Está en la página 1de 95

Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

MANUAL DE
CRITERIOS DE
RESTAURACIÓN
PARA LA
ARQUITECTURA
PREHISPÁNICA

por Carlos Rudy Larios Villalta


consultor de restauración

Mayo - Julio 2009

PREPARADO PARA:

•• Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales PDCRBM. Y

•• Ministerio de Cultura y Deportes a


través del Instituto de Antropología
e Historia, Guatemala C. A.

Programa de Desarrollo de Petén para la


Conservación de la Reserva de la Biósfera
Maya

(Contrato de préstamos No. 1820/0C-


GU) BID/PDCRBM

Consultor de Restauración 1
CONTENIDO:

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN:

1.ASPECTOS GENERALES

1.DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN “CRITERIOS DE RESTAURACIÓN”

2.DEFINICIÓN DE SITIO ARQUEOLÓGICO

2.CRITERIO Y METODOLOGÍA DE RESTAURACIÓN

ACCIONES BÁSICAS DE INTERVENCIÓN

Planificación y justificación del proyecto.

Aprobación oficial del plan

Investigación multidisciplinaria.

Liberación,

Documentación:

Resultados de investigación.

Diagnóstico de estado de conservación.

RESTAURACIÓN

Estabilización o Consolidación

Reintegración o Anastilosis,

Integración,

Reconstrucción,

2
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Reestructuración,

Cubiertas protectoras,

Adecuación de acuerdo a función social, determinada previamente.

CONSERVACIÓN: ACCIONES PERMANENTES

Responsabilidad y administración

Inclusión y participación de comunidades adyacentes.

Planes de manejo,

Panes de uso público

Unidad técnica multidisciplinaria de conservación,

Investigación científica del deterioro

Medidas preventivas

Medidas curativas.

3.MARCO LEGAL:

4.MARCO ÉTICO

5.MARCO DE AUTENTICIADAD

6.MARCO TEÓRICO:

1.FUNCIÓN SOCIAL

7.CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

1.PLANIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE PROYECTOS:

2.APROBACIÓN OFICIAL DEL PLAN:

3.INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA:

4.LIBERACIÓN:

4.1.Topografía

4.2.Factores de peligro

4.3.Manejo de vegetación

4.4.Liberación de tierra orgánica

Consultor de Restauración 3
4.5.Análisis e interpretación de escombros

4.6.Movimiento y clasificación de escombros

4.7.Durante la liberación, análisis de rasgas antropológicos, arquitectónicos y estructurales.

4.8.Diagnóstico de estado de conservación.

4.9.Agregados antiguos.

5.DOCUMENTACIÓN:

5.1.Resultados de investigación.

5.1.1.Diagnóstico:

6.RESTAURACIÓN:

6.1.Estabilización o consolidación,

6.2.Reintegración o Anastilosis.

6.3.Integración,

6.3.1.Composición arquitectónica:

6.3.2.Marca de nuestra época:

6.4.Reconstrucción:

6.5.Reestructuración:

6.6.Cubiertas protectoras:

6.7.Adecuación:

7.CONSERVACIÓN: ACCIONES PERMANENTES

7.1.Responsabilidad y administración:

7.2.Inclusión y participación de comunidades adyacentes:

7.3. Planes de manejo:

7.4.Plan de uso público:

7.5.Unidad técnica multidisciplinaria de conservación:

8.DISCUSIÓN Y JUSTIFICACIÓN SOBRE CRITEIROS DE CONSERVACIÓN Y

4
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

RESTAURACIÓN

1.PLANIFICACIÓN O DISEÑO DE PROYECTO:

2.APROBACIÓN DEL PLAN:

3.INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA

4.LIBERACIÓN:

4.1.Establecimiento de un sistema topográfico

4.2.Supresión selectiva de los factores peligrosos

4.3.Excavación de liberación

5.DOCUMENTACIÓN:

5.1.Resultados de investigación

5.1.1.Diagnóstico:

6.RESTAURACIÓN:

6.1.Eficiencia estructural:

6.2. Estabilización o Consolidación

6.2.1.Rejuntado.

6.2.2.Tratamiento de grietas superficiales.

6.2.3.Evacuación de las aguas de lluvia, evitando filtraciones mayores o acumulación.

6.3.Reintegración o Anastilosis

6.4.Sustitución de sillares

6.5.Integración o complementos:

6.5.1.Marca de nuestra época:

Paramentos remetidos:

Cambio de materiales:

Juntas con puntillos o rajuelas generalizadas:

Línea continua de piedras de cuña o rajuelas:

Línea de puntos con piedras de cuña:

Consultor de Restauración 5
Línea de justa vacía

6.6.Reconstrucción:

6.7.Reestructuración,

6.7.1.Rellenos.

6.7.2.Refuerzos.

6.7.3.Desmontar y volver a montar muros.

6.8.Cubiertas protectoras:

6.9.Adecuación:

7.DOCUMENTACIÓN:

7.1.Resultados de investigación

7.1.1.Diagnóstico

9.CONSERVACIÓN

1.RESPONSABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

2.INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES ADYACENTES.

3.PLANES DE MANEJO

4.PLAN DE USO PÚBLICO

5.UNIDAD TÉCNICA MULTIDISCIPLINARIA DE CONSERVACIÓN,

5.1.Investigación científica del deterioro:

5.2.Medidas preventivas

5.3.Medidas curativas.

10.APÉNDICE 1.

11.CONCLUSIONES:

12.SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA:

13.ILUSTRACIONES FOTOGRÁFICAS

6
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Consultor de Restauración 7
pero además, como parte única dentro de
un espacio geográfico privilegiado como
lo es Guatemala.

El presente documento es una respuesta


a esa necesidad y ha sido realizando con
el apoyo incondicional del Ministerio
de Cultura y Deporte, El ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, bajo el
“Programa de Desarrollo de Petén para la
INTRODUCCIÓN: Conservación de la Reserva de la Biosfera
Maya (PDPCRBM)”. Es importante decir
además, que la única intención es la de
Guatemala como todos los países fijar algunos puntos de vista (criterios) en
Mesoamericanos ricos en cultura torno a la conservación de edificaciones
prehispánica, ha tenido que enfrentar arquitectónicas prehispánicas, en el
a través de su vida como nación, un sin entendido de que restauración es una
número de factores que han llegado a herramienta de conservación, pero como
complicar grandemente las tareas de cualquier herramienta, su uso apropiado
conservación de su patrimonio cultural puede conducirnos a conservar los tesoros
y en cierto modo, también han afectado prehispánicos pero también, el abuso de
su autenticidad… Quizá todos hemos ella, puede llevarnos a la destrucción de
cometido errores y algunos de ellos la autenticidad del objeto a intervenir,
irreparables, pero, lo que si es claro e transformándolo en una falsificación.
indiscutible, es que todos y cada uno de
los que de alguna manera han intervenido Por otro lado, la idea de impulsar un
en trabajos de restauración, lo han hecho documento como este, fue planteado
con la mejor intención y con una visión con toda claridad por las mesas de
de futuro y progreso para Guatemala. trabajo del SEGUNDO SEMINARIO-
TALLER INTERNACIONAL Y TERCER
Lamentablemente, hasta la fecha, las SEMINARIO-TALLER DE CRITERIOS DE
instituciones a cargo de la conservación RESTAURACIÓN realizado en Guatemala
del patrimonio cultural de Guatemala del 26 al 27 de marzo del presente año
(Instituciones del estado) no han contado 2009. Se puede decir, que las resoluciones
con un documento que ayude a definir y recomendaciones de aquél taller, se ven
los objetivos que Guatemala como reflejadas en este Manual de Criterios de
nación busca en el intento de conservar Restauración. En especial, hemos tratado
ese legado maravilloso, y tampoco ha de puntualizar las debilidades causadas
definido su postura en cuanto a los por una legislación general y las fortalezas
alcances de la restauración, así como la de la ley que ahora nos permiten
aplicación de criterios o normas que se definir criterios que esperamos puedan
fundamenten en un análisis profundo de ser de utilidad para las generaciones
esos objetivos. Nos referimos a normas venideras, y como complemento de las
que garanticen que la conservación de responsabilidades del Estado.
ese tesoro cultural no será solamente el
deseo de tener más sitios explotables a Consecuentemente, y antes de entrar
través del turismo, sino más bien, el deseo en materia, debe quedar claro que la
de acrecentar y afianzar nuestra identidad intención de producir este documento
como parte de la cultura de la humanidad, es dotar al Instituto de Antropología e

8
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Historia de un instrumento que colabore cultural de nuestro pasado, con la mayor


a la conservación del valor cultural como autenticidad material e histórica posibles.
un objeto que atrae, pero no como algo
simplemente espectacular, sino como un En otras palabras, los criterios o normas
valor que trasciende la materia y atestigua contenidas en este documento, no
el esplendor de una época que no volverá. pueden, de ninguna manera, fundarse
No podemos regresar el tiempo por más en los sitios arqueológicos no tocados
esfuerzos que hagamos, el tiempo actúa, o en edificaciones que por su estado
como lo creían los griegos, como un ser de ruina han adquirido la forma de
que se “come a sus hijos”, todo lo que montículo y que nunca se ha investigado.
se crea a través del tiempo el tiempo Este documento enfatiza la importancia
mismo lo destruye. De esa manera, el de conocer primero y luego aplicar
turismo, será una consecuencia inevitable un método apropiado. Es decir, de
de nuestro aprecio por el bien cultural establecer como principio fundamental de
como fundamento de identidad para conservación la colaboración profesional
Guatemala. multidisciplinaria que incluya como parte
básica, historia, arqueología, epigrafía,
Los criterios, normas u opiniones sobre topografía, arquitectura, etc. por medio
qué hacer y cómo, a través de la historia, de cuya ejecución científica se pueda
también han sido evolutivos y en algunos llegar a evaluar el monumento en todas
casos estacionarios o han desaparecido, sus características intrínsecas, pero más
pero no por eso han cesado los esfuerzos que todo, en cuanto a la factibilidad y
por avanzar. Ciertamente, debemos conveniencia, o no, de aplicar métodos
considerar que a través de más de cien de restaurativos para su conservación.
años, los criterios para la restauración y
conservación plasmados en documentos Por su carácter de manual, este
internacionales con la opinión de documento define los criterios de manera
muchos expertos en la materia y grandes lacónica, pero más adelante también
experiencias, hasta hoy no han podido discute brevemente los aspectos teóricos
generalizar su aplicación, incluso su de conservación, y puntualiza en los
redacción tan genérica, ha permitido aspectos más relevantes que inciden
la formación de opiniones tan variadas directamente en la ejecución de obras de
como restauradores han existido. restauración aplicables a los monumentos
arquitectónicos prehispánicos que
El contenido de este manual, aunque colaboran a formar una opinión en torno
va más hacia el detalle, es también de a los alcances de la metodología sugerida
carácter genérico buscando que en alguna y su aplicación en el campo.
medida, colaboren a fijar ciertos principios
fundamentales cuya aplicación garantice
hasta donde nos es posible, que los valores
a destacar no serán el exhibicionismo
del arquitecto que restaura, ni se
fundamentarán en la hipótesis o alguna
opinión comercial particular, o el gusto
del presidente de la república, sino que
se fundamentan en esos valores culturales
que le dieron al objeto la designación de
monumento nacional. Buscan además,
que el mundo se entere de la grandeza

Consultor de Restauración 9
las leyes de Guatemala. Sin embargo, es
obvio que algunos conceptos deben ser
ampliados o concretados de acuerdo con
la finalidad que perseguimos en esto. El
espíritu de este manual es intentar que
la ética profesional y la autenticidad se
imponga. Las leyes del país, aunque las
consideremos defectuosas, son leyes que
debemos respetar, nadie es superior a
la ley. Veamos pues lo que la ley define
para ciertos términos especiales:

1. DEFINICIONES Legislación Sobre Protección del


Patrimonio Cultural de Guatemala.
Como ya se ha dicho, este documento es
el resultado de un análisis cuidadoso de la Decreto 26-97 (Reformado por el
razón que nos asiste para restaurar, pero Decreto Número 81-98)
sin olvidar la responsabilidad que como
depositarios de tan grandes valores recae EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
sobre todos los guatemaltecos. En tal virtud, DE GUATEMALA:
como inicio, se considera necesario definir
varios conceptos fundamentales, como Artículo 42.- Definiciones. Para
la expresión “criterios de restauración, los efectos de esta ley se entienden
definiciones legales, restauración, etc. La como:
finalidad de empezar definiendo estos
aspectos es básicamente la de que no se a. Monumentos: Bienes inmuebles
mal entienda y para que todos seamos de calidad arquitectónica,
partícipes de un objetivo común, esto es, la arqueológica, histórica, artística
conservación de esos valores que pueden u obras de ingeniería y su
generar desarrollo de comunidades y entorno. El valor monumental lo
muy en especial, pueden generar orgullo constituyen los grandes conjuntos
e identidad en todos los que tenemos el arquitectónicos o las obras
privilegio de ser herederos de los bienes modestas que han adquirido con
ancestrales. el tiempo interés arqueológico,
histórico, artístico, científico y/o
1.1. DEFINICIONES CONTENIDAS social.
EN LA LEY DE GUATEMALA:
b. Monumentos de carácter
Un glosario puede ser muy útil en el escultórico: Estructura o figura
desarrollo de los siguientes temas y erigida en memoria de un hecho
en especial las condiciones/reglas que o personaje histórico o con
más adelante se detallan. No obstante, propósito estético.
debemos estar conscientes de que las
definiciones pueden cambiar en alguna c. Jardines históricos: Espacios
forma dependiendo de los objetivos delimitados, producto de una
particulares. En nuestro caso el objetivo composición arquitectónica y
específico que perseguimos no es crear vegetal, ordenada por el hombre
definiciones, intenta utilizar las ya existentes, a través de elementos naturales
dándole prioridad a las contenidas en y auxiliado con estructuras de

10
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

fábrica y, que desde el punto de humano, que posean valor


vista histórico o estético, tienen histórico, arqueológico,
interés público. paleontológico o antropológico.

d. Plazas: Espacios públicos donde h. Sitio o zona arqueológica: Es


se desarrollan actividades sociales el lugar o paraje natural donde
culturales o cívicas, que además existen o se presume la existencia
cuentan con valor histórico de bienes muebles o inmuebles
arquitectónico, urbanístico o susceptibles de ser estudiados
etnográfico. con metodología arqueológica,
hayan sido excavados o no, que
e. Centro histórico: Núcleos se encuentran en la superficie,
individuales de inmuebles donde subsuelo o bajo las aguas
se ha originado el crecimiento de territoriales o jurisdiccionales.
la población urbana, que sean
claramente delimitados y reúnan i. Expoliación: Toda acción u
las siguientes características: omisión que ponga en peligro
de pérdida o destrucción todos
1. Que formen una unidad de o algunos de los valores de los
asentamiento; y, bienes que integran el patrimonio
cultural de la Nación o perturbe
2. Que sean representativas de la el cumplimiento de su función
evolución de una comunidad, social.
por ser testimonio de su cultura
o por constituir un valor de uso j. Alteración o intervención: Toda
y disfrute de la colectividad. acción que se efectúe sobre un
bien cultural cuya realización
f. Conjunto histórico: Agrupación de requiera procedimientos técnicos
bienes inmuebles que forma una aceptados internacionalmente,
unidad de asentamiento, continua para conservarlo y protegerlo.
o dispersa, condicionada por una (Reformado por el Decreto
estructura física representativa de Número 81-98 del Congreso de
la evolución de una comunidad la República de Guatemala).
humana, por ser testimonio de su
cultura o constituir un valor de k. Conservación: Aquellas medidas
uso y disfrute para la colectividad. preventivas, curativas y correctivas
Así mismo, es conjunto histórico dirigidas a asegurar la integridad
cualquier núcleo individualizado de los bienes del patrimonio
de inmuebles comprendidos cultural de la Nación.
en una unidad superior de
población, que reúna esas l. Restauración: Medio técnico de
mismas características y pueda intervención a fin de mantener y
ser claramente delimitado. transmitir al futuro el Patrimonio
Cultural en toda su integridad.
g. Sitio arqueológico: Lugar o paraje
cultural-natural vinculado con m. Rehabilitación: Es la habilitación
acontecimientos o recuerdos de un bien cultural de acuerdo
pasados, a tradiciones populares, con las condiciones objetivas y
creaciones culturales o de la ambientales que, sin desvirtuar
naturaleza y a obras del ser su naturaleza, resalten sus

Consultor de Restauración 11
características y permitan su definición.
óptimo aprovechamiento.
(Del lat. definitĭo, -ōnis).
n. Reconstrucción: Es la acción de
restituir aquel bien cultural que se 1. f. Acción y efecto de definir.
ha perdido parcial o totalmente.
1.2. f. Proposición que expone con
COMENTARIO: claridad y exactitud los caracteres
genéricos y diferenciales de algo
Las leyes del país son bastante claras, sin material o inmaterial.
embargo, algunas definiciones resultan
tan generales que no concuerdan con Espero que todos creamos en el diccionario
las obras prehispánicas, por ejemplo, el y aceptemos que una definición no es
término “reconstrucción”, de acuerdo con solo un asunto genérico, la definición
las normas internacionales existentes esta expone con claridad y exactitud los
acción no debe aplicarse, pues es volver a caracteres genéricos y diferenciales…
hacer algo que ha desaparecido, sea esto Es decir, que debe ser puntual y no
parcial o totalmente. Considerando que el generalizar tanto como para salirse de
objeto a conservar debe mantener a toda su objetivo y materia que define. En
costa su autenticidad, la reconstrucción este sentido, las definiciones que siguen
de partes faltantes y desconocidas en aunque no son lacónicas, intentan una
monumentos arqueológicos, no puede aproximación clara y puntual de lo que
ser aceptable ni correcta pues lo que se define. En otras palabras definir es ir
no existe no lo podemos conocer y si se al detalle, generalizar es todo lo contrario
reconstruye o se complementa más allá de modo que, lo que intentamos es ser lo
de la evidencia, estaremos violando su más explícito posible.
integridad y autenticidad.
1.2.1. “Criterios de restauración”
1.2. DEFINICIONES PARA EL USO
DE ESTA MANUAL Definición: La expresión “Criterios de
restauración” ha sido, y sin duda seguirá
Evidentemente, las definiciones legales siendo, un sinónimo de “opiniones para
deben ser respetadas en todo lo que la restauración”, frecuentemente, ha sido
valen, sin embargo, tratándose de entendido como la aplicación del gusto
algo muy específico en el campo de de quien dirige los trabajos calificando las
la conservación de los monumentos normas como obsoletas o simplemente
arquitectónicos prehispánicos de inválidas porque no se ajustan a su criterio,
Guatemala, vale la pena ampliar un poco incluso, hemos podido observar que en
lo que la ley establece pero sin salirnos de ciertos documentos casi se confunde con
lo estrictamente legal, pues no hay nadie metodología. No se quiere caer en este
superior a ella. A continuación hacemos tipo de entendimiento pues un criterio,
algunas definiciones que no pretenden aunque tenga en juego el gusto personal
ser perfectas pero si son parámetros para de cada restaurador y tenga como objetivo
la comprensión del presente documento. la aplicación de métodos de trabajo, debe
ser la norma que determine hasta donde
El diccionario de la Real Academia podemos intervenir y por qué. Es además,
Española, sobre el término definición dice el resultado de un análisis previo que
lo siguiente: define los límites o justifica la aplicación o
no aplicación, de los métodos existentes
o sus innovaciones de tal manera que

12
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

cumpla con los objetivos fundamentales cualquiera ya que una de sus principales
de conservar. acepciones sería “juicio para discernir”
“facultad o capacidad para comprender”.
Cuando se habla del significado de las La capacidad para comprender algo,
palabras, es frecuente que se nos diga: implica en primer lugar, un análisis de
“solo es un problema de semántica sin ese algo, es decir, conocerlo íntima
importancia”… o bien, “Técnicamente y profundamente, no es un resultado
esa palabra no significa lo que dice milagroso o improvisado. Por lo tanto, no
el diccionario“ con esta respuesta se puede ser el resultado de la intuición o de
pretende dar por terminada la discusión una conclusión a priori, un criterio tiene
sin siquiera poner atención al significado que ser, consecuentemente, el resultado
correcto de las palabras. Semántica, sin de un análisis profundo, tanto de lo
embargo, de acuerdo con el Diccionario actuado como de los resultados obtenidos
de La Real Academia Española es algo a través de la práctica y la aplicación de
“Perteneciente o relativo a la significación metodología determinada.
de las palabras”. Por tanto, en cualquier
documento escrito, el idioma resulta En otro orden de cosas, un criterio puede
fundamental en la comprensión de lo llegar a ser una norma, una forma, o
que queremos decir, en nuestro caso el guía de aplicar un método especial que
vocablo “Criterios” debe entenderse, permita conocer la verdad o la falsedad
en primer lugar, como una palabras en de una cosa. En otras palabras, los criterios
español y por lo tanto, en su más amplio contenidos en este documento, buscan
sentido y significado. ser útiles para que el observador, pueda
apreciar los monumentos restaurados,
Para definir esta expresión acudimos de no tanto como un objeto espectacular,
nuevo al diccionario, en este caso al de sino más bien, como un documento
la Real Academia Española, y el Espasa- didáctico, auténtico, y de ser posible,
Calpe 2005, en ellos encontramos las también estético en el que se pueda leer
definiciones siguientes: un testimonio fiel de su pasado.

