Está en la página 1de 111

MANEJO SEGURO

DE CARGAS

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
INTRODUCCION AL CURSO

El equipo humano que interviene en el manejo de cargas debe poseer una serie
de cualidades con respecto a esta operación. Ello implica que los supervisores,
aparejadores, operadores y equipos y los encargados del mantenimiento
conozcan sus funciones, para no crear confusión de tareas, sino más bien,
realizar un trabajo integrado, coordinado y sobre todo en forma segura.
Así pues, se presenta el curso "SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES CON
GRUAS", con miras a entrenar al trabajador, quién desde una cabina, está
directamente involucrado con .la carga y aun confiando en el aparejador, requiere
verificar, visualizar previamente cada paso de la operación y hacer de la misma
una tarea que garantice la seguridad. En tal sentido, se dirige la capacitación para
realizar operaciones con grúas, según su capacidad y el tipo de maniobra a
realizar, todo esto considerando las Normas de Seguridad e Higiene Industrial
establecidas por la empresa, por los fabricantes de equipos y por los organismos
internacionales.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
GLOSARIO

1. Abrasión: Desgaste o deterioro de un material debido al contacto continúo con


otro material más duro.

2. Aguilón: Extensión de la pluma de la grúa.


3. Angulo de emboque: Angulo entre las superficies del cable y de la ranura de la
polea por la cual pasa dicho cable.

4. Angulo de la pluma: Es el ángulo que se forma entre la pluma y la horizontal.


5. ANSI: Instituto Nacional Americano de Estándares.
6. Aparejador. Es la persona quien realiza el amarre de la carga que va a ser
levantada por la grúa
7. Área superficial: Es la relación de dos (2) de las tres dimensiones que siempre
conforman un objeto o carga (ejemplo = Largo X Ancho).

8. Bloque del gancho: Es un accesorio de levantamiento del cual esta


suspendido el gancho y a través del cual pasan las líneas del cable.

9. Cabeza auxiliar. Conjunto de poleas que se localiza al final de la pluma de la


grúa a través del cual pasa el cable de la pelota del gancho.

10. Cabrestante: Dispositivo que consiste en un cilindro que se hace girar por
medio de barras para levantar o arrastrar grandes pesos.

11. Capacidad bruta: Es lo que la grúa puede levantar sin tener en cuenta el peso
del gancho, la pelota, los dispositivos de levantamiento o cualquier otro
dispositivo conectado a la grúa que no este considerado como parte de la
carga.

12. Capacidad neta: Es lo que la grúa puede levantar teniendo en cuenta el peso
del gancho, la pelota los dispositivos de levantamiento o cualquier otro
dispositivo conectado a la grúa, que no este considerado como parte de la
carga.

13. Carga: Es el equipo o material que va a ser levantado por la grúa.


14. Cargas oscilantes: Se llama así a aquellas cargas que debido a la
manipulación incorrecta de las mismas, adquieren un movimiento oscilatorio
(de péndulo) cuando están siendo levantada.

15. Cocas: Son puntos de baja resistencia del cable de acero por causa del
desequilibrio producido por la deformación, además sufre deterioro prematuro
por abrasión.

16. Contrapeso: Es un peso adicional que se conecta a los cables antigiratorios o


en general a cualquier cable de manera que este permanezca pensionado aun

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
cuando no se tenga una carga amarrada. También es el peso localizado en la
base de la pluma, el cual ayuda a la estabilidad de la misma en el momento de
levantar una carga.
17. Corrosión: Fenómeno físico-químico mediante el cual un material sufre
deterioro debido a la variación, por oxidación de la composición química de las
capas más externas del material.
Este proceso debilita las propiedades del material. Es fácilmente reconocible y se
puede minimizar
manteniendo el material alejado de la humedad.

18. Cuadrante de operación: Los cuadrantes de operación son aquellas áreas con
respecto a. la posición de la grúa, donde se levantan y se depositan las
cargas, es decir adelante, atrás, lado derecho, lado izquierdo. Se debe tener
en cuenta que, según la configuración de la grúa, éstas no poseen las mismas
capacidades en todos los cuadrantes.
19. Deflexión: Es la pequeña deformación en forma de arco que sufre la pluma de
la grúa cuando se levanta una carga. La pluma adquiere su forma original al
liberar la carga.
20. Densidad: Es la relación existente entre la masa y el volumen de un material, y
esta definida por la expresión D=m/V, donde D es densidad, m es la masa o
peso del material y V es el volumen del mismo.
21. Diámetro: Es la medida de la línea que atraviesa un círculo pasando por la
mitad de este.
22. Eslabón: Es cada una de las pequeñas partes en forma ovalada que
componen una eslinga de cadena.
23. Eslingas: Dispositivo utilizado para el levantamiento de cargas y varía de
acuerdo a la capacidad y al uso que se le vaya a dar. De esa manera existen
eslingas de cable, de cadena y sintéticas.
24. Estándar. Son valores que se han establecido para las capacidades o
dimensiones de los materiales de acuerdo a unas condiciones generales y
normales de operación.
25. Fatiga: Si un cable de acero se dobla varias veces, se genera en el un
fenómeno llamado "fatiga", que disminuye sus propiedades y puede llevarlo a
la fractura.
26. Gato: Dispositivo hidráulico utilizado en las grúas que mediante cilindros
hidráulicos levanta la grúa o extiende o retrae la pluma.
27. Grapas: Elementos utilizados para unir dos cables o dos partes de un cable y
realizar amarres a las cargas.
28. Grove Manufacturing Company. Compañía fabricante de grúas.

29. Guardacabo: Elemento utilizado en eslingas de cable para realizar ojos al final
de las mismas, de manera que se genere una curva suave evitando así,
deformaciones que afecten la resistencia de la eslinga.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
30. Guinches: Equipo de levantamiento de cargas compuesto por un motor, un
tambor y cable enrollado alrededor del mismo.
31. Helicoidal: Es la forma en la cual están dispuestos los torones de un cable
alrededor del alma.
32. Interruptor de final de carrera: Dispositivo localizado al final de la última
sección de la pluma
de una grúa el cual no permite que se estrelle el bloque con el conjunto de
poleas localizado en el extremo de la pluma.
33. Jaulas: Deformaciones de cable generadas por la mala operación con las
cargas. Esta deformación se produce cuando existe una súbita relajación de
las cargas, de manera que los torones se abren formando especie de jaulas y
desplazando el alma.

34. Levantamiento: Es el trabajo de suspender del suelo y mover una carga con
una grúa.
35. Líneas guarnidas: Se refiere a la cantidad de vueltas que un cable da entre la
polea de la punta de la pluma y la polea del bloque del gancho.
36. Mantis model 14010: Es un modelo de grúa hidráulica sobre orugas fabricada
por la compañía Span Deck Inc, con una capacidad máxima de levantamiento
de 70 toneladas.
37. Micos: Es un elemento de seguridad cuya función es la de brindar protección a
los trabajadores cuando estén trabajando en alturas. Es una soga de alta
resistencia con ganchos de seguridad en cada uno de sus extremos, un
extremo debe ir asegurado al arnés del trabajador y el otro debe estar
asegurado a un punto fijo, para que en el momento que el trabajador se
resbale y vaya a caer, esto no suceda y quede colgando desde el punto fijo,
evitando que el trabajador caiga al suelo.
38. Oruga: Es un sistema de desplazamiento y apoyo que utilizan algunas grúas y
consiste en una serie de placas metálicas unidas entre sí que rodean dos ejes,
los que a su vez brindan la tracción necesaria para el desplazamiento.
39. Paso o trama de un cable: Es la medida para inspeccionar la cantidad de
alambres rotos en un cable. En un cable existen gran cantidad de paso y este
número depende de la longitud del cable. Existen varios tipos de pasos, y cada
tipo está determinado por la forma en la cual los torones están colocados en el
cable y por la forma en el cual los alambres están situados en los torones,
Dependiendo de la colocación del torón se define si el paso es derecho o
izquierdo, y dependiendo de la colocación de los alambres en el torón se
define si es paso regular o lang.
40. Pelota del gancho: Accesorio de levantamiento, normalmente colocado en el
guinche auxiliar, que consiste en una pelota con un gancho adherido a ella.
41. Perros: Accesorios utilizados para unir cables de acero.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
42. Pluma o boom: Es el brazo principal de la grúa, es de donde cuelgan el bloque
y a su vez las cargas. Existen varios tipos de plumas como: plumas
telescópicas y plumas de celosía o armazón.
43. Radio de carga: Es la distancia horizontal desde la proyección del eje de
rotación a la superficie de soporte antes de levantar la carga hasta el centro de
la línea de levantamiento con la carga aplicada.
44. SAE: Society of Automotive Engineers.
45. Superestructura: Es la mayor estructura de la grúa y es donde se encuentran
apoyados la cabina,
la pluma, el motor y los contrapesos.
46. Terminal de cuña: Es un dispositivo que va en la línea de levantamiento y
es en donde se remata la misma, asegurándose que no se vaya a soltar.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
NOTAS

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
GRUAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA

Las grúas son equipos motorizados que se utilizan para levantar, bajar o mover
cargas. Se diferencian de acuerdo al tipo de operación que desarrolla su unidad
motriz, según las características de la carga y altura de colocación. Las grúas
están diseñadas para responder a necesidades específicas en el campo de
trabajo. Así pues, en lo referente al levantamiento y movilización de carta pueden
distinguirse los siguientes tipos.

GRUA HIDRAULICA DE TERRENO ASPERO (RT): La denominación para este


tipo de grúas, podría hacer pensar a las personas que no están familiarizadas con
la operación de grúas móviles, que se trata de un tipo de grúa diseñada para
levantar, girar y llevar carga en terrenos ásperos; sin embargo, esto está muy
lejos de la realidad. Este tipo de grúas, como todas las grúas móviles, están
diseñadas para ser operadas dentro de los límites del 1% de nivelación (1 pie en
100 pies) en una superficie de apoyo firme. Aunque la categoría de "Terreno
Áspero" parece implicar que éstas fueron clasificadas de esta forma para describir
su sitio de maniobrabilidad, este tipo de grúa tiene la capacidad de ser conducida
por medio de las dos ruedas frontales o por medio de las cuatro ruedas si fuera
necesario, característica que exalta su utilidad; todos estos beneficios se
diseñaron para colocar la grúa en la más segura y conveniente posición dentro de
las especificaciones del fabricante, antes de levantar cualquier carga. Este tipo de
grúa, no se diseñó para ser conducida por carreteras o avenidas principales, es
por eso que debe ser transportada entre los sitios de trabajo, conveniente.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
GRUAS MONTADAS SOBRE CAMION (TM): Este tipo de grúa esta provista de
un equipo hidráulico colocado en un camión transportador específicamente
diseñado y fabricado para el transporte de la unidad como los estabilizadores,
contrapeso etc. Sería necesario removerlos para cumplir con los pesos
permitidos, dependiendo del tipo de carreteras o puentes por: donde sea
transportada la grúa.
Las grúas montadas sobre camión tienen una capacidad que oscila entre 18 y
500 toneladas.

GRUA HIDRAULICA DE ORUGAS: Son grúas extremadamente versátiles,


fabricadas con el equipo hidráulico montado sobre una base de oruga; están
diseñadas para trabajos extremos asociados con grúas de oruga, pero con la
facilidad incorporada de una pluma hidráulica telescópica. Generalmente estas
grúas están fabricadas con plumas de celosía, sin embargo, la utilidad de las
plumas telescópicas permite que ésta sea más funcional y aunque no tiene
sistema de estabilizadores, posee un sistema de cilindros hidráulicos, que permite
extender las orugas creando un área de apoyo completamente cuadrada; y dado
que las orugas solamente constituye una base para la grúa, ésta posee la misma
capacidad de levante en cualquier cuadrante, pues el motor y el contrapeso están
montados sobre la superestructura giratoria, a diferencia de la grúa de terreno
áspero, en la cual su capacidad e levante varía dependiendo del cuadrante, pues
ésta tiene el contrapeso en la superestructura giratoria, y el motor en la base que
la transporta.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
GRUA HIDRAULICA DE PEDESTAL: Aunque este tipo de grúa es similar a una
grúa de celosía normal; este tipo de grúa esta provista de un sistema hidráulico el
cual maneja el sistema de guinches que suben y bajan la pluma y la carga por
medio de cables. Este tipo de grúa no es tan versátil como sus similares, pues
está montada sobre un pedestal fijo desde donde gira para realizar los
levantamientos, además posee una pluma de celosía de longitud fija y no
ajustable, como si lo son las plumas hidráulicas. Al igual que las grúas montadas
sobre orugas, este tipo de grúas también tienen el motor y el contrapeso
montados sobre la superestructura, lo que hace que tengan la misma capacidad
de levante de carga, en cualquier posición. Este tipo de unidades son utilizadas
generalmente en trabajos fuera de costa (plataformas, barcazas, etc.), donde es
imposible la movilización de una grúa convencional.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
COMPONENTES DE LA GRÚA

H 13 12 11

1. Punta de la pluma.
2. Sección de Extensión Manual.
3. Sección mediana de la Pluma.
4. Sección Base de la Pluma.
5. Cabina del Operador.
6. Guinche Principal.
7. Guinche Auxiliar.
8. Contra peso.
9. Compartimiento del Motor.
10. Estabilizador trasero.
11. Compartimiento de baterías.
12. Tanque de Combustible.
13. Tanque Hidráulico (en el lado posterior).
14. Zapato del Estabilizador.
15. Cilindro Hidráulico para elevar la Pluma.
16. Interruptor de Final de Carrera (Para Bloque).
17. Bloque del Gancho.
18. Gancho con Seguro.
19. Pelota del Gancho.
20. Terminal de Cuña.
21. Cabezal Auxiliar.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
CONCEPTOS BASICOS DE OPERACIÓN

RESPONSABILIDADES

EL OPERADOR: Ser operador de una grúa es un cargo que exige alta


responsabilidad cuando se realiza cualquier operación por pequeña que sea; el
operador debe ser una persona con alto sentido de la responsabilidad y de la
seguridad, tanto suya como la de su equipo de trabajo; debe ser calificado por
medio de una prueba que mida sus conocimientos, debe ser físicamente apto, y
libre de la influencia del alcohol o drogas que afecten sus destrezas visuales,
auditivas o su capacidad de reacción.
En un levantamiento, el operador es responsable de la buena condición de la
grúa, el aparejamiento de la carga, el control del área de trabajo y de la seguridad
de todo el personal envuelto en la operación; por eso, el operador debe ser quien
tenga siempre la última palabra en un levantamiento, pues es él la persona más
indicada para evaluar las condiciones iniciales del levantamiento, y detener la
operación cuando considere que las prácticas de levantamiento que se estén
llevando a cabo no sean las mas seguras. En este caso deberá explicar a su
supervisor y a su equipo de trabajo la razón por la que no se puede llevar a cabo,
o por qué se detuvo la operación; luego continuara o iniciará la operación cuando
las condiciones de seguridad sean las más adecuadas
EL APAREJADOR I SEÑALERO: La persona encargada de aparejar
correctamente la carga y realizar las señales al operador de la grúa. Tiene un
papel muy importante cuando se realiza un levantamiento, pues es él quien debe
guiar correctamente al operador cuando las condiciones del trabajo no permitan
tener una plena visibilidad de la pluma o de la carga. Un buen Aparejador/
Señalero, debe:
Tener buena agudeza visual
Tener conocimiento sobre las Tablas de Capacidades
de las grúas Tener conocimiento sobre el
aparejamiento de cargas
Conocer con exactitud la señalización estándar en el manejo de grúas y ser
capaz de hacer las señales claramente
Debe ser lo suficientemente experimentado para reconocer los riesgos
presentes en la operación para realizar las señales correspondientes y así
evitar que el operador caiga en alguno de estos riesgos.
Si el señalizador y el aparejador son la misma persona, éste debe estar entrenado
para determinar pesos, distancias y seleccionar los dispositivos de levante mas
apropiados para los diferentes tipos de carga.
Es de anotar que el trabajo de aparejar la carga es una función muy importante y
puede llegar a ser una tarea muy complicada, dependiendo del tipo de carga que

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
se vaya a aparejar; es por esto que el aparejador debe estar muy bien entrenado
en técnicas de aparejamiento.
LA CUADRILLA: Toda persona cuyo trabajo involucre el uso de grúas, incluyendo
señalizadores, aceiteros y aparejadores deben atender los avisos de seguridad y
velar por su seguridad y la de sus compañeros. Los miembros de la cuadrilla que
hagan uso de maquinaria o estén involucrados en el manejo de cargas, deben
conocer los procedimientos correctos para levantar y transportar carga. A su vez,
deben estar atentos de cualquier riesgo que se presente durante las operaciones
y alertar al operador y a la persona encargada de las señales de cualquier peligro
existente tales como líneas de alta tensión, presencia de personas inesperadas,
equipo en malas condiciones o condiciones del terreno inestables.
Los miembros de la cuadrilla tampoco deben entrar en juegos o chanzas que
distraigan la atención de las demás personas involucradas o no en la operación
pues esto podría generar una situación de riesgo para todos.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
INSPECCIÓN DE LA GRÚA

INSPECCION DE LA GRUA INSPECCION PRETURNO DEL GROVE RT 75S

GRUA MARCA: NÚMERO DE SERIE: FECHA:


Código = satisfactorio X = No satisfactorio Una marca de "X" requiere comentarios
adicionales.
Superestructura Nivel de los Indicadores
Lubricantes
Ensamblaje de Fugas de Líquidos Dispositivos de alarma
Rotación
Guardas de Seguridad Baterías Controles
Estabilizadores Correas del motor Indicador de ángulo
Pluma y Aguilón Luces Indicador de nivel
Bloque/Gancho/Polea Vidrios Dispositivo de
s Antibloqueo
Pelota/Gancho Extintor de Fuego Frenos
Neumáticos/Llantas Tabla de Carga Ruidos irregulares
Cable Limpieza de la Motor
Cabina
Enhebrada de cable
Comentarios: Nombre del operador:
Firma del Operador:
Firma del supervisor (si se
encuentra alguna discrepancia)
Instrucciones: Inspeccione todos los elementos indicados que apliquen durante su
turno. Detenga todos los funcionamientos cuando observe alguna condición que
no es de su satisfacción y pueda causar algún peligro. Además notifique a su
supervisor si surge esta situación. Otras condiciones Deben ser anotadas en la
sección de comentarios.

