y de todas las demás cosas que
cabe repartir entre los que participan de la sociedad y la concreción práctica del
principio de justicia está directamente relacionado con la economía, o sea la
disposición de recursos necesarios para garantizar la salud; en muchos casos
justicia y economía se contraponen .Esto hace que la justicia deba entenderse
como equidad, que a su vez significa la utilización racional de los recursos
beneficios, bienes, y servicios; sino también distribuir los recursos de acuerdo con
las necesidades.

Se cumple con este principio si al paciente se le da el trato merecido o justo sin


negarle un servicio, una información o imponerle una responsabilidad u obligación
indebida o exigirle más de lo requerido por la ley, cuando la indicación de
exámenes, la prescripción de medicamentos con récipes, y la correcta remisión
de personas a las interconsultas con diferentes especialistas, se realizan sólo
cuando sean estrictamente necesarios12

ASPECTO ADMINISTRATIVO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2019-2020
TIEMPO
D E F M A M J J A S ON D
ACTIVIDADES

1. Revisión bibliográfica

2.Elaboracion del
proyecto
3.Presentación del
proyecto

4.Recolección de datos
5. análisis e interpretación
de los datos

6.Elaboración del informe

7.Presentación del informe

8.Sustentación del informe


3.2. PRESUPUESTO

ASPECTO CANTIDAD COSTO


A. BIENES Y 400.00
MATERIALES DE
CONSUMO
 Útiles de escritorio 10 s/350.00

 Material didáctico 8 s/300.00

 Material de 1 s/250.00
laboratorio

 Otros 13 s/550.00

B. SERVICIOS 12 s/700.00
 De transporte

 Fotocopiado en 10 s/ 500.00

 Internet 100 s/ 900.00

 Impresión y 10 s/ 500.00
encuadernación

Otros 15 s/ 700.00

TOTAL 179 s/5150

3.3. Financiamiento
La investigación será financiada por las investigadora
ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

Guía de Entrevista

FACTORES ASOCIADOS A CÁNCER DE ESTÓMAGO

Presentación

Estimada Sra. (sr), estamos realizando un estudio para identificar los factores asociados al

cáncer que usted padece. Esta información es confidencial y le agradecemos su

participación.

Código: __________________________

Factor Económico:

¿Cuánto es su ingreso mensual?

Menos de 850

De s/850.00 a 1500

De s/ 1600-2500

De s/3000.00 a más

Estilos de vida

¿Con que frecuencia consume alimentos con alto contenido de sal?, como, por ejemplo:

embutidos, pescado salado, carne seca, cecina, carne a la parrilla entre otros

Una vez a la semana Tres veces por semana


Todos los días No Consume

¿Con que frecuencia consume usted carnes rojas?

Una vez a la semana Tres veces por semana

Todos los días No Consume

¿Con que frecuencia consume frutas y verduras?

Una vez a la semana Tres veces por semana

Todos los días No Consume

¿Con que frecuencia consume dulces o bebidas muy y endulzadas como: gaseosa, cifrut,

frugos, etc.

Una vez a la semana Tres veces por semana

Todos los días No Consume

¿Con que frecuencia consume encurtidos? Como: nabo, cebolla, entre otros

Una vez a la semana Tres veces por semana

Todos los días No Consume

Hábitos Nocivos

¿Con que frecuencia usted fuma Tabaco?

Todos los días Ocasionalmente

Nunca

¿Con que frecuencia consume Alcohol?


Todos los días Ocasionalmente

Nunca

Inactividad Física

¿Con que frecuencia usted realiza ejercicios?

30 min todos los días

30 min interdiario

30 min los fines de semana

No realiza actividad física


GUIA DE ANALISIS DOCUMENTAL

HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE

Al revisar la historia clínica del paciente se verificará los factores genéticos e infecciosos y

sociodemográficos, los cuales se marcará con un aspa (X) los ítems encontrados.

Esta información será recolectada de manera confidencial, estrictamente para fines de

nuestro proyecto de investigación.

Factores sociodemográficos

Código: ______________________________________________

Fecha de Nacimiento……. Edad actual

Sexo: Femenino: Masculino:

Raza: Blanca: Negra: Caucásica

Nivel de instrucción:

Analfabeto: Primaria: Secundaria Superior

Factor genético

Antecedentes familiares:

Cáncer de estómago

Cirugía gástrica

Gastritis crónica con atrofia

Pólipos Adenomatosis

Presencia de Helicobacter Pylori + ++ + ++


Estado Nutricional

Peso talla IMC

Normal

Sobrepeso

Obesidad
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………..............................., de …. años de edad,

identificado (a) con D.N.I. ……………………………… declaro:

Haber sido informado(a) de forma clara, precisa y suficiente de los fines y objetivos que

busca la presente investigación, así como en que consiste mi participación.

Estos datos serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad y a la vigente

normativa de protección de datos desde los principios éticos en investigación.

Además, admito que me encuentro participando voluntariamente sin ninguna presión, con

el derecho de mantenerme en el anonimato y en el momento que yo desee puedo dejar de

participar en dicho estudio, sin que ello signifique sanciones ni pérdida de beneficios de

ningún tipo.

Tomando ello en consideración, OTORGO MI CONSENTIMIENTO para que se realice

la entrevista abierta y a profundidad que permita ayudar a las investigadoras con los fines

que persiguen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martel Ferlay Organización Mundial de la Salud. Cáncer.com 2012 disponible


en pagina web.
http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=
422&Itemid=366
2. Registro de cáncer de lima Metropolita, Centro de investigación en Cáncer
"Maes Heller", Instituto de Enfermedades Neoplásicas, diciembre 2004.
Disponible en página web.
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/banners_2014/Febrero/13022014_Li
bro_RCLM_04_05.pdf
3. De Vita Jr. Vincent, et al. Cancer Principles E Practice of Oncology. Cancer of

Stomach. 5ta. Edición Philadelphia. 2015 disponible en pagina web.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0189.pdf

4. Kuiper’s Ej. Aliment Pharmacol Ther. Exploring the link between Helicobacter

pyloriand gastric cancer. 201 Mar 13 Suppl 3-11 disponible en pagina web.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10209681

5. Surgical Oncologic. 2d dissection for gastric cancer.Dec 215-25 disponible en


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9775408

6. DMedicina.com Salud y Bienestar 13 diciembre de 2016, disponible en página


web: www.dmedicina.com

7. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva,

Coloproctología y Hepatología. Disponible en pagina web,

http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=352&cf_

id=24
8. Lancheros y Silvia. http://www.cancer.net/es/tipos-de-
c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-colorrectal/factores-de-riesgo-y-
prevenci%C3%B3n
9. Gastric Cancer: Diagnosis and Treatment Options by JC Layke, PP Lopez(
03/01/04, http://www.aafp.org/afp/20040301/1133.html)
10. Gallimore R. Cualitativos y cuantitativos, no cualitativos vs. Cuantitativos. En:

Mejía R, Sandoval SA, México 2008:. Disponible en pagina web

file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa-

6515553.pdf

11. Maes Heller http://www.monografias.com/trabajos84/sobrevida-postquirurgica-

cancer-gastrico/sobrevida-postquirurgica-cancer-gastrico.shtm

12.

También podría gustarte