Criterio: RAE. De lo anterior, se desprende un principio


fundamental: Es imposible definir los
m. Norma, regla o pauta para alcances de la restauración a partir de lo
conocer la verdad o la falsedad de desconocido ¿Cómo podemos restaurar
una cosa. un objeto del cual no hemos aprendido?
¿Con qué base se puede definir los alcances
Juicio para discernir, clasificar o de la restauración en una edificación que
relacionar una cosa:
 no hemos investigado? En este sentido, los
criterios plasmados en este documento
Criterio: 2005 Espasa-Calpe S.A., son el resultado de la muy prolongada
Madrid experiencia y práctica, primeramente
del autor, tanto en la investigación
Capacidad o facultad que se tiene
arqueológica y arquitectónica de
para comprender algo o formar una
monumentos prehispánicos, como en
opinión:
su restauración en el área maya a través
de más de cuarenta y cinco años de
En general, se puede decir que un criterio
trabajo constante y numerosos sitios
es, básicamente, una norma, regla o
arqueológicos del área maya, entiéndase
pauta, pero también es una opinión
Guatemala; Honduras; El Salvador;
juiciosa, pero no puede ser una opinión

Consultor de Restauración 13
Chiapas, México; Belice e incluso, en la también ejerza su autoridad normando las
república de Ecuador. acciones en el campo de la restauración,
limitando el abuso de quienes, como en
Concretando: “Criterios de restauración” el caso de Zaculeu, Yaxhá y otros lugares,
para este documento, son opiniones han falsificado el monumento sacando
razonadas, o normas, que servirán de grandes edificaciones de la nada o de
base institucional para la práctica de muy poca evidencia.
restauración en arquitectura prehispánica,
se fundamentan en el análisis de 1.2.2. Definición de Sitio
numerosos documentos internacionales arqueológico
que tocan el tema, pero principalmente, en
el conocimiento de la arquitectura maya, En el Decreto 26-79, Artículo 42 leemos
sus técnicas y patrones de construcción, siguiente:
materiales, y más que todo, se fundamentan
en el significado del monumento como un Sitio arqueológico: Lugar o paraje
objeto que materializó toda una filosofía y cultural-natural vinculado con
cosmovisión de un pueblo extraordinario acontecimientos o recuerdos pasados,
del cual nos sentimos orgullosos de a tradiciones populares, creaciones
ser depositarios. Ese significado, no culturales o de la naturaleza y a
puede alejarse de la historia, tanto del obras del ser humano, que posean
grupo que lo hizo y el arquitecto que valor histórico, arqueológico,
lo diseñó, como del tiempo cuya huella paleontológico o antropológico.
ha quedado impresa en la obra material,
transformándola en ruina y en testigo fiel Sitio o zona arqueológica: Es el
del pasado. lugar o paraje natural donde existen
o se presume la existencia de bienes
Como complemento a esta definición muebles o inmuebles susceptibles
y dado a la amplitud y tendencias en el de ser estudiados con metodología
uso del vocablo criterio, es oportuno arqueológica, hayan sido excavados
agregar lo que la enciclopedia electrónica o no, que se encuentran en la
Wikipedia dice al respecto: superficie, subsuelo o bajo las aguas
territoriales o jurisdiccionales.
Un criterio es una condición/regla
que permite realizar una elección, lo Es preciso que comprendamos que, aun
que implica que sobre un criterio se cuando la ley define el concepto de sitio
pueda basar una decisión o un juicio arqueológico de manera general, y es
de valor. bastante claro, para nuestra finalidad es
también importante que notemos que
En otras palabras, los criterios, o las cualquier lugar con algún contenido
condiciones / reglas, aunque pueden ser arqueológico forma parte integral de la
muy generales, no pueden ser indefinidas historia de Guatemala primeramente, pero
y menos aún, abstractas o tan ambiguas además, forma parte de la historia de la
como para permitir que cada persona la humanidad. Consecuentemente, y como
adapte a su modo de pensar (su propio lo podemos confirmar en el documento
criterio) en este caso específico, esperamos “RECOMENDACIÓN RELATIVA A LA
que sea una herramienta útil en manos del SALVAGUARDIA DE LOS CONJUNTOS
instituto de Antropología e Historia a fin HISTÓRICOS Y SU FUNCIÓN EN LA
de que éste, no solamente lleve la carga y VIDA CONTEMPORÁNEA Nairobi”
la gran responsabilidad de conservar, sino UNESCO, 19ª reunión, celebrada en

14
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Nairobi, del 26 de octubre al 30 de 1.2.4. Restauración


noviembre de 1976; Lo arqueológico
forma parte de lo histórico y por lo tanto, Definición: Restauración, es un proceso
cuando hablamos de sitio arqueológico, excepcional que busca, en primer lugar,
también nos estaremos refiriendo a un devolverle a un Bien Cultural deteriorado,
sitio que nos identifica y ubica en la línea su estabilidad, respetando su integridad
del tiempo y la historia de la humanidad. física, estética e histórica, mediante
la aplicación de procesos técnicos,
El Documento referido define este ordenados, que pueden variar según
concepto y reza literalmente así: el estado actual del objeto. Busca en
primer lugar, devolverle al monumento
a. Se considera “conjunto histórico su eficiencia estructural, y por medio
o tradicional” todo grupo de de mínima intervención, hacerlo
construcciones y de espacios, comprensible al observador. Surge del
inclusive los lugares arqueológicos respeto por los materiales originales y
y paleontológicos,… Entre las evidencias; no pretende regresar el
esos “conjuntos”, que son muy tiempo transcurrido, o rejuvenecer el
variados, pueden distinguirse en objeto restaurado, se limita a darle la
especial: los lugares prehistóricos, firmeza necesaria para que su testimonio
las ciudades históricas, los histórico permanezca ante generaciones
antiguos barrios urbanos, las venideras con la mayor autenticidad
aldeas y los caseríos, posible. Se detiene drásticamente cuando
empieza la hipótesis.
b. Se considera “medio” de los
conjuntos históricos el marco 1.2.5. Monumento
natural o construido...
Definición: La definición legal dice así:
c. Se entiende por “salvaguardia” la
identificación, la protección, la “Bienes inmuebles de calidad
conservación, la restauración. La arquitectónica, arqueológica,
rehabilitación, el mantenimiento, histórica, artística u obras de
y la revitalización de los conjuntos ingeniería y su entorno. El valor
históricos o tradicionales y, de su monumental lo constituyen los
medio. grandes conjuntos arquitectónicos o
las obras modestas que han adquirido
1.2.3. Conservación: con el tiempo interés arqueológico,
histórico, artístico, científico y/o
Entendemos por conservación, todas social.”
las acciones que buscan la permanencia
del monumento como testimonio del Es claro que las construcciones
pasado, se inicia con la declaración oficial arqueológicas están dentro de esta
que lo reconoce como un bien nacional. definición, sin embargo, es también
A partir de ese momento el objeto en obvio, que por alguna razón que no
cuestión estará bajo la protección de la podemos juzgar, lo arqueológico parece
ley. Esto implica, vigilancia, planificación, estar separada de lo arquitectónico. No
administración, inclusión del equilibrio del obstante, etimológicamente, la palabra
ambiente, investigación multidisciplinaria monumento significa “Recuerdo” por
y excepcionalmente, puede necesitar eso, se hacen grandes obras en honor a
restauración. determinados personajes, a épocas de la

Consultor de Restauración 15
historia, en fin, el vocablo monumento
encierra toda obra humana que nos
recuerda algo. Sea construida de manera
intencional y dedicada a alguien, o sin la
intención como en el caso arqueológico. El
diccionario de la Real Academia Española
dice lo siguiente:

monumento.

(Del lat. monumentum).

m. Obra pública y patente, como


una estatua, una inscripción o un
sepulcro, puesta en memoria de una
acción heroica u otra cosa singular.

m. Construcción que posee valor


artístico, arqueológico, histórico,
etc.

m. Objeto o documento de utilidad


para la historia, o para la averiguación
de cualquier hecho.

m. Obra científica, artística o


literaria, que se hace memorable por
su mérito excepcional.

m. Obra en que se sepulta un


cadáver.

Concretando, podemos definir la palabra


monumento, como toda obra física o
intelectual que se hace memorable por
sus méritos excepcionales.

En resumen, es algo que hace recordar,


es memorable; es un recuerdo. Por tanto,
no es un vocablo que indique volumen o
gran tamaño como muchas veces se usa,
sino algo que por su valor histórico da
testimonio de su pasado. La arquitectura
cuando tiene una historia, puede llegar a
ser un recuerdo como en el caso de las
construcciones arqueológicas.

16
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

•• RESTAURACIÓN

▪▪ Estabilización o Consolidación

▪▪ Reintegración o Anastilosis,

▪▪ Integración,

▪▪ Reconstrucción,

▪▪ Reestructuración,

2. LISTADO DE ▪▪ Cubiertas protectoras,


CRITERIOS, ▪▪ Adecuación de acuerdo a
PROCEDIMIENTO función social, determinada
Y MÉTODOS DE previamente.
RESTAURACIÓN Y ▪▪ Publicación y difusión
CONSERVACIÓN
•• CONSERVACIÓN: ACCIONES
PERMANENTES

Las acciones básicas de restauración, ▪▪ Responsabilidad y


o métodos aplicables que de manera administración
general se aceptan sin mayor discusión,
es el camino ordenado y práctico para ▪▪ Inclusión y participación de
hacer que los monumentos antiguos se comunidades adyacentes.
preserven y continúen dando testimonio
de su pasado glorioso, cuyos pasos se ▪▪ Planes de Manejo o planes de
pueden ordenar de la manera siguiente: Gestión

LISTA DE ACCIONES BÁSICAS DE ▪▪ Planes de Uso público


INTERVENCIÓN
▪▪ Unidad técnica multidisciplinaria
•• Planificación y justificación del de conservación,
proyecto.
◦◦ Investigación científica del
•• Aprobación oficial del plan deterioro

•• Investigación multidisciplinaria. ◦◦ Medidas preventivas

•• Liberación, ◦◦ Medidas curativas.

•• Documentación: Históricamente, la aplicación de estas y


otras acciones, ha dependido de manera
▪▪ Resultados de investigación. incondicional de las técnicas arqueológicas
de investigación y del “libre criterio” de
◦◦ Diagnóstico de estado de los restauradores. La idea fundamental
conservación. en este momento, es hacer ver que las

Consultor de Restauración 17
acciones o métodos de restauración ineludiblemente, de su estado de
señalados necesitan, para su aplicación, conservación, del grado de destrucción
de ciertas normas conservadores para su que presente y finalmente, del destino
aplicación. En otra palabras, los criterios que dicha entidad tendrá en el futuro.
que detallamos más adelante son el
resultado de un análisis de la metodología Institucionalmente, lo que interesa es
aplicada en el pasado y sus resultados evitar la falsificación del monumento y
en la práctica, a través de ello, tratamos evitar justificaciones como la que hemos
de dar respuesta a algunas interrogantes oído para la justificar los errores. Se dice
como las siguientes: por ejemplo: “Al presidente le gusta así”
o bien, “La Carta de Venecia es obsoleta”
•• ¿Por qué debe ser “yo y nadie más que yo tengo la razón
multidisciplinaria la investigación? pues tengo la razón” “ las normas no
son para mí”. En resumen, es preciso
•• ¿Para qué y por qué restaurar? que las instituciones del Estado puedan
contar con ciertos parámetros que
•• ¿Cuando se justifica la propicien la mínima intervención, que
restauración? eviten la reconstrucción y que ayuden a
la preservación del monumento como un
•• ¿Para qué conservar? testigo del pasado con toda su integridad y
autenticidad, evitando las falsificaciones.
•• ¿Hasta que punto podemos
integrar o reintegrar o adecuar la
restauración, e incluso, cuando se
puede reconstruir?

•• ¿Puede la restauración
garantizar la conservación de los
monumentos?

•• ¿Hasta que punto podemos


parar el tiempo o regresarlo con
métodos de restauración?

•• ¿Hasta qué punto se debe


conservar la autenticidad del
monumento?

Resumiendo, podemos definir


“metodología” como el orden de las
técnicas aplicables, para realizar una
restauración, el criterio es el resultado de
un análisis previo que, basado en el estado
de conservación en un monumento, nos
permite discernir, hasta que punto y por
qué razón aplicar determinada técnica
restaurativa. No se debe olvidar, que cada
entidad arquitectónica tiene sus propios
problemas y que la aplicación o no de
un determinado tratamiento dependerá

18
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

De San Salvador Sobre La Defensa Del


Patrimonio Arqueológica, Histórico Y
Artístico De Las Naciones Americanas,
aprobado por la asamblea general de la
organización de estados americanos el
16 de junio de 1976. Esto constituye su
principal fundamento legal.

Guatemala ha trabajado desde la primera


mitad del siglo XX en el cuidado de su
patrimonio cultural, ha promulgado leyes
con ese objetivo e incluso sus conceptos
3. MARCO LEGAL: han evolucionado de acuerdo a la época.
Dentro de todo ellos, encontramos en
Para la redacción de este documento se primer lugar, la constitución política de
tomó en cuenta alguna legislación vigente la república de Guatemala promulgada
de varios países vecinos ricos en bienes en 1985, y de manera específica, la Ley
culturales, e incluso, algunos conceptos y “Para La Protección Del Patrimonio
criterios de documentos internacionales Cultural De La Nación Decreto Número
relativos a la restauración y conservación 26-97 (Reformado por El Decreto
de monumentos. No obstante, luego de Número 81-98) Del Congreso De La
dicho análisis, se llega a la conclusión de República De Guatemala”. Decreto
que el fundamento legal más importante 4-89, Ley de áreas protegidas, etc. Con
es y debe seguir siendo el que nos dan base en estos documentos legales,
las leyes correspondientes de Guatemala. podemos comprender la responsabilidad
Los criterios vertidos aquí, no pueden del Estado en conservar su patrimonio
de ninguna manera, contradecir las cultural, e incluso, en parte, los objetivos
normas legales del país, pero no obstante principales.
creemos que si puede interpretar los
alcances y el significado de los conceptos Consecuentemente, este documento se
fundamentales a la luz de los objetivos fundamentan, de manera muy especial
culturales, y la noción de lo contenido en en el contenido de las leyes señaladas.
convenciones internacionales adoptados (Apéndice1) De ellos vale la pena
por Guatemala. puntualizar que el documento de la
convención, citada(1972) en su capítulo
Sobre la protección del Patrimonio II, establece que la responsabilidad de
Cultural y Natural, Guatemala ha conservar el patrimonio cultural recae
aceptando su responsabilidad, se ha directamente sobre el Estados y reza
adherido a los objetivos y conceptos literalmente de la siguiente manera:
vertidos por la Convención Sobre La
Protección Del Patrimonio Mundial, II. PROTECCION NACIONAL Y
Cultural Y Natural, “Conferencia General PROTECCION INTERNACIONAL
de la Organización de las Naciones Unidas DEL PATRIMONIO CULTURAL Y
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, NATURAL
en su 17a, reunión celebrada en París
del 17 de octubre al 21 de noviembre Artículo 4
de 1972” mediante el decreto 47-78 del
Congreso de la república. Igualmente el Cada uno de los Estados Partes en
decreto 53-79 que ratifica la Convención la presente Convención reconoce

Consultor de Restauración 19
que la obligación de identificar, Cultural de Guatemala, recibirán
proteger, conservar, rehabilitar y atención especial del Estado,
transmitir a las generaciones futuras con el propósito de preservar sus
el patrimonio cultural y natural características y resguardar su valor
situado en su territorio, le incumbe histórico y bienes culturales. Estarán
primordialmente. Procurará actuar sometidos a régimen especial de
con ese objeto por su propio conservación el Parque Nacional
esfuerzo y hasta el máximo de los Tikal, el Parque Arqueológico de
recursos de que disponga, y llegado Quiriguá y la ciudad de Antigua
el caso, mediante la asistencia y la Guatemala, por haber sido
cooperación internacionales de que declarados Patrimonio Mundial, así
se pueda beneficiar, sobre todo en como aquellos que adquieran similar
los aspectos financiero, artístico, reconocimiento.
científico y técnico.
En el decreto 26-97, ya mencionado,
En la Constitución Política de la república “Ley protectora de nuestro patrimonio
de Guatemala, 1985, en su sección Cultural” existen ciertas definiciones que
cultura, podemos leer lo siguiente: este manual respeta pero que a la vez, en
cierta forma analiza y explica su aplicación
TITULO II DERECHOS HUMANOS. a la arquitectura prehispánica. Dichas
CAPITULO II SECCION SEGUNDA. definiciones se copiaron literalmente en
el tema de definiciones en las páginas
CULTURA. anteriores.