NIVEL DEL FLUIDO: Antes de realizar cada inspección pre turno, el operador
deberá asegurarse de que todos los fluidos tales como combustible, aceite
hidráulico etc. se encuentran en un nivel apropiado para el correcto
funcionamiento de la grúa.
ESTACIONAMIENTO DE LA GRUA: Una vez se ha verificado el correcto nivel
de fluidos en la grúa, el operador deberá estacionar la grúa de forma tal que
pueda extender completamente los estabilizadores, levantar la grúa, extender y
posicionar la pluma en un ángulo de cero grados (si la carta lo permite) llevando
el bloque del gancho casi al suelo; esto con el fin de continuar el resto de la
inspección de una manera más práctica.
INSPECCION PRETURNO: El operador deberá realizar una inspección de su grúa
antes de comenzar su turno diario con el fin de asegurar que ésta se encuentra
en buenas condiciones para ser operada; un operador que esté familiarizado
con su máquina, siempre será capaz de detectar un fallo antes de que este se

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
convierta en un problema mayor. Esta inspección es una inspección visual; y
mientras realiza la inspección, el operador deberá llenar un formato como el que
se muestra arriba, para asegurar que los puntos más relevantes de la inspección
han sido cubiertos. Durante la inspección diaria, el operador debe hacer énfasis
en los siguientes puntos:
INSPECCION VISUAL: El operador debe realizara una inspección visual de la
grúa con el fin de detectar evidencias físicas de deterioro de la grúa tales como:
* Grietas, torceduras o deformaciones en la soldadura y la estructura
de la pluma o la superestructura.
Tornillos o tuercas que hagan falta o estén mal
terqueados Revisar que la grúa este libre de
escape de fluidos o goteos Revisar que todas
las líneas hidráulicas se encuentren en buen
estado
Revisar el sistema de aire; observar que la presión de aire es correcta y
que no existe ningún escape en sus líneas.
* Revisar el bloque del gancho, asegurándose de que tanto las poleas del
bloque como de la pluma están en óptimas condiciones; así mismo el terminal
de cuñas debe estar conectado correctamente, ente; es decir el extremo de la
línea muerta debe tener un mínimo de 6 pulgadas por fuera del terminal y
debe tener un perno de seguridad correctamente instalado.
* Revisar que el gancho esté libre de torceduras, que su seguro esta
funcionando correctamente y
verificar que el gancho puede girar una vuelta completa (360o)
Revisar la cabina para asegurar que ésta se encuentre limpia y libre de
obstáculos; el extintor debe encontrarse cargado y colocado correctamente; y
la carta de carga también debe encontrarse colocada de forma que el
operador pueda leerla con facilidad mientras se encuentre en los controles.
INSPECCION OPERACIONAL: Después de realizar la inspección visual de la
grúa, se debe realizar una inspección operacional para asegurar el buen
funcionamiento de la misma. El operador debe encender la grúa y llevar a cabo
los siguientes pasos:
* Revisar que todos los medidores e indicadores de seguridad como la alarma
de parada del bloque, la de reversa etc. Funcionan correctamente.
* El operador debe verificar que todas las palancas funcionan
correctamente y vuelven a su posición original por si solas.
* El operador debe levantar y extender la pluma a la longitud y ángulo máximo,
y luego bajar el bloque hasta el suelo y deben quedar por lo menos tres
vueltas de cable en el tambor; con la ayuda de otra persona se realizará una
inspección visual al cable de acero asegurándose de que este no tiene
defectos como alambres rotos, aplastadoras, secciones torcidas, corrosión,
etc. Mientras el operador recoge el cable, la otra persona verificará que el
cable se esté enhebrando correctamente en el tambor.
INSPECCIÓN ANUAL: Cada 12 meses la grúa debe ser sometida a una
inspección de seguridad muy detallada la cual debe ser desarrollada por una
persona, calificada en mantenimiento de grúas, o bien por un inspector particular.
Es importante que el operador informe a su supervisor o persona encargada,
cuando la grúa se encuentre próxima a cumplir un año desde su última inspección
anual.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJA.

La mayoría de accidentes se pueden evitar mediante una correcta planificación


del trabajo. El operador debe saber con claridad el trabajo a realizar,
considerando todos los riesgos existentes en el área de trabajo, y debe a su vez
realizar un plan de trabajo seguro, para posteriormente explicarlo a todo el
personal involucrado en la operación. Una buena planificación del trabajo siempre
evitará limitaciones operacionales. Se deben tener en cuenta los siguientes
factores para evitar dichas limitaciones:

SUPERFICIE DE APOYO APROPIADA: El operador siempre debe asegurarse


de que la superficie de apoyo bajo la grúa, está siempre nivelada, y es lo
suficiente mente firme y estable para soportar el peso de la máquina y de la
carga. Cuando las condiciones del terreno no sean las más favorables, se debe
usar bloques lo suficientemente resistentes colocados debajo de los zapatos de
los estabilizadores para lograr una mejor nivelación y soporte de la máquina,
recordando que éstos deben ser de una longitud tres veces mayor que la del
zapato. Todas las grúas deben ser niveladas de acuerdo con las especificaciones
del fabricante; si la máquina está desnivelada, la carga puede causar esfuerzos
laterales a la pluma, y la estabilidad e integridad estructural de la máquina se
vedan afectadas. Dado que los estabilizadores proveen mayor estabilidad que las
llantas, las grúas que posean estos dispositivos, siempre deberán extenderlos
completamente y fijarlos, levantando las llantas del piso lo suficiente para
liberarlas del peso de la grúa.

CUADRANTES DE OPERACIÓN: Los cuadrantes de operación son aquellas


áreas con respecto a la posición de la grúa, donde se levantan y se depositan las
cargas, es decir adelante, atrás, lado derecho, lado izquierdo. Se debe tener en
cuenta que, según la configuración de la grúa, éstas no poseen las mismas
capacidades en todos los cuadrantes, es por eso que el operador debe evaluar
las cartas de carga de la grúa y asegurarse que tanto el cuadrante por donde
levanta la carga como el cuadrante de descarga, tienen la capacidad suficiente de
aguante para la carga que se está manejando, pues de lo contrario, esto podría
causar alguna inestabilidad en la máquina.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
ENTENDIMIENTO DE LA TABLA

LA TABLA DE CARGA: La parte más importante en la operación de rúas, es que


el operador tenga la capacidad de leer, comprender y aplicar la información
contenida en la tabla de carga. Sin esta habilidad, el operador está suponiendo la
capacidad de la grúa, operándola sin seguridad, lo que podría hacer que la
máquina se inclinara o volcara. El operador deberá estar familiarizado con todos
los puntos de la tabla de carga. Una parte de la tabla de carga que suele pasar
por alto el operador son las notas. Las notas son información adicional de la tabla
de carga para avisar al operador acerca de cualquier circunstancia que pudiera
ocurrir en las diferentes situaciones de levantamiento. EL operador deberá estar
siempre pendiente del peso de la carga y de cualquier dispositivo de la grúa
como: el bloque, la pelota y aparatos de aparejar, ya que el peso de estos son
considerados parte de la carga, as[ mismo, si el levantamiento va a ser ejecutado
sobre neumáticos o sobre estabilizadores, y si así es, si se va a ejecutar solo en
un cuadrante o se va a pasar por varios cuadrantes durante el levantamiento, ya
que las grúas sobre estabilizadores tienen diferentes capacidades de
levantamiento dependiendo del cuadrante en el que se esté trabajando. El peso
de los dispositivos de la grúa que el fabricante considere .que deben ser tenidos
en cuenta cuando el operador haga su cálculo, están Localizados en las tablas o
en las notas. Las capacidades enumeradas en las tablas son capacidades brutas.
La capacidad bruta es lo que la grúa puede levantar sin tener en cuenta el peso
del gancho, la pelota, los dispositivos de levantamiento o cualquier otro dispositivo
conectado a la grúa, que no esté considerado como parte de la carga.
Normalmente el fabricante indica en las notas que tenemos que tener en cuenta
el peso de todo lo anteriormente mencionando, y se requieren algunos cálculos
para llegar a la capacidad neta, que es lo que la grúa puede realmente levantar
en una determinada configuración, a partir de la capacidad bruta.
En la figura de la siguiente página se pueden apreciar los diferentes cuadrantes
de levantamiento sobre neumáticos y sobre estabilizadores. Cuando se realiza un
levantamiento sobre neumáticos, este solo se puede hacer desde el cuadrante
frontal, con una máxima desviación del eje de la grúa de 6 grados a lado y lado.
Cuando se realizan un levantamiento sobre estabilizadores, la grúa tiene 4
cuadrantes operación, uno frontal, dos laterales y uno trasero y las capacidades
de levantamiento varían de cuadrante a cuadrante. Si el levantamiento va a pasar
de cuadrante a cuadrante se llama un levantamiento a 360 grados. Para saber
que tabla utilizar, se debe saber si el levantamiento se va a hacer solo en el
cuadrante frontal o se va a hacer 360 grados, y se debe mirar en el título de la
tabla donde se indica para qué clase de levantamiento es.
Cuando intente determinar la capacidad bruta de la grúa, debe usar el radio de la
carga y la longitud de la pluma, a veces tiene que usar el ángulo de la pluma,
dependiendo de cómo este configurada la
tabla. Si miramos la tabla, para determinar una capacidad bruta lo más importante
es el radio de la carga y la medida de la pluma, el ángulo de la pluma se usa más
como punto de referencia.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
Ejemplo: Si tenemos un radio de 30 pies y una longitud de pluma de 65 pies, la
capacidad bruta de la grúa en esta configuración seda 26.200 libras.
Es muy importante recordar que cuando la medida del radio y la medida de la
pluma se encuentran entre los valores mostrados en la tabla, siempre se debe
escoger la capacidad bruta menor. Un claro ejemplo de esto sería, teniendo un
radio de 16 pies (la línea roja en la tabla representa todos los valores entre 15 y
20) y una longitud de pluma de 66 pies escogeríamos la capacidad bruta más
baja, así que para este caso la capacidad bruta sería 40.800 libras.
Una vez que se ha determinado la capacidad bruta, tenemos que determinar la
capacidad neta, esta se calcula considerando el peso de todos los dispositivos
adicionales en la grúa como: el bloque, la pelota, los dispositivos de manejar o
soportar la carga y del aguilón. Es muy importante recordar que el peso del
aguilón, deberá ser calculado solo si el éste no está trabajando, si se está
levantando la carga desde el aguilón, entonces se hallará la capacidad bruta
desde la tabla para levantamientos con el aguilón, y en este caso, no tendrá que
preocuparse del peso del aguilón porque el fabricante ya lo ha considerado para
enunciar las diferentes capacidades, pero si tendrá que preocuparse de los
demás dispositivos utilizados.
Una vez que tiene los pesos de los dispositivos adicionales (normalmente se
encuentran enunciados en las tablas), deberá sumar todos estos pesos, y restarle
este resultado de la capacidad bruta, para así calcular la capacidad neta.
Por ejemplo, supongamos un radio de 30 pies y una longitud de pluma de 74 pies.
La capacidad bruta de la grúa seda de 28,000 libras. Si el operador estuviera
restringido a operar en este radio y con esta longitud de la pluma, y quisiera
determinar la capacidad máxima de su grúa, sumará el total de los pesos de sus
adicionales que tenga y restará el resultado de las 28,000 libras, para así
determinar la capacidad neta, o lo que la grúa realmente puede levantar en la
configuración Por otra parte, si el operador conoce el peso de la carga que va a
levantar, y no esta restringido por el espacio que tiene para levantar la carga,
tomará todos los pesos de sus adicionales, los sumará y los añadirá al peso de la
carga y esto será el peso neto que él tendrá que levantar. En este caso tomará
este peso lo buscará en la tabla y configurará la grúa al radio especifico y la
longitud de la pluma, para levantar esta carga.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
RADIO DE OPERACIÓN: El radio de operación es la distancia horizontal desde
el eje de rotación, antes de levantar la carga hasta el centro de la línea de
levantamiento o el aparejo de levantamiento, después de levantar la carga.
ANGULO DE LA PLUMA: El ángulo de la pluma es el ángulo que se crea entre
el horizontal y el eje de la base de la pluma después de elevar la carga.
MEDIDA DE LA PLUMA: La medida de la pluma es la distancia desde la mitad
del pasador que conecta la pluma a la superestructura hasta el centro de
pasador que aguanta la polea colocada en la punta de la pluma.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97
PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97
PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
NOTAS PARA LAS TABLAS DE SOBRE ESTABILIZADORES
1. Las capacidades que aparecen por encima de la línea gruesa están
basadas en la fuerza estructural y la inclinación, no debe tomarse como
limitación de capacidad. Las capacidades no deben exceder el 85% de las
cargas basadas en la inclinación como lo determina la norma
SAE J-765.
2. Las capacidades para la pluma de 35 pies, deben ser levantadas con la
pluma completamente retraída. Si la pluma no está completamente
retraída, las capacidades no deben exceder las mostradas para la pluma
de 40 pies de longitud.
3. La pluma tiene que estar completamente extendida cuando se eleva una
carga desde la extensión manual o desde la extensión de la pluma de 32
pies.
4. El ángulo de la pluma es el ángulo que se crea entre la horizontal y el eje
de la base de la pluma después de elevar la carga.
5. Los valores colocados entre paréntesis son el ángulo de la pluma para
configuraciones determinadas.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
PASOS PARA HALLAR LA CAPACIDAD BRUTA EN LAS TABLAS DE
CAPACIDADES

Primer Paso

• Buscar desde donde estas levantando la carga lo cual te indicará que tabla
vas
Utilizar.

• Ejemplos Levantamiento desde pluma principal, aquilón, los

reumáticos. Segundo Paso

• Buscar la capacidad bruta.

• Ejemplo: Longitud de la pluma, radio o ángulo. Tercer Paso

• Buscar el peso de los adicionales.

• Ejemplos Bloque, pelota, aparejos, (extensión, aquilón solo

cuando no trabajen) Cuarto Paso


• Restar el total del peso de los adicionales desde la capacidad bruta y el
resultado será la capacidad neta.

• Ejemplo: Capacidad Bruta 40,000 Ibs.


Adicionales. .. 1,400 Ibs.
Capacidad Neta 38,600 Ibs.

Ejercicio: Usa la tabla página pagina siguiente.


Cuál es la capacidad neta de la grúa cuando esta configurada de la siguiente
manera:
o
• Con estabilizadores completamente extendidos - a 360 .
• Levantamiento desde la pluma principal.
• Bloque de gancho para 22 ton.
• La pluma 55 pies Radio de 25 pies
• Aparejos de carga de 250 Ibs.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
NOTAS PARA CAPACIDADES DE LEVANTAMIENTO

GENERAL
1. Las cargas estimadas que se muestran en la tabla de levantamiento
pertenecen a esta máquina como originalmente fue construida y equipada.
Las modificaciones hechas a la máquina o el uso de equipo opcional
especificado pueden dar como resultado una reducción en las
capacidades.
2. Los equipos de construcción pueden ser peligrosos si son operados o
mantenidos inapropiadamente. La operación y el mantenimiento de estos,
debe estar de acuerdo con la información en los manuales de seguridad y
del operador que se dieron con el equipo, Si esos manuales se han
perdido, se deben ordenar los reemplazos, por parte del fabricante, a
través del distribuidor.
3. El operador y demás personal relacionado con este equipo deben tener
completo conocimiento de los más recientes estándares de seguridad del
Instituto Nacional Americano de Estándares (ANSI).

PREPARACION
1. La máquina debe estar nivelada en una superficie de soporte sólida.
Dependiendo de la naturaleza de la superficie de aporte, puede ser
necesario colocar soportes estructurales debajo de los estabilizadores o los
neumáticos para distribuir la carga a lo largo de la superficie de apoyo.
2. Para levantamiento sobre estabilizadores, los mismos deben estar
extendidos a su máxima posición y los neumáticos elevados, libres del
peso de la grúa, antes de extender la pluma o levantar la carga.
3. Si la máquina está equipada con gato frontal, este debe ser colocado de
acuerdo a como está escrito en el procedimiento.
4. Si la máquina está equipada con contrapeso extensible, éste debe
estar completamente extendido antes de la operación
5. Los neumáticos deben estar inflados a la presión recomendada
antes de realizar levantamiento sobre estos.
6. Con algunas combinaciones de pluma y bloques, las
capacidades máximas de levantamiento no se pueden obtener
con las Longitudes de cable normales.

OPERACIÓN
1. Las cargas estimadas a determinados radios no se deben exceder. No
desestabilice la máquina para determinar la carga permisible. Para
operaciones de almeja o de balde de concreto, el peso del balde y la carga
no debe exceder el 80% de la capacidad de levantamiento.
2. Las capacidades estimadas no deben exceder el 85% de las cargas
basadas en la estabilidad como lo determina la prueba de la norma SAE J-
765

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
3. Las cargas estimadas incluyen el peso del bloque el gancho, el cable y los
elementos auxiliares de levantamiento y sus pesos deben ser deducidos de
las cargas listadas para obtener la carga neta que puede ser levantada.
4. Las cargas estimadas están basadas en cargas suspendidas libremente.
No se debe intentar mover cargas horizontalmente sobre el suelo en
ninguna dirección.
5. Las cargas estimadas no tienen en cuenta el viento en las cargas elevadas
desde la pluma. Cuando la velocidad del viento esta por encima de 20
m.p.h. (32 Km/h), las cargas y la longitud de pluma estimadas, deben ser
apropiadamente reducidas.
6. Las cargas estimadas son solamente para levantamiento con la grúa.
7. No se debe operar en un radio o una longitud de pluma donde no se
encuentren listadas las capacidades estimadas. En esas posiciones, la
máquina se puede voltear sin tener ninguna carga en el gancho
8. La carga máxima que pude ser extendida por los telescópicos no puede ser
definida, debido a las variaciones en las cargas y el mantenimiento de la
grúa, pero es seguro intentar la retracción y la extensión dentro de los
límites de la tabla de capacidades.
9. Cuando, ni la longitud de la pluma o el radio están entre valores listados, el
menor valor de carga estimada en la siguiente longitud de radio o pluma, debe
ser usado.
10. Para una operación segura, el usuario debe realizar los debidos permisos para
las condiciones particulares de su trabajo, tales como: suelo in-consolidado o
suave, desnivelado, vientos fuertes, cargas laterales, efectos de péndulo,
parado repentino de la carga, condiciones peligrosas, experiencia del
personal, levantamiento con dos grúas, viaje con cargas, cables eléctricos,
etc. Tensiones laterales en la pluma o extensión, son sumamente peligrosas.
11. Las secciones telescópicas de la pluma deben ser extendidas igualmente en
todas las oportunidades.
12. El levantamiento de personal desde la pluma no está permitido, excepto con
equipo suministrado por Grove Manufactuñng Company.
13. Se deben mantener los dispositivos de levantamiento de carga a un mínimo de
12 pulgadas (30cm) por debajo de la cabeza de la pluma cuando se encuentre
retrayendo o extendiendo la pluma.
14. Los ángulos de carga dados, brindan una aproximación del radio de operación
a una determinada longitud de pluma. El ángulo de la pluma puede ser mayor
para tener en cuenta la deflexión.
15. Las capacidades que aparecen por encima de la línea gruesa están basadas
en la
fuerza estructural, y la inclinación no debe tomarse como una limitación de
capacidad. 16. Las cargas para una longitud de pluma de 28 pies (8.6m) deben
ser levantadas con la
pluma completamente retraída. Si la pluma no esta completamente retraída,
las cargas no deben exceder lasa capacidades listadas para una longitud de
pluma de 34 pies (10.4m).

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
DEFINICIONES
1. Radio de Operación: Es la distancia horizontal desde la proyección del eje de
rotación a la superficie de soporte antes de levantar la carga hasta el centro de
la línea de levantamiento con la carga aplicada.
2. Angulo de la pluma cargada (mostrado entre paréntesis en la tabla de
capacidades de la pluma principal): Es el ángulo entre la sección de la base de
la pluma y la horizontal, después del levantamiento la carga estimada al radio
estimado.
3. Área de Trabajo: Es el área medida en un arco circular desde la línea central
de rotación como se muestra en el diagrama de área de trabajo.
4. Carga Suspendida Libremente: Es la carga colgando libre, sin ninguna fuerza
externa aplicada, excepto de la aplicada por el cable de levantamiento.
5. Carga Lateral: Es la fuerza horizontal aplicada a la carga levantada, desde el
suelo o desde el aire.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
DIAGRAMA DE ALCANCE

BLOQUE DEL GANCHO AGUILON TELESCOPICO DE 23 A 38


3 Poleas, 22 Ton ........................ 490 Lbs. PIES CON PLUMA DESDE 28 HASTA
2 Poleas, 15 Ton .................... : ...300 Lbs. 70 PIES
12 Ton, 1 Polea (17 7/8 OD) ...... 435 Lbs.
12 Ton, 1 Polea (13 1/8 OD) ...... 285 Lbs. Guardado ..................................... 604 Lbs.
Cabezal Auxiliar de la pluma .... 100 Lbs. Montado (Retraído) .................. 3,659.
Pelota del Gancho 5 Ton ........... 150 Lbs. Lbs.
Montado (Extendido) ................ 4,563 Lbs.
NOTA: Todos los dispositivos que manejan la
carga y los accesorios de la pluma son Reducción en las capacidades de la
considerados como parle de la carga y las pluma principal.
consideraciones debidas DEBEN SER
HECHAS para la combinación de sus pesos.
Los Pesos indicados son para equipos
suministrados por Grove.
AGUILON DE 23 PIES TIPO "A" CON
PLUMA DESDE 28 HASTA 70 PIES
* Guardado .................................. 381 Lbs.
* Montado .................................. 1950 Lbs.
ESTABILIZADODRES DE BALANCEO COMPLETAMENTE
EXTENDIDOS - 360°.

