La Realidad Oculta en Sombras

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

LA REALIDAD OCULTA EN SOMBRAS

En el siguiente ensayo se hablara acerca de la alegoría de la caverna, de platón. El objetivo

es comprender el significado del mito, siendo así los objetivos específicos analizar

brevemente los objetos allí presentados y comparar la teoría de los mundos (mundo

intangible, mundo sensible).

La alegoría de la caverna pretende evidenciar el estado en que, con respecto a la educación

o falta de ella, se encuentra nuestra naturaleza, es decir, el estado en el que se encuentra el

hombre con relación al conocimiento de la verdad o la ignorancia, en este caso los

prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia

e inconsciente de ella, afianzada a las costumbres, prejuicios, opiniones y falsas creencias

de siempre.

¿Qué tan ignorantes son los seres humanos frente a la realidad?

El mito presenta la historia de unos prisioneros que han estado dentro de una caverna desde

muy pequeños, están atados a cadenas y tan solo pueden ver la pared del fondo de la

caverna. Jamás han visto el mundo real. Lo único que han visto han sido sombras que son

proyectadas gracias a una fogata que está en la caverna, detrás de la cual pasan personas

con objetos y proyectan dichas sombras, los prisiones piensan que esa es la realidad única,

en este sentido los prisioneros se pueden ver como los seres humanos que viven engañados

por las apariencias en el caso de los prisioneros las sombras, generadas por el mundo en el

que viven. Platón nos dice que uno de los prisioneros es liberado y sale al mundo real, que

representaría de esta forma el mundo intangible, este se da cuenta que ha vivido engañado

toda su vida y regresa a la caverna a trata de explicarle eso a los demás prisioneros, sin

embargo estos lo amenazan a muerte si los libera, esto representa el miedo que tiene la
humanidad de conocer cosas nuevas o aventurarse a descubrir cosas y por esto es que los

seres humanos vivimos en contante ignorancia por consiguiente si alguien intenta hacer ver

la verdad es amenazado por atentar contra las creencias sobre la realidad, como le paso al

prisionero cuando intento explicarles a los demás.

Ahora conociendo el significado de los objetos en el mito, podemos hacer la comparación

entre los dos mundos mencionados, el mundo sensible y el mundo intangible. El primero es

representado en el interior de la caverna, allí se imita el mundo sensible, y se puede acceder

por medio de los sentidos “este mundo ha sido “fabricado” (que no creado) por el demiurgo

a partir de la modificación y transformación que ejerce sobre la materia informe tomando

como modelo el mundo intangible”.(Echegoyen,p.1) es un mundo de carácter temporal y

cambiante, los seres humanos en su mayoría se incluyen en este mundo.

El segundo mundo, el mundo intangible, en el mito se presenta como el mundo exterior al

que accede el prisionero liberado “a este mundo no se puede acceder con el uso de los

sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para

platón es la razón. El mundo tangible es la auténtica realidad, tienen para este autor un

carácter religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política”

(Echegoyen, p.1)

En conclusión la sociedad es completamente ignorante ya que se deja llevar de creencias y

practicas antiguas que pueden llegar a ser completamente erróneas, no buscan o indagan

más allá de lo que se dice y acepta la cotidianidad y lo básico como única referencia, optan

por mantenerse igual y cuando alguien anuncia algo nuevo o diferente, no lo creen y así sea

cierto se prefiere ir en contra de ello, que dejarse llevar. Considero que platón invita por
medio del mito a que los seres humanos cambiemos nuestra forma de pensar y así no nos

quedemos en los básico si no que vayamos más lejos y abramos nuestras mentes a lo nuevo,

para así formar una sociedad mejor para el futuro que esté más cerca de la verdad.

REFERENCIAS

 Echegoyen, J. historia de la filosofía, volumen 1: filosofía griega. Platón. Torre de


babel ediciones. Editorial edinumen. Recuperado de: http://
www.etorredebabel.com/historia de la
filosofía/filosofiagriega/platon/mundointeligible.htm

 Platón (428-347 a.C.) (traducción de C.eggers Lan 1922). Alegoría de la caverna.


Recuperado de https://cienciasocialesbio.jimdo.com/educai%C3%B3n/grado-11/.

También podría gustarte