Artículo 59. Protección e En esas leyes, aprendemos en primer


investigación de la cultura. Es lugar, que la responsabilidad de conservar
obligación primordial del Estado el patrimonio cultural recae en el Estado,
proteger, fomentar y divulgar la a través de sus diferentes instituciones
cultura nacional; emitir las leyes pero de manera directa, del Ministerio de
y disposiciones que tienda a su Cultura y Deporte a través del Instituto
enriquecimiento, restauración, de Antropología e Historia. Esto quiere
preservación y recuperación; decir, que de alguna manera, todos los
promover y reglamentar su guatemaltecos sin excepción, estamos
investigación científica, así como la obligados a conservar, pues el Estado nos
creación y aplicación de tecnología representa y nadie puede alegar ignorancia
apropiada. de la ley. Si, todos somos responsables
de cuidar nuestros tesoros culturales,
Artículo 60. Patrimonio cultural. empezando por quienes lo investigan, lo
Forman el patrimonio cultural de tocan, lo revelan o lo restauran.
la Nación los bienes y valores
paleontológicos, arqueológicos, Finalmente, en torno a este marco legal,
históricos y artísticos del país y están resulta muy importante hacer ver que los
bajo la protección del Estado. Se conceptos vertidos en la Constitución
prohíbe su enajenación, exportación Política de la República de Guatemala,
o alteración, salvo los caso que como la ley de protección del Patrimonio
determine la ley. Cultural y la promulgación del decreto
del Congreso de la república 47-78, son
Artículo 61. Protección al patrimonio una clara evidencia del compromiso que
cultural. Los sitios arqueológicos, Guatemala como nación tiene ante el
conjuntos monumentales y el Centro

20
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

mundo. Es más, Guatemala como un país


miembro de la Organización de Estado
Americanos, fue parte del documento
conocido como Normas de Quito (1967)
en él que también se establece la directa
responsabilidad de los estado miembros
de manejar y salvaguardar su Patrimonio
cultural.

Consultor de Restauración 21
del objeto a intervenir. En este sentido,
el Inglés, critico de arte John Ruskin,
aunque no ha sido el más simpático por
sus ideas extremas en la conservación y
su dura crítica a las reconstrucciones del
estilo De Violet-le-Duc, sin embargo, él,
refiriéndose a la necesidad de restaurar,
dijo algo tan simple y sabio que ninguno
puede rebatir:

“La restauración puede llegar a ser


una necesidad, de acuerdo. Encarad
4. MARCO ÉTICO la necesidad y aceptadla, destruid
el edificio, arrojad sus piedras al
La ética, en estos últimos años, pareciera sitio más apartado, haced de ellas
que ha sido relegada a un segundo plano, lastre o mortero... mas hacedlo
a veces se confunde con religión o con honradamente, no lo reemplacéis
mandamientos que se deben violar. No por una mentira...
obstante, ética significa para nuestro caso, (Ruskin 1963; 199-200; citado por
el conjunto de normas morales que rigen Molina, 1975: 17)
la conducta humana, en este caso ética
profesional. Una actitud recta y consciente Ruskin, quizá exageró un poco en cuanto
de todos hará que la obra antigua pueda a tirar las piedras originales o hacer de
continuar proclamando su testimonio ellas lastre, aunque muchas veces así
histórico con la mayor fidelidad posible. se haya hecho, pero lo que para todos
debe ser una base ética es: “hacedlo
De manera concreta, el equipo honradamente, no lo reemplacéis por
multidisciplinario que toca un monumento una mentira.” Toda restauración busca la
o conjunto de ellos, tiene en sus manos la conservación de la obra material por su
opción de garantizar un testimonio fiel, o significado cultural pero también por el
bien, la transformación de ese testimonio testimonio histórico, de modo que nadie
en una falsedad. En otras palabras, la idea tiene derecho de transformar el testigo
es fundamentar los criterios que siguen en fiel y hacer de él un testigo falso, una
un principio ético profesional que persigue mentira.
la conservación de la obra material
como testigo de un pasado lejano pero
con la mayor autenticidad. Esto implica,
necesariamente, el sentido de trabajo
en equipo y naturalmente, la capacidad
profesional de compartir conocimientos
e información dejando atrás el egoísmo
y por sobre todo, manteniendo un
respeto estricto en torno a los derechos
intelectuales de los demás.

Es necesario que todos los miembros del


equipo estén conscientes de su labor como
tal, dentro de la finalidad de conservar
hasta donde es posible la autenticidad

22
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

En resumen y como ya lo hemos dicho,


cuando hablamos de autenticidad se
habla además de ética, se habla de
honestidad profesional, pues ésta da inicio
con el equipo humano que interviene. Si
los profesionales que intervienen en los
procesos de valorización son deshonestos
o comerciantes sin identidad cultural,
su obra será igual que ellos, pero si los
profesionales son honestos, auténticos,
su obra también lo será. En este sentido,
conociendo la tendencia humana de
5. MARCO DE alterar la verdad en el caso específico de la
AUTENTICIDAD restauración, los extremos representados
por Ruskin y Violet-le Duc la humanidad
Los monumentos arqueológicos a través de expertos, ha trabajado en
de Guatemala, desde que fueran la redacción de documentos que fijan
abandonados por sus ocupantes originales, los aspectos de autenticidad que todos
han permanecido por mucho siglos sin debemos respetar.
intervención alguna. Su autenticidad,
por lo tanto, también ha permanecido En nuestro caso, el documento más
intacta y constituye un testigo material conocido, claro y específico, es La
portador de un mensaje que va más allá declaración de San Antonio, 1996, en él
de sus piedras, su forma o su deterioro. se habla de siete aspectos de autenticidad
Dependerá del trato que se le brinde, el que este documento ha tomado muy
que ese testimonio permanezca auténtico, en cuenta y se verá reflejado en todo
concretamente, dependerá de la ética el texto. Dichos temas los enlistamos a
profesional de quien toca el monumento, continuación: (traducción al español de
empezando por el arqueólogo que lo Nora López)
investiga y todo aquél que de alguna
manera tiene un papel que desempeñar •• AUTENTICIDAD E IDENTIDAD
en los trabajos de valorización. En este
sentido, el documento conocido como •• AUTENTICIDAD E HISTORIA
la declaración de Nara, Japón 1994 y La
declaración de San Antonio, Texas, USA, •• AUTENTICIDAD Y MATERIAL
1996, relativos a la autenticidad, deben ser
tomados en cuenta como una base ética •• AUTENTICIDAD Y VALOR
en la presentación y aprovechamiento SOCIAL
de los monumentos y sitios culturales del
•• AUTENTICIDAD EN SITIOS
pasado, en nuestro caso particular, es el
DINÁMICOS Y ESTÁTICOS
tema arqueológico.
•• AUTENTICIDAD Y
Respecto al entorno natural, que ahora
MAYORDOMÍA
sabemos que puede ser una auxiliar de
conservación eficaz, también podemos
•• AUTENTICIDAD Y ECONOMÍA
citar el contenido del documento
conocido como La Declaración de Xi’an, En este mismo sentido, la carta de
Adoptada en Xi’an, China. 21 de Octubre Venecia, 1964, aunque sin desglosar
2005. Versión final. 22-10-2005. sus partes, desde su introducción

Consultor de Restauración 23
incluye la autenticidad como un factor idea para el objetivo de este manual, no
fundamental: es buscar la autenticidad en la prohibición
de tocar un monumento sino más bien
Carta de Venecia, 1964: en que todas las acciones que se tengan
INTRODUCCIÓN que hacer, redunden en la conservación
de la identidad nacional, la historia, y
Portadoras de un mensaje espiritual muy especialmente la conservación de
del pasado, Las obras monumentales los materiales originales con la mayor
de los pueblos permanecen en la autenticidad que las circunstancias
vida presente como testimonio y su deterioro nos lo permitan.
vivo de sus tradiciones seculares. Consecuentemente, la ética profesional
La humanidad, que cada día toma aplicada a la intervención, permitirá que
conciencia de la unidad de los el objeto restaurado refleje sus valores
valores humanos, las considera auténticos y no permitirá que se haga
como un patrimonio común, y una falsificación o que el monumento
pensando en las generaciones autentico se sustituya por una mentira.
futuras, se reconoce solidariamente
responsable de su conservación. Es Resumiendo, entonces, la autenticidad
su deber transmitirlas con toda la da inicio con la ética de la persona o las
riqueza de su autenticidad. (letras personas que intervienen en los proyectos
negritas son nuestras) de investigación y conservación de los
bienes culturales. Su autenticidad como
En otras palabras, el monumento es un profesionales, en cualquier rama de la
testigo material del pasado, auténtico, ciencia y las técnicas que intervienen, se
en el cual el tiempo ha dejado su huella. verá reflejado en la obra y las acciones
Entonces, aparte de la historia antigua que de conservación que emprendan. Bajo
él representa, tiene una historia propia estos principios y una conciencia clara
que nadie tiene el derecho de falsificar. de las razones que nos asisten para
Por esa misma razón, la restauración conservar, el testimonio auténtico de los
debe detenerse en el preciso momento monumentos podrá trascender la materia
en que empieza lo hipotético. La Carta de y transmitir un mensaje profundo de
Venecia en su artículo 9 dice: tipo espiritual proveniente de una época
remota única e irrepetible, en la cual,
Artículo 9 Tiene como fin el todos los guatemaltecos se contemplan a
conservar los valores estéticos si mismos como frente al espejo que los
e históricos del monumento y se identifica ante si mismos y más aun, ante
fundamenta en el respeto hacia la la humanidad entera.
sustancia antigua y los documentos
auténticos, se detiene allí, donde
comienza lo hipotético, ... (letras
negritas son nuestras)

De manera literal, la autenticidad


entendida con toda fidelidad, sería la
conservación del bien cultural tal como se
encuentra, esto sin embargo, en muchos
casos expone el objeto a ser ignorado
o a quedar incompresible, incluso, su
testimonio histórico quedaría oculto. La

24
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

6.1. FUNCIÓN SOCIAL

Toda obra arquitectónica lleva en sÍ una


función social determinada y programada
desde antes de ser construida, es útil y
adecuada para el destino diseñado de
origen. Los bienes inmuebles de tipo
arqueológico prehispánico, de manera
general, fueron abandonados por varios
siglos y consecuentemente han sufrido
deterioro, daños y alteraciones de
diferentes grados. Algunos de ellos como
6. MARCO TEÓRICO: los grandes templos de Tikal y algunos
palacios, se conservan hasta hoy muy
Los principios éticos, la autenticidad y comprensibles y con alta integridad, sin
todas las razones que se tienen para embargo, en muchos otros su estado de
restaurar y conservar los monumentos ruina ha transformado tanto sus formas
arqueológicos, constituyen el marco arquitectónicas que lo que ahora queda
teórico dentro del cual se deben desarrollar es solamente un montículo, es decir
todas las acciones de restauración. No una prominencia en la que difícilmente
obstante, dentro de todo, es prioritario se puede interpretar lo que queda de
definir un marco fundamental que nos arquitectura bajo los escombros.
de al menos una razón para hacerlo.
Sabemos muy bien que los valores Las normas de Quito, fueron creadas para
antiguos son atractivos para ser visitados orientar el uso y aprovechamiento de
y admirados por personas de todo el los monumentos y sitios patrimoniales.
mundo, sin embargo, cuando no tenemos Guatemala como todos los países
una razón para restaurar más importante miembros de la Organización de Estados
que el turismo y el dinero que por su Americanos, tiene el compromiso actual
medio nos favorece, es muy fácil caer en de designar, en cada caso y en cada lugar,
la falacia de que los turistas actuales son una función social moderna. Cada estado
personas desocupadas, ignorantes y que tiene la obligación de decidir qué quiere
solo buscan tomarse la foto en un lugar hacer con su patrimonio, fijarles un destino
espectacular… y una razón por la cual se puede restaurar.
Del citado documento, en torno al tema,
Las interrogantes más importantes son: se transcribe los siguientes párrafos:
¿para qué y por qué debemos restaurar
los monumentos? ¿Cuál es el destino INTRODUCCIÓN, PÁRRAFO
que tienen nuestros monumentos TERCERO:        Las recomendaciones
arqueológicos?... Para empezar a del presente informe van dirigidas
responder esta interrogantes, haremos en ese sentido y se contraen,
una corta intrusión en el concepto de específicamente, a la adecuada
“Función social” pues estamos seguros de conservación y utilización de los
que la función o el destino que queremos monumentos y lugares de interés
para ellos puede, en gran medida, arqueológico, histórico y artístico,
definir los alcances y las limitaciones de conformidad con lo que se
de la restauración en monumentos dispone en el Capítulo V, Esfuerzos
arqueológicos: Multinacionales, acápite d), de la
Declaración de los Presidentes de
América.

Consultor de Restauración 25
CONSIDERACIONES GENERALES, ◦◦ Concientizar sobre la función
PÁRRAFO CUARTO: Todo social de la cultura. (letras
monumento nacional está negritas son nuestras)
implícitamente destinado a cumplir
una función social. Corresponde Ciertamente, las leyes de Guatemala
al Estado hacer que la misma son claras en cuanto a la obligatoriedad
prevalezca y determinar, en los de conservar el patrimonio cultural y
distintos casos, la medida en que su función social, incluso tipifica como
dicha función social es compatible expoliación el daño que se pueda hacer
con la propiedad privada y el interés al patrimonio cultural, pero sin embargo,
de los particulares. (letras negritas esas leyes aunque lo mencionan, no
son nuestras) definen la función a la cual se deben
destinar los monumentos arqueológicos
De lo anterior, surge la siguiente de la nación ni las razones del por qué
interrogante: ¿Cuál es el destino o función se puede restaurar. Consecuentemente,
social que el Estado de Guatemala es necesario que también en este aspecto
ha designado para su patrimonio hagamos un breve análisis y discutamos
arquitectónico arqueológico? ¿Existe un poco cual podría ser la función social
algún decreto gubernativo, algún a la que nos referimos.
convenio o alguna norma que pueda
responder a nuestras interrogantes sobre Cuando se piensa en restauración de
función social? La ley Para la Protección monumentos, de inmediato surge como
del Patrimonio Cultural de Guatemala, base principal, el turismo y su explotación
Decreto legislativo No. 26-97 (reformado como base de desarrollo medido en
por el decreto 81-98) hace dos menciones dólares. Así se vio durante casi todo el siglo
de la frase ”función social” de la manera XX, México ha tenido mucho éxito en la
siguiente: industria turística y Guatemala también se
ha favorecido de una manera especial. Este
CAPÍTULO IX DEFINICIONES: i) desarrollo y bienestar, hace pensar que el
Expoliación: Toda acción u omisión objetivo principal de la conservación es
que ponga en peligro de pérdida o el dinero que por su medio se colecta y
destrucción todos o algunos de los favorece el desarrollo de las comunidades
valores de los bienes que integran adyacentes, al país entero y mucho más
el patrimonio cultural de la Nación allá (Empresas turísticas nacionales e
o perturbe el cumplimiento de su internacionales etc.)
función social.
Ciertamente, el atractivo que ejercen las
Artículo 58.- Asociaciones culturales obras antiguas de esta clase en el mundo
no lucrativas. Podrán constituirse a entero, es legítimo y aprovechable para
nivel departamental y municipal, el desarrollo de los pueblo pero, de
asociaciones culturales no lucrativas, ninguna manera puede ser el fin social
que tengan por finalidades las único que la nación busca. La experiencia
siguientes: nos ha enseñado que muchos lugares
prehispánicos restaurados solo por el
◦◦ Contribuir a la protección, turismo, llegaron a ser modelos de lo
salvaguarda, enriquecimiento y que no se debe hacer. Algunos de ellos
comunicación del patrimonio produjeron monumentos que falsifican su
cultural de la Nación; testimonio; cambiaron sus materiales, su
forma, su textura, su color y llegando a

26
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

extremos de utilizar, por ejemplo, barras cultural de la nación significa identidad


de hierro y concreto para reconstruir de nación, es el espejo en el cual nos
muros e incluso su techo abovedado, vemos los ciudadanos de Mesoamérica y
con el consiguiente resultado desastroso nos identificamos como parte integral de
como el caso de Mixco Viejo en el cual Guatemala y la humanidad.
las lozas de concreto y hierro actuaron
como martillo durante los terremotos de La función o destino que se le designe
1976. En otros, se han instalado luces y al monumento puede hacer la diferencia
sonido que violan los espacios antiguos y entre un recuerdo y objeto de identidad
transforman las plazas en teatros al aire auténtico y una escenografía instalada
libre, exponiendo los monumentos a un para el turismo. Es más, si el objetivo es
mayor deterioro por causa del uso y el conservar el monumento como testigo
paso constante de miles de personas. y como parte de la historia de la nación,
(Fotos 1 al 8) su destino debe ser el de destacar su
significado y valor cultural como testigo
Los monumentos antiguos son sumamente fiel que en su materia lleva el espíritu de
delicados y frágiles, en lugares como una sociedad lejana y refleja su propia
Tikal, por ejemplo, y casi todos los lugares historia dando pruebas fehacientes de su
de Petén, construidos con piedras calizas antigüedad.
muy suaves, hasta el sonido y la vibración
que producen los aparatos de sonido, No confundamos los monumentos
puede ser un factor de deterioro que no arqueológicos con monumentos históricos
solamente hace daño a los materiales de la época colonial o republicana, que
antiguos, sino que rompe el equilibrio y aún tienen una función social definida y
contamina el ambiente dentro del entorno necesaria para la sociedad actual, que
que los contienen y como complemento no han perdido su eficiencia. En ellos se
de males, causa un tremendo estrés en conoce su función, se sabe su arquitectura,
sus habitantes naturales, nos referimos a se necesita su abrigo y en la muchos casos
animales silvestres. (fotos 17 a 22) se tiene incluso los planos antiguos, en fin,
si un monumento de estos sufre deterioro
Un monumento, como la etimología de su destino no puede cambiar, y si cambia,
la palabra lo dice, es un recuerdo… es de todos modos seguirá siendo útil de un
un testigo fiel de un pasado lejano que manera activa dentro de una sociedad
trasciende la materia y nos muestra un que la necesita. Por lo tanto, los alcances
pensamiento filosófico muy diferente al de su restauración estarán definidos por
nuestro, ese pasado no puede regresar. ese destino, sea el mismo o cambie por
Es imposible reconstruir la sociedad que disposición del Estado.
lo creo y también es imposible regresar el
tiempo que ha dejado su huella indeleble Ciertamente, en monumentos históricos,
sobre él. En consecuencia, la función social es frecuente la reconstrucción total
moderna debe estar basada, no en una mostrando la obra como si hubiera
función antigua que no puede regresar, ni sido construida ayer, es decir la idea de
en el turismo, sino más bien, en un destino regresar el tiempo al estilo de Violet-Le-
que busque por todos los medios posibles, Duc o la reconstrucción de edificaciones
que ese recuerdo y su testimonio del cual que fueran dañadas por catástrofes,
nos enorgullecemos ahora, sigan presentes guerras, etc. y que retoman su función
ante muchas generaciones venideras, original. Al respecto debemos decir que lo
a fin que éstas, se identifiquen con su prehispánico y las organizaciones sociales
pasado. En otras palabras, el patrimonio que lo hicieron, ya no existen, por mucho