Radio Longitud de la Pluma Principal en Pies


(pies) 28 34 40 46 52 58 64 70

10 44.000 36.000 36.000


(64) (69) (73)
12 40.000 36.000 36.000 35.000
(59.5) (65.5) (70) (73)
15 31.000 31.000 30.700 29.850 29.150 28.600
(51.5) (59.5) (65) (69) (72) (74.5)
20 23.200 23.200 23.200 23.200 23.000 22.600 22.150 20.500
(36.5) (49) (57) (62) (66) (69.5) (72) (74)
25 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.650
(6) (36) (47.5) (54.5) (60) (64) (67) (69.5)
30 13.470 13.470 13.470 13.470 13.470 13.470 13.470
(15.5) (36.5) (46.5) (53) (58) (62) (65)
35 10.220 10.220 10.220 10.220 10.220 10.220
(20) (36.5) (45.5) (51.5) (56.5) (60)
40 Ver 8.010 8.010 8.010 8.010 8.010
Alarma (23) (36.5) (45) (50.5) (55)
Nota 16
45 6.530 6.530 6.530 6.530
(25) (37) (44.5) (49.5)
50 5.430 5.430 5.430
(26.5) (37) (43.5)
55 4.440 4.440 4.440
(3.5) (28) (37)
60 3.620 3.620
(13) (28.5
65 2.980
(15.5)
Min. Angulo de la Pluma en (grados) para la longitud indicada (sin carga). 0
Máx. Longitud de la pluma en (pies), con el ángulo de la pluma a 0° (sin
carga). 70.0

28
ESTABILIZADODRES DE BALANCEO COMPLETAMENTE EXTENDIDOS - AL
FRENTE

Radio Longitud de la Pluma Principal en Pies


(pies) 28 34 40 46 52 58 64 70

10 44.000 36.000 36.000


(64) (69) (73)
12 40.000 36.000 36.000 35.000
(59.5) (65.5) (70) (73)
15 31.000 31.000 30.700 29.850 29.150 28.600
(51.5) (59.5) (65) (69) (72) (74.5)
20 23.200 23.200 23.200 23.200 23.000 22.600 22.150 20.500
(36.5) (49) (57) (62) (66) (69.5) (72) (74)
25 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.650
(6) (36) (47.5) (54.5) (60) (64) (67) (69.5)
30 15.370 15.370 15.370 15.370 15.150 14.950 14.750
(15.5) (36.5) (46.5) (53) (58) (62) (65)
35 11.900 11.900 11.900 11.900 11.900 11.900
(20) (36.5) (45.5) (51.5) (56.5) (60)
40 Ver 9.410 9.410 9.410 9.410 9.410
Alarma (23) (36.5) (45) (50.5) (55)
Nota 16
45 7.720 7.720 7.720 7.720
(25) (37) (44.5) (49.5)
50 6.410 6.410 6.410
(26.5) (37) (43.5)
55 4.440 4.440 4.440
(3.5) (28) (37)
60 4.530 4.530
(13) (28.5
65 3.780
(15.5)
Min. Angulo de la Pluma en (grados) para la longitud indicada (sin carga). 0
Máx. Longitud de la pluma en (pies), con el ángulo de la pluma a 0° (sin
carga). 70.0

29
NEUMATICOS DE 14.00 x 24 NEUMATICOS DE 16.00 x 25

Radio Capacidad Capacidad Capacidad para Radio Capacidad Capacidad Capacidad para
en estacionaria estacionaria levantar y viajar en estacionaria estacionaria levantar y viajar
Pies hasta 2.5 MPH Pies hasta 2.5 MPH

Arco 360º Pluma centrada Arco 360º Pluma centrada


definido (3) (7) al frente definido (3) (7) al frente
al frente al frente
10 25.600 (a) 21.100 (a) 21.610 (a) 10 29.150 (a) 19.640 (a) 30.460 (a)
12 21.500 (a) 15.780 (a) 18.250 (a) 12 24.030 (a) 14.600 (a) 26.320 (a)
15 17.770 (a) 10.430 (b) 15.050 (a) 15 20.150 (a) 10.390 (b) 21.670 (a)
20 12.840 (b) 5.950 (c) 12.060 (a) 20 13.350 (b) 5.980 (c) 13.350 (a)
25 8.480 (b) 3.570 (d) 8.480 (b) 25 8.610 (b) 3.500 (d) 8.290 (b)
30 6.230 (c) 2.320 (e) 6.230 (c) 30 6.290 (c) 2.160 (c) 6.290 ( c)
35 4.650 (d) 1.470 (f) 4.650 (d) 35 4.650 (d) 1.430 (f) 4.650 (d)
40 3.620 (e) 810 (f) 3.620 (d)
40 3.250 (e) 910 (f) 3.000 (d) 45 2.800 (f) 2.800 (e)
45 2.660 (f) 2.270 (e) 50 2.120 (g) 2.120 (f)
50 2.020 (g) 1.680 (f) 55 1.630 (g) 1.630 (f)
55 1.520 (g) 1.220 (f) 60 1.240 (h)
60 1.130 (h) 65 960 (h)
65 880 (h)
NEUMATICOS DE 20.5x 25

Máxima Longitud de la pluma Permisible Radio Capacidad Capacidad Capacidad para


(a) 28 pies (e) 52 pies en estacionaria estacionaria levantar y viajar
(b) 34 (f) 58 Pies hasta 2.5 MPH
(c) 40 (g) 64
Arco 360º Pluma centrada
(d) 46 (h) 70
definido (3) (7) al frente
al frente
10 28.380 (a) 24.450 (a) 26.020 (a)
Pluma Pluma
principal principal 12 23.800 (a) 17.190 (a) 22.420 (a)
70 pies con ext. 15 19.100 (a) 11.640 (b) 18.380 (a)
23 pies 20 13.940 (b) 7.180 (c) 13.940 (a)
Min. Angulo de pluma 25 9.160 (b) 4.330 (c) 9.160 (b)
en grados para el 0 30 6.640 (c) 2.930 (d) 4.830 (c)
tamaño de la pluma
0
35 5.100 (d) 2.000 (e) 3.790 (d)
Al frente indicada
Sin
40 4.020 (e) 1.370 (f) 3.020 (d)
carga Max. Longitud de la 45 3.140 (f) 880 (g) 2.310 (e)
pluma en pies a 0 70 50 2.430 (g) 1.710 (f)
grados del ángulo de 90 55 1.860 (g) 1.210 (f)
la pluma 60 1.440 (h)
65 1.100 (h)
Min. Angulo de pluma
360º en grados para el 42
Sin tamaño de la pluma
51
carga indicada.

Max. Longitud de la 52 57
pluma en pies a 0
grados del ángulo de
la pluma
NOTAS PARA LEVANTAMIENTOS SOBRE NEUMATICOS
1. Las capacidades no deben exceder el 75% de las capacidades por
inclinación como se determina por la prueba de acuerdo con SAE J-765.
2. Las capacidades son aplicables a máquinas equipadas con:
Aire frío 2.5 MPH
14.00 x 24 (20 capas) 115 psi 110 psi
16.00 x 25 (20 capas) 95 psi 80 psi
20.5 x 25 (20 capas) 80 psi 65 psi

3. El arco frontal definido incluye = 6° a cada lado de la línea central longitudinal de


la máquina.
4. Las capacidades que aparecen por encima de la línea gruesa están
basadas en la fuerza estructural, y la inclinación no debe tomarse como una
limitación de capacidad.
5. Las capacidades son aplicables solamente con la máquina sobre una superficie
sólida y nivelada.
6. Los levantamientos sobre neumáticos, con el aguilón no están permitidos.
7. Para operaciones de levantar y llevar, la pluma debe estar centrada al
frente de la grúa y el seguro de giro debe estar activado. Cuando las cargas
levantadas se acercan a la capacidad máxima estimada, la velocidad de viaje
debe disminuirse.
8. Los seguros del eje deben estar funcionando, antes de hacer
levantamientos sobre neumáticos. (Revisar el correcto funcionamiento del
sistema de aseguramiento automático: referirse al manual de Operación y
Mantenimiento" para obtener una descripción del correcto funcionamiento de
este sistema).
9. Todos los levantamientos dependen de: una apropiada presión de aire en
los neumáticos, capacidad y condición de los mismos. Las capacidades se
deben reducir cuando la presión de los neumáticos esta baja. Mire la tabla de
capacidades para levantamientos con neumáticos usado. Neumáticos
dañados son peligrosos para la operación segura de la grúa.

CAPACIDADES DEL AGUILON EN LIBRAS


AGUILON DE ARMAZON DE 23 PIES TIPO "A"

ANGULO ANGULO DE 0° ANGULO DE 15° ANGULO DE 30°


DE LA Radio Cap Radio Cap Radio Cap
PLUMA (Ref) Lb (Ref) Lb (Ref) Lb
PRINCIPAL
75° 27.0 12,000 32.5 7,700 35.7 5,070
70° 33.3 10,400 38.1 7,000 41.2 4,800
65° 40.20 8,300 44.9 6,300 47.8 4,500
60° 47.0 5,870 51.3 5,450 54.0 4,300
55° 53.2 4,450 57.3 4,080 59.8 3,690
50° 59.2 3,560 62.9 3,170 65.1 3,030
45° 64.7 2,910 68.0 2,610 69.9 2,590
40° 69.6 2,400 72.6 2,230 74.2 2,160
35° 74.0 2,020 76.6 1,920 77.9 1,880
30° 77.8 1,730 80.1 1,680 81.0 1,670
31
AGUILON TELESCOPICO 23 HASTA 38 PIES

23 PIES DE LONGITUD DEL AGUILON (COMPLETAMENTE RETRAIDO)


ANGULO ANGULO DE 0° ANGULO DE 15° ANGULO DE 30°
DE LA Radio Cap Radio Cap Radio Cap
PLUMA (Ref) Lb (Ref) Lb (Ref) Lb
PRINCIPA Pies Pies Pies
L
GRADOS
75° 27.5 12.500 31.4 7.300 35.0 4.500
70° 33.3 9.390 37.8 6.390 40.6 4.150
65° 40.2 6.670 44.7 5.750 47.2 3.900
60° 47.0 4.020 51.3 4.630 53.6 3.680
55° 53.2 3.860 57.3 3.420 59.5 3.120
50° 59.2 3.080 62.9 2.790 65.1 2.650
45° 64.7 3.450 68.0 2.280 69.9 2.180
40° 69.6 1.980 72.6 1.870 74.2 1.750
35° 74.0 1.580 76.6 1.530 77.9 1.440
30° 77.8 1.290 80.1 1.270 81.0 1.230

33 PIES DE LONGITUD DEL AGUILON


ANGULO ANGULO DE 0° ANGULO DE 15° ANGULO DE 30°
DE LA Radio Cap Radio Cap Radio Cap
PLUMA (Ref) Lb (Ref) Lb (Ref) Lb
PRINCIPA Pies Pies Pies
L
GRADOS
75° 29.0 7.600 35.3 4.900 41.5 2.900
70° 35.9 6.500 42.5 4.270 48.8 2.650
65° 43.9 5.300 50.2 3.820 56.1 2.440
60° 51.6 4.300 57.5 3.450 62.8 2.330
55° 58.8 3.320 64.3 2.770 69.2 2.230
50° 65.7 2.590 70.7 2.190 74.9 1.910
45° 71.9 2.060 76.5 1.730 80.2 1.600
40° 77.7 1.640 81.7 1.400 84.7 1.360
35° 82.8 1.300 86.2 1.150 88.6 1.130
30° 87.3 1.020 90.2 940 91.8 920

32
38 PIES DE LONGITUD DEL AGUILON
ANGULO ANGULO DE 0° ANGULO DE 15° ANGULO DE 30°
DE LA Radio Cap Radio Cap Radio Cap
PLUMA (Ref) Lbs (Ref) Lbs (Ref) Lbs
PRINCIPAL Pies Pies Pies
GRADOS
75° 31.0 5.000 39.0 3.750 45.4 2.230
70° 37.9 4.650 45.6 3.300 51.8 1.990
65° 46.3 4.470 53.7 2.950 59.3 1.870
60° 54.3 3.550 61.2 2.640 66.4 1.770
55° 62.0 2.910 68.4 2.450 72.9 1.680
50° 69.2 2.430 75.0 2.030 78.9 1.620
45° 75.8 1.920 81.1 1.660 84.3 1.500
40° 81.8 1.480 86.4 1.360 89.0 1.240
35° 87.2 1.080 91.2 1.020 93.0 980
30° 92.0 860 95.2 840 96.3 830

La Grúa no tiene estabilidad sobre os gatos de balanceo a 360°, con la extensión


telescópica de 23 pies -38 montada.

Aguilón Aguilón Aguilón


telescópico telescópico de telescópico
Completamente 33 de pies de completame
retraído 93 pies longitud 103 nte
de pluma pies de pluma. extendido
108 pies de
pluma
Mínimo Angulo de la pluma para la 0° 0° 0°
longitud de la pluma indicada.
Máxima longitud de pluma incluyendo el 93 Pies 103 Pies 108 Pies
afilón para un ángulo de pluma de 0°.

33
TABLA DE CAPACIDAD DE CARGA
Camión Grúa QMC- Modelo 5555R

Radio Angulo
(pies) del Angulo Angulo
Boom Atrás Frente Lado del Atrás Frente Lado del Atrás Frente Lado
(lb) (lb) (lb) Boom (lb) (lb) (lb) Boom (lb) (lb) (lb)

Extensión del 24 pies 40 pies 55 pies


Boom
6 78 30000 30000 30000
8 72 30000 30000 30000
10 67 30000 30000 30000 78 30000 30000 30000
12 61 29600 29600 29600 75 29290 29290 29290
15 52 28620 28620 28620 70 24460 24460 24460 77 22940 22940 22940
20 33 20280 20280 20280 62 19450 19450 19450 72 17980 17980 17980
25 53 15300 15300 15300 66 14930 14930 14930
30 43 11980 11980 11980 60 11980 11980 11980
35 29 9300 9300 9300 53 9300 9300 9300
40 No de Carga 46 7390 7390 7390
45 Líneas Máxima 37 6000 6000 6000
50 1 7600 26 5100 5100 5100
54 2 15200 3 4240 4240 4240
3 22800
4 30400

1. Calculo de capacidad de carga deben ser realizados para el peso del bloque de
carga.
2. Capacidad de las eslingas o cualquier otro equipo usado para manejar objeto a ser
levantados.
3. Las cargas deben ser libremente suspendidas
4. No exceder el peso del bloque de carga o las capacidades según el número de
líneas
5. Las capacidades de carga están basadas en limites estructurales y estabilidad
6. Lea y comprenda el manual del propietario antes de operar el equipo

34
PLAN DE IZAJE DE CARGAS CON GRÚAS - NO CRÍTICO

Sitio de la Maniobra Fecha DD/MM/AAAA


Nombre de la carga Peso de la Carga Lb Kg T
Cuadrante de Operación FRENTE LADO ATRÁS 360º

POSICIÓN INICIAL POSICIÓN FINAL


Radio Inicial m ft Radio Final m ft
Ángulo Inicial GRADOS Ángulo Final GRADOS
Longitud Inicial Pluma m ft Longitud Final Pluma m ft
Capacidad Bruta Lb Kg T Capacidad Bruta Lb Kg T

APAREJOS
Capacidad Lb Kg T Tipo CABLE CADENA MALLA FIBRA
Eslingas
Conexión VERTICAL CASADA AHORCADA CANASTA Peso Lb Kg T
Grilletes Capacidad Lb Kg T Peso Lb Kg T

CÁLCULOS
CÁLCULO DE PESOS CÁLCULO DE % CAPACIDAD GRÚA
CARGA Lb Kg T CARGA BRUTA Lb Kg T
APAREJOS Lb Kg T Capacidad Bruta: La menor capacidad según posición
GANCHO Lb Kg T CAPACIDAD BRUTA Lb Kg T
OTROS Lb Kg T Porcentaje de capacidad: (Carga Bruta)/(Capacidad
Carga Bruta = Carga + Aparejos + Gancho + Otros Bruta)×100%
CARGA BRUTA Lb Kg T PORCENTAJE DE CAPACIDAD %

Si el porcentaje de capacidad es mayor o igual al 80%, el izaje ES CRÍTICO y requiere aprobación de Autoridad
de Área

OBSERVACIONES

SUPERVISOR EJECUTANTE OPERADOR GRÚA APAREJADOR

35
PLAN PARA IZAJES CRITICOS CON GRUAS MOVIBLES

Sitio de la maniobra: ______________________


Fecha del izaje: __________________________
Descripción de la carga: ___________________
Descripción del izaje: ______________________
Se adjunta un diagrama del izaje y descarga? Si NO
Se adjunta un diagrama de aparejos y carga? SI NO _

A. CARGA
1. Condiciones de la carga: Nueva Usada
2. Peso vacía: Ib/ks/t
n
3. Peso del contenido: Ib/ks/t
n
4. Peso total de la carga: Ib/kg/t
n
5. Peso del gancho auxiliar: lb/kg/t
n
6. Peso del gancho principal: Ib/kg/t
n
7. Peso de la viga de izaje: Ib/kg/t
n
8. Peso de los aparejos: Ib/kgtt
n
9. Peso del aguilón lb/kg/t
(extendido/recogido): n
10. Peso de la guaya (extra): Ib/kg/t
n
11. Peso del Material de Carga Ib/kg/t
Adicional: n
12. Otros: Ib/kg/t
n
Total: Ib/kg/t
n
Fuente de información sobre el peso de la carga: (Planos, cálculos, etc.)

Peso de la carga confirmado por: ____________________________________

36
B. GRUA

1. Tipode grúa:___________________________________________________
2. Capacidad máxima de la grúa: _____________________________________
3. Radio Máximo: _____________ Longitud de pluma: ____________________
4. Angulo de la pluma en el .punto de izaje: _________ grados
En el punto de descarga: ________ grados
5. Capacidad sobre la parte posterior: __________ Sobre el Lado: __________
Capacidad sobre el Frente: ____________________
6. La capacidad nominal máxima de la grúa a ese radio y ángulo de la pluma para este
izaje es de:

7.La carga máxima sobre la grúa es: _____________________


8.Este izaje estará en el ______ % de la capacidad nominal de la grúa
C. AGUILON:
1. Extendido: _________ Guardado: ________________
2. Si se va a utilizar el aguilón, longitud: __________ Angulo: _________
3. La capacidad nominal del aguilón en la tabla es de _____________ Ib.