Consultor de Restauración 27
que la arqueología pueda ayudar, jamás Es preciso decir además, que el
podrá reconstruir las funciones sociales monumento estabilizado y restaurado
que en aquellos lugares se realizaban. con respeto hacia su autenticidad, atraerá
Como ejemplo claro e incluso diríamos el turismo de todas maneras y por tanto,
patético, véase las fotos del 9 al 11 en la debe llenar también una función didáctica.
que se muestran dos tipos de sacrificio Los visitantes locales y del mundo deben
humano. Llámesele justicia maya o como aprender en ellos sus características
se le llame, es una actividad social para la principales como forma, materiales,
cual algunas edificaciones o plazas servían color, textura, técnicas y patrones de
en el pasado. ¿Podríamos reconstruir construcción antiguas dentro de un marco
las funciones sociales con autenticidad? auténtico. No nos referimos al marco o
Definitivamente NO. entorno de hace siglos sino a su entorno
selvático actual que como veremos,
Si no podemos reconstruir una es parte integral de valor actual como
organización social y sus costumbres recuerdo del pasado. El monumento tiene
o tradiciones originales, es también una historia que se refleja en su estado
imposible reconstruir edificaciones al actual de conservación y el restaurador
extremo de mostrar sus formas destruidas tiene en sus manos el hacer que estos
a causa del tiempo. El tiempo, como el trasciendan como testigos de su pasado
arquitecto que diseñó la ruina, tienen ante la humanidad entera.
derechos intelectuales que nadie debería
violar, por tanto, cuando restauramos En conclusión, el fin social de los
un monumento y lo completamos con monumentos arqueológicos, debe
bases hipotéticas, o con evidencias ser el de afianzar la identidad de
muy pequeñas, lo que resulta es una todos los ciudadanos guatemaltecos y
falsificación de la verdad y peor aun, mesoamericanos en general, mostrando
cuando se cobra por verlo, el visitante al mundo un pasado auténtico, testigo fiel
que pagó por ello resulta una víctima de de una historia única, irrepetible y bella.
estafa. (fotos 7 y 8)

El turismo, como consecuencia, debe ser


respetado, y surgir del atractivo natural
del testimonio fiel que los monumentos
transmiten; deben ser aprovechados para
mostrarlos con autenticidad material,
histórica y principalmente de identidad
cultural de quienes tienen ahora el
privilegio de ser depositarios de los
mismos. Esto implica, una función social
que se limita a su contemplación. En
otras palabras, no se trata de regresar el
tiempo y reconstruir las edificaciones para
mostrar cómo suponemos que fueron
en su tiempo de esplendor, sino más
bien, como son ahora después de haber
sufrido un abandono por siglos, y hacer
que su testimonio verdadero se proyecte
a muchas generaciones futuras.

28
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

restaurado sea abandonado creyendo


que todo está hecho. El fenómeno del
envejecimiento causa deterioro, es
natural, constante e irreversible; no se
detiene jamás, por lo tanto, las acciones
de conservación aunque naturalmente
inician con trabajos de investigación y
restauración como un paso inicial, debe
tener un carácter permanente.

Es más, la conservación es una obligación


del Estado aceptada legalmente pero,
7. ENUNCIADO cuando se restaura como en el caso de
LACÓNICO DE Tikal, Ceibal etc. y luego se olvida que los
CRITERIOS DE monumentos necesitan ser conservados
mediante acciones constantes y las
PROCEDIMIENTO acciones se limitan a la explotación
Y MÉTODOS DE turística más algunos trabajos cosméticos
RESTAURACIÓN y de mantenimiento y limpieza en las rutas
turísticas pero no se realizan tareas de
CONSERVACIÓN
conservación, el resultado es una nueva
De acuerdo con la Carta de Venecia, en destrucción (fotos 12 a 16). La verdad
su artículo 9, “La restauración es una es que hasta hoy, no existe un programa
operación que debe tener un carácter permanente, con técnicos y científicos que
excepcional. Tiene como fin conservar y tomen las medidas oportunas, adecuadas,
revelar los valores estéticos e históricos pertinentes y que vele, porque al menos
del monumento y se fundamenta en retarden el deterioro.
el respeto a la esencia antigua y a los
El caso de Tikal (Fotos 17 al 23) es un
documentos auténticos” Más nuestra
ejemplo dramático que nos muestra
definición ya presentada; la restauración
con cuanta aceleración los fenómenos
es una herramienta de conservación,
naturales están actuando y destruyendo
pero como toda herramienta, debe ser
las edificaciones expuestas al turismo sin
usada con un gran respeto por la esencia
que hasta hoy se cuente con el equipo
antigua, su historia y la documentación
técnico, totalmente apolítico y capaz de
auténtica. De lo contrario, la herramienta
enfrentar los problemas de conservación
puede transformarse en un objeto de
que a diario se presentan en el campo,
alteración o destrucción.
no solo en Tikal sino en todos los lugares
Por el contrario, la conservación no habilitados al turismo.
puede, de ninguna manera, ser una
El objetivo de este manual es colaborar en
opción u operación excepcional; debe
la aplicación de métodos de restauración y
ser considerada como todas las acciones
conservación, “se fundamenta en el respeto
que permiten que el objeto permanezca
a la esencia antigua y los documentos
y no solo por un tiempo sino por siempre.
auténticos”. Ha sido redactado de tal
Consecuentemente, ver la conservación
manera que aun el orden de presentación
como una operación temporal reducida
de los diferentes aspectos proponen
a la restauración no solo es un error
y reflejan una secuencia básica de
semántico, sino un peligro pues esta forma
aplicación. Con ese orden, en primer lugar,
de ver puede hacer que un monumento

Consultor de Restauración 29
se hace el enunciado de los criterios para proyecto debe incluir las partes básicas
la ejecución de proyectos cuya finalidad siguientes:
sea la conservación de monumentos. En
segundo lugar, más adelante se amplían, 7.2.1. Estudios de Factibilidad e
explican y justifican, en el entendido que impacto ambiental.
su carácter general los hace aplicables
a cualquier región del país, a cualquier 7.2.2. Planificación de
material y todo sitio que deba ser una investigación
sometido a intervenciones de restauración multidisciplinaria,
con objetivos conservadores. básicamente, histórica y
arqueológica, paleontología
No se quiso usar un orden alfabético y arquitectónica, biología,
pues la restauración es un proceso dasonomía, etc., mediante
que empieza con la razón que se tiene la cual se realizara la
para su realización y con esta base, la liberación del monumento,
planificación de proyectos que terminan análisis estructurales
con las medidas y acciones permanentes y arquitectónicos,
de conservación como se expone a documentación y
continuación: diagnóstico. Todo esto
dependiendo de la
7.1. FUNCIÓN SOCIAL: naturaleza y la magnitud
de cada proyecto, pero
La función social moderna de nuestro cada miembro como parte
patrimonio cultural, debe ser la permanente del proyecto
conservación de su carácter de recuerdo; es decir que todos forman
testigo de un pasado dentro del cual el equipo desde antes de
nos sentimos identificados como empezar hasta terminar
guatemaltecos. Por tanto, ésta debe ser con todas las labores
contemplativa, no puede ser transformado planificadas.
en un testigo falso.
7.2.3. Plan de restauración que
7.2. PLANIFICACIÓN Y proponga metodología.
JUSTIFICACIÓN DE
PROYECTOS: 7.2.4. .Garantizar que los
monumentos contarán
Antes de iniciar cualquier proyecto de con el financiamiento
restauración, sea éste de investigación indispensable para la
o restauración o ambas cosas, es ejecución de lo planificado.
indispensable hacer una planificación en
la que su diseño tome en cuenta la base 7.2.5. Propondrá una
legal, la base ética profesional y se incluya metodología de
dentro de sus metas la conservación como participación de las
obligación de todos los participantes. comunidades adyacentes.
Para tal efecto, el Ministerio de Cultura
7.2.6. Propondrá un programa
y Deportes con el IDAEH facilitara
permanente de
los lineamientos para los planes de
conservación, con acciones
intervención y de igual forma realizara
inmediatas, mediatas y de
un inventario de sitios priorizados para
largo plazo, en las que las
ser intervenidos. Toda planificación de

30
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

comunidades adyacentes pero deben ser documentados registrando


tengan una participación su contenido y el daño que éstos causaron.
activa. De una investigación correcta surge un
diagnóstico correcto. Concretamente se
7.3. APROBACIÓN OFICIAL DEL refiere a las siguientes acciones:
PLAN:
7.5.1. Establecimiento de un
Todo plan de investigación, restauración sistema topográfico único
y conservación de Bienes culturales que por sus coordenadas
inmuebles de la nación, debe sujetarse topográficas permita
al procedimiento legal que propone el la captura de los datos
Ministerio de Cultura y Deportes, a través que por investigación
del Instituto de Antropología e Historia multidisciplinaria se
para su autorización. Para tal efecto, debe produzca. El IDAEH
ser discutido y razonado por el Ministerio, asesorará a los proyectos
luego se emitirá el dictamen y la resolución a fin de los sistemas
aprobatoria o la denegación del proyecto, se estandaricen en
en el entendido de que la conservación a todos los proyectos de
largo plazo es responsabilidad del Estado y investigación, restauración
por consecuencia, solo el estado, a través y conservación.
de sus autoridades especializadas puede
aceptar o denegar la autorización de 7.5.2. Liberación selectiva de
acuerdo a su capacidad de conservación. los factores peligrosos
como árboles o agregados
7.4. INVESTIGACIÓN modernos como
MULTIDISCIPLINARIA: construcciones, veredas,
caminos etc. En el caso
La investigación multidisciplinaria incluirá de los árboles, esta labor
básicamente, historia, arqueología, exige la coordinación
antropología, antropología social, de acciones con le
topografía, arquitectura, epigrafía, conservador de ambiente,
conservación de monumentos, biología, buscando el equilibrio
ingeniería forestal, y todas las ciencias ecológico.
afines que contribuyan al uso correcto de
técnicas conservadoras, es indispensable 7.5.3. Manejo de vegetación
que los proyectos a ejecutar, tengan como en plazas y áreas que se
principio fundamental, la conservación de habiliten al público: se dará
los monumentos investigados. prioridad a la conservación
del ambiente y la
7.5. LIBERACIÓN: estabilidad del microclima
sobre los monumentos.
La liberación de un monumento Esto implica el dejar la
arqueológico, es uno de los productos del mayor parte de árboles a
proceso de investigación multidisciplinaria. fin de evitar las alteraciones
Su objetivo principal es la conservación del entorno.
del objeto a investigar, por lo tanto, los
procesos de investigación deben ser no 7.5.4. Liberación metodológica
agresivos, reversibles. Los casos de saqueo, de tierra orgánica
se consideran anteriores a la investigación, procurando dejar los

Consultor de Restauración 31
escombros In Situ a para la conservación de la
fin de que puedan ser entidad y su autenticidad.
analizados, interpretados
y debidamente 7.6. DOCUMENTACIÓN:
documentados antes de
decidir su remoción. 7.6.1. Resultados de
investigación. El
7.5.5. Análisis interpretativo monumento por si mismo,
de los escombros a constituye la única
fin de determinar la base para producir una
factibilidad o no, de documentación auténtica;
reintegración de elementos será realizada por un
dislocados por Anastilosis equipo multidisciplinario.
y eventualmente, el Registrará el estado
conocimiento de las partes de conservación de
superiores representadas los monumentos,
por el escombro (Fotos 23 definiendo forma, sistemas
a 28). constructivos, materiales,
características estructurales,
7.5.6. Remoción y clasificación fallas estructurales,
metodológica de acabados, historia y su
escombros, archivándolos significado cultural en todas
ordenadamente en un lugar sus instancias, etc. Toda la
apropiado. documentación producida
estará relacionada, o atada,
7.5.7. Durante el proceso de por medio del sistema
liberación, se debe analizar topográfico a fin de ubicar
además, las características con absoluta precisión y
y rasgos antropológicos, en sus tres dimensiones,
arquitectónicos y las partes documentadas.
estructurales presentes. La arqueología colocará
el objeto en la línea del
7.5.8. Finalmente, los restos tiempo.
originales del monumento
quedarán libres para su 7.6.1.1. Diagnóstico: El
estudio, interpretación, resultado de una
documentación y documentación
diagnóstico finales. apropiada y
multidisciplinaria
7.5.9. Se evitará la eliminación permite la realización
de agregados o del diagnóstico de
modificaciones hechas en estado que realizará el
la antigüedad, pues éstas, conservador del equipo
normalmente forman parte y éste, fundamentará
los alcances de la
de su primera historia,
intervención cuando
o historia antigua. Se
ésta sea necesario
exceptúan los agregados
o determinará la no
modernos que pudieran
intervención si su
ser considerados peligrosos
estado lo permite.

32
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

7.7. RESTAURACIÓN: mayores que la evidencia. Se detiene en


donde inicia lo hipotético.
Definición: Restaurar es un proceso
excepcional que busca, en primer lugar, Finalidad de los diferentes trabajos: Los
devolverle a un Bien Cultural deteriorado, diferentes tratamientos, descritos más
su estabilidad, respetando su integridad adelante, deberán buscar de manera
física, estética e histórica, mediante prioritaria, que la entidad arquitectónica
la aplicación de procesos técnicos, se estabilice y con mínimas intervenciones
ordenados, que varían según el estado logre hacerlo comprensible, que destaque
actual del objeto. Busca en primer lugar, sus valores estéticos e histórico con la
devolverle al monumento su eficiencia mayor autenticidad; la restauración no
estructural, y por medio de mínima busca lucir la obra del restaurador ni se
intervención, hacerlo comprensible al puede basar en la hipótesis.
observador. Surge del respeto por los
materiales originales y las evidencias; no 7.7.1. Estabilización o
pretende  regresar el tiempo transcurrido, consolidación, será un
o rejuvenecer el objeto restaurado, se término comprendido
limita a darle la firmeza necesaria para como la mínima
que su testimonio histórico permanezca intervención que permite
ante generaciones venideras con la que los monumentos se
mayor autenticidad posible. Se detiene estabilicen. Puede dividirse
drásticamente cuando empieza la en la siguientes acciones:
hipótesis.
a. Rejuntado. (De acuerdo al
Justificación: Aparte de los valores diccionario RAE es: repasar
intrínsecos que hacen valioso al y tapar las juntas en un
monumento, debe quedar claro que paramento)
solamente los resultados de investigación
y el diagnostico de estado pueden definir b. Tratamiento adecuado
y justificar los alcances de la restauración de fallas estructurales
pues no es posible restaurar un objeto superficiales.
desconocido.
c. Identificación y sellado de
Temporalidad: La restauración es de filtraciones de agua
carácter excepcional. Por tanto, toda
intervención de restauración es temporal y d. Drenar aguas de lluvia
debe estar justificada plenamente a través evitando filtraciones
del análisis de estado. Si un bien cultural mayores.
está en buen estado, solamente necesita
trabajos de monitoreo y mantenimiento e. Resane en acabados,
técnico de conservación, pero si su estado sean pisos, revoques o
de conservación es malo, se debe analizar modelados en estuco,
y justificar hasta qué punto se puede o decorados en piedra
intervenir con técnicas de restauración. esculpida, etc.

Límites: La restauración como herramienta f. Remates adecuados en las


de conservación no puede desnaturalizar partes superiores de los
el significado histórico-cultural, evita que muros de carga o partes
los complementos de interpretación sean incompletas a través de
embones.

Consultor de Restauración 33
7.7.2. Reintegración o una inspección minuciosa,
Anastilosis: Es la cercana.
recomposición de los
elementos originales pero 7.7.3.1. Composición
dislocados o caídos. Este arquitectónica:
método conocido como Entendemos como
“Anastilosis” es el medio composición
principal para volver arquitectónica
a colocar elementos el conjunto de
dislocados, siempre y características que
cuando se tenga base integran una obra,
evidente, jamás por básicamente, forma,
conjetura, hipótesis o materiales, textura,
analogía. (fotos 23 a 30) color y su entorno.

7.7.3. Integración, Entendemos 7.7.4. Reconstrucción:


por integración, los Se entiendo como
complementos que por reconstrucción el
razones estéticas o técnicas construir de nuevo algo
sean indispensables para que está destruido. En
hacer del monumento cuanto a monumentos
algo comprensible, se trata prehispánicos, lo destruido
de pequeñas partes que es parte de la historia, no
logren su cometido y se existe. Este recurso, se
fundamentará, evitará a toda costa. Este
manual se adhiere a la
a. Como lo reza la Carta de Carta de Venecia, en su
Venecia, se fundamentará artículo 15, en que dice
o surgirá de la composición que la reconstrucción
arquitectónica. queda excluida a priori.

b. Evitará la reconstrucción 7.7.5. Reestructuración: Es un


basada en hipótesis o en recurso de restauración
analogía. mucho más profundo y
de mayores dimensiones.
c. Llevará la marca de nuestra Requiere de un análisis
época. previo de tipo estructural
especializado. Es volver
d. Todo complemento será a estructurar una parte
menor que la evidencia. o partes conocidas
de un monumento en
e. Los complementos deben
ruina, cuya estructura
ser distinguibles mediante
se encuentra en franco
la marca de nuestro
proceso de destrucción;
tiempo pero integrarse
será un tratamiento válido,
armoniosamente al resto
siempre y cuando con
del monumento.
esto se logre estabilizar
f. La marca de nuestro tiempo las fallas estructurales que
de ser distinguible bajo amenacen el monumento

34
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

en su integridad. Podemos creando un microclima


dividir el tratamiento en sus estable y evitando o
partes esenciales así: disminuyendo el efecto
de los rayos UV del sol.
a. Relleno de espacios o Por otro lado, es preciso
huecos que amenacen la que las cubiertas, hasta
integridad del monumento donde sea posible, se
devolviéndole su integren al entorno de la
equilibrio. mejor manera posible. Sin
embargo, esto no implica
b. Refuerzo de sectores disimular su presencia, es
estructurales en riesgo preciso que se comprenda
por medio de embones, que toda cubierta tiene
y recuperación prudente una función esencialmente
de ciertos volúmenes que protectora, no decorativa
se juzguen técnicamente (foto 62)
indispensables.
7.7.7. Adecuación: De acuerdo
c. Desmontar y volver a con el destino fijado
montar muros que no para los monumentos,
puedan ser estabilizados o función social del
de otra forma por estar en monumento; en nuestro
un grado muy avanzado caso, visita respetuosa del
de derrumbamiento sitio y su contemplación
o agotamiento de los y admiración. Se
materiales originales. (foto adecuará su entorno
29 al 31) por medio de veredas o
senderos interpretativos e
7.7.6. Cubiertas protectoras: instalaciones adecuadas,
Cuando el monumento de tal manera que los
a conservar tenga partes visitantes del lugar no
delicadas, como revoques, causen deterioro. Esto es:
estucos, escultura, o
cualquier elemento a. Infraestructura de acuerdo
delicado que podría al flujo de visitantes,
resultar dañado por el la capacidad de carga
clima, especialmente del sitio y lo objetivos
por el agua de lluvia, didácticos.
para su conservación se
recomienda construir b. Previsión del aumento
cubiertas adecuadas de visitantes con base
que no comprometan la al atractivo que el
estabilidad del monumento monumento ejerza.
y que cumplan con
las mínimas normas c. Evitar actividades como
de seguridad, tanto escenografía al aire
estructuralmente hablando libre, luz y sonido (causa
como en moderar la vibraciones nocivas
temperatura ambiente, para la conservación)

Consultor de Restauración 35
juegos de cualquier 7.8.3. Inclusión y participación
clase y toda actividad de comunidades
que eventualmente adyacentes: Las
pueda poner en riesgo la comunidades adyacentes
conservación, o cambie el organizadas y luego
significado cultural, o dañe capacitadas son un
el ambiente circundante. auxiliar apolítico y
permanente que deben
d. Medidas protectoras del ser incorporadas a las
equilibrio ecológico. labores de conservación,
en el entendido que su
permanencia garantiza el
desarrollo y su alteración o
7.8. CONSERVACIÓN: ACCIONES destrucción puede alterar
PERMANENTES ese desarrollo.

7.8.1. Declaración de 7.8.4. Planes de manejo:


monumento nacional: Un Todo sitio arqueológico,
bien cultural, será objeto de declarado como parque
protección legal y material, o áreas mayores que
desde el momento en contengan bienes
que es declarado por el culturales, debe contar
Estado como Monumento con un plan de manejo
Nacional. (esto no implica que defina las estrategias
restauración pero si necesarias para la
vigilancia) protección de su contenido
cultural y natural y el
7.8.2. Responsabilidad desarrollo del lugar y que
y administración: garantice su conservación a
Corresponde al Estado la largo plazo.
responsabilidad administrar
y conservar los bienes 7.8.5. Planes de gestión: El Plan
culturales del país, y de Gestión en aspectos
por lo tanto, es también ambientales, es una
responsable de autorizar herramienta de verificación
o no las intervenciones y seguimiento para ver si
de restauración de todo se están cumpliendo los
tipo de monumentos compromisos adquiridos
pues la puesta en valor de en la Evaluación Ambiental
un lugar o monumento
(EIA). En nuestro caso,
implica, además. la
además de lo ambiental,
capacidad institucional
será una herramienta de
de realizar todas la
revisión de los planes de
labores permanentes
manejo verificando su
que esto conlleva,
cumplimiento o retraso
empezando por una
en la aplicación de las
administración adecuada,
estrategias compromisos
vigilancia suficiente y
adquiridos.
eficiente, especialistas en
conservación, etc.

36
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

7.8.6. Plan de uso público: En


general, las tareas de
adecuación deben estar
respaldadas por un estudio
previo y la elaboración de
un plan de uso público en
el que se defina, en cada
caso y en cada lugar puesto
en valor, la metodología
apropiada a fin de que su
administración también
tenga las herramientas
legales de manejo y
puede cumplir así con
su responsabilidad de
conservar.

7.8.7. Unidad técnica


multidisciplinaria de
conservación: Se juzga
indispensable que el
Estado, a través del
Ministerio de Cultura
y Deportes, a través
del IDAEH, cuente con
el auxilio de un grupo
puramente técnico y
totalmente apolítico,
que se encargue de
la conservación, en el
entendido de que ésta no
es solo mantenimiento
relimpieza sino implica
muchas otras acciones
como las siguientes:

◦◦ Que se cumpla con las


leyes protectoras.

◦◦ Investigación constante
y científica del deterioro

◦◦ Medidas preventivas

◦◦ Medidas curativas.

Consultor de Restauración 37
aquella época y por otro lado, el deseo
científico de saber más y más sobre el
pasado de la cultura Maya. Además,
existía la apreciación equivocada de los
arqueólogos de aquella época en el sentido
de dejar toda la carga al Estado y creer que
ellos no tienen ninguna responsabilidad
sobre las consecuencias de sus actos y
en este caso de su metodología. Si bien
es cierto, la Carta de Atenas de 1931
ya contemplaba la responsabilidad del
estado en la conservación de los bienes
8. DISCUSIÓN Y arqueológicos, Guatemala como nación
JUSTIFICACIÓN había estado ausente.
SOBRE
El caso de Tikal, también resulta muy
CRITERIOS DE claro, los objetivos originales fueron
PROCEDIMIENTO la exploración del lugar en el sentido
Y MÉTODOS DE arqueológico, la inversión del Museo
Universitario de la Universidad de
RESTAURACIÓN
Pensilvania se limitó a la investigación
arqueológica, pero la restauración corrió
por parte del Estado de Guatemala a
8.1. PLANIFICACIÓN O DISEÑO través de la empresa estatal que llevaba
el nombre de, Fomento y Desarrollo
DE PROYECTO:
Económico de Petén (FYDEP) entre los
Revisando los proyectos realizadas en el años 1964 a 1969. En otras palabras, la
pasado, no solamente de Guatemala sino responsabilidad del Estado se interpretó
de Mesoamérica, es evidente que muchos tan literalmente que la labor y el costo de
de los más grandes, se han iniciado sin un restauración recayó directamente sobre
objetivo claro de conservación. Incluso, el la Nación.
han sido raros los proyectos que desde su
La metodología que se venía usando en
origen prevén la restauración de ciertas
aquellos tiempos, arqueología de Buldózer,
edificaciones sometidas a investigación.
como lo calificara el Arq. Marcelino
El caso de Uaxactún, por ejemplo, es muy
Gonzáles en muchas ocasiones, fue una
elocuente; allí se investigó entre1926
arqueología destructiva por excelencia,
y 1937, bajo la responsabilidad de la
sin embargo y a pesar de todo, debemos
institución Carnegie (A. L. Smith 1950:iii).
reconocer que de alguna manera todos
Su arqueología fue tan profundamente
hemos aprendido mucho de aquellos
investigada que se destruyó gran parte de
proyectos incomparables (foto 34 y 35).
las edificaciones mayores de la acrópolis
No obstante, en cuanto a nuestro tema,
(Fotos 32 y 33). Luego, el sitio fue
la responsabilidad del arqueólogo o los
abandonado totalmente, ni la Institución
proyectos arqueológicos modernos en
Carnegie ni el Estado asumieron su
la conservación de los bienes culturales
responsabilidad de conservar.
no puede obviarse, es el arqueólogo el
Todo esto, aunque fue un acto reprochable, primero que toca el monumento y por
fue el producto de la ignorancia por lo tanto también debe ser el principal
parte de la autoridades guatemaltecas de responsable de su conservación. Es preciso

38
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

por lo tanto, que los responsables de los 8.3. INVESTIGACIÓN


proyectos de investigación, establezcan MULTIDISCIPLINARIA
dentro del diseño del proyecto o
planificación, los mecanismos que se En cuanto a la investigación
usarán para la adecuada y obligatoria multidisciplinaria, da la impresión de
conservación. que ya existe cierto consenso dentro
de algunos de los profesionales que,
Los tiempos han cambiado paulatinamente en alguna medida, intervienen en
y en este momento existe una conciencia la investigación arqueológica y de
mucho más clara en torno a esta restauración, sin embargo, ha sido notoria
responsabilidad y por lo tanto, es preciso la separación entre los conservacionistas
que antes de iniciar cualquier tipo de y los arqueólogos, pues ambos juzgan o
proyecto, se diseñe un plan completo han juzgado, que su profesión no tiene
de intervención que contemple todos nada que ver con la otra. El problema
los pasos a dar, que incluya todas la fundamental es, que ambos juegan un
disciplinas afines y necesarias y prevea papel que, quiérase o no, converge en el
los fondos y las fuentes necesarias para mismo objeto, en este caso el monumento
la ejecución de tareas de investigación a analizar e investigar será el mismo que
científica, documentación y restauración. se tiene que restaurar. En otras palabras,
Recordemos que el producto final, será la mayor evidencia arqueológica que
un auxiliar fundamental para la aplicación existe en un sitio es arquitectura y ésta
de cuidados posteriores de conservación, arquitectura, es a la vez, arqueología, de
mantenimiento técnico, administración y modo que, resulta imposible separar la
participación de comunidades, autoridades investigación arqueológica de las acciones
y en general, todos los ciudadanos con un posteriores de conservación.
solo objetivo, Conservar esa herencia del
pasado que ahora nos enorgullece. En la mayor parte del siglo XX, la
investigación trabajaba sin un conservador
8.2. APROBACIÓN DEL PLAN: e incluso las piezas de cerámica eran
sacadas de su contexto original sin
Se debe tener presente que la ninguna precaución, al grado de por
responsabilidad de conservar ejemplo, provocar su destrucción por
permanentemente, es del Estado a través el cambio brusco de ambiente, o lavar
de sus instituciones especializadas, en este una cerámica cubierta de estuco o
caso, el Ministerio de Cultura y Deportes, pintura, con cepillos y agua, luego se
a través del Instituto de Antropología e perdía lo que pudo ser muy importante
Historia de Guatemala, por tanto, toda para la ciencia. De igual manera en la
planificación y diseño de proyectos, que arquitectura, el arqueólogo excavaba sin
tenga como objetivo la intervención de ninguna precaución conservadora y más
cualquier tipo en lugares que contengan tarde cuando terminaba la investigación,
monumentos nacionales, los autores el restaurador se veía en la necesidad de
deben someter sus planes y objetivos a buscar soluciones, a veces hipotéticas
la aprobación correspondiente. En todo o sustituyendo materiales cuando los
caso, el Instituto de Antropología e Historia materiales originales estaban allí pero, se
de Guatemala (IDAEH) es la entidad había extraviado, o había sido tratados
encargada de revisar, discutir, modificar y como basura y lanzados lejos de su
finalmente, aprobar o rechazar los planes. contexto.
Si fueran aprobados, los pasos siguientes
serán los básicos de ejecución.

Consultor de Restauración 39
La mayoría de los problemas que surgen total de la entidad, no solo en cuanto a lo
por causa de la investigación y liberación de que queda en pie sino también en cuanto
un monumento se puede evitar si el equipo a lo que pudo ser reflejado en esos
de investigación es un grupo profesional escombros. Para tal fin es preciso seguir
multidisciplinario que además, trabaje los pasos básicos siguientes:
con un objetivo común, este objetivo
debe ser obligadamente, la conservación 8.4.1. Establecimiento de un
del objeto investigado. Tanto las ciencias sistema topográfico
sociales y antropológicas como los
arquitectos restauradores, conservadores, Hemos dicho ya que la investigación debe
arqueólogos, historiadores, etc. deben ser multidisciplinaria pero también, se ha
realizar una investigación que produzca reconocido que aun no existe un sentido
documentación auténtica y colabore a pleno del trabajo en equipo, por lo tanto,
comprender lo mas ampliamente posible será de vital importancia, establecer
el monumento sacado a luz y concuerde los mecanismos que no solo permita la
con las medidas de conservación investigación, sino también que aglutine a
pertinentes. todos los participantes. Primeramente, en
cuanto al objetivo conservador y luego, en
8.4. LIBERACIÓN: cuanto al objetivo documental. En otras
palabras, es precioso que los miembros
El término liberación se refiere a quitar del equipo estén atados por un sistema
sistemáticamente los escombros, los de referencia que les permita coordinar su
obstáculos y peligros existentes en información y que ésta sea comprensible
un monumento en ruina, constituyen para todos.
el primer paso para llegar a obtener
un conocimiento pleno del objeto a La experiencia en múltiples proyectos de
restaurar. Una de las premisas invariables investigación y restauración ha demostrado
en la restauración es que no se puede, de que el elemento de unidad puede ser de
ninguna manera, intervenir con procesos dos tipos. A) Unidad de objetivo, que en
de restauración en un objeto que no se este caso es la conservación del bien en
conoce. En otras palabras, la investigación estudio y B) La unidad en el espacio, es
mediante una liberación cuidadosa decir que cuando se hable de un punto
proporcionará todo el conocimiento determinado de un monumento, todos
relativo al objeto a intervenir y de tengan una misma forma de referirlo
conformidad con ese conocimiento el en sus notas, o en sus ilustraciones
resultado puede ser de dos clases. A) Es gráficas como dibujos de campo, notas y
imprescindible y factible restaurar. Y B) fotografías, etc.
No es necesario restaurar pues su estado
es excelente o bien su estado es tan malo El fruto de la experiencia también ha
que es más aconsejable enterrarlo de demostrado que el método más eficiente
nuevo. En todo caso, solo la investigación de unidad en cuanto al espacio, es
multidisciplinaria puede definir estos dos la topografía, pues de una manera
extremos. matemática es capaz de ubicar no solo
las partes conservadas de una edificación
Liberación, entonces, debe ser entendida en ruina y los artefactos que por esa
como el acto de quitar sistemáticamente misma acción se localicen, sino también,
los escombros con la colaboración los restos presentes en el escombro, tales
y presencia de todas las disciplinas como escultura mosaica, sillares de ciertas
participantes a fin de lograr la comprensión características especiales como cornisas,

40
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

bóvedas, arranques de bóveda, cierres los monumentos o bien distinguir los


de bóveda, sillares de muros que pueden que pueden ser conservadores. Muchas
ser identificados y relacionados con lo veces la tala total de la selva se realizaba
que queda In situ. También es útil en la solamente por lograr una mejor vista,
reintegración de elementos existentes por fotografías más completas, paisaje, etc.
anastilosis, estucos modelados, y cualquier En la actualidad y después de muchos
rasgo cultural que tenga un significado años de observación y experimentación
para cualquier profesión. en sitios restaurados, se ha podido
comprobar que el deterioro que causó la
En tal virtud todo proyecto por pequeño o ruina en sus orígenes, se reactiva cuando
amplio que sea, estará obligado a instalar las edificaciones se exponen a un clima
un sistema de topografía con un solo variable (Larios, Fash y Agurcia 1994).
punto de origen, en base al cual estará La tala indiscriminada de árboles es la
referida toda la documentación que se causa del desequilibrio y la modificación
produzca. Esto incluye fundamentalmente del microclima que por más de mil años
arquitectura, rasgos culturales presentes, permaneció en el ambiente de un sitio
escombros significativos y todo aquello arqueológico (fotos 17 a 23).
que pueda ser útil para cualquiera de
las disciplinas participantes. El sistema Cuando se decide quitar los árboles
topográfico será además, la base para por considerarlos el factor común de
toda excavación arqueológica que se deterioro, lo que se logra es sacar el
realice sobre edificaciones antiguas o monumento de un ambiente estable,
plazas abiertas. equilibrado a través de más de mil años a
un ambiente extremadamente variable. De
8.4.2. Supresión selectiva de los día la temperatura sube, pasa una nube,
factores peligrosos llueve y la temperatura baja bruscamente,
más tarde sale el sol de nuevo. Por la
En el pasado, los proyectos de exploración, noche la humedad del ambiente sube de
o expediciones de investigación, veían la manera incontrolable y al día siguiente
naturaleza como el enemigo número uno el proceso se repite; al cabo del tiempo,
y por ende, lo primero que se hacía era dependiendo de la dureza o fragilidad de
talar la selva en la mayor área posible, por los materiales antiguos, los procesos de
ejemplo, en Tikal, Copán y muchos otros deterioro aparecen y el objetivo original
sitios del mundo maya, existen fotografías de conservación se transforma en un
que datan de inicios del siglo XX en elemento de destrucción.
que se ve cómo los árboles había sido
cortados indiscriminadamente, y cómo Se sabe muy bien que dentro de los factores
las edificaciones fueron desnudadas de deterioro y disolución de la piedra se
solamente para obtener excelentes destaca la presencia de sales solubles en
fotografías y luego, terminada la agua y microorganismos que se alimentan
expedición, dejar el sitio abandonado. La de sal que luego excretan ácidos, en fin,
Selva volvió a crecer y los monumentos estos factores y muchos otros más se
en ruina existente se deterioraron aun estimulan con la inestabilidad en el clima
más (fotos 12 a 16). y microclima hasta dar por resultado un
proceso acelerado de destrucción (Larios
Trabajar en equipo, en estos tiempos 2000:85). La estabilidad del clima puede
parece ayudar incluso en la selección ser el factor primordial de conservación,
de los elementos que en verdad pueden a este respecto el conservador Paul
ser peligrosos para la conservación de Coremans escribió lo siguiente:

Consultor de Restauración 41
Se reconoce universalmente que la arqueológica, el ambiente que lo circunda
mejor manera de preservar los bienes como medida de protección y estabilidad
culturales consiste en acondicionar del clima y microclima, lo cual redundará
el aire de las salas de los museos, en conservación a largo plazo del
manteniendo así al rededor de monumento restaurado. Esta modalidad
aquellas condiciones constantes de puede causar un poco de desacuerdo con
temperatura y humedad con un grado algunos que aun no comprenden que la
aceptable de pureza atmosférica conservación de los valores culturales no
(Córemans 1962:35) es para tomarse la foto sino por el orgullo
de ser herederos de valores culturales tan
Evidentemente, Coremans se refiere grandes.
a los museos como el mejor lugar para
conservar bienes culturales pero, el 8.4.3. Excavación de liberación
principio de estabilidad del clima es el
mismo, por lo tanto, cuado se inicia un Tradicionalmente, la metodología de
proyecto de conservación es preciso no excavación arqueológica tiene ya un
olvidar que la eliminación de los árboles orden lógico de aplicación, sin embargo,
en áreas extensas incide directamente en cuando el objetivo no es solamente la
estimular la inestabilidad del microclima investigación sino también conservar
y por consiguiente, su eliminación debe, la arquitectura que se encuentre, será
en primer lugar, ser consensuada por recomendable que los pasos a dar tomen
todos los miembros del equipo buscando en cuenta ciertos factores determinantes
quitar exclusivamente, los árboles que como los siguientes:
por su ubicación directamente sobre el
monumento constituyen un peligro hacia •• Registros fotográficos constantes,
su estabilidad. antes, durante el proceso y al final.