D. CABLE DE CARGA:
1. Diámetro del Cable: __________ Número de partes de línea:
2. Capacidad de izaje basada en las partes: ___________
E. APAREJOS:
1. Tipo de amarre: _________________________________________________
2. Número de eslingas ___________ Tamaño: ___________ Tipo: __________
3. Capacidad nominal del ensamblaje de las eslingas: __________________
4. Tamaño del grillete: ___________No. de grilletes: ______________
5. Capacidad nominal de los grilletes: ________________________
6. Grillete asegurado a la carga por: ___________________________________

F. UBICACION DE LA GRUA:
1. Está la grúa sobre una superficie sólida y plana? ": ____________________
2. Hay peligros por alto voltaje o electricidad?:__________________________
3. Hay algún obstáculo u obstrucción para el izaje o el giro? " ______________
4. Es necesario mover la grúa con la carga colgando? : _________________
5. Si es necesario girar la pluma, diga hacia qué lado: ____________________

G. CONSIDERACIONES:
1. Si el izaje excede el 80 % de la capacidad de la grúa, Se han adjuntado
instrucciones especiales adicionales, restricciones, diagramas para la grúa, plan de
amarre e izaje, etc.?
SI _____ NO ________

2. Los izajes con múltiples grúas requieren un plan separado para cada grúa
3. Cualquier cambio en la configuración de la grúa, ubicación, método de amarre e
izaje o cálculos, se requiere desarrollar un nuevo Plan para Izajes Críticos.

37
H. LISTA DE VERIFICACION PARA ANTES DEL IZA JE - (Se debe completar antes
del izaje)

1 . ________ Permisos de Trabajo


2 . ________ Grúa Inspeccionada
3 . ________ Aparejos Inspeccionados
4 . ________ Grúa bien ubicada, en terreno firme, con estabilizadores extendidos
5 . ________ Verificación del espacio para girar
6 . ________ Máxima altura disponible para el izaje
7 . ________ Espacio entre la carga y el gancho
8 . ________ Contrapeso de la grúa
9 . ________ Prueba de carga
10 . _________ Operador certificado
11 . _________ Aparejador calificado
12 . _________ Sistema de señales
13 . _________ Manilas guía
14 . _________ Viento / temperatura
15 . _________ Charla de seguridad previa al izaje
16 . _________ Tráfico vehicular o peatonal
17 . _________ Reunión pre-izaje
18 . _________ Control de entrada y salida del área de trabajo
19 . _________ Autorizaciones y firmas

GRUA No. 1
Movimiento Radio Long. Pluma Carga Bruta % de la grúa
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto

GRUA No. 2
Movimiento Radio Long. Pluma Carga Bruta % de la grúa
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto

38
H. NOTAS / COMENTARIOS:

I. Nombre y firma del Supervisor responsable del Izaje:

Nombre y firma del Operador de la Grúa: _

Nombre y firma del Aparejador / Señalero:

Nombre y firma de la Autoridad del Área:

Fecha:

39
EVALUACIÓN SOBRE TABLAS DE CARGA

VERDADERO O FALSO (Marque si es V o F)


Se debe reducir la capacidad de la
1) V F grúa cuando la velocidad del viento es
mayor de 20 m.p.h. (32 Km / h)
Las Operaciones de levantar y viajar,
2) V F levantando desde el aguilón, son
permitidas siempre y cuando se tenga
mucho cuidado y se tomen las
precauciones del caso.
3) V F El Angulo máximo del aguilón es 15.
Para un levantamiento desde el
4) V F aguilón telescópico, con éste
completamente retraído, con 15 de
ángulo y 53 de ángulo de la pluma
principal, la capacidad BRUTA es
3.420 Ibs.
5) V F
El guardar el aguilón telescópico de 23
a 38 pies en la pluma, requiere una
deducción de 604 Ibs. en la capacidad
estimada.
6) V F
El uso de el cabezal auxiliar, no
requiere una reducción en las
capacidades.
7) V F Para un levantamiento desde la pluma
principal, con el aguilón de celosía de 23
pies tipo A montado, la capacidad de la
pluma principal debe ser reducida en 1950
Ibs.

SELECCION MULT1PLE (Escoja A, B, C o D)

SECCIÓN II

8) las cargas para una longitud de pluma de 28 pies (8,6 m) deben ser levantadas.

A. En cualquier posición.
B. Completamente retraída.
C. Completamente extendida.
D. Ninguna de las anteriores.

40
9) Cuales de los siguientes pesos son parte de la carga?
A. Bloque del gancho.
B. Las eslingas.
C. Accesorios de levantamiento.
D. Todos los anteriores.

10) los dispositivos de levantamiento se deben mantener por debajo de la cabeza de la


pluma a un mínimo de:
A. 15 pulgadas.
B. 12 pulgadas.
C. 5 pulgadas.
D. Ninguna de las anteriores.

11) En el uso de los estabilizadores, la grúa debe tener los mismos completamente
extendidos y:
A. Llantas levantadas lo mínimo necesario para que estén libres del peso de la grúa.
B. Llantas en contacto con el suelo.
C. Las llantas lo más lejos posible del suelo.
D. Sin importar la altura de las llantas.

12) usando el bloque de 12 toneladas 1 polea de 17 v8-en la pluma principal. La


reducción de capacidades por el bloque es de:
A. 435 lb.
B. 285 lb.
C. 490 lb.
D. 381 lb.

13) Que precauciones deben ser tomadas cuando se opera grúas sobre los
estabilizadores en terreno suave o inclinado.
A. Las ruedas deben estar tocando el suelo para brindar mayor estabilidad.
B. Colocar bloques para incrementar el área de contacto con en la superficie de
soporte.

41
C. Se debe tener precaución, no requiriéndose de bloques.
D. Ninguna de las anteriores.

14) las capacidades BRUTAS de la grúa son normalmente mayores cuando se hacen
levantamiento sobre estabilizadores……..
A. Atrás.
B. Al frente.
C. 360°.
D. Ninguna de las anteriores.

15) En un levantamiento con un radio de 36 pies y una longitud de pluma de 64 pies


sobre estabilizadores, cuál debe ser el mínimo ángulo de pluma que puede ser usado con
seguridad?
A. 50…5°
B. 20°
C. 23°
D. 56…5°

42
SECCIÓN III

CÁLCULO DE CAPACIDADES.

16) __________________lbs cuál es la CAPACIDAD NETA cuando se levanta desde


el aguilón, y la grúa es configurada así?
 Sobre estabilizadores.
 Ángulo de la pluma principal de 64 °.
 El aguilón de armazón de 23 pies tipo “A” montado.
 Ángulo del aguilón de 30°.
 Bloque de12 ton. De una polea (de 17 7/8”), en la
pluma principal.
 Pelota de 5 ton. Colgado desde el aguilón.
 Aparejos de levantamiento de 85 lbs.

17) ___________________ft Cuál puede ser el RADIO máximo para la


CAPAPACIDAD NETA que está siendo levantada en la
pregunta N°16.

18) ___________________lbs Cual es la CAPACIDAD NETA que puede ser manejada


de una manera segura cuando la grua es configurada
así.
 Levantamiento sobre neumáticos a 360° estacionario.
 Llantas de 16.00 x 25 pies
 Radia de carga de 16 pies.
 Bloque de 16 ton de una polea (de 13 1/8”) en la
pluma principal.
 Aparejos de levantamiento de 65 lbs.

19) __________________ lbs Cual es la CAPACIDAD NETA de la grúa cuando se


encuentra configurada de la siguiente manera.
 Sobre estabilizadores al frente.
 Aguilón telescópico de 23 a 38 pies montado y
retraído.
 Longitud de pluma principal de 34 pies.
 Radio de operación de 21 pies.
 Bloque de 22 ton, de tres poleas en la pluma
principal.
 Pelota de 5 ton en el aguilón telescópico.
 Aparejos de levantamiento de 55 lbs.
 Levantamiento desde la la pluma principal
20) _____________________ft cuál es la LONGITUD MÁXIMA de pluma que se
puede obtener bajo las mismas condiciones
enumeras en la pregunta N° 19.

43
NOTAS PARA CAPACIDADES CON EXTENSIÓN TELESCOPICA

1. Las Longitudes de extensión de 23 pies y con extensión telescópica de 23 pies


pueden ser usadas para servicio de levantamiento con doble línea guarnida. Las
longitudes con extensión de 32 pies y con extensión telescópica de 38 pies deben
ser usadas para servicios de levantamiento con línea sencilla únicamente. Las
capacidades están basadas en la fuerza estructural de cada extensión al ángulo de
la pluma principal dada, sin importar la longitud de esta.
2. PRECAUCION: La operación de la máquina con cargas más pesadas que las
listadas, está estrictamente prohibida. La desestabilización de la máquina con
extensiones ocurre rápidamente y sin señal de aviso.
3. Las capacidades listadas son solamente para gatos completamente extendido
4. PRECAUCION: Los levantamientos con extensiones sobre neumáticos están
completamente prohibidos.
5. Los radios de referencia son solamente con la pluma completamente
extendida.
6. Sobre los gatos, no hay estabilidad de la carga cuando: Con extensión
de 3 pies
A. Angulo mínimo de pluma para pluma completamente extendida = 0°

B. Máxima longitud de pluma con un ángulo de pluma de 0° = 93 pies


DIAGRAMA DE CUADRANTES

44
IMPORTANCIA DEL NÚMERO DE LINEAS GUARNIDAS: El número de líneas
guarnidas, se refiere al número de vueltas que da el cable desde la punta de la pluma
hasta el bloque del gancho. Es importante anotar, que cuando la punta del cable termina
en el punto de la pluma, siempre el número de vueltas será impar, mientras que si termina
en el bloque, el número de vueltas será un número par. El número de vueltas del cable es
un factor muy importante que a menudo no es muy tomado en cuenta por los operadores,
sin embargo, es algo que el operador debe tener muy en cuenta, pues esto puede
indicarle la capacidad máxima de la grúa; un ejemplo de esto se, se presenta cuando en
una grúa cuya capacidad máxima de carga dada por el fabricante es de 70 toneladas, y
cuyo bloque tiene solamente 4 vueltas de cable. En este caso, la capacidad de la grúa
sería de 24 toneladas; 6 toneladas por cada vuelta del cable; de esta forma se reduciría
su capacidad de carga de 70 a 24 toneladas.
CONTROL DEL AREA DEL LEVANTAMIENTO: El área de levantamiento generalmente
es un área donde existen muchos riesgos y movimientos, y a menos que el operador y su
cuadrilla no controlen el ingreso de personal no autorizado, este podría convertirse en un
lugar con un alto potencia de accidentes. El operador debe siempre asegurarse de que el
acceso a personal no autorizado está restringido en un radio de 360 alrededor de la
operación, y que solamente el personal directamente involucrado en el levantamiento, se
encuentre dentro del área de trabajo.

COMUNICACIÓN ENTRE OPERADOR Y SEÑALIZADOR: La comunicación es una de


las características más importantes que debe existir entre operador y señalizador, pues si
el operador llegase a entender de otra forma las señales que realiza el señalizador, se
podría realizar un movimiento equivocado y probamente esto provocaría un accidente.
Por esta razón, el operador debe siempre asegurarse de que la persona que realiza las
señales, es una persona entrenada y conoce completamente las señales
correspondientes para cada tipo de movimiento. Sin embargo, si no existe persona
determinada para esta labor el operador debe solamente obedecer las señales de una
sola persona; si el operador encuentra más de una persona realizando las señales, el
operador deberá parar la operación y designar a una sola persona quien sea la que le
realice las señales, aunque se esté balizando un levantamiento con varias grúas, se debe
tener solo una persona realizando las señales. No solamente la comunicación entre
operador y señalizador debe ser por medio de señales, pues existen otras formas de
comunicación como por radio transmisor. Cuando la comunicación es por radio,
generalmente es porque no hay contacto visual entre el operador y el señalizador; en este
caso, deben mantener comunicación constante, pues de esta forma en caso de que haya
algún corte en la comunicación, el operador sabrá que debe parar la operación.
Las señales manuales que se deben utilizar se muestran en las siguientes páginas.

45
CALCULO PARTES DE LINEA

1. SUME = Peso de la Carga.


+ Peso del Gancho.
+ Peso Aparejos. _
= PESO SUSPENDIDO

2. DIVIDIDA _= PESO SUSPENDIDO .


(SWL) Carga segura de trabajo del cable

3. DETERMINE Las partes de línea por perdida por fricción:

TABLA DE VALORES

VALOR CALCULADO PARTES DE LINEA


1 ó Menos 1
1 a 1,96 2
1,97 a 2,88 3
2,89 a 3,77 4
3,78 a 4,63 5
4,64 a 5,43 6
5,44 a 6,22 7
6,23 a 6,97 8
6,98 a 7,68 9
7,69 a 8,37 10
8,38 a 9,02 11
9,03 a 9,65 12
9,66 a 1,25 13
10,26 a 1,83 14

46
Operando cerca de Cables de energía Eléctrica

Las grúas serán operadas de tal modo que ninguna darte de ella ni de Su carga, entre a
la zona de peligro. Las distancias mínimas permitidas entre los cables y alguna parte de
la grúa o de la carga, aparecen señaladas en la siguiente tabla:

Voltaje Normal (Kv) Fase a Fase Distancia mínima requerida Ft


Operación cercana a líneas de alto (m)
voltaje

Hasta 50 10 (3.05)
Desde 50 Hasta 200 15 (4.60)
Desde 200 Hasta 350 20 (6.10)
Desde 350 Hasta 500 25 (7.62)
Desde 500 Hasta 750 35 (10.67)
Desde 750 Hasta 1000 45 (13.72)

Excepciones
Se puede entrar a la zona de peligro si las líneas de distribución o transmisión han sido
previamente des energizadas y visiblemente conectadas a tierra en el lugar del trabajo: o,
si se han levantado barreras aisladoras (que no sean parte ni accesorio de la grúa) para
impedir el contacto físico con los cables.
1. Se debe trabajar con precaución cerca de cables aéreos puesto que estos se
pueden mover horizontal o verticalmente por acción del viento, aumentando la
zona de peligro.

2. Sé asignará una persona calificada en señalización para que observe el espacio


libre requerido cuando la pluma (boom) se desplace cerca de los límites-
especificados en la tabla anterior pues el operador no está muy bien ubicado para
evaluar la distancia entre los cables de poder y las partes de la grúa.

3. Toda línea aérea se considerará como un cable energizado, mientras su


propietario o las autoridades de energía no verifiquen lo contrario.

4. Se instalará avisos de advertencia en la cabina del operador y en la parte externa


de la grúa que alerten que se debe guardar una distancia mínima de 10 pies (3 m)
entre la grúa o la carga y los cables energizados o de lo contrario podría ocurrir una
electrocución o se podría sufrir lesiones serias. Estos avisos de advertencia serán
sometidos a revisión cuando las autoridades locales exijan una distancia mayor
entre grúa y cable.

47
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: El cable de acero es considerado como una
máquina de precisión, conformada por un conjunto de partes que interactúan unas con otras
(alambres9 que nos sirven para transmitir movimientos; es decir para desplazar ener9ia. Están
compuestos por una determinada cantidad de torones o trenzas colocados o cerrados en forma
helicoidal alrededor de un núcleo o alma de soporte.
Cada uno de los torones está conformado por cierta cantidad de alambres los cuales también se
encuentran colocados en forma helicoidal alrededor de un alambre central del torón. Los alambres
en el torón están colocados en una forma geométrica definida y predeterminada.

El propósito del núcleo o alma de un cable de acero es el de brindar soporte a los torones y
permitir la colocación adecuada de los mismos y a su vez permitirles moverse o trabajar
libremente, de tal manera, que cada torón asuma la parte de carga proporcional que le
corresponda en condiciones normales de trabajo. Los núcleos o almas que se emplean en la
fabricación de los cables, son conocidos con el nombre de "Alma de Fibra" (AF ó FC) y " Alma de
Acero" (AA ó IWRC). Los núcleos o almas de fibra pueden ser de fibra natural (algodón, sisal, etc)
o sintética (rayón, nylon o polipropileno)

Las almas más comúnmente usadas se pueden clasificar en tres grupos:


• Alma de cable independiente (IWRC) Como su nombre lo indica es un cable de bajo diámetro
usado como alma de un cable de mayor dimensión. Para obtener una mayor relación de
soporte se acostumbra a usar alma de paso Lang para cables de paso regular y viceversa. El
cable más comúnmente usado como alma es el de construcción 7x7 (6 torones de 7 hilos
alrededor de otro torón de 7 hilos).
• Alma de Torón (SC ó WS): En este caso se utiliza un torón como alma que puede ser de la
misma construcción que los exteriores o de cualquier construcción. Cuando se utiliza un alma de

48
torón de construcción diferente se agrega a la denominación del cable de la nomenclatura WS.
Ejemplo: 6x7 WS (cable de 6 torones de 7 hilos trenzados alrededor de otro torón de diferente
sección). Cuando se utiliza un alma de torón de la misma construcción se cambia la
denominación, indicando un número más al número de torones trenzados, ejemplo: 7x7 (cable de
6 torones de 7 hilos trenzados alrededor de un séptimo torón de la misma construcción que sirve
de alma) Este tipo de alma se utiliza en cables de bajos diámetros en los que el uso de un alma
IXRC implicaría la fabricación de alambres extremadamente delgados.

• Alma de fibra: en algunas aplicaciones se hace el trenzado de los torones de acero alrededor de
un trenzado de fibra natural o sintética. Este tipo de alma se usa con el propósito de amortiguar
cargas de choque en aplicaciones como ascensores o donde se requiera mucha flexibilidad en el
cable, o en aplicaciones con múltiples poleas; es importante tener en cuenta que el alma de fibra
se desprecia en la evaluación de residencia del cable total. Tradicionalmente las almas de fibra se
manufacturaban con fibras vegetales de sisal, algodón, yute, conservándose aún en algunas
aplicaciones. En la actualidad son más comúnmente usadas almas de materiales sintéticos como
nylon, rayón polipropileno, etc. De las cuales las más común es la de múltiples filamentos de
polipropileno.

Las almas sintéticas tienen mayor resistencia al deterioro por corrosión, ataque de ácidos y
humedad que las de fibra natural
PASOS DE UN CABLE DE ACERO: El paso de un cable es la medida para inspeccionar la
cantidad de alambres rotos en un cable. Para determinar el estado de un cable, se debe hacer
"paso por paso". En un cable exciten gran cantidad de pasos y este número depende de la
longitud del cable inspeccionado.
Existen varios tipos de pasos y cada tipo esta determinado por la forma en la cual los torones
están colocados en el cable y por la forma en la cual los alambres están situados en los torones.
Dependiendo de la colocación del torón se define si el paso es derecho o izquierdo, y
dependiendo de la colocación de los alambr6s en el torón se define si es paso regular o Lang. Los
tipos de pasos más conocidos son:
PASO DERECHO: Es aquel en el cual los torones forman una hélice hacia la mano derecha,
similar al sentido de los hilos de un t tornillo de roscado derecho.
PASO IZQUIERDO: Es aquel en el cual los torones están colocados sobre el núcleo del cable,
formando una hélice hacia la mano izquierda
Un cable puede ser fabricado en Paso Regular derecho o Paso Regular Izquierdo. El paso
Regular es aquel en que la posición o colocación de los alambres en los torones es opuesta a la
dirección o colocación de los torones en el cable. Para identificar un paso regular, los alambres se
observan correr horizontalmente sobre el torón. Este tipo de colocación hace que el cable de
acero sea compacto, bien balanceado y con excelente estabilidad; es de más fácil manipulación y
redice la tendencia a desenroscarse.