Tikal, como quedó dicho anteriormente, •• Trazo de la retícula para el control


es el ejemplo más dramático en cuanto matemático de la excavación, las
al deterioro causado por los cambios notas de campo y las ilustraciones
climáticos, el hecho de ser un lugar de todo tipo.
construido con materiales calizos muy
suaves, lo ha hecho susceptible al deterioro •• Liberación sistemática de la tierra
de una manera acelerada, es como una orgánica que se ha acumulado
cámara de aceleración pues en si, es el naturalmente sobre los escombros.
mismo proceso que podemos ver en
cualquier sitio antiguo pero acelerado de •• Análisis de escombro: El
una manea alarmante. Allí, se ha podido escombro ha sido tratado en
comprobar que las edificaciones que aun muchas ocasiones como basura,
tienen sombra de los grandes árboles solamente se colecta con cuidado
(fotos 36 a 38) se hallan en mucho mejor los artefactos o fracciones de
condición que las que se encuentran en ellos que se encuentran allí y las
lugares deforestados como las acrópolis piedras se amontonan a un lado
norte y central más la plaza central. (ver sin intentar comprenderlas. No
fotos 17 a 23) obstante, en un trabajo de equipo,
el primer elemento de análisis
En otras palabras, es preciso que el es precisamente el escombro.
equipo multidisciplinario tome la decisión En él, está impresa la historia
de conservar, además de la estructura del monumento desde el día en

42
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

que fue abandonado hasta el hayan sido modificadas por medio


día actual. Es más, los procesos de agregados, remodelaciones,
de deterioro y la presencia de refuerzos estructurales, incluso,
sillares en desorden o en cierto correcciones o adaptación de
orden dentro del escombro los espacios de acuerdo con
puede, eventualmente, ser un la necesidad de sus habitantes
elemento de interpretación antiguos. Por lo tanto, el
arquitectónica y estructural; sentido de liberación en el caso
el escombro frecuentemente arqueológico se sintetiza en el
describe las partes superiores de descubrimiento de las partes
la edificación aun cuando estén ocultas de una edificación
caídas. Un análisis del escombro en ruinas. En consecuencia,
no se puede llevar a cabo si los no implica la eliminación de
arqueólogos y el conservador agregados antiguos pero,
no se ponen de acuerdo en ocasionalmente y si existen,
combinar su metodología, podrían ser removidas las
compartir la documentación y sus construcciones modernas que por
conocimientos. equivocación hayan sido instaladas
sobre las construcciones antiguas.
•• El análisis de los escombros
además de dar información 8.5. DOCUMENTACIÓN:
arquitectónica, puede ser la base
para la decisión de reintegrar o 8.5.1. Resultados de investigación
no, partes caídas por anastilosis.
O bien, la integración de partes El respeto a la esencia antigua y a los
faltantes con materiales originales documentos auténticos, constituye el
de acuerdo con la evidencia, esto fundamento para toda intervención
evitará la conjetura y la hipótesis. ulterior de restauración. El problema
mayor en objetos arqueológicos es la
•• La excavación de liberación, ausencia total del documento auténtico
finalmente, con base en las de la antigüedad. Antes de investigar no
características existentes In existen planos ni fotografías ni nada que
situ y dentro del escombro, pueda decirnos cómo era el edifico en
puede ser la fuente fidedigna sus tiempos de apogeo; solo contamos
para la producción de una con el objeto mismo, de modo que
documentación en la que se la documentación auténtica debe ser
comprende las características y producida por el equipo que interviene,
rasgos antropológicos y los restos empezando desde antes de iniciar las
arquitectónicas presentes en la acciones, durante el proceso y hasta que
ruina. todo se complete.

•• La liberación en edificaciones y Documentación, de acuerdo con la


monumentos históricos, se ha enciclopedia electrónica Wikipedia, “se
entendido como la separación de podría definir (a grandes rasgos) como
agregados que por adaptación la ciencia del procesamiento de la
o razones estructurales se ha información. Integradora y globalizadora,
realizado a través de la historia, se trata de una ciencia enriquecedora y
en el caso arqueológico es muy generalista, de ámbito multidisciplinar
frecuente que las estructuras o interdisciplinar. Las ciencias de la

Consultor de Restauración 43
documentación engloban, según la responsables del sitio la enterraron de
mayoría de los autores: la biblioteconomía, nuevo garantizando así su conservación
la archivística, la documentación y la (Salvador López, comunicación personal
museología”. No obstante, y como ya se 2009).
dijo, las obras prehispánicas no cuentan
con documentación alguna, de modo El diagnóstico debe ser realizado por
que, es preciso producirla, transformando el conservador-restaurador con la
cada rasgo cultural e histórico presente en colaboración de los demás profesionales
el monumento como dato material, en un del equipo y definirá el estado en que se
documento auténtico extraído de acuerdo halla la construcción en ruina, tratará de
con la multiplicidad de profesionales que localizar las fallas estructurales, las grietas
en ella participen. La unidad del sistema superficiales, los procesos de deterioro
topográfico podrá ser el medio por el como disolución de la piedra, presencia
cual la captación de datos de diferentes de penetraciones por saqueo que
procedencias se unifiquen y colaboren a afecten los elementos estructurales, los
definir el significado cultural, suposición factores naturales como árboles, raíces,
en el tiempo, el estado de conservación desprendimientos, secciones en proceso
del monumento y los tratamientos que se de caer, exfoliaciones, pulverizaciones,
deben aplicar. separaciones, estucos deteriorados, en
fin, todas las características que muestren
8.5.1.1. Diagnóstico: el estado en que se halló el monumento.

El análisis in situ de todos los elementos El diagnóstico tiene por objeto identificar
presentes en el escombro o aun integrado los problemas de inestabilidad o
a una edificación, permite la realización estabilidad, y recomendar soluciones,
del diagnóstico de estado correcto y éste, por lo tanto, no puede esperar que todos
a su vez, fundamentará los alcances de la terminen sus tareas. La necesidad de
intervención cuando ésta sea necesario o contar con un grupo multidisciplinario es,
determinará la no intervención si el estado dentro de otras cosas ya mencionadas,
del monumento lo permite, sea por su para que los problemas de inestabilidad
excelente estado de conservación o bien, presentes en la edificación se puedan
porque no queda nada restaurable con descubrir y solventar a la mayor brevedad,
autenticidad y que, enterrarlo sea la única mejor aun, sobre la marcha, especialmente
solución para la preservación de sus pocos cuando éstos amenacen la seguridad de
restos. Otro caso podría ser el no contar ciertas partes del monumento. Es decir
en el momento con los recurso científicos que, el diagnóstico se debe desarrollar
y técnicos para darle tratamiento; en diariamente, a medida que la excavación
Guatemala, por ejemplo, conocemos de liberación avanza y a la vez, debe
dos casos especiales, el primero en Tikal, recomendar las acciones adecuados
cuando los responsables del proyecto de para solventar situaciones emergentes,
Pensilvania se dieron cuenta de que un sin esperar que las partes en peligro se
friso en la acrópolis del centro se estaba derrumben. En otras palabras, cuando
disolviendo aceleradamente, no se tenían el proceso de análisis avanza, se deben
solución y se volvió a cubrir con el mismo tomar todas las medidas precautorias a
muro que fue quitado para su liberación fin de evitar que la misma excavación de
(Larios 2000). El segundo caso, fue en liberación propicie la caída de partes en
Takalik Abaj en una edificación de arcilla proceso de deterioro.
muy delicada; si se quedaba expuesta era
segura su destrucción, de modo que los

44
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

8.6. RESTAURACIÓN: 1988) define la restauración de la manera


siguiente:
Ya se ha dicho, pero vale la pena
repetirlo, “La restauración es de carácter Definiciones  Artículo 1. Para los
excepcional”; Busca preservar el propósitos de esta Carta:  
significado cultural de los monumentos
con un alto grado de autenticidad. En 1.7 Restauración significa devolver
otras palabras, restaurar es la aplicación el tejido histórico EXISTENTE de un
de una serie de métodos que tienen por lugar a una condición pretérita a
objeto preservar y destacar los rasgos través del retirado de añadidos o el
culturales característicos del monumento re-ensamblaje de los componentes
y su testimonio en un alto grado de que existen aún sin la introducción
autenticidad. Existen muchas definiciones de nuevos materiales. 
de lo que puede ser la restauración.
El diccionario de la Real Academia Luego en el artículo 19 de la versión 1999
Española dice que restaurar es “recuperar leemos lo siguiente:
o recobrar; reparar, renovar o volver a
poner algo en el estado o estimación que Artículo 19 Restauración
antes tenía”.
La restauración solo es apropiada si
La legislación vigente de Guatemala se tiene suficiente evidencia de un
Decreto legislativo 26-97 (Reformado por estado anterior de la fábrica
el decreto 81-98) aunque habla del tema,
por causa de su generalidad, no alcanza Nota previa: El traductor de la carta de
a definir los alcances y lo que se espera Burra (1988) del Inglés de Gustavo F.
de una restauración; en su Capítulo IX, Araoz, AlA (Internet) aclara que la palabra
leemos lo siguiente: “tejido histórico” utilizada por él es
literalmente en inglés, “fabric” Quizá en
l) Restauración: Medio técnico de nuestro caso estamos más acostumbrados
intervención a fin de mantener y a la palabra “obra o edificación”
transmitir al futuro el Patrimonio
Cultural en toda su integridad. Discusión: Evidentemente, la restauración
busca preservar el monumento no
La Carta de Venecia un poco más amplia por su atractivo turístico sino por sus
dice literalmente así: características y valor cultural, busca
preservar su testimonio estético e
Artículo 2º - La conservación histórico y para lograr su propósito lo hace
y restauración de monumentos aplicando todas las técnicas adecuadas a
constituye una disciplina que abarca su alcance. La carta de Burra estimula a
todas las ciencias y todas las técnicas meditar sobre la posibilidad de devolver
que puedan contribuir al estudio en alguna medida, el monumento y su
y la salvaguarda del patrimonio historia a un momento pretérito, esto
monumental. puede ser interpretado de muy distintas
maneras pues su propuesta es regresar el
Artículo 3º - La conservación y tiempo pero no define límites. Sin embargo
restauración de monumentos tiende nos habla de anastilosis o reintegración
a salvaguardar tanto la obra de arte de los componentes existentes aun sin
como el testimonio histórico. la introducción de materiales nuevos y
finalmente en su versión 1999 limita la
La Carta de Burra, Australia, (revisión

Consultor de Restauración 45
restauración a la suficiente evidencia de Consolidando dos definiciones distintas
un estado anterior. podríamos decir que restaurar es devolverle
al monumento un estado pretérito que se
La pregunta que forzosamente se repite limita a la reintegración, por anastilosis,
es: ¿Hasta que punto podemos regresar el de sus elementos dislocados o caídos,
tiempo? ¿En qué medida tenemos derecho devolviéndole hasta donde es posible
a devolverle al monumento su eficiencia? su eficiencia estructural en un intento
Uno de los primeros teóricos de esta por recuperar y destacar sus valores
disciplina, Cesare Brandi, historiador estéticos e históricos… La historia, en un
del arte escribió como definición de monumento en ruina debe entenderse
restauración lo siguiente: como el testimonio de su gloria pero sin
despreciar el proceso por medio del cual
“...En términos generales se llegó al estado en que hoy se encuentra.
entiende por restauración cualquier
intervención que tiene por objeto En otras palabras, la restauración devuelve
poner de nuevo en eficiencia la eficiencia estructural al monumento
cualquier producto de la actividad pero, se detiene drásticamente en donde
humana...” comienza la hipótesis. Incluso, es preciso
(citado por González, 1977:3) comprender que no siempre es necesaria
la restauración y que ésta siempre será una
Efectivamente, la idea es devolverle actividad temporal y excepcional. Forma
eficiencia al objeto que se quiere restaurar, parte de los procesos de conservación
¿Qué tipo de eficiencia le podemos pero, ésta última no puede ser temporal
devolver a un monumento en ruina? pues de conformidad con la semántica
Por sentido común diremos que cada del vocablo y lo que dice la Carta de
construcción antigua tuvo una función Venecia, Artículo 4º - La conservación
social para la cual era indiscutiblemente de monumentos implica primeramente la
eficiente y eficaz. Fue construido para algo constancia en su mantenimiento. En otras
y sirvió con eficiencia, fue capaz de lograr palabras, conservar debe ser comprendido
un efecto determinado de acuerdo a su como un proceso permanente que lucha
destino original. El tiempo y su abandono, por retardar el deterioro y permitir que
sin embargo, lo han transformado en un el objeto a conservar permanezca como
objeto ineficiente para la función social o un testigo fiel del pasado y de su propia
su destino original. Esa organización social historia.
que le fijó un destino ya no existe como
tal y tampoco es factible de reconstruir. Tomando en cuenta todo lo anteriormente
dicho, concluimos en la siguiente
Consecuentemente, aceptando la Definición: Restauración, es un proceso
definición de Brandi, es preciso establecer excepcional que busca, en primer lugar,
límites a la eficiencia, ya que no se trata devolverle a un Bien Cultural deteriorado,
de edificaciones que mantengan su su estabilidad, respetando su integridad
función social original, incluso resulta casi física, estética e histórica, mediante
imposible de determinar de qué manera la aplicación de procesos técnicos,
fueron utilizadas en su tiempo de gloria. ordenados, que varían según el estado
La arqueología con toda su sabiduría y actual del objeto. Busca en primer lugar,
métodos puede ofrecernos al final de una devolverle al monumento su eficiencia
investigación, alguna aproximación al uso estructural, y por medio de mínima
original pero jamás nos podrá explicar en intervención, hacerlo comprensible al
detalle para qué servía y cómo se usaba. observador. Surge del respeto por los

46
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

materiales originales y las evidencias; no el aprovechamiento de la fuerza de


pretende  regresar el tiempo transcurrido, gravedad. Los constructores, arquitectos e
o rejuvenecer el objeto restaurado, se ingenieros antiguos habían entendido con
limita a darle la firmeza necesaria para mucha precisión este principio, sabían
que su testimonio histórico permanezca además que sus materiales, aunque son
ante generaciones venideras con la de buena calidad, tienen un enemigo muy
mayor autenticidad posible. Se detiene fuerte que podía causarles desequilibrio,
drásticamente cuando empieza la o ruina. Nos referimos al agua en todas
hipótesis. sus formas de acción, especialmente
por capilaridad, lluvia o acumulación de
8.6.1. Eficiencia estructural: humedad.

El uso de la palabra estructura para A través del estudio de las técnicas


referirnos a una edificación prehispánica de construcción en edificaciones
ha sido puesta en duda, sin embargo, prehispánicas por más de cuatro décadas,
en este documento se está usando en se ha aprendido que el equilibrio logrado
su sentido más amplio, dado a que es en el aparejo y el orden de las etapas de
una palabra en español, proveniente construcción internas, como muros de
del latín, así lo podemos comprender contención, muros de carga o techos
en el diccionario de la Real Academia abovedados y terrazas, dan como resultado
Española del cual copiamos su definición que las partes de que se compone el
literalmente así: todo (estructura) se estabilicen, tengan
equilibrio total. También se ha podido
Estructura. (Del lat. structúra). observar, como una norma general, que
las construcciones prehispánicas fueran
f. Distribución y orden de las partes recubiertas por capas de argamasa o
importantes de un edificio. estucos cuya función básica es la de evitar
que el agua de lluvia penetrara en los
Como vemos, la palabra estructura es de rellenos o núcleos de las edificaciones.
origen latino y forma parte del español,
comprende todas las partes importantes Mientras las ciudades tuvieron vida y
de una edificación. En tal virtud, cuando organización social, el mantenimiento
hablamos de eficiencia estructural, nos nunca faltó, existen varios lugares en que
referimos a esas partes que forman un podemos ver cómo sus casas palacios y
todo arquitectónico en total equilibrio. templos eran pintados frecuentemente
Efectivamente, la estructuralidad de e incluso cambiando estucos y colores
una edificación prehispánica depende (Ver foto 39). Es más, los pisos o
al cien por ciento del equilibrio entre cubiertas de argamasa en superficies
sus componentes. La pérdida de ese horizontales o verticales, eran renovadas
equilibrio, causa la ruina, de modo que constantemente, o al menos reparadas a
la restauración en cierto modo busca fin de mantenerlas eficientes. Además, las
devolverle ese equilibrio con la mínima superficies horizontales, con desniveles
intervención posible. apropiados conducían las aguas de lluvia
hacia canales y finalmente a depósitos
Consecuentemente, es necesario enormes para ser almacenada o bien,
reconocer que la estructuralidad de eran conducidas a las cuencas naturales.
las construcciones prehispánicas y
su estabilidad está fundamentada El abandono de estos conjuntos urbanos
en el principio físico del equilibrio y y la falta de trabajos de conservación,

Consultor de Restauración 47
permitió que la naturaleza recuperara su 8.6.2. Estabilización o
territorio. Los estucos se agrietaron, los Consolidación
árboles crecieron y sus raíces penetraron
en las grietas, el agua de lluvia pudo En cuanto a Consolidación o Estabilización,
entrar y los rellenos cuyo aglutinante en el diccionario, la palabra consolidar,
principal es arcilloso, aumentó el volumen significa “dar firmeza y solidez a algo;
interno causando presiones laterales que reunir, volver a juntar lo que antes se
acabaron por producir, primeramente, había quebrado o roto, de modo que
desequilibrio, colapsos pequeños y quede firme.” Por ende, todos los trabajos
finalmente, en algunos casos, derrumbes de restauración tienen por objeto final
grandes y daño irreparable. devolverle al monumento su eficiencia
estructural, el equilibrio, y con él, cierta
Consecuentemente, la eficiencia fortaleza perdida. La palabra estabilidad,
estructural de un monumento, no en consecuencia, viene a ser un sinónimo
estriba en la fuerza de los aglutinantes o de consolidación que en este documento
cementantes, sino en el orden y equilibrio tendrá prioridad evitando que se confunda
de colocación de los materiales; la foto con la aplicación de productos químicos
42 muestra un pequeño experimento que ofrecen el milagro de fortalecer las
realizado en Copán por R. Larios, con piedras debilitadas. En pocas palabras,
piedras labradas a escala que imitan estabilización es la tarea de permitir que
una bóveda maya o arco falso de los componentes de una edificación
piedras saledizas, en él se demuestra en ruina, continúen siendo parte de un
que si los contrapesos se colocan en el todo y no puede ser entendida como la
lugar correcto, las hiladas de piedra se recuperación de partes destruidas con
sostienen, no por la fuerza del aglutinante, base hipotética o por analogía.
sino por el equilibrio que se logra a través
del sistema. Finalmente, los constructores La estabilización, en términos del
mayas colocaban acabados de estuco patrimonio arquitectónico prehispánico,
que permitían evacuar las aguas de lluvia será un término comprendido como
eficaz y rápidamente. la mínima intervención que permite
que los monumentos se estabilicen,
Con esta base, podemos comprender evitando agregados de ninguna clase
que cuando se habla de devolverle y aplicando técnicas de construcción
eficiencia a un monumento, no nos similares o iguales a las antiguas, para lo
referimos a su eficiencia social o función cual es necesario aprender previamente,
original; hablamos de devolverle al del mismo monumento, las técnicas
monumento su eficiencia estructural. No constructivas, analizar los materiales
se habla de reconstruirlo o volver a hacer antiguos o modernos en laboratorio si es
todo lo destruido, tampoco se habla necesario a fin de hacer uso de los mejores
de impermeabilizarlos con productos materiales y de la mejor forma posible.
químicos, sino de devolverle, con la
mínima intervención, esas características Sin embargo, si hacer lo mínimo significa
estructurales de equilibrio que hicieron del dejar un objeto irreconocible (Fotos 43),
monumento un objeto eficiente pero que la propuesta de tratamiento en toda
ahora, los años han impreso su indeleble construcción en ruina debe considerar
huella. dos posibilidades: A) la posibilidad de
complementar el mínimo indispensable
para que el monumento sea comprensible
sin desnaturalizar su significado