49
PASO REGULAR DERECHO

PASO REGULARIZQUIERDO

También los cables pueden ser fabricados en Paso Lang Derecho ó Paso Lang
Izquierdo. El paso Lang es aquel cuyos alambres se encuentran colocados en igual
dirección a la que tienen sus torones en el cable. Para identificar un paso lang, los
alambres se observan corriendo verticalmente sobre el torón. Este tipo de
colocación tiene excelente resistencia a la fatiga por flexión, y su resistencia al
desgaste por abrasión es mayor que la del paso regular. Sin embargo, el uso de los
cables de paso Lang debe restringirse a aquellas aplicaciones cuando las dos
puntas del cable se encuentran firmemente aseguradas para evitar el giro o
rotación del cable.

50
PASÓ LAMG DERECHO

PASO LANG IZQUIERDO


La longitud de un paso de un cable de acero es la distancia lineal medida a lo largo
del cable desde un punto de un torón hasta otro punto del mismo torón después de
dar una vuelta completa de 360a alrededor del núcleo o alma del cable. En términos
mecánicos es el paso de la hélice del cable.

51
PREFORMADO DE UN CABLE. Normalmente los cables después de trenzados tienden
a deshacer el enrollamiento. Para evitar este fenómeno a los torones se les da un
preformado que estabiliza los torones o alambres en la posición que van a ocupar dentro
del cable. La máquina que convierte el alambre en madejas y las entrelaza para formar el
cable se llama trenzadota de alambre, en efecto la máquina va colocando cada
componente del cable en su lugar apropiado y hace que los alambres pasen por una serie
de rodillos excéntricos que rizan las madejas, entiesándolas ligeramente y controlando su
flexibilidad es decir preformándolas. La preformación riza las madejas para que encajen
apretadamente unas con otras, sin necesidad de someterlas a una tensión excesiva; ésta
es una manera de reducir la tensión interna y facilitar el manejo.
Los cables preformados obtienen las siguientes ventajas sobre los no preformados.

1. Permite cortes sin que los alambres y torones se salgan de su posición, facilitando
de esta forma aplicaciones en las que el cable debe fijarse a accesorios y
reduciendo probabilidad de accidente a los usuarios.
2. Los cables quedan libres de tendencia a giros lo que facilita su manipulación e
instalación
3. Permite mayor versatilidad en la utilización de cables tipo lang.
4. Incrementa la resistencia a la fatiga al disminuir tensiones internas generadas por
la torsión en el cableado.
5. El cable preformado corre menos riesgo de enroscarse o en torcerse cuando se
afloja la tensión de la línea y se desliza por las poleas con más suavidad.
6. Tiene una vida útil más larga.
7. El cable preformado es, en cierto sentido, cable muerto, lo que significa que es
menos propenso a desprenderse o saltar al ser cortado, como sucedería con un
cable que no lo es.

GRADO DE ACABADO DE LOS CABLES DE ACERO: Cada tipo de cable tienen


diferentes requerimientos de resistencia a la tensión, flexibilidad, resistencia a la abrasión,
resistencia la fatiga y corrosión.
1. Grado Acero suave o Grado Acero de tracción (MILD PLOW STEEL "MPS") :
Este grado de acero es uno de los cuatro grados de especificaciones de los
alambres de los cables cuya nomenclatura viene de los tiempos en que los mejores
grados de acero eran usados en el arado y las aplicaciones agrícolas. Los cables
de este grado solamente pueden ser usados donde la resistencia ala tensión y la
resistencia a la abrasión no son de importancia prioritaria. Corresponde a los
cables de bajo carbono y no son muy usados en la actualidad
2. Grado Acero de Arado (PLOW STEEL "PS") Este grado mejora en un 15% la
resistencia la tracción y la abrasión respecto al grado MPS, pero tal como el
anterior fue rápidamente reemplazado con los requerimientos de la tecnología
actual, por grados de mayor resistencia.

52
3. Grado de Acero de arado Mejorado (IMPOROVED PLOW STEEEL "IPS") Es en
la actualidad el grado de acero de mayor aplicación, tiene una resistencia de un
15% mayor que la del acero de arado. Sus alambres son normalmente
manufacturados con aceros de medio y alto carbono.

4. Grado Acero de Arado Extra Mejorado (EXTRA IMPROVED PLOW STEEEL


"XlPS") Este grado de acero de alambres de los cables es el de mayor resistencia
y mejora en un 10% o más el IPS. Se utiliza en aplicaciones especiales y su
fabricación normalmente se hace bajo pedido
LUBRICACIÓN DE LOS CABLES DE ACERO: Un cable es similar a una máquina con
muchas partes en movimiento. Cada vez que el cable recibe carga o se mueve a través
de las poleas los alambres mueven unos con respecto a otro. Debe existir una capa de
lubricante que minimice el roce, que proteja de la corrosión y evite la penetración de
partículas extrañas que puedan actuar como abrasivos.
Los cables de acero son lubricados durante su proceso de fabricación, de una manera tal
que cada alambre recibe una adecuada cantidad de lubricante. La lubricación adecuada
ayuda a prevenir la corrosión u oxidación, pero lo que es más importante, es permitir que
los alambres se muevan libremente el uno contra el otro, mientras el cable se encuentra
trabajando, esto permite que los alambres se ajusten de tal manera que cada uno asuma
la parte que le corresponde de la carga de trabajo. Un cable de acero sin lubricación
fallará rápidamente por fatiga.
El lubricante utilizado se debe encontrar en excelentes condiciones de fluidez para que
pueda llegar hasta el núcleo de cable.
En toda instalación debe existir un programa de lubricación de los cables.
WlRE OIL, es un lubricante penetrante anticorrosivo, que reduce la fricción, es de acción
prolongada y de fácil uso.; para cables, guayas y cadenas. Se aplica una capa de este
lubricante con cualquier tipo de dosificador (aceitera, brocha), el poder penetrante del
producto proveerá en pocos minutos una capa fina a los hilos del cable o articulaciones
de la cadena llegando hasta el centro. En cables o cadenas usadas no hay necesidad de
eliminar el oxido para aplicar el lubricante simplemente, si es posible, se hace una
limpieza exterior. El personal tiene conocimiento acerca de las instrucciones para aplicar
este producto, los elementos de proyección personal y de las medidas preventivas en
casos de efectos por sobreexposición.
CONSTRUCCIONES Y CLASIFICACIÓN DE LOS CABLES DE ACERO: La gran
mayoría de los cables están compuestos por torones de sección simétrica que se pueden
inscribir en un círculo y son hechos de alambres circulares.
Normalmente cada diseño de los cables se le da un nombre relacionado con su apariencia
y difiere en algunas ocasiones para cada fabricante. Sin embargo la forma de clasificación
más común es la que se refiere al número de alambres y está directamente relacionada a
la flexibilidad de los cables.

53
Los cables están disponibles en muchos arreglos distintos de alambres y madejas. Un
diseño bastante común es el 6x19 Seale. El número 6 se refiere a la cantidad de
madejas o torones que rodean al núcleo de cable de acero. El número 19 indica que
cada madeja tiene 19 alambres: un alambre central rodeado por nueve alambres
delgados, y éstos a su vez, rodeados por nueve alambres más gruesos.
En el diseño Seale, el número de alambres internos de cada madeja es el mismo
número de alambres externos, pero el diámetro de los alambres internos es menor que
el de los externos. Toma a su nombre de paso Seale, en el cual el torón tiene dos
capas concéntricas de alambres. En cada capa todos los alambres son de un mismo
diámetro y los alambres de capa externa encajan en los espacios libres entre cada dos
alambres de capa interna. Esta construcción resulta muy fuerte, adecuada para
trabajos rudos.
En la construcción Warrington, la capa exterior de alambres de cada torón está formada
por seis alambres gruesos y seis delgados, alternados.

54
6 x 37 Fiber Core
6 torones
37 Alambres

Los cables Warrington Seale, hasta la penúltima capa inclusive, corresponden a la


constricción de un cable Warrington, mientras que la última capa es igual a la de los
tipos Seale tendiendo un mismo número de alambres que en la penúltima capa.

55
La construcción 6X21 Filler Wire, es probablemente el tipo más conocido. Tiene cinco
alambres delgados intermedios o de relleno en cada torón, que mantienen en
posición a los exteriores.

6-X21 FILLER WIRE

Una descripción completa de un cable de acero incluye su longitud, diámetro, número


de madejas y número de alambres en cada madeja; diseño de construcción; tipo,
dirección y longitud de su paso; calidad del acero; distinción entre preformado (PF) o
no preformado (NPF); tipo de alma. Por lo tanto, una descripción de un cable que
especifique 500" pies, 1-1/8", 6X19, Seale (S), regular (P.R.D.), acero orado
mejorado (IPS), Preformado (PF), alma de acero (IWRC).

FACTORES IMPORTANTES EN LA ELECCION DE UN CABLE: Un cable se utiliza


para diversas aplicaciones, cada una de las cuales puede tener requerimientos
propios. En la selección del cable se debe partir de las condiciones de uso como son:
1. Carga a la que va ser sometido: Resistencia suficiente para soportar la
máxima carga que haya que aplicársela, con un coeficiente de seguridad
apropiado.

56
2. Flexiones y vibraciones durante su uso: Aptitud para soportar flexiones
repetidas, sin que se rompan los alambres por fatiga del material.
3. Abrasión con elementos con los que va a tener contacto en una aplicación
determinada. Aptitud para soportar sin desgaste excesivo las acciones
abrasivas
4. Aplastamiento: Aptitud para soportar distorsiones y aplastamientos ........ es
decir, maltrato.
5. Condiciones de corrosión en las que va a trabajar

MANERA CORRECTA PARA DETERMINAR EL DIAMETRO DEL CABLE: Es


necesario recordar que los cables normalmente están fabricados con un sobre
tamaño, es decir, con un diámetro mayor a lo especificado. Un cable con un
diámetro ligeramente mayor que su tamaño nominal puede funcionar
apropiadamente, pero un cable cuyo diámetro es menor que su tamaño nominal
no podrá ser utilizado. Sin embargo, el margen de sobre tamaño que se permite
dentro de cada clasificación es bastante ligero. La medición del diámetro de los
cables se efectúa mediante el uso de un calibrador lineal capaza de medir
incrementos hasta de 1/64 de pulgada. El calibrador se coloca de manera que
mida el máximo espesor del cable, o sea la distancia desde el punto más
saliente de una de sus madejas hasta el punto más saliente de la madeja

opuesta.

El modo CORRECTO El modo INCORRECTO


consiste de medir el consiste en medir e
diámetro máximo. diámetro mínimo.
CORRECTO INCORRECTO

57
COMO MANEJAR UN CABLE DE ACERO

TRASLADO Y DESCARGUE: El cable de acero llega a su destino en carretes de


madera y en su descargue debe tomarse todas las precauciones para impedir que
el cable pueda caer al suelo desde la plataforma del vehículo que los transporta,
ya que el peso del cable de acero puede causar la rotura del carrete con el
consiguiente daño para el cable, frecuentemente el cable puede dañarse más
tarde durante la difícil operación de desenrollado de un carrete roto. Existen varias
maneras para desenrollar un cable, pero todas ellas deben efectuarse con ciertas
precauciones con el fin de evitar la formación de "cocas" pues ellas producen una
torcedura que desequilibra gravemente el cable de una manera irremediable. Una
"coca" es un punto de baja resistencia a causa del desequilibrio producido por la
deformación, además sufre deterioro prematuro por abrasión.
MANEJO DEL CABLE EN CARRETES: Cuando el cable se suministra enrollado
en un carrete de madera, para desenrollado se coloca el carrete de modo que
pueda girar libremente sobre un eje apoyado sobre dos caballetes o soportes. El
movimiento del carrete al ir desenrollando el cable se regula mediante un freno
aplicado a uno de los costados o discos del carrete, ya que de lo contrario podría
formarse una "coca" a la menor reacción de este.
REGLA PRÁCTICA: utilizando la mano derecha para cables con torsión a la
derecha y la mano izquierda para cables con torsión a la izquierda, la posición del
dedo índice con respecto al puño, fijará el lugar correcto del anclaje en el tambor
para su enrollamiento según se ilustra en la figura
1. Dorso mano derecha: para cables con torsión a la derecha corresponde
enrollamiento de izquierda a derecha.

2. Dorso mano izquierda. Para cables con torsión a la izquierda corresponde


enrollamiento de derecha a izquierda.

3. Palma mano derecha. Para cables con torsión a la derecha corresponde


enrollamiento de derecha a izquierda.

4. Palma mano izquierda: para cables con torsión a la izquierda corresponde


enrollamiento de izquierda a derecha

58
MANEJO DEL CABLE EN ROLLOS: Si se suministra el cable embalado en rollo,
éste se desenrolla haciéndole rodar hacia delante, de manera que las vueltas del
mismo se deshagan sin distorsión alguna.
Si se desenrollan los cables, desatendiendo estas recomendaciones, se
introducirán unas torsiones muy intensas y existirá el peligro de la formación de
"coca", durante las operaciones de montaje, o cuando menos, los cables tendrán
un desequilibrio de torque axial y reaccionarán negativamente sobre los
dispositivos que le sirven de apoyo. (El cable con este fenómeno se denomina
"cable con vida").

59
ALMACENAMIENTO DE LOS CABLES DE ACERO

BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE CABLES DE UN TALADRO

No importa cómo un cable suministrado haya sido embalado, es imprescindible


mantenerlo lejos de la humedad. Esto significa su almacenamiento bajo techo y
sin contacto directo con el suelo o piso. Hay que evitar el acercamiento con el
rocío del mar o de ambientes ácidos. Se recomienda que se mantenga una
temperatura baja si fuera posible, igualmente es preferible que exista aire
circulando para evitar condensación. Si es necesario almacenar un cable por un
largo tiempo se recomienda que se envuelva el cable en envoltura impregnada
con grasa o aceite.
No se recomienda el apilamiento de los carretes unos encima de otros con el
carrete inferior reposando sobre la tierra porque esto permite penetración de agua
dentro del costado inferior del carrete con el resultado de oxidación del cable que
está en contacto. También hay que tomar en cuenta que este procedimiento
permite la formación de una chimenea de aire dentro de la columna de los carretes
con la consecuencia de penetración de humedad en el interior de los cables.

60
CABLES ANTIGIRATORIOS Se usan estos cables sobre todo en grúas de
gran altura de elevación, sobre todo si la carga está soportada por un solo
ramal y no puede ir guiada. Estos cables por razón de su cableado equilibrado,
resultan prácticamente antigiratorios.

Debemos advertir que el~ manejo y utilización de estos cables es muy delicado,
por lo que deben observarse para su empleo una serie de precauciones que de
no cumplirlas, no se debe recomendar su utilización.

Estas precauciones son:


1. El diámetro mínimo de enrollamiento de estos cables debe ser igual a 40
veces el diámetro del cable. Puede en algunos casos descender hasta 35,
pero no sin peligro de deformación
2. Los cables anti giratorios deben siempre estar sometidos a tensión, por lo cual
es necesario colocar en el gancho un contrapeso lo suficientemente pesado
para que mantenga siempre tendido el cable, aun cuando falte la carga:
3. Teóricamente los cables anti giratorios están equilibrados; por lo tanto, no
deben sufrir torsión ni distorsión alguna durante el trabajo. Debe evitarse que
la carga gire y transmita al cable una torsión o distorsión, pues causará en el
cable los característicos bulbos, o jaulas que lo destruyen.
4. El ángulo de emboque de un cable anti giratorio en una polea no debe ser
superior a la 30"
5. Los cables antigiratori0s deben ser enrollados en tambores de dimensiones
suficientes, que eviten la superposición del cable en varias capas, y cuyas
ranuras se ajusten a las normas.
6. Si los cables anti giratorios han de ser montados en polipastos, es prudente
limitar los ramales a dos solamente, pues un número mayor de ramales
excluye el empleo de los cables anti giratorios.
7. Es recomendable que los amarres de los extremos del cable anti giratorio no
sean hechos con pernos o grapas, que permiten, con los choques el
desplazamiento de los cordones exteriores sobre los del alma, originando con
ello las hernias del cable, sino con terminales ejecutados mediante una
aleación especial de zinc.
8. Al reemplazar un cable, debe verificarse el estado de todas las poleas por las
que pasa el cable cualquier desgaste en las garganteas de las poleas debe
ser corregido.

GRAPAS PARA CABLES DE ACERO: Los pernos son un medio efectivo y


simple para asegurar las puntas de un cable metálico en lugar de entrelazar, o
asegurar temporalmente las puntas de los cables.

61
Se debe usar la siguiente cantidad mínima de pernos en cada conexión, se
deben colocar a una distancia igual a seis diámetros del cable, así:

Diámetro del Número de Eficiencia Longitud a Torsión en


Cable Grapas doblar (Libras/pies)
V" 2 80% 4-3/4" 15
3/8" 2 80% 6-1/22 45
1/2" 3 80% 11-1/2" 65
9/16" 3 80% 12" 95
5/8" 3 80% 12" 95
% 4 80% 19" 130
7/8" 4 80% 19" 225
1" 5 90% 26" 225
1-1/8 6 90% 34" 225
1 - 1/4" 6 90% 37" 360

Nota: Los valores de torsión mostrados se basan en roscas limpias, secas y sin
lubricación
Una vez que se ha asegurado la punta del cable con alambre o cinta para evitar
que los alambres se suelten de la madeja. Consultar la tabla y doblar hacia atrás
la cantidad especificada, desde el guardacabo o bucle. Colocar la primera grapa a
una distancia equivalente al cuerpo de la grapa desde el extremo muerto del
cable. Aplicar la grapa sobre el extremo muerto del cable - el extremo vivo
descansa sobre la grase (no ensillara caballos muertos). Apretar las tuercas
uniformemente, alternado de una a la otra hasta lograr una tensión recomendada.
Aplicar la segunda grapa lo más cerca posible al bucle o guardacabo, apretar
las tuercas de igual forma que las anteriores. Cuando se requiere tres o más
grapas, dejar las grapas adicionales a la misma distancia entre las dos
primeras - tirar del cable flojo - apretar uniformemente las tuercas en cada
perno U, alternando de una tuerca a la otra hasta lograr la torsión
recomendada.
EMPALMES DE CABLES CON GRAPAS: El método preferido para empalmar
dos cables es usar ojos de torniquete para empalmes con guardacabos, y utilizar
la cantidad adecuada de grapas en cada ojo. Un método alternativo es usar dos
veces la cantidad de grapas usadas en la terminación de torniquete. Los cables
se colocan en forma paralela uno del otro y quedan sobre montados en dos
veces la cantidad de cable usada en el torniquete, según se muestra en las
instrucciones de aplicación. Cada extremo muerto debe llevar el mismo número
mínimo de grapas. Siempre se aplican las instrucciones sobre espaciado, torsión
de instalación y otras. Si se usa un número mayor de grapas que las mostradas
en la tabla, la cantidad de cable doblado debe aumentar proporcionalmente.

62
IMPORTANTE: Aplicar la primera carga para probar el ensamble. Esta carga
debe ser igual o mayor que la carga esperada en uso real. Luego, revise y
vuelva apretar las tuercas a la torsión recomendada. De acuerdo con buenas
prácticas de estrobaje y mantenimiento, el extremo del cable debe ser
inspeccionado regularmente para ver si hay desgaste o abuso y si está en
buenas condiciones en general.
LOS OJOS DE LAS ESLINGAS, NO SE DEBEN FORMAR CON GRAPAS
PARA CABLE, NI CON NUDOS

CUANDO SE USAN ESLINGAS, SE DEBE OBSERVAR LAS SIGUIENTES


NORMAS:
1.No se deben usar las eslingas que están dañadas o defectuosas

63
2. No se deben hacer nudos, ni usar tornillos para acortar las eslingas
3. Las eslingas siempre deben tener la etiqueta de capacidad máxima colocada
en ellas
4. Las eslingas no deben ser dañadas
5. Las eslingas no deben ser r sobrecargas
6. Las eslingas colocadas en una conexión de cesta deben ser colocadas
para prevenir que la carga se deslice
7. Lasa eslingas deben estar bien aseguradas a las cargas
8. Las eslingas siempre tienen que estar protegidas de los bordes filosos de la
carga
9. Las cargas suspendidas deben ser mantenidas alejadas de obstáculos
10.Todos los empleados deben mantenerse a una distancia segura de las
cargas suspendidas
11.No Deben colocarse las manos y los dedos entre la eslinga y la carga,
mientras está última está siendo levantada.
12.Esta prohibido sacudir la carga
13.Las eslingas no deben ser haladas de debajo de la carga, cuando está se
encuentra encima de las eslingas
14.Siempre se debe calcular el peso de tensión que se sienta en las eslingas
cuando está aparejado en ángulo como e una conexión casad
15.Las eslingas deben ser guardadas en un sitio seco, fuera del sol y
colgando.

INSPECCIONES: Las .eslingas y los dispositivos para conectar la carga deben


ser inspeccionados antes de usarlos para identificar posibles daños o defectos,
esto debe hacerlo una persona competente. Adicionalmente las eslingas deben
ser inspeccionadas durante la operación, donde las condiciones sean severas y
así lo exijan. Aquellas eslingas que se encuentren defectuosas deben retirarse
inmediatamente de servicio
Además de las inspecciones mencionadas anteriormente, las eslingas de cadena
deben pasar por una inspección completa periódicamente, la cual está
determinada por frecuencia de uso, severidad de las condiciones de servicio,
condición de los levantamientos y experiencia en cuanto a la vida útil de la
eslinga en condiciones de servicio similares, esta inspección no debe exceder los
doce meses. Los reportes de estas inspecciones deben guardarse en un archivo
para su posterior consulta, con información de por lo menos un año atrás.
DISPOSITIVOS: Los dispositivos como ganchos, anillos, eslabones y otros,
deben tener al menos la misma capacidad que las eslingas de cadena, si no es
así, no se deben exceder la capacidad máxima del componente más débil.
Dispositivos hechizos (no hechos por un fabricante autorizado9 tales como
tuercas, tornillos, ganchos, no se debe usar para operaciones de levantamiento
Las eslingas con dispositivos de levantamiento permanentemente conectados,
deben de estar retiradas de servicio si se encuentran agrietados o deformados.
Las eslingas de cadena con ganchos deben de estar retirados de servicio si el
gancho esta agrietado, la garganta del gancho está abierto más del 15 por ciento
del diámetro original o la punta del gancho esta torcida más de 10 grados del
centro del gancho.

64
CONEXIONES: La tarea de aparejar la carga es muy importante. En la mayoría
de los casos es tan importante como operar la grúa. En levantamientos
complejos, a menudo el operador de la grúa, tendrá que depender de una
persona de su cuadrilla para aparejar la carga. Debido a la importancia del
trabajo, la persona que apareja la carga, deberá tener mucha experiencia en
conectar la carga a la grúa. A pesar de que otra persona conecte o apareje la
carga, el operador de la grúa es completamente responsable de la conexión
segura y del movimiento de la carga. Por esta razón, incluso si el operador de la
grúa no conecta la carga, deberá de supervisar o inspeccionar el aparejamiento
antes de mover la carga. En la operación de aparejar existen cuatro conexiones
básicas y aunque las conexiones básicas están explicadas más adelante, pueden
estar conectadas de múltiples formas. Las conexiones básicas de aparejar son:
CONEXIÓN VERTICAL: Esta conexión se realiza normalmente conectando la
eslinga de la carga al gancho en una posición vertical de 90 grados
completamente rectos, de arriba abajo y de abajo a arriba.
CONEXIÓN AHORCADA: Esta conexión se realiza colocando la eslinga
alrededor de un objeto redondeado y entonces pasando un ojo de la eslinga por el
otro y enganchando el primer ojo en el gancho. Una vez que se levanta el gancho,
la eslinga se apretará alrededor de la carga produciendo un efecto de
estrangulamiento.
CONEXIÓN CESTA: Esta conexión es muy simple, se realiza colocando un ojo
en el gancho, pasando la eslinga por debajo de la carga y poniendo el otro ojo en
el gancho. Cuando se esté colocando la eslinga deberá de asegurarse de que la
carga no se puede deslizar.
CONEXIÓN CASADA: Esta conexión se realiza con dos, tres o cuatro eslingas,
en ángulos entre 90 y 30 grados, con un ojo de cada eslinga conectado a la
carga y el otro ojo de cada eslinga colocado en el gancho. Es importante
recordar, que en una conexión casada con cuatro eslingas (o patas).

65
SEÑALES MANUALES PARA GRÚAS MOVILES

BAJE CARGA BAJE PLUMA

BAJE PLUMA Y SUBA CARGA DESPLACE

66
EXTENDER PLUMA EXTENDER LA PLUMA
CON UNA MANO

FINALIZACIÓN DE LA
GIRE
MANIOBRA

67
MOVER UNA ORUGA MOVER DOS ORUGAS

Mover lento PARA DE


EMERGENCIA

68
PARADA

RETRAER PLUMA CON SUBIR CARGA


UNA MANO

69
SUBA PLUMA Y BAJE LA SUBA PLUMA
CARGA

WINCHE AUXILIAR
WINCHE PRINCIPAL
LISTA DE CHEQUEO PARA OPERACION DE GRUAS

ESPACIO DILIGENCIADO POR EL OPERADOR DE LA GRUA SI NO

1. Tiene el documento de certificación la grúa vigente y en sitio?


2. El certificado del operador está vigente y para la capacidad de la grúa?
3. Opera correctamente el Indicador de Momento de carga (LMI) de la grúa)
4. Opera el dispositivo anti choque de bloques de la grúa?
5. Está en la grúa la certificación vigente de calibración del LMI?
6. El certificado del señalero asignado para el izaje está vigente?
7. Se identificaron líneas eléctricas aéreas en la ruta de la carga?

Si alguna respuesta es NO, suspenda la operación

Operador de Grúa:_______________________ Firma:____________________

ESPACIO DILIGENCIADO POR LA AUTORIDAD DE AREA SI NO

8. Reviso plan de levantamiento de carga y esta diligenciado correctamente?


9. Realizo reunión en sitio con el personal involucrado en la operación?
10. Verifico que el radio de giro de la grúa esté libre de obstáculos?
11. Se encuentra el área de trabajo señalizada?
12. Los estabilizadores de la grúa están sobre superficie firme?
13. Si la carga sobrepasa el 80% de la capacidad de la grúa el levantamiento es
Critico requiere aprobación del superintendente o Company Man?
14. Los quipos y elementos de izaje están certificados y vigentes?
15. Están en la cabina de la grúa la tabla de capacidades en español?

LEVANTAMIENTO DE PERSONAS CON GRUAS SI NO

16. No hay otra forma de acceso al sitio requerido?


17. La canasta y los aparejos están certificados?
18. El operador tiene suficiente visibilidad con el movimiento de la canasta?
19. Se realizó la prueba de la maniobra con un peso equivalente al doble al ser izado?
20. El personal de la canasta cuenta con arnés de cuerpo completo sujeto aun
Dispositivo de enganche diferente a la canasta?
21. El dispositivo anti choque de bloque bloquea la operación de la grúa?
No es aceptable que sea solamente alarma (sonora o visible?
22. Se realizó una charla al inicio de trabajo previa al levantamiento
TAREA: MOVILIZACION DE CARGAS CON GRUA DENTRO DE POZOS / AREA Ref.:
TALADRO
RAZON: Pág 2 D E 3
PELIGRO CONSECUENCIA CONTROLES DE SEGURIDAD C P R REQUERIMIENTOS RIESGO RESPONSABL
IMPACTO Y BARRERAS EXISTENTES ADICIONALES RESID. E

NO SEGUIR EL • Lesiones personales • Reunión Pre-izaje A B M• Discusión de procedimientos B Supervisor


PROCEDIMIEN TO • Falla estructural grúa • Plan de cargas adecuados para cada maniobra Operador
• Volcamlento de la grúa • Operador • Autorización previa ahizaje Aparejador/
• Caída de la carga • Grúa certificados • Permiso de Trabajo (si es Señalero
• Atropellamientos • Elaboración del JSA requerido)
• Daños equipo, proceso • Charla previa de seguridad » Supervisión de la maniobra
• Incendio, explosión
IZ.AMIENTO DE • Caída de personal de la • Grúa certificada, incluyendo A M A • Inspección mensual de la B Autoridad de
PERSONAL EN canasta la canasta canasta Area
CANASTA • Atrapamiento por / entre • Operador certificado • Verificación del plan de izaje i» Supervisor
cargas o estructuras • Supervisor calificado Charla de seguridad previa al Operador
• Caída de la canasta por • Inspección de espacio izaje
golpe y disponible para la maniobra • Dispositivos de seguridad de la
desprendimiento grúa (Bloqueo función)
• Plan de contingencia

IZAJES EN • Electrocución • Operador certificado A B• M Control del límite de B Autoridad de


CERCANÍAS A • Daño a equipos y• Planificación del izaje acercamiento a líneas eléctricas Area
LÍNEAS proceso • Inspección pre-turno (Tablas) Supervisor
ELECTRICAS • Incendio • Planificación de movimientos • Verificar visibilidad total del Operador
operador
« Señalero calificado

IZAJE DE • Atrapamiento • Operador Certificado A B• M Despejar área de izaje B Supervisor


CARGAS POR/ • Lesiones personales • Aparejos certificados • Control de acceso de personal Operador
ENTRE CARGA • Daño de la carga • Grúa Certificada entre carga y grúa o estructura Aparejador/
YPUNTOS FIJOS • Pérdida de proceso • Realizar JSA • Señalización correcta a grúa Señalero
• Charla previa de seguridad • Movimientos suaves de la carga
Plan de cargas
TAREA: MOVILIZACION DE CARGAS CON GRUA DENTRO DE POZOS / AREA TALADRO Ref.:
RAZON:
Pág 2 D E 3
PELIGRO CONSECUENCIA IMPACTO CONTROLES DE SEGURIDAD Y C P R REQUERIMIENTOS RIESGO RESPONSABLE
BARRERAS EXISTENTES ADICIONALES RESID.

NO SEGUIR EL • Lesiones personales • Reunión Pre-izaje A B M• Discusión de procedimientos B Supervisor


PROCEDIMIEN • Falla estructural grúa • Plan de cargas adecuados para cada maniobra Operador
TO • Volcamlento de la grúa • Operador • Autorización previa ahizaje Aparejador/
• Caída de la carga • Grúa certificados • Permiso de Trabajo (si es Señalero
• Atropellamientos • Elaboración del JSA requerido)
• Daños equipo, proceso • Charla previa de seguridad » Supervisión de la maniobra
• Incendio, explosión
IZ.AMIENTO DE • Caída de personal de la • Grúa certificada, incluyendo A M A • Inspección mensual de la B Autoridad de
PERSONAL EN canasta la canasta canasta Area
CANASTA • Atrapamiento por / entre • Operador certificado • Verificación del plan de izaje i» Supervisor
cargas o estructuras • Supervisor calificado Charla de seguridad previa al Operador
• Caída de la canasta por • Inspección de espacio izaje
golpe y disponible para la maniobra • Dispositivos de seguridad de la
desprendimiento grúa (Bloqueo función)
• Plan de contingencia

IZAJES EN • Electrocución • Operador certificado A B• M Control del límite de B Autoridad de


CERCANÍAS A • Daño a equipos y• Planificación del izaje acercamiento a líneas eléctricas Area
LÍNEAS proceso • Inspección pre-turno (Tablas) Supervisor
ELECTRICAS • Incendio • Planificación de movimientos • Verificar visibilidad total del Operador
operador
« Señalero calificado

IZAJE DE • Atrapamiento • Operador Certificado A B• M Despejar área de izaje B Supervisor


CARGAS POR/ • Lesiones personales • Aparejos certificados • Control de acceso de personal Operador
ENTRE CARGA • Daño de la carga • Grúa Certificada entre carga y grúa o estructura Aparejador/
YPUNTOS FIJOS • Pérdida de proceso • Realizar JSA • Señalización correcta a grúa Señalero
• Charla previa de seguridad • Movimientos suaves de la carga
Plan de cargas
TAREA: MOVILIZACION DE CARGAS CON GRUA DENTRO DE POZOS / AREA Ref.:
TALADRO
RAZON: Pág 3 de 3
PELIGRO CONSECUENCIA CONTROLES DE SEGURIDAD c P R REQUERIMIENTOS RIESGO RESPONSABL
IMPACTO Y BARRERAS ADICIONALES RESID. E
EXISTENTES

VISIBILIDAD • Lesiones personales • Operador certificado A M• A Control previo de visión en el B Supervisor Operador
INADECUADA • Volcamiento , de la grúa • Supervisor calificado rango de operación de la grúa por Señalero
iHACIA LA • Caída de la carga posibles reflectores, sol, superficies
CARGA, • Ubicación correcta del ref lectivo de luz, etc.
• Golpes (pluma/carga)
SEÑALERO Y Señalero • Control sobre obstáculos que
• Daños equipo, proceso
ESTRUCTURAS • Ubicación adecuada de la impiden visibilidad del operador
• Incendio, explosión
grúa a la carga y Señalero

MANTENIMIEN • Falla en circuitos • Grúa Certificada A M M • Programa de inspección B Supervisor Operador


TO hidráulicos (Gatos, • Aparejos y cables mensual Aparejador
INADECUADO winche, pluma, frenos, certificados • Chequeo revisión Pre - Mantenimiento
DE GRÚA, giro, etc.) • Inspección Pre-turno Operacional
APAREJOS Y• Falla en los frenos de la • Programa de • Reparaciones o modificaciones
CABLES grúa Mantenimiento preventivo certificadas

NOTAS:

APROBADO POR: FIRMA: FECHA:

Convenciones: C: Consecuencia A: Alto


P: Probabilidad M: Medio
R: Recurrencia B:Bajo
APAREJAMIENTO DE CARGAS
CONCEPTOS BÁSICOS DE APAREJAMIENTO

 Equipo para levantar cargas:


Es cualquier dispositivo que se use o esté adaptado para ser usado, directa o
indirectamente para conectar una carga a un elemento de levante (Ej. Una grúa
o aparejo diferencial de cadena) y que no forme parte de la carga, ejemplo:
cuerda, eslinga, cadena, gancho, prensa de tijera, puente grúa, perno de
argolla, polea, etc.
 Aparejo:
Accesorios o equipo usado para asegurar una carga a un dispositivo de izaje: El
arte o proceso de asegurar una carga a un gancho por medio de la correcta
aplicación y capacidad adecuada de las eslingas y accesorios relacionados
 Aparejador:
Persona cuya capacidad en esta labor ha sido demostrada satisfactoriamente.

CLASES DE APAREJOS Y APLICACIÓN

1.Eslingas:
Son cables, cadenas, telas sintéticas y mallas metálicas elaboradas, con o sin
accesorios, para manejar cargas.
Tipos de eslinga Cadena Cable Banda
2. Accesorios:
• Grilletes.
• Argollas.
• Ganchos.
• Tensores.
• Barras y marcos separadores.

75
1. ESLINGAS

Normas Básicas Para El Uso De Eslingas.

1.No se deben usar las eslingas que están dañadas o defectuosas.


2. No se deben hacer nudos, ni usar tornillos para acortar las eslingas.
3. Las eslingas siempre deben tener la etiqueta de capacidad máxima colocada
en ellas.
4. Las eslingas no deben ser dañadas.
5. Las eslingas no deben ser sobrecargadas.
6. Las eslingas colocadas en una conexión de cesta, deben ser colocadas para
prevenir que la carga se deslice.
7. Las eslingas deben estar bien aseguradas a las cargas.
8. Las eslingas siempre tienen que estar protegidas de los bordes filosos de la
carga.
9. Las cargas suspendidas deben ser mantenidas alejadas de obstáculos.
10. Todos los empleados deben mantenerse a una distancia segura de las
cargas suspendidas.
11.No deben colocarse las manos y los dedos entre la eslinga y la carga,
Mientras ésta última está siendo levantada.
12. Está prohibido sacudir la carga.
13.Las eslingas no deben se haladas de debajo de la carga, cuando ésta se
encuentra encima de las eslingas.
14.Siempre se debe calcular el peso de tensión que se sienta en las eslingas
Cuando están aparejando en ángulo como en una conexión casada.
15.Las eslingas deben ser guardadas en un sitio seco, fuera del sol y colgando.
 Inspecciones.
Las eslingas y los dispositivos para conectar la carga deben ser inspeccionados
antes de usarlos para identificar posibles daños o defectos, esto debe hacerlo
una persona competente. Adicionalmente las eslingas deben ser
inspeccionadas durante la operación, donde las condiciones sean severas y así
lo exijan. Aquellas eslingas que se encuentren defectuosas deben retirarse
inmediatamente de servicio. Además de las inspecciones mencionadas
anteriormente, las eslingas de cadena deben de pasar por una inspección
completa periódicamente, la cual está determinada por: frecuencia de uso,
severidad de las condiciones de servicio, condición de los levantamientos y
experiencia en cuanto a la vida útil de la eslinga en condiciones de servicio
similares, esta inspección no debe exceder los 12 meses. Los reportes de estas
inspecciones deben guardarse en un archivo para su posterior consulta, con
información de por lo menos un año atrás.

 Dispositivos.
Los dispositivos como ganchos, anillos, eslabones y otros deben tener al menos
la misma capacidad que las eslingas de cadena si no es así no se debe exceder
la capacidad máxima del componente más débil.
Dispositivos hechizos (no hechos por un fabricante autorizado)
tales como tuercas, tornillos, ganchos, no se deben usar para
operaciones de levantamiento.

76
Las eslingas con dispositivos de levantamiento permanentemente conectados,
deben estar retiradas de servicio si se encuentran agrietados o deformados. Las
eslingas de cadenas con ganchos deben de estar retiradas de servicio si el
gancho esta agrietado, la garganta del gancho está abierto más del 15% del
diámetro original o la punta del gancho está torcida más de 10 grados del centro
del gancho.

 Eslingas de cable de acero:


Las eslingas de cable de acero son las más comúnmente usadas para levantar
y mover cargas. Las ventajas de usar unas eslingas de cable son que tienen
buena resistencia al corte, calor, tienen una capacidad alta en levantamientos
verticales y son buenas para pasar alrededor de objetos redondos y curvados.
Pero al mismo tiempo las eslingas de cable de acero tienen sus desventajas,
producen daños permanentes cuando se pasan alrededor de objetos pequeños,
pueden ser cortadas o torcidas fácilmente por bordes afilados o angulados y
tienen que estar siempre lubricadas para prevenir desgaste y corrosión de los
alambres individuales.
 Identificación de eslingas:
Las eslingas de carga deben tener una placa dura de identificación que indique
la capacidad máxima de levantamiento con diferentes conexiones.
 Medidas mínimas de las eslingas:
Las eslingas de cable deben tener una medida mínima la cual debe ser 10
veces más grande que el tamaño del cable mismo entre los extremos del cable,
si los ojos de las eslingas están trenzados el tamaño de las eslingas entre los
extremos tiene que ser 40 veces más grande.
 Temperatura de operación:
Las eslingas de cable con arma de fibra deben ser retiradas de servicio si se
calientan por encima de 200 grados F, por el contrario las eslingas de alma de
acero deben ser retiradas de servicio si se calientan por encima de 400 grados
F.
 Inspecciones:
Cuando se inspecciona una eslinga de cable se debe inspeccionar para
alambres rotos (6 y 3), torsión, aplastamiento, corrosión, jaula de paja y
dispositivos deformados.