48
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

cultural e histórico, evitando llegar a la intervención que no cambia nada el


reconstrucción por hipótesis, conjetura o original ni la autenticidad, pero puede
analogía, o bien B) Si las evidencias no son ayudar eficazmente a recuperar fuerza
suficientes y los complementos surgen y estabilidad, evitando la penetración
de la imaginación, se puede considerar de aguas de lluvia. Sin embargo, la
la posibilidad de volverlo a enterrar y decisión de usar este método dependerá
conservarlo como montículo. unilateralmente de las condiciones
de conservación de los muros que se
Los trabajos de estabilización, en pretende intervenir y del buen estado de
términos generales pueden ser realizados, los rellenos.
como mínimo, mediante las acciones
siguientes: 8.6.2.2. Tratamiento de grietas
superficiales
8.6.2.1. Rejuntado
De igual manera, el tratamiento de las
Rejuntado, de acuerdo con el diccionario grietas superficiales o poco profundas,
RAE es: repasar y tapar las juntas en un pueden ser tratadas con facilidad
paramento. Usamos esta palabra para rellenándolas por medio de los métodos
referirnos a uno de los más frecuentes más conocidos como sería la inyección
problemas de inestabilidad que se de material adecuado hasta comprobar
produce por el tipo de aglutinante que los que los espacios quedaron sellados.
antiguos constructores usaron, como se Preferentemente se sugiere el uso
dijo, normalmente serán arcillas arenosas exclusivo de una mezcla de cal arena y
o tierras estériles arcillosas, los acabados agua.
o revoques y pisos de cal, formaron una
superficie que permite que las aguas 8.6.2.3. Evacuación de las
de lluvia se evacuen con rapidez. El aguas de lluvia,
deterioro causado por el tiempo eliminará evitando filtraciones
esos recubrimientos, especialmente mayores o
cuando éstos fueron colocados sobre acumulación
los paramentos de los muros de carga
o de muros de contención finales. Este Dentro del principio de equilibrio, también
fenómeno, normalmente provoca que la humedad dentro de los rellenos debe
las justas de los sillares que componen ser constante y moderada, si los rellenos
los muros pierdan parcialmente su se secan mucho producen grietas y fallas,
aglutinante original y luego se llenen de si se humedecen demasiado, producen
tierra orgánica, pequeñas raíces, nidos de presiones laterales y ruina; por esa razón,
insectos, roedores, etc. no se habla de impermeabilización sino
mas bien de rápida evacuación de las
El simple hecho de eliminar las tierras aguas de lluvia. Esto puede ser un proceso
orgánicas de las juntas y poner un nuevo fundamental en la recuperación de la
aglutinante, preferentemente de cal, estabilidad de los materiales de relleno.
arena y agua, o volver a juntar los sillares, Los trabajos básicos serían los de facilitar
constituye un elemento de estabilización, la salida de las aguas, rejuntar o sellar las
el agua de lluvia no penetrará y los sillares grietas de superficie y piedras separadas,
despegados vuelven a tener relación y todo en superficies horizontales; eliminar
firmeza unos con otros. Rejuntar puede partes bajas u hondonadas que pudieran
ser una labor sencilla aplicada a muros acumular agua de lluvia, rellenar hoyos
en relativo buen estado, es mínima causados por deterioro o por saqueo, en

Consultor de Restauración 49
fin, todas las acciones que permitan que el es conveniente reparar las superficies
agua de lluvia desaparezca rápidamente y horizontales de acuerdo con el estado
no se acumule en lo más mínimo. de conservación y el estado estructural;
el equipo de trabajo determinará, en todo
Es preciso buscar que las partes caso, la necesidad de complementar estos
superiores, tanto de muros de carga elementos protectores, sin olvidar y en el
como de muros de contención finales, se entendido de que su función es la de una
rematen de tal manera que el agua no se capa protectora de sacrificio.
detenga, esto ayudará de manera activa
a evacuar la humedad excesiva. No 8.6.3. Reintegración o Anastilosis
obstante, su aspecto estético y didáctico,
no se debe descuidar. Es decir, que el El término reintegración, no debe ser
objetivo protector no altere las técnicas confundido con integración, por lo tanto
de construcción originales, los rellenos vale la pena decir, que para el uso de
o núcleos, deben verse como tales, no este documento, “reintegrar” es volver
como lomos de tortuga o lagarto que a integrar algo que existe pero que se
ocultan al ojo del visitante los elementos encuentra dislocado, separado, o no
constructivos como el núcleo y los integrado del resto del monumento. En
sillares que forman el paramento o los otras palabras, es la acción de volver
paramentos de muros de contención o a integrar elementos originales pero
muros de carga. En la foto 44, tenemos dislocados o caídos, esto se conoce como
un ejemplo claro de lo que tratamos de “anastilosis”.
explicar, el remate con embone del muro
restaurado oculta la relación correcta de La decisión de reintegrar sillares o muros
sillares y rellenos, aunque comprendemos caídos dependerá en primer lugar,
su objetivo protector, da una imagen falsa del análisis de los escombros y de la
del sistema constructivo. factibilidad de probar su procedencia.
Quizá la práctica en edificaciones del
Cuando existen pisos, revoques, o Norte de Guatemala haya demostrado
modelados en estuco, es útil resanarlos que los sillares que caen de lo alto se
completamente. No obstante, estos destruyen o pulverizan al grado de no
elementos protectores instalados de encontrar sino pequeñas fracciones
origen por los constructores antiguos, imposibles de reintegrar, sin embargo,
frecuentemente se encuentran destruidos también la experiencia en lugares como
en un alto porcentaje y quedan solamente Copán en Honduras, y Lubaantún en
pequeñas partes en buen estado, sin Belice, y muchos otro sitios construidos
embargo, y en especial en superficies con piedras más duras, nos ha enseñado
horizontales en las que los pisos están que la anastilosis es factible y puede ser
ausentes, es necesario estabilizar la un auxiliar magnífico en la conservación
superficie de sustentación a fin de que de elementos originales. Esto no quiere
funcionen como protector o repelente de decir que no se pueda dar un caso en el
las aguas de lluvia. que piedras suaves se conservan como
lo fue en El Pilar, Belice, y nos den la
Ciertamente, los estucos tuvieron la oportunidad de reintegrar con propiedad.
función de evitar que las aguas de lluvia (fotos 23 a 31)
penetraran, el trabajo de estabilización
puede ser además de lo anterior, la 8.6.4. Sustitución de sillares
reposición de partes de estucos destruidos
como capas de sacrificio. Para tal fin, La sustitución de sillares bien podría

50
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

incluirse dentro de las reintegraciones, dice así:


son casos excepcionales, en los que se
obliga el cambio de sillares porque los Artículo 9º - … en el plano de
originales, se hallan totalmente agotados. las reconstituciones basadas
Es decir, sillares que aunque existen y aun en conjeturas, todo trabajo de
forman parte de muros original en pie, complemento reconocido como
sus materiales se han debilitado tanto indispensable por razones estéticas
que resulta imposible que recuperen o técnicas aflora de la composición
su función estructural. Este fenómeno arquitectónica y llevará la marca de
es muy común dentro de monumentos nuestro tiempo. La restauración estará
construidos de piedras calizas como en siempre precedida y acompañada de
Tikal, presentan un proceso de disolución un estudio arqueológico e histórico
o deterioro tan profundo que basta la del monumento.
yema del dedo para desmoronarlos; las
fotos 17, 18 y 45 demuestran lo dicho. De acuerdo con el artículo decimoquinto,
En casos como el descrito e ilustrado, la la reconstrucción debe ser excluida a
sustitución de materiales se haría en base priori. Concretamente, reconstruir es
100 % evidente, por razones estéticas, volver a construir algo destruido. De modo
estructurales y con todo respeto por la que, cuando se habla de complementos,
obra antigua. Su forma y su textura no es claro que se habla de partes faltantes
tienen por qué cambiar. pero a la vez de evidencias que surgen
de la composición arquitectónica,
8.6.5. Integración o consecuentemente, la referencia es a
complementos reconstituciones limitadas, a las que la
Carta de Venecia llama “Complementos”.
Con el término “Integración” se entiende El artículo noveno nos habla, precisamente,
como la complementación de partes de complementar faltantes, esto es, en
faltantes que se consideren indispensables palabras claras y francas, reconstrucciones
por razones estéticas o técnicas. Es decir, la mínimas a las llamaremos “integraciones”
reposición de pequeñas partes destruidas. esto evitará que se tergiverse el sentido
El término complemento nos ayuda a y se quiera aplicar como el permiso de ir
comprender un poco más el artículo 15 mucho más allá de la evidencia.
de la Carta de Venecia, allí se excluye a
priori la reconstrucción y lo leemos de la En este sentido y como una fórmula
siguiente manera: mucho más clara, evitando en cierta forma
la confusión o aparente contradicción
…Cualquier trabajo de existente en la Carta de Venecia; la Carta
reconstrucción deberá, sin embargo, de Burra, Australia (1999), acepta el
excluirse a priori; sólo la anastilosis término reconstrucción para referirse a
puede ser tenida en cuenta, es decir, la integración de faltantes, pero nos hace
la recomposición de las partes ver que ese trabajo aunque se pueda
existentes pero desmembradas... identificar o diferenciar, debe ser mínimo
y ser reconocida como obra nueva en una
En este artículo de la Carta de Venecia, inspección cercana. Leamos:
vemos alguna aparente ambigüedad
e incluso se puede hablar de cierta Artículo 20. Reconstrucción  
contradicción aparente con el artículo
noveno, aquí, a priori descarta la 20.1 La reconstrucción es apropiada
reconstrucción pero en el artículo noveno solamente cuando un sitio está

Consultor de Restauración 51
incompleto debido a daño o 8.6.5.1. Todo trabajo de
alteración, y siempre que haya complemento debe
suficiente evidencia para reproducir basarse en suficiente
un estado anterior de la fábrica. En evidencia material o
raros casos, la reconstrucción puede documental.
también ser apropiada como parte de
un uso o una práctica que preserve 8.6.5.2. Debe limitarse a
la significación cultural del sitio. la reproducción
de la composición
20.2 La reconstrucción debe ser arquitectónica pero a la
identificable ante una inspección vez, debe ser un trabajo
detallada o mediante interpretación identificable en una
adicional. inspección minuciosa,
detallada, cercana;
La diferencia básica entre estos dos
documentos, es de tipo semántico, 8.6.5.3. Debe integrase
pero además, el artículo 20.1 y 20.2, armoniosamente el
de la Carta de burra 1999, especifica resto del monumento,
dos elementos que nosotros podemos destacando sus
adoptar: primeramente, los complementos valores estéticos e
- reconstituciones, no surgen de conjetura históricos con la mayor
sino de evidencia suficiente, esto es física autenticidad posible.
o documental, y en segundo lugar, los
complementos deben ser reconocibles 8.6.5.4. Consecuentemente,
como una obra nueva pero, nótese bien, es preciso que los
mediante una inspección detallada o complementos
interpretación adicional, en una versión indispensables sean
anterior se usaba la palabra “cercana”. mínimos, es decir,
Esto nos lleva a unir en cierta forma los siempre menores que
conceptos de ambas cartas: La Carta de las evidencias.
Venecia especifica que los complementos,
que nosotros llamamos integraciones, 8.6.6. Marca de nuestra época:
surgen de la composición arquitectónica,
es decir que deben basarse en la evidencia La humanidad actual, ha llegado a
material, y que debe llevar la marca de comprender con alguna claridad lo que
nuestro tiempo. significan los derechos de autor, ha
legislado en torno a esto y existen sanciones
La Carta de Burra recomienda que para todo aquél que usurpe ese derecho…
dichos complementos sea reconocible en un monumento arquitectónico, existen
en una inspección detallada o cercana, dos autores intelectuales: Primeramente,
con lo que se sobreentiende que dichos el arquitecto y pueblo que hizo realidad
complementos se integran al resto de la construcción y en segundo lugar, el
la obra y no deben ser contrastantes ni tiempo que imprimió su huella en las
alterar la forma, los materiales, la textura, edificaciones e hizo de ellos ancianos,
etc. Con estos dos elementos, más el testigos fieles de un pasado irrepetible y
objetivo de conservar la autenticidad y la único. Basado en esto, y sabiendo que el
historia del monumento, se puede llegar a objetivo de la restauración es preservar los
plantear el siguiente razonamiento: valores estéticos e históricos, el restaurador
moderno no debe alterar la composición

52
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

arquitectónica ni tiene derecho de borrar Al principio de la restauración en


la historia. Si lo hace, estará violando el Mesoamérica y en Guatemala
derecho intelectual, tanto del arquitecto especialmente, la marca de nuestro tiempo
constructor como del tiempo. no se usó. Luego, la existencia de la Carta
de Venecia (1964) poco a poco se ha
Debemos recordar también que los venido poniendo en práctica de diferentes
principios de Camilo Boito (1836-1914) maneras. De ellas mencionaremos las que
pueden seguir teniendo validez para más se destacan a fin de seleccionar lo
edificaciones que tienen una función que menos impacta el diseño original:
social igual que la original o modificada
pero sigue en uso de un grupo social que 8.6.6.1. Paramentos remetidos:
la necesita. En al caso de la Arqueología,
como ya quedó establecido, su función Consiste en estabilizar los restos originales
social actual es básicamente contemplativa. y luego hacer complementos con piedras
La tendencia, sin embargo, a sido la rescatadas del escombro o piedras nuevas,
de darle mayor importancia a lo que cuyo rostro no coincide con el rostro de
creemos que busca el turista, poniendo los muros que complementa, se remeten
de lado el verdadero valor, que es el valor un poco. En algunos lugares el remetido
monumental como testigo fiel del pasado es de unos cinco centímetros, en otros
y el espejo en el cual nos vemos todos casos los encontramos hasta de veinte
los guatemaltecos. Se conserva porque centímetros. Evidentemente esta forma
estos lugares enriquecen el sentido de reconstruir es clara y no deja duda de
de identidad y orgullo de ser parte de las partes complementarias, sin embargo
ellos, integrándonos los humanos, a la es obvio que el visitante que no tiene el
obra antigua y su entorno al cual todos conocimiento del por qué, puede sufrir
pertenecemos. una equivocación creyendo que esto es
un estilo arquitectónico del pasado. (foto
La marca de nuestro tiempo, a la luz de las 46 a 52.).
premisas planteadas, resulta un elemento
ineludible, pero, debe ser discreto, legible Como lo vemos en las fotos señaladas,
en un examen minucioso, cercano. Si puede parecer una moldura y no una
las partes complementarias se integren marca de nuestro tiempo. Por otro lado,
armoniosamente al resto del monumento, la idea ha sido que si se marca y se
entonces, el cambio de materiales, textura, distingue claramente, entonces, se puede
forma y color, deben evitarse y colocar reconstruir sin límite aunque se cambie la
marcas que no alteren estos factores. forma. Esto contradice el espíritu de los
Aparte de ser reconocibles, deben ser el principios de mínima intervención y en
mínimo indispensable para hacer claras las muchos casos los complementos son más
características originales y la autenticidad grandes que las evidencias, hemos visto
del monumento. Cada restaurador de muros con tres hiladas originales y veinte
acuerdo con las características propias o más líneas de complemento. Esto altera
de cada edificación en ruina, en acuerdo la forma, distorsiona el diseño original, y
con la institución oficial responsable de causa confusión en el visitante. Pero aun
la conservación decidirá el tipo de marca se ha dado el caso en que se complementa
sin olvidar que toda alteración de forma, mucho pero el original no se estabiliza y
materiales color o textura, altera el diseño los complementos resultan un peligro
original, viola el derecho intelectual del para su conservación (foto 48).
autor y puede dar una imagen errada de
lo que fue.

Consultor de Restauración 53
8.6.6.2. Cambio de materiales: y los agregados. En este método, los
materiales son los mismo recuperados en
En un recorrido por el mundo maya el escombro y o serán sillares sustituidos
encontramos que algunos restauradores pero seguirán siempre las formas originales
conscientes de que la forma es esencial evidentes (foto 55)
en el respeto por el diseño original,
conservan la forma sin alteraciones pero, 8.6.6.5. Línea de puntos con
para que se diferencie su trabajo cambian piedras de cuña:
los materiales; si la obra original usó
sillares grandes ellos los ponen pequeños, En este método que puede señalarse
si eran bien labrados y rectangulares ellos como una modificación del anterior, es
los ponen un poco rústicos, si lo sillares necesario acercarse lo suficiente como
originales fueron pequeños se cambian para ver las pequeñas piedras que señalan
a grandes. La idea es hacer la distinción el límite, no forman una serpiente continua
alterando la textura lo más que sea sino una serpiente dibujada con una línea
posible, pero en este caso como en el de de puntos. También en este caso se han
paramento remetido, los complementos usado los mismos sillares recuperados del
suelen ser mayores que lo original y dar escombro, o sustituidos, pero similares,
una imagen confusa. Más aun cuando respetan la forma, textura y materiales,
este recurso se utiliza cambiando además, lo cual hace que los complementos se
la forma (foto 53) integren íntima y armoniosamente con
lo original, pero, son perfectamente
8.6.6.3. Juntas con puntillos o diferenciables en un examen minucioso y
rajuelas generalizadas: cercano. Ver fotos 56 y 57.

En este método, la idea es señalar las partes 8.6.6.6. Línea de juntas vacías:
complementarias mediante la colocación
de un sin fin de pequeñas piedras planas Esta forma de señalar, utilizada en Ek
en todas las juntas de un paramento de Balam y ejemplificada en la foto 58,
complemento. Esto hace que las partes resulta muy clara y evidente, incluso no es
complementarias se distingan por esa necesario acercarse tanto para diferenciar
cantidad de piedras adicionales pero las partes complementarias, conserva
sin embargo, es obvio que también este la forma, los materiales y la textura, sin
método altera la textura. Sin embargo embargo, no parece práctico cuando el
(Foto 54) es mucho más discreto, se muro está formado de piedras rústicas. Es
integra al resto del monumento y respeta muy claro, sin embargo, cuando los sillares
la forma de manera muy especial. que forman el paramento del muro son
piedras bien labradas y rectangulares.
8.6.6.4. Línea continua de
piedras de cuña o 8.6.7. Comentario sobre la
rajuelas: marca de nuestro tiempo

Se trata de colocar, en la línea de Cualquier forma que se decida para


división entre lo que se halló y lo que señalar las partes de complemento, por
se complementa, una línea de pequeñas clara y obvia que sea, de ninguna manera
piedras planas a manera de cuñas, cuya nos autoriza a realizar reconstrucciones
continuidad le dan el aspecto de una mayores que las partes originales.
delgada serpiente que dibuja la línea en Tampoco parece correcto cambiar la
la cual termina lo que se halló u original, forma, la textura, los materiales o el color.