77
Elementos constitutivos.

Los cables de acero están compuestos de una determinada cantidad de torones


o trenzas colocados o cerrados en forma helicoidal alrededor de un núcleo o
alma de soporte. Cada uno de los torones está conformado por cierta cantidad
de alambres los cuales también se encuentran colocados en forma helicoidal
alrededor de un alambre central del torón. Los alambres en el torón están
colocados en una forma geométrica definida y predeterminada.

 Paso de un cable de acero.

78
El paso de un cable de acero se determina por la forma en la cual los torones o trenzas
están localizados en el cable, y por la forma en la cual los alambres están situados en
los torones.
El largo del Paso de un cable de acero es la distancia lineal medida a lo largo del cable
desde un punto de un torón hasta otro punto del mismo torón después de dar una vuelta
completa de 360° alrededor del núcleo o alma del cable. Los Pasos más comunes son:

 Torsión derecha.
Un cable de Paso Derecho es aquel en el cual los torones forman una hélice hacia la
mano derecha, similar al sentido de los filetes de un tornillo de roscado derecho.

Casi todos los cables de acero se fabrican en Paso Derecho y pueden ser Paso Regular
Derecho o Paso Lang Derecho.
De no recibirse especificación concreta, el cable se suministrará en esta torsión y paso
regular.

 Torsión izquierda.
Un cable de acero de Paso Izquierdo es aquel en el cual sus torones van colocados de
manera helicoidal hacia la mano izquierda. Un cable de acero puede ser fabricado Paso
Regular Izquierdo ó Paso Lang Izquierdo. Sin embargo los requerimientos por este tipo
de cable de Paso Izquierdo no son muy comunes, excepto cuando se requiere una
aplicación o uso muy especializado.

 Paso regular.
Un cable de Paso Regular es aquel en que la posición o colocación de los alambres en
los torones es opuesta a la dirección o colocación de los torones en el cable. Este tipo
de colocación opuesta o contraria hace que el cable de acero sea compacto, bien
balanceado y con excelente estabilidad. Es de más fácil manipulación que el Lang y
presenta mejor comportamiento a los esfuerzos transversales.

 Paso Lanq.
Un cable de Paso Lang es aquel cuyos alambres se encuentran colocados en igual
dirección a la que tienen sus torones en el cable. La angularidad de los alambres
respecto al eje principal del cable resulta en una reducción de fatiga o doblamiento
cuando este tipo de cable es usado sobre poleas o enrollado en un cilindro, por ejemplo
en un winche.
Tiene excelente resistencia a la fatiga por flexión, también debido a que la acción
abrasiva se reparte en una mayor longitud de alambre, su resistencia al desgaste por
abrasión es mayor que la del paso regular.
Sin embargo el uso de los cables de Paso Lang debe restringirse a aquellas
aplicaciones cuando las dos puntas del cable se encuentran firmemente aseguradas
para evitar el giro o rotación del cable.

79
 Preformado
La mayoría de los cables son preformados, esto quiere decir que un cable de acero se
fabrica con torones que previamente han sido preformados para que tomen la posición
helicoidal que posteriormente ocuparán al fabricarse el cable. La operación .de
preformado reduce la fatiga interna del cable, convirtiéndolo en un cable manejable,
inerte o "muerte~. Permite el corte de cable, empalmes de cable, facilidad de manejo,
vida mucho más prolongada cuando el mismo pasa por ejemplo sobre poleas.

 Construcciones
El cable Seale 6x19 tiene más alambres exteriores en cada torón que el cable 6x7 y es,
por lo tanto, más flexible. Toma su nombre del paso Seale, en el cual el torón tiene dos
capas concéntricas de alambres. En cada capa todos los alambres son de un mismo
diámetro y los alambres de la capa exterior encajan en los espacios libres entre cada
dos alambres de la capa interna. (Esta construcción resulta muy fuerte, adecuada para
trabajos rudos. En la construcción 6x19 Warrington, la capa exterior de alambres de
cada torón está formada por seis alambres gruesos y seis delgados, alternados. Los
Cables Warrington Seale hasta la penúltima capa inclusive, corresponden a la
construcción de un cable Warrington, mientras que la última capa es igual a la de los
tipos Seale teniendo un mismo número de alambres que en la penúltima capa.
La construcción 6x25 Filler Wire, es probablemente el tipo de este género más
universalmente conocido. Tienen seis alambres delgados intermedios o de relleno en
Cada torón, que mantienen en posición a los exteriores.

 Núcleos o almas de un cable de acero


El propósito del núcleo o alma de un cable de acero, es la de permitir la colocación
adecuada de los torones y permitirles el moverse o trabajar libremente, de tal manera,
que cada torón asuma la parte de carga proporcional que le corresponda en condiciones
normales de trabajo. Los núcleos de polipropileno (PPC) los cuales tienen
características muy superiores a aquellos núcleos o almas fabricados con fibras
naturales. Los cables con Alma de Fibra son muy frecuentemente usados en
aplicaciones donde se requiere gran flexibilidad y facilidad para recobrar su forma
original.
El Alma de Acero, se usa en aquellos cables cuya aplicación requiere grado máximo de
resistencia, especialmente cuando los cables puedan encontrarse.
Sujetos al aplastamiento. También cuando los cables vayan a ser usados en
presencia del calor extremo.

80
 Lubricación de los cables de acero.
Los cables de acero son lubricados durante su proceso de fabricación, de una manera
tal que cada alambre recibe una adecuada cantidad de grasa lubricante. La lubricación
adecuada en un cable de acero ayuda a prevenir la corrosión u oxidación, pero lo que
es más importante, es permitir que los alambres se muevan libremente el uno contra el
otro, mientras el cable se encuentra trabajando.
Lo anterior es esencial para permitir que los alambres se ajusten de tal manera que
cada uno asuma la parte que le corresponde de la carga de trabajo. Un cable de acero
sin lubricación fallará rápidamente por fatiga.
Los lubricantes empleados tienen que ser especialmente seleccionados de acuerdo
con las aplicaciones que se le va a dar a el cable. Es supremamente importante usar
en el sitio de trabajo del cable, lubricantes compatibles con los empleados
originalmente durante la fabricación de los cables de acero.
En la ilustración se muestran métodos simples de lubricación externa de cables de
acero durante su uso. Hay in embargo, otros lubricantes y métodos de lubricación de
fácil adquisición comercial y aún otros que puedan ser fácilmente fabricados en una
planta o lugar de trabajo.

81
Terminado o acabado de los cables de acero.
Los cables de acero pueden ser suministrados en acabado brillante o galvanizado.
Los cables pueden ser suministrados en acabado brillante (BIP). En algun6s casos esto
se conoce también como "Terminado Negro". Los cables galvanizados son fabricados
normalmente con alambres que han sido galvanizados en caliente a los diámetros
finales; esto permite un recubrimiento muy pesado de Zinc, lo cual da a los cables una
máxima protección a la oxidación. Los cables galvanizados tienen una disminución en la
resistencia de aproximadamente el 10% en comparación con los cables tipo brillante o
negro. En aquellos casos en donde una máxima resistencia a la oxidación no sea

necesaria, pero si resistencia a la tracción, los cables pueden ser suministrados


trefilando los alambres posterior al proceso de galvanización. Un cable de acero
fabricado con alambre galvanizado trefilado, tiene la misma resistencia y característica
que aquellos cables de calidad BIP o negros.

 Cómo manejar un cable de acero

REGLA PRÁCTICA

Utilizando la mano derecha para cables con torsión a la derecha ~/ la izquierda para
cables con torsión a la izquierda, la posición del dedo índice con respecto al puño, fijará
el lugar correcto del anclaje en el tambor para su enrollamiento según le ilustra en Ja
figura.

1. Dorso mano derecha: para cables con torsión a la derecha corresponde


enrollamiento de izquierda a derecha.
2. Dorso mano izquierda: para cables con torsión a la izquierda corresponde
enrollamiento de derecha a izquierda.
3. Palma mano derecha: para cables con torsión a la derecha corresponde
enterramiento de derecha a izquierda.
4. Palma mano izquierda: para cables con torsión de izquierda a derecha.

El dedo índice de su mano le indicará a qué lado del tambor, o del carrete receptor debe
comenzar el embobinado.

82
Inicio del cable al
extremo izquierdo

Vista superior izquierda a


derecha use cable de paso
derecho

Mano
izquierda.

Vista superior de derecha a


izquierda, use cable de paso
izquierdo

Inicio del cable


al extremo
derecho

Vista inferior derecha a


izquierda use cable de paso Mano derecha
derecho 83

Mano
izquierda
 Factor de seguridad

USO
La capacidad de utilización, minima y máxima, que tiene un cable de acero y
que varia según el equipo en que se encuentre instalado, o la clase de trabajo
que el cable va a desempeñar.
Con los números por los que hay que multiplicar la carga de trabajo para
determinar la carga de rotura mínima del cable a elegir.
Cables de labor, elevación y grúas 5 9
Cables para instalaciones importantes 8 12
Cables para transporte de personal 8 12
Cables para pozos de extracción 8 12

 Manera correcta para determinar el diámetro de un cable.

El modo INCORRECTO El modo CORRECTO


consiste en medir e consiste de medir el
diámetro mínimo. diámetro máximo.

INCORRECTO CORRECTO

84
 Secciones Típicas de Cables y Torones de Acero.

85
• Eslingas de cadena:

CASADA
VERTICAL

Para levantar o mover cargas muy pesadas o de


gran volumen no hay mejor eslinga que las de cadena, ya que las
eslingas de cadena son las mas fuertes, aguantan mejor altas temperaturas, son
mas resistentes al desgaste y daño y las únicas eslingas cuya capacidad máxima
tiene que ser comprobada antes de ser vendidas al usuario. Aunque las eslingas de
cadena tiene tantos beneficios también tienen algunas desventajas en su uso ya
que son mas pesadas y difíciles de manejar y son las que requiere mas tiempo para
inspeccionar porque cada eslabón tiene que ser inspeccionado.
* Identificación
de eslingas de cadena:
Deben tener una placa de identificación que indique el tamaño, grado de material,
capacidad y longitud.
* Prueba de eslinga de cadena:
Tienen que estar comprobadas hasta su capacidad máxima por el fabricante de las
eslingas. Antes de utilizar las eslingas por primera vez, debe asegurarse que esta
prueba se hizo a través de un certificado de prueba que debe venir con las eslingas,
este certificado debe estar archivado y se debe mantener durante la vida de las
eslingas.

86
 Temperatura de operación:
Las eslingas de cadena se deben retirar de servicio si se calientan por encima de
1000 grados F. Si las eslingas se calientan por encima de 600 grados F, la
capacidad de levantamiento máximo debe ser reducida según las recomendaciones
del fabricante.
 Inspecciones:
Cuando se inspeccionaba las eslingas de cadena se debe mirar cada eslabón de la
cadena por lo siguiente:

87
superficies de articulación

linda el material

 Desgaste:
El nivel de desgaste máximo permitido n cualquier punto del eslabón está dado
por la siguiente tabla

DIAMETRO DE LA CADENA EN NIVEL DE DESGASTE MAXIMO


PULGADAS PERMITIDO (POR PULGADAS)
9/32" 0,037
3/8" 0,052
1/2" 0,069
5/8" 0,084
3/4" 0,105
7/8" 0,116

88
Estiramiento
La longitud de los eslabones debe ser uniforme y no debe estirarse más de su
longitud original, una forma de averiguar si ha sido estirado uno o más
eslabones, es medir la longitud de la cadena y compararla con la informaci6n
dada por el fabricante en la placa de capacidad.

* Torceduras
Los eslabones no deben tener ningún tipo de pliegue, este tipo de deformación
es muy fácil de determinar en la inspección visual.

* Grietas y Muescas
En cualquier eslabón no se permite ningún tipo de fractura o mordedura, este
tipo de deformación es fácil de identificar en la inspección visual.
Si durante la inspección se encuentran defectos como los mencionados
anteriormente o cualquier tipo de salpicadura de soldadura, corrosión severa,
eslabones sometidos a temperatura excesiva o la placa de identificación de la
cadena no sea legible o falte, en cualquiera de estos casos la cadena debe
sacarse de servicio inmediatamente.

CAPACIDAD DE CARGA DE ESLINGAS DE CADENA DE ALEACION DE ACERO GRADO 80

DIAMETR ESLINGA CAPACIDAD DE CARGA - ESLINGAS DE TRES Y CUATRO


O SENCILLA ESLINGA DE DOS PATAS PATAS (NOTA 3) ANGULO
NOMINAL 90° ANGULO HORIZONTAL (NOTA HORIZONTAL (NOTA 2)
DE LA CARGA 2)
ESLINGA HORIZONT
AL
Pul m lb kg 60° 45° 30° 60° 45° 30°
g m lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg lb kg

9/3 7 350 159 6100 270 4900 220 350 159 9100 410 7400 330 5200 240
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3/8 10 710 320 1230 550 1000 450 710 320 1840 830 1510 680 1060 480
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1/2 13 120 540 2080 940 1700 760 120 540 3120 140 2250 115 1800 810
00 0 0 0 0 0 00 0 0 00 0 00 0 0

5/8 16 181 820 3130 142 2560 116 181 820 4700 213 2840 174 2710 123
00 0 0 00 0 00 00 0 0 00 0 00 0 00
3/4 20 283 128 4900 223 4000 182 283 128 7350 335 6000 274 4240 193
00 00 0 00 0 00 00 00 0 00 0 00 0 00
7/8 22 342 155 5920 272 4840 222 342 155 8890 408 7250 333 5130 235
00 00 0 00 0 00 00 00 0 00 0 00 0 00

1 26 477 216 8260 379 6740 310 477 216 1239 569 1012 465 7150 328
00 00 0 00 0 00 00 00 00 00 00 00 0 00
1 32 723 328 1252 568 1022 464 723 328 1878 852 1534 696 1084 492
1/4 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

89
(NOTA 1)

(1)Otros grados de cadena da acero mejorado incluyen cadenas de Proof Coil


(grado 28), Hi-Test (grado 43) y de transporte (grado 70). Estos grados no se
recomiendan para levantamientos aéreos y por consiguiente no están cubiertos
por esta lista de capacidades.

(2) La capacidad de las eslingas de varias patas han sido ajustadas de acuerdo
al ángulo de carga entre la pata inclinada y el plano horizontal de la carga.

(3) La capacidad para las eslingas cuádruples es la misma que la de las eslingas
triples debido a que la práctica normal de levantamiento puede no distribuir la
carga uniformemente en todas las cuatro patas.

FACTOR DEL ANGULO: Una eslinga tiene mayor fuerza en una conexión vertical. A
medida que el ángulo de conexión disminuye hacia el horizontal, la presión aplicada a la
eslinga y a sus dispositivos aumenta. De todas formas, la tensión que la eslinga soporta
en un ángulo de 30 grados es mucho mayor que la tensión que soporta en un ángulo de
60 grados. Por estas razones, la persona que esta conectando la carga a la grúa debe
considerar I factor del ángulo, ignorar este factor podría tener consecuencias
catastróficas.
Para calcular el peso de tensión que sienten las eslingas en una conexión angulada,
tiene que primero dividir el peso entre el número de eslingas o patas que va a emplear.

90
Ej.
Conexión 2 patas divide entre 2
Conexión 3 patas divide entre 3
Conexión 4 patas divide entre 3

Después tomar el resultado de la división y multiplicarlo por ANGULO FACTOR


el DE DEL
Factor de la carga, que se encuentra en la tabla de Angulo ESLINGA ANGULO
de la (GRADOS)
Pata y factor de carga.
90 1.000
85 1.003
Ej: 80 1.015
75 1.035
Peso carga = 2000 lb 70 1.064
Conexión casada con 2 patas 65 1.103
60 1.154
Angulo de 45º
55 1.220
2000+2=1000
50 1.305
2001*1000*1.414 lb de peso 45 1.414
De tensión en cada pata de la unión 40 1.555
35 1.743
30 2.000

Normalmente, en el trabajo de campo no se tienen herramientas específicas para medir


los diferentes ángulos que se forman al levantar una carga, por esto a continuación se
va a explicar una forma práctica y fácil de ejecutar esta medición en el campo.
Inicialmente, antes de levantar la carga, tome la longitud de las eslingas, a continuación
enganche la conexión al gancho y levante el mismo hasta tensionar las eslingas sin
levantar la carga del suelo y mida las distancia vertical desde el bloque hasta la parte
superior de las carga. El factor del ángulo es el resultante de dividir la longitud de la
eslinga en cuestión entre distancia vertical medida

Ejemplo:
Calcular el factor del ángulo que se debe aplicar para el levantamiento de la figura.

Longitud de la eslinga = 86 pulgadas


Distancia vertical desde el bloque hasta la parte superior de la carga = 78 pulgadas

Factor del ángulo = 86-78 = 1.103

Si miramos la tabla en la página anterior veremos que el factor del ángulo encontrado
corresponde a un ángulo de 65 grados.

91
Normalmente, en el trabajo de campo no se tienen las herramientas específicas
para medir los diferentes ángulos que se forman al levantar una carga, por esto,
a continuación se va a explicar una forma práctica y fácil de ejecutar esta
medición en el campo.
Inicialmente, antes de levantar la carga, tome la longitud de las eslingas, a
continuación enganche la conexión al gancho y levante el mismo hasta
tensionar las eslingas sin levantar la carga del suelo y mida la distancia vertical
desde el bloque hasta la parte superior de la carga. El factor del ángulo es el
resultante de dividir la longitud de la eslinga en cuestión entre la distancia
vertical medida.
Ejemplo:
Calcular el factor del ángulo que se debe aplicar para el

levantamiento de la figura. Longitud de la eslinga = 86 pulgadas

Distancia vertical desde el bloque hasta la parte superior de la

carga = 78 pulgadas Factor del ángulo = 86-78 = 1.103


Si miramos la tabla en la página anterior veremos que el factor del ángulo
encontrado corresponde a un ángulo de 65 grados.
Si la carga que se está levantando en la figura, pesa 18400 lb., tenemos que
dividir el peso de la carga en dos, ya que se esta utilizando una conexión
casada de 2 patas, luego debemos multiplicar este resultado por el factor del
ángulo anteriormente hallado y de esta manera sabremos lo que cada pata de la
conexión va a soportar y así poder determinar la eslinga adecuada.
18400 - 2 = 9200

9200 X 1.103 = 10147 Ib.

Se deben entonces buscar eslingas que resistan cada una mínimo 10150 Ib

92
EJERCICIO

PESO:________________________________

FACTOR DEL ANGULO:_________________

PESO DE TENSION:_____________________

PESO:_____________________________

FATOR DEL ANGULO:________________

PESO DE TENSION:__________________

93
Las eslingas sintéticas, aunque necesitan más cuidado que los demás tipos de
eslingas son de todas formas una herramienta poderosa para levantar y mover
cargas. Las ventajas de usar eslingas sintéticas son que son las más ligeras
comparadas con todas las demás, se moldean fácilmente a las superficies de la
carga, son fáciles de manejar y normalmente no requieren dispositivos, para
ayudar

94
en el levantamiento. Pero de todas formas también tiene desventajas como, como por
ejemplo, se cortan fácilmente si no son protegidas de bordes afilados, no son muy
resistentes al calor, a la luz solar y químicos corrosivos.
* Identificaciónde las eslingas sintéticas:
Deben tener una etiqueta, normalmente hecha de cuero, para indicar la capacidad
máxima por cada conexión con la que se puede usar las eslingas y para indicar de que
material las eslingas están fabricadas.
* Dispositivos:
La costura deberá ser el único método de conectar los dispositivos a la eslinga. El hilo
de la costura deberá ser de forma uniforme y deberá tener un número suficiente de
costuras para desarrollar la capacidad máxima de la eslinga.
* Temperatura de operación:
Las eslingas sintéticas que están hechas de poliéster o nylon deben ser retiradas de
servicio si se calientan por encima de 180 grados F. Sin embargo las eslingas hechas
de polipropileno, deben ser retiradas de servicio si se calientan por encima de 200
grados F.
* Ambiente de uso de las eslingas
sintéticas: No deben ser usadas en áreas
con vapores.
* Inspección:
Cuando se inspeccionan las eslingas sintéticas se debe buscar cualquier tipo de
quemaduras en el material, derretimientos, roturas y cortes o costuras rotas o gastadas.
Si las eslingas están rasgadas o cortadas se deben retirar de servicio solo si se puede
ver el hilo de color que se encuentra dentro de las eslingas. Este hilo de color es
colocado por el fabricante para indicar que las eslingas deben ser retiradas de servicio;
este hilo generalmente suele ser de color rojo variando a veces según el fabricante

Anilla de conexión deformada o usada.

Quemadura, por calor o materia! corrosivo.


Tejido deshilacliado.

95
2. ACCESORIOS DE APAREJAMIENTO

• Grilletes.
La adecuada utilización de los grilletes quiere de la selección correcta del tipo y tamaño
de grilletes. La capacidad límite de trabajo de los grilletes, su tamaño, un código de
fabricación y el nombre del fabricante deben estar claramente resaltados en el cuerpo
del grillete. LOS grilletes están fabricados con un factor de seguridad de 5. El factor de
seguridad en los grilletes hace referencia a su capacidad de carga, es decir que el
grillete está en capacidad de soportar 5 veces más el peso que esta contramarcado en
el cuerpo. Es necesario aclarar que este factor ha sido obtenido teóricamente y no tiene
en cuenta defectos que pueden ocurrir durante el proceso de fabricación del grillete, lo
cual no lo hace del todo confiable. Algunos lo han llamado "El Factor de los tontos",
queriendo decir con esto que siempre hay alguien que quiere comprobar si en realidad
el grillete soporta 5 veces más el peso contramarcado, pero hay que tener mucho
cuidado ya que no siempre se cumple este factor, por esto hay que usar los grilletes
siempre entre el rango para el cual están diseñados.

* Uso seguro de los grilletes.


Los grilletes tienen incorporados dos indicadores forjados en su cuerpo en un ángulo de
45 desde la posición vertical. Estos indicadores se utilizan para verificar rápidamente el
ángulo aproximado de un enganche de dos piernas o para verificar el ángulo de un
enganche de una pierna cuando el perno del grillete está asegurado y la tensión de la
carga no es vertical o es una carga lateral que requiere una reducción en la carga límite
de trabajo del grillete.

96
Para un adecuado uso de los grilletes se debe tener en cuenta:
1. Use el tipo correcto de grilletes para el trabajo que va a hacer
2. Verifique la carga de trabajo segura del grillete antes de comenzar. 3. No use
grilletes que no
tengan marcada la carga de trabajo segura. 4. Examine el arco y el pin para
descubrir daños o
desgastes.
5. Asegúrese que el pin esté libre, pero no flojo, en el hueco de la rosca
6. Las roscas no deben tener daños ni desgaste visible.
7. Revise la alineación de los huecos. El hueco para las roscas no debe estar
demasiado grande, ni desgastado.
8. Los grilletes en buen estado deben tener un sonido nítido. Para probar, suspenda
y golpee sumamente con un martillo.
9. No use grilletes con pines incorrectos como tornillos de otra aplicación
10.Cualquier modificación del grillete en sus conexiones o en su cuerpo es causa
de su retiro del servicio: Aplicaciones de soldadura, señales de calentamiento,
sustitución de piezas y doblamiento son causas para retirar aun grillete de
servicio.
11. Orientar el grillete de forma que el pasador quede situado hacia arriba y el arco
esté hacia abajo.
12. No se permiten aparejamientos con grilletes que tengan un desgaste superior al
10% de las dimensiones de cualquier sección. Para medir, comparar la sección
desgastada con otra que no lo esté o con las dimensiones que mencione el
catálogo.
O
13. Al conectar dos eslingas en un grillete el ángulo interno no deberá pasar los 90
11. La forma correcta de hacer una conexión ahorcada es colocando el grillete de tal
forma que el pin pase por el ojo de la eslinga y la partea del cable con
movimiento pase por el arco del grillete, esto con el fin de evitar que el pin se
afloje si la conexión se mueve..

Grillete tipo ancla con perno roscado * Grillete de perno roscado para cadena

97
Grillete de acero inoxidable forjado. Grillete para cadena con perno. Perno

98
Grillete tipo perno roscado

Grillete tipo perno "Ahorrador para eslinga sintética"

Grillete
giratorio

• Ganchos.
Es parte fundamental de los accesorios para mover la carga y de todos modos
es uno de los elementos que menos se tienen en cuenta durante las
inspecciones. Los ganchos, están fabricados de hierro fundido aleado para
mayor resistencia y fuerza, de la misma forma en que se construyen las
cadenas, y deben estar contramarcados con el nombre del fabricante. Los
ganchos, igual que los grilletes, están fabricados con un factor de SEGURIDAD
de 5, indicando que estos pueden llegar a soportar 5 veces la carga para la cual
fueron construidos. Así el gancho este sobre diseñado, requiere ser
inspeccionado.
El gancho, aunque se ve como un objeto sólido de una sola pieza, es una
máquina con varias partes y componentes. Las partes principales de un gancho
son:
❖ Garganta: Es la abertura del gancho y se mide con una línea recta desde
el cuello del gancho hasta la punta del mismo.
❖ Asiento del gancho: Es la parte interior del gancho y es en donde se
apoyan los elementos que se estén levantando con el mismo. La Carga
debe sentarse justamente en el centro del asiento y nunca debe
inclinarse más de 45 grados en cualquier dirección desde el centro del
asiento.

99
❖ Seguro de gancho: Es un elemento de seguridad colocado en la garganta
del gancho que evita que la carga se salga del gancho luego de que ha
sido colocada en el mismo.
❖ Cuello: Es la parte superior del gancho.
❖ Punta del gancho: Es la parte final del gancho y es por donde se pasa la
carga para colocarla en el gancho.
❖ Elemento giratorio: Esa ubicado encima del cuello permite al gancho girar
libremente.

* Inspección del gancho.


La inspección del gancho es muy importante ya que es un elemento
fundamental para el levantamiento de cargas. De su buen estado depende el
levantamiento seguro y exitoso de las cargas. Se debe hacer una inspección
visual de éste cada vez que se vaya a ejecutar un levantamiento, además
mensualmente se debe llevar a cabo una inspección completa la cual se debe
documentar y en donde debe aparecer el estado actual del gancho. Estos
documentos se deben archivar en una carpeta exclusiva para las inspecciones
del gancho. De igual manera, se debe llevar a cabo una inspección anual por
parte de una persona encargada de llevar los registros, y debe evaluar la
condición y apariencia externa para llevar una continuidad de las inspecciones
Esta inspección anual se debe hacer a todos los elementos para aparejar. Los
fabricantes recomiendan que en la inspección anual se lleven a cabo pruebas
no destructivas a los diferentes tipos de ganchos. Las pruebas más conocidas y
recomendadas son: tintas penetrantes, ultrasonidos y rayos "X". Estas pruebas
se llevan a cabo para detectar grietas y fracturas que no se pueden detectar en
las inspecciones visuales.

100
Para una adecuada inspección y uso de los ganchos se debe tener en cuenta:
1. La existencia de grietas, fracturas, cortes y canales en cualquier parte de la
estructura del gancho. La reparación de estos daños, menos las fracturas,
debe ser llevada a cabo puliendo longitudinalmente el área afectada sin
llegar a reducirse en mas de un 10% del tamaño original. Si se encuentran
fracturas, el gancho debe ser retirado de servicio inmediatamente.
2. El desgaste del asiento del gancho no debe exceder el 10% del tamaño e la
sección original.
3. La punta no debe estar torcida lateralmente más de 10° desde el Centro del
gancho
4. No se deben permitir aperturas mayores de 15% a la apertura original de la
garganta.
5. La gran mayoría de ganchos requieren tener un seguro que evite que la
carga se salga del gancho, pero existen ciertas operaciones en donde el uso
del seguro se debe evitar ya que se puede generar una condición insegura
en el momento que el aparejador va a asegurar o desasegurar la carga. Si
se tiene seguro, éste siempre debe cerrar por completo, si no lo hace el
gancho debe salir de operación hasta que se repare el seguro.
6. Nunca se debe ejecutar trabajos de soldadura sobre la superficie del
gancho. Si durante la inspección se encuentran rastros de soldadura, el
gancho debe ser retirado de servicio.

ELONGACION OE LA GARGANTA

h) Desgaste o agrietamiento en
el asiento.

I) Seguro débil

101
Gancho “ahorrador para Gancho de ojo
eslingas sintética”

102
Gancho 1: Gancho simple con capacidad de hasta 300
toneladas. Gancho 2: Gancho giratorio doble de
capacidad hasta 1000 toneladas. Gancho 3: Gancho
giratorio cuádruple para 200 toneladas ó más.
• Tensores.
Los tensores se pueden utilizar en sistemas de eslingas o condición que se
diseña y se aprueba como parte del sistema de eslinga. Los tensores
aprobados serán marcados e identificados para el uso con la eslinga para la
cual fueron diseñados y serán probados con carga como parte del sistema de la
eslinga.
Antes de cada uso, los tensores serán revisado s por daño. Los hilos de rosca
dañados, roscas corridas o marcos doblados hacen que la pieza sea
inadecuada para uso.
Las roscas corridas o los dispositivos de fijación se deben ajustar o asegurar
antes de hacer izajes con los tensores. Los siguientes cuadros suministran
información sobre cargas seguras de trabajo y las áreas de inspección de los
tensores.
Los tensores serán fabricados de acero de aleación forjado y tendrán un factor
de diseño de seguridad mínimo de 5.1.
Los tensores usados en aplicaciones donde hay vibración serán asegurados al
marco con cerraduras, pernos o alambres para evitar que gire o se afloje.

103
Combinación
Quijada - Ojo.

Combinación
Quijada -
Quijada.

Combinación
Gancho - Ojo.

Combinación
Gancho -
Gancho.

TERMINALES DE LOS TENSORES

1. Ojo.
2. Quijada.
3. Espárrago
4. Gancho (tiene capacidad reducida.)

104
Revisar fisuras y dobleces
Revisar por roscas dañadas y varilla
doblada

Revisar fisuras y dobleces


Revisar por roscas dañadas y varilla
doblada

Revisar fisuras y dobleces


Revisar por roscas dañadas y varilla
doblada

Revisar por fisuras y deformaciones

TENSORES
Tamaño Carga limite de trabajo Carga limite de trabajo
Horquilla y ojo Factor de Terminal de gancho.
diseño 5.1 Factor de diseño 5.1
% 500 400
5/16 900 700
3/8 1200 1000
y2 2200 1500
5/8 3500 2250
% 5200 3000
7/8 7200 4000
1 10000 5000
1-1/4 15200 5000
1-1/2 21400 7500
2 37000
2-1/2 60000
2-3/4 75000
El uso de tuercas de seguridad es un método efectivo para evitar que los
tensores giren.

105
Terminal de cuña

Seguridad en la inspección y el mantenimiento:


❖ Inspeccionar siempre la terminal, la cuña y el perno antes de usarlos.
❖ No usar partes que muestren fisuras.
❖ No usar partes modificadas o sustitutos.
❖ Reparar mellas o fisuras menores en la terminal o .pernos esmerilando
suavemente hasta suavizar las superficies. No reducir la dimensión original más
del 10% NO REPARAR SOLDANDO.
❖ Inspeccionar anualmente los ensambles permanentes, o más a
menudo bajo condiciones de operación severas.

Seguridad de ensamble:
❖ Usar sólo con cable estándar de 6 a 8 torones del cable designado. Para cable de
tamaño intermedio, usar el tamaño siguiente de terminal. Por ejemplo, si se usa
cable con un diámetro de 9/16" usar un ensamble de terminal con cuña de 5/". No
se recomienda soldar la cola en cables estándar. El largo del extremo muerto debe
tener un mínimo de 6 veces el diámetro del cable, pero no menos de 6".
❖ Alinear el extremo vivo del cable con la línea central del perno.
❖ Asegurar extremo muerto del cable.
❖ NO SE DEBE ATAR EL EXTREMO MUERTO AL EXTREMO VIVO.
❖ Usar un martillo para asentar la cuña y el cable lo más profundo posible en el
terminal, antes de aplicar la primera carga.
❖ Para usar con cable resistente a rotación (construcciones de cable especiales con
8 o más torones exteriores) asegurarse de que la punta del extremo muerto esté
soldada antes de insertar el cable en el terminal de cuña para evitar
desprendimiento del núcleo o pérdida del torcido del cable. El largo del extremo
muerto debe tener un mínimo de 20 veces el diámetro del cable pero no menos de
6". Seguridad en la operación.

Aplicar la primera carga para asentar completamente la cuña y el cable en la terminal. Esta
carga debe tener un peso igual o mayor que las cargas que se espera usar

El índice de eficiencia del terminal con cuña está basado en la resistencia a la ruptura del
cable que aparece en el catálogo. La eficiencia de un terminal con cuña adecuadamente
ensamblada es de 80%. Durante el uso, no trabar la sección muerta con ningún otro
elemento de estrobaje (llamado bloqueo doble.)

106
EXTREMO

CORRECTO INCORRECTO

Largo de cola: Para cable estándar de 6 a 8 torones un mínimo de 6 diámetros


de cable, pero no menos de 6". 0 sea: para cable de 1": Largo de cola = 1"X 6 =
1".
Para cable resistente a la rotación: Un mínimo de 20 diámetros de cable, pero no
menos de 6" 0 sea: para cable de 1": Largo de cola = 1"X 20 = 20"

Grapas

De base doble
G - 450 ( Red - U - SS - 450
Bolt) (Acero inoxidable
316)

107
Se debe seguir y comprender estas instrucciones antes de usar las grapas para
evitar así serias lesiones o la muerte.
Se debe usar el mismo tamaño de grapa que el tamaño
del cable. Preparar la terminación del cable solo como
se indica. No usar con cable revestido de plástico.
Aplicar la primera carga para probar el ensamble. Esta Carga no debe Ser igual 0
mayor a las cargas que se espera usar. Luego revisar y volver a apretar las tuercas
que sea la torsión recomendada.
Los índices de eficiencia para las terminaciones de cable están basados en la
resistencia a la ruptura del cable. El índice de eficiencia de una terminación de un
ojo sencillo (bucle) o con guardacabo para tamaños de grapa 1/8E a 7/8E y para los
tamaños 1E a 3-1/2E es 90%.
El número de grapas que se muestra (ver tabla 1) está basado en el uso de cable
RRL ó RLL, construcción 6 x 19 ó 6 x 37, FC ó IWRC; IPS ó XIP. Si se va a utilizar
construcción Seale de alambres gruesos exteriores en los diámetros de una pulgada
y más grandes, deberá usar una grapa más que las indicadas en la tabla 1. Si usa
una polea en el punto de anclaje, adicione una grapa.
El número de grapas que se muestra también se aplica al cable resistente a rotación
RRL, construcción 8 x 19, IPS, XIP, tamaños de 1-1/2 pulgada y más pequeños; y al
cable resistente a la rotación RRL, construcción 19 x 7 IPS, XIP, tamaños de 1-3/4
pulgadas y más pequeños.

Sobre aplicaciones OSHA (en construcción), ver OSHA 1926.251.


1. Consultar la tabla 1 al seguir estas instrucciones. Doblar hacia atrás la
cantidad de cable especificada, desde el guardacabo o bucle. Colocar la
primera grapa a una distancia equivalente al cuerpo de la grapa desde el
extremo muerto del cable. Aplicar la grapa U sobre el extremo muerto del
cable - el extremo vivo descansa sobre la base. Apretar las tuercas
uniformemente alternando de una a la otra hasta lograr la torsión
recomendada.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
2. Cuando se requiere dos grapas, aplicar la segunda grapa lo más cerca posible del
bucle o guardacabo. Apretar las tuercas uniformemente apretando hasta lograr la
torsión recomendada. Proceder al paso tres.

3. Cuando se requiere tres o más grapas, dejar las grapas adicionales a la misma
distancia entre las dos primeras - tirar del cable flojo - apretar uniformemente las
tuercas en cada perno U, alternando de una tuerca a la otra hasta lograr la
torsión deseada.

a DlAMrTROÍi

Empalmes de cables
El método preferido para empalmar dos cables es usar ojos de torniquete para
empalmes con guardacabos, y usar la cantidad adecuada de grapas en cada ojo.
(Ver figura 1).

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
Un método alternativo es usar dos veces la cantidad de grapas usadas en una
terminación de torniquete. Los cables se colocan en forma paralela uno del otro y
quedan sobré montados en dos veces la cantidad de cable usada en un torniquete,
Según se muestra en las instrucciones de aplicación. Cada extremo muerto debe
llevar el mismo número mínimo de grapas (ver figura 2). Siempre se aplican las
instrucciones sobre espaciado, torsión de instalación y otras.
IMPORTANTE
Aplicar la primera carga para probar el ensamble. Esta carga debe ser igual o mayor
que la carga en uso real. Luego revise y vuelva a apretar las tuercas a la torsi6n
recomendada.
De acuerdo con buenas prácticas de estrobaje y mantenimiento, el extremo del
cable debe ser inspeccionado regularmente para ver si hay desgaste o abuso y si
está en buenas condiciones en general.

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia
TABLA 1

Tamaño Tamaño No. Mínimo Cantidad de Tamaño en


grapa cable de cable
(plg) (plg) grapas a doblar en Lbs - Pies
pulgadas
1/8 1/8 2 3-1/4 4.5
3/16 3/16 2 3-3/4 7.5
% % 2 4-3/4 15
6/16 5/16 2 5-1/4 30
3/8 3/8 2 6-1/2 45
7/1 7/16 2 7 65
y2 y2 3 11-1/2 65
9/16 9/16 3 12 95
5/8 5/8 3 12 95
% % 4 18 130
7/8 7/8 4 19 225
1 1 5 26 225
1-1/8 1-1/8 6 34 225
1-1/4 1-1/4 7 44 360
1-3/8 1-3/8 7 44 360
1-1/2 1-1/2 8 54 360
1-5/8 1-5/8 8 58 430
1-3/4 1-3/4 8 61 590
2 2 8 71 750
2-1/4 2-1/4 8 73 750
2-1/2 2-1/2 9 84 750
2-3/4 2-3/4 10 100 750
3 3 10 106 1200
3-1/2 3-1/2 12 149 1200

Calle 97 A No 9 - 45 Oficina (205) Centro Empresarial STRATEGIC 97


PBX: 6112505 Email: certificaciones@izatec.com.co
Bogotá D.C. - Colombia

También podría gustarte