54
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

No se debe olvidar que los complementos resultaría imposible lograr estabilidad.


tienen como objetivo principal, el hacer La reestructuración incluiría trabajos
del monumento un objeto comprensible, similares a la estabilización, incluso puede
que destaque sus valores estéticos e nombrarse como estabilización profunda.
históricos a través de su diseño original Sus acciones pueden ser las siguientes:
y de las modificaciones realizadas por el
tiempo, pero jamás, para lucir la obra del 8.6.9.1. Relleno de espacios o
restaurador o el engaño al observador. huecos que amenacen
la integridad del
Si los complementos rebasan los límites monumento.
de la evidencia e incluso son mayores que
los restos que se pretende complementar, 8.6.9.2. Refuerzo de factores
falsifican la obra y podría ser un objeto que estructurales en
se vende al turista por su espectacularidad riesgo por medio de
y atractivo, pero no por su autenticidad. embones, recuperación
En otras palabras, y como ya se ha dicho, prudente de ciertos
cuando se cobra por ver, y lo que se ve volúmenes que se
no es suficientemente auténtico, podría juzguen técnicamente
caer, incluso, en la estafa intelectual. indispensables, sin
falsificar la forma
8.6.8. Reconstrucción: arquitectónica.

La reconstrucción se excluye a priori. 8.6.9.3. Desmontar y volver


Ya hemos discutido suficiente en a montar muros
cuanto a la imposibilidad de reconstruir que no puedan ser
cuando su sentido es volver a construir estabilizados de otra
lo destruido. Por tanto, la posición de forma, dado a su estado
este manual referente a monumentos de desplome u otros
prehispánicos, se adhiere a la Carta de factores como grandes
Venecia, en su artículo 15, en que dice árboles, raíces, etc..
que la reconstrucción queda excluida a
priori. Esto, aunque las leyes del país lo 8.6.10. Cubiertas protectoras:
incluyen, no es adaptable ni aceptable
para monumentos cuyo destino es el de Sabemos muy bien que la mayor parte
su admiración como recuerdos de un de problemas de conservación, tienen
pasado que no podrá volver jamás. como factor común el agua de lluvia
o la que viene por capilaridad, más los
8.6.9. Reestructuración, cambios climáticos constantes. Colocar
una cubierta sobre una parte o todo el
Los monumentos prehispánicos, luego de monumento, podría ser la solución. Sin
un abandono tan largo, para la mayoría embargo, es muy importante recordar
son más de mil años, frecuentemente que no siempre es preciso cubrir un
presentarán daños severos en sus monumento, más aun, debemos saber que
componentes estructurales, grandes dependiendo del tipo de techo, del clima,
huecos, faltantes arquitectónicos, grietas de los materiales antiguos, etc. un techo
profundas, fallas estructurales y muchos podría ser incluso, destructor… La lección
problemas más. Se trata de solventar adquirida de las cubiertas colocadas en
problemas, que sin la ejecución de la década de los años sesenta en Tikal,
trabajos mayores de consolidación, sobre mascarones para protegerlos, por

Consultor de Restauración 55
ejemplo, han demostrado que cuando no Un ejemplo exitoso, además de la
logran estabilizar el microclima su efecto sombra de la Selva en Tikal, es el diseño
es fatal, pero son muy eficaces cuando y colocación del toldo sobre la escalinata
colaboran a formar un microclima menos jeroglífica en 1985 por el autor (Foto
variable que lo que se puede obtener sin 62), los estudios y monitoreo realizado
techo (Larios: 1994, 1997, 2001, 2008). por más de 10 años por científicos del
instituto Getty de Conservación, han
Tikal, como ya lo hemos mencionado, demostrado que el clima se ha estabilizado
es el ejemplo más patético en cuanto grandemente y que el deterioro de la gran
al deterioro, pero también, en cuanto escalinata se ha retardado notoriamente
a preservación. No hablamos de (Informe Getty 2006:80). De igual
tratamientos maravillosos o de ciencia manera, las cubiertas de madera y lámina
profunda sobre el deterioro, hablamos en kaminal Juyú que fueren colocadas
de la misma naturaleza. Las estructuras por Gustavo Espinoza, inspector general
expuestas al sol y cuyo entorno fue de monumentos de aquella época, en
deforestado drásticamente, son las más 1960-63, han funcionado con excelencia,
destruidas y cada año la disolución de excepto por el paso de personas y la falta
sus materiales aumenta alarmantemente. de cuidado que también ha sido factor de
El Templo del Gran Jaguar, se está destrucción. (Foto 63, una visita al sitio es
transformando en polvo y todas las suficiente para comprobarlo).
edificaciones de las acrópolis también
sufren el mismo fenómeno que podemos En tal virtud, la colocación de cubiertas
apreciar parcialmente en las fotos 17 a protectoras puede ser una herramienta
23. eficaz, siempre y cuando cumpla con
la estabilización del microclima, o al
Varios estudios se han realizado y casi menos la disminución de las variantes de
todos se encaminan y convergen a lo más temperatura y humedad a fin de lograr una
visible como lo es la coloración causada reducción en las dilataciones naturales.
por microflora; se habla de bio-deterioro, Su uso, sin embargo, resulta limitado a
culpando a esa capa de coloración como partes pequeñas, pues es casi impensable
causante de la disolución de la piedra. la colocación de una cubierta sobre el
No queremos decir que esto sea un error Gran Jaguar de Tikal, o cubrir la acrópolis
pero, hasta hoy la naturaleza misma ha o grandes estructuras prehispánicas. Sin
demostrado que las estructuras protegidas embargo, se sabe que la estabilidad del
por la sombra de la selva y con coloración clima puede ser un auxiliar efectivo,
intensamente verde oscuro, se conservan entonces, vale la pena que se considere
mucho mejor que las que les da el sol la posibilidad de conservar hasta donde
(foto 36 a 38 y 59 a 61) La experiencia sea posible el bosque circundante como
de Copán y sus túneles bajo la acrópolis, cubierta natural. En otras palabras, la
los túneles de San Bartolo, y los mismos conservación de la naturaleza en el
túneles de Tikal han demostrado que entorno de un monumento, colabora a
a mayor estabilidad del clima, mayor la conservación de sus valores culturales,
es la posibilidad de conservación. Las estéticos e históricos.
condiciones climáticas dentro de túneles
son totalmente invariables pero afuera, Por todo lo dicho, es imperativo evitar,
evidentemente cambian a cada momento en todo lo posible, la deforestación
y aceleran el deterioro, más aun cuando en torno a las edificaciones sometidas
se ha deforestado, alterando el ambiente a intervenciones de restauración, en
natural. el entendido de que la presencia de

56
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

grandes árboles es un estabilizador incluso, colabora en la identidad de los


natural del clima. Sin embargo, cuando pueblos modernos, debe estar preparada
las edificaciones restauradas contengan para cumplir con su nueva función social.
materiales antiguos delicados como
figuras modeladas en estuco o esculturas Consecuentemente, adecuar un
de piedra o cualquier elemento que por monumento para su contemplación y
su naturaleza puede ser afectado por la admiración, conlleva tomar todas las
lluvia, una cubierta bien diseñada más los medidas precautorias que aseguren al
árboles circundantes pueden ser de gran máximo su conservación a largo plazo.
utilidad. Esto puede ser, adecuar el entorno de
manea que permita al visitante observar,
Finalmente, es recomendable que tanto comprender y apreciar el testimonio del
las plazas en los sitos arqueológicos como objeto, pero sabiendo de su fragilidad y
los senderos para visitantes, estén bajo la proporcionándole protección antes que
sombra pues aun para el visitante será más explotación. Esto incluye la necesidad
cómodo hacer el recorrido en un ambiente de impedir el acceso a lugares delicados,
sombreado que bajo el sol ardiente. La tala frágiles o que por la presencia de personas
de árboles debe limitarse a los que por su pueda resultar dañada, el uso de puertas,
ubicación pueden ser un peligro para la barreras, etc. debe ser prioritario al gusto
conservación de los monumentos y debe del visitante o al gusto del empresario de
ser también el resultado de un análisis turismo pues es una medida protectora.
previo que determine esa necesidad. Quizá se verán feas, interrumpirán la
Dejar árboles jóvenes sobre monumentos vista, causarán críticas, pero luego de
ya restaurados como lo muestra la foto muchos años nos agradecerán el haber
64, en Aguateca, no es la solución pues cuidado correctamente el monumento, se
ellos crecerán y aun los trabajos de debe impedir por todos los medios que el
restauración se verán destruidos a medida visitante dañe lo restaurado como se ve
que crecen. que pasa en Tikal y muchos otros lugares
(foto 65)
8.6.11. Adecuación:
En otras palabras, es preciso tener presente
Adecuar una edificación, sea antigua o que el turismo debe ser una consecuencia
moderna, es hacer una infraestructura de la preservación de los rasgos culturales
que se adapte a una función social y del testimonio histórico que éstos
determinada, en el caso arqueológico será representan para Guatemala y la identidad
su admiración. Ciertamente, adecuar un de los guatemaltecos, pero por esa misma
sitio no es restauración, pero la obligación razón la prioridad es conservarla de la
de todo restaurador es prever y definir mejor manera posible .
detalles que puedan ayudar a conservar
los monumentos restaurados. Las Esto es, en otras palabras, lo que
edificaciones antiguas restauradas, como podemos lograr con un estudio de
ya lo vimos, no pueden volver a tener impacto ambiental dirigido no solo a la
la misma función original pero han sido naturaleza sino también, al ambiente
intervenidas para su exhibición, por tanto, que abrigará al monumento expuesto a
deben ser adecuadas a su nueva finalidad. su apreciación, incluyendo el manejo de
Si el monumento es un recuerdo del la flora de tal manera que sea útil para
pasado, un testigo material que trasciende mantener algún equilibrio en el clima
la materia para llevarnos a comprender la pero también, evitar que los árboles se
grandeza de un sociedad maravillosa e conviertan en un factor de destrucción.

Consultor de Restauración 57
No se cree conveniente dejar árboles pero, sin una coordinación ni colaboración
sobre estructuras restauradas, en especial con los demás, esto produjo duplicidad
si son árboles jóvenes pues crecerán y su de documentos, mala calidad, confusión
daño será grande e inevitable (ver foto y en casos extremos, desinformación.
64). La unidad del sistema topográfico podrá
ser, con suma facilidad, el medio por el
8.7. DOCUMENTACIÓN: cual los datos y todo documento sin
importar de quien sea, puede especificar
8.7.1. Resultados de su ubicación y procedencias con absoluta
investigación precisión. Es mas, si la documentación
es gráfica, como dibujos y fotografías,
De acuerdo con la enciclopedia la realizará un dibujante experto o un
electrónica Wikipedia, documentación: fotógrafo profesional, su producto será
“se podría definir (a grandes rasgos) de alta calidad, servirá para todas las
como la ciencia del procesamiento disciplinas presentes y estará ubicada
de la información. Integradora y matemáticamente en el espacio físico.
globalizadora, se trata de una ciencia Las ciencias antropológicas por medio de
enriquecedora y generalista, de ámbito la arqueología, iconografía, ceramología,
multidisciplinar o interdisciplinar. Las epigrafía y laboratorios de fechamiento en
ciencias de la documentación engloban, especial, se encargarán de fijar la posición
según la mayoría de los autores: la de los objetos en la línea del tiempo.
biblioteconomía, la archivística, la
documentación y la museología”. En conclusión, la documentación es
el resultado de la captación de datos
Las obras prehispánicas son en sí, un gráficos y escritos producidos por los
documento material, no cuentan con investigadores, siempre estará ligado a un
documentación de origen en papel u sistema único y podrá ser usada por todos
otro material, como planos, fotografías, los miembros del equipo, pertenece, no
escritos que describan su función, etc. al investigador sino a la nación y por
además, también pueden presentar un ende, a la humanidad. Concretamente,
alto grado de deterioro, o destrucción. la documentación así producida ayudará
La documentación, entonces, debe ser al restaurador a elaborar un diagnóstico
producida a través de todo el proceso de de estado preciso que determine los
investigación arqueológica, arquitectónica problemas y luego establezca y ejecute
y de restauración, realizada por los los tratamientos apropiados y sus límites
diferentes profesionales que formen el en cada caso.
equipo de trabajo. Por esa razón, es
recomendable que toda la documentación 8.7.1.1. Diagnóstico
producida tenga un nexo de unificación.
En este caso y como el primer paso en El principio ético que se fijó al inicio de
un proyecto de investigación se ha este documento nos permite ubicar el
recomendado el establecimiento de un diagnóstico como un paso fundamental
sistema único de topografía y un solo en la conservación de los monumentos
punto de origen. y su autenticidad, ya que consiste en la
descripción de los síntomas presentes
La idea de un sistema topográfico como en una entidad determinada. Similar a
el sugerido surge a raíz de muchas un enfermo humano, es preciso definir
experiencias de campo en las que cada los síntomas, es decir, los problemas
profesional trabajaba por sus intereses superficiales de cada estructura y sus partes

58
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

pero, luego, a través de la investigación


arqueológica y arquitectónica, se llega a
profundizar en ellos de tal manera que
permite comprender hasta donde los
síntomas son superficiales o profundos;
reparables o imposibles de reparar.

El diagnóstico obtenido de esta manera,


permitirá conocer, por ejemplo, si existen
partes dislocadas, partes reintegrables
por anastilosis, grietas, pérdida de partes
y forma, fallas estructurales, pero además,
permitirá obtener datos suficientes como
para llegar a comprender su forma original
y los cambios producidos por el tiempo,
es decir, su historia. Además, permitirá
buscar las soluciones de estabilización
correctas en el momento preciso, a fin
de lograr los objetivos de conservación y
restauración sin llegar a desnaturalizar su
significado cultural.

En resumen, el diagnóstico es el resultado


final de los procesos de investigación; por
tanto, resulta imposible realizarlo antes de
la investigación, a priori. En otras palabras,
no es posible recetar o definir tratamientos
de restauración para ser aplicados a una
entidad arquitectónica desconocida.
Ciertamente comienza desde antes del
inicio de los trabajos, pero debe avanzar
a medida que prospera la investigación y
el conocimiento del objeto a conservar.

El conservador debe estar presente


siempre como parte integral del equipo
de investigadores pues en el proceso de
liberación siempre surgen imprevistos y
peligros que deben ser solventados de
inmediato. Las acciones de conservación
acompañarán la investigación en todo
el tiempo que dure y la restauración
será acompañada de igual manera por
los otros profesionales a fin de auxiliarlo
durante los procesos de estabilización.

Consultor de Restauración 59
constante de estado de conservación,
medidas preventivas, medidas curativas,
etc. etc.

9.1. DECLARACIÓN DE
MONUMENTOS
NACIONALES

Como y a lo hemos dicho conservar no


implica solamente acciones físicas sobre
los monumentos, da inicio con una
acción legal, esto es la declaratoria de
9. CONSERVACIÓN un bien cultural elevándolo a la categoría
de Monumento Nacional. A partir de ese
En algunos círculos profesionales se
momento la responsabilidad del estado se
ha comprendido la restauración como
hace evidente y el bien, estará protegido
sinónimo de conservación y en efecto,
por las leyes específicas del País.
es una herramienta para ese objetivo, sin
embargo, es preciso decir que conservar
9.2. RESPONSABILIDAD Y
implica algo mucho más complejo que
la mera restauración. Un monumento
ADMINISTRACIÓN
se deteriora naturalmente, envejece
Conservar un bien cultural inmueble,
cada día más. Ese proceso es natural y
por consecuencia, resulta una tarea
produce efectos irreversibles, comenzó el
permanente que intenta, por todos
mismo día en que los habitantes del lugar
los medios científicos y técnicos a su
abandonaron sus edificaciones y a través
alcance, hacer que el monumento
de los siglos, el tiempo como coautor de
permanezca y de ser posible, hacer que
la obra arquitectónica en ruina, imprime
los factores de deterioro retarden sus
su huella destructora.
efectos al máximo posible. Entendemos
perfectamente, como ya se dijo, que los
Fue el tiempo el que dispuso sembrar
mismos factores que causaron su ruina, se
árboles, el que decidió destruir en parte
reactivan el mismo día en que se libera
la obra arquitectónica. La restauración
un monumento. También sabemos que
pasará a formar parte integral de esa
la responsabilidad de conservar recae
historia y reflejará un acto temporal,
directamente en las instituciones oficiales
pero los factores que causaron la ruina,
del Estado y es para siempre, por tanto,
reaparecen el mismo día en que la
es el Estado quien tiene la responsabilidad
restauración termina y el monumento es
de evaluar, en cada caso nuevo, si tiene
expuesto de nuevo a un medio diferente
las fuerzas necesarias para garantizar la
al que estaba acostumbrado, a las
administración y la conservación de los
inclemencias del clima...
monumentos ya restaurados.
Conservar no es solamente el trabajo
El análisis de los procesos de deterioro,
técnico científico de tratar las edificaciones,
sean estos de tipo mecánico - estructural
implica además, una administración
o del orden biológico, demuestran que,
adecuada, vigilancia suficiente; programas
en primer lugar, están ligados íntimamente
de conservación a corto mediano y largo
con los fenómenos naturales y el clima
plazo; investigación científica del deterioro
circundante, pero más que todo están
y sus posibles soluciones; evaluación
ligados a los constantes cambios climáticos

60
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

entre humedad y sequedad, temperatura clima, los árboles disminuyen los cambios
variable, horas de insolación, presencia de extremos entre temperatura, humedad,
sales solubles en agua, microorganismos, sequedad, insolación, lluvia, etc. por lo
cianobacterias, dilataciones y tanto, debe tenerse sumo cuidado y un
contracciones constantes, etc., los daños criterio bien fundamentado para decidir
causados por estos factores pueden ser su tala o conservación, especialmente si
muy leves o tan drásticos como para su corte, puede desembocar en cambios
transformar una edificación espectacular drásticos de temperatura y humedad,
en un simple montón de escombros que calor y frío, insolación, etc. pues esto será
a través de los años y la benevolencia de dañino para la integralidad del monumento
la naturaleza, se estabiliza totalmente al o los monumentos adyacentes.
adquirir la forma de montículo.
Finalmente, y por todo lo referente a
La ejecución de muchos proyectos factores de deterioro y sus acciones
de investigación ha demostrado que constantes, la responsabilidad de
esas edificaciones que por su deterioro administrar los monumentos culturales
han alcanzado la forma de montículo, es ineludiblemente, del Estado, a través
generalmente sus restos debajo de los de sus instituciones correspondientes:
escombros y los árboles silvestres, se han Nos referimos de manera directa al
estabilizado naturalmente, su liberación Instituto de Antropología e Historia del
expone de nuevo a estos ancianos a las Ministerio de Cultura y Deportes; al
inclemencias del clima y naturalmente, los Ministerio de Ambiente como garante
procesos de deterioro se reactivan. Por lo del cuidado y conservación de la Biosfera
tanto, mientras no se libere y permanezca maya; a CONAP, INGUAT, etc. En otra
como montículo, su conservación no palabras, aunque de manera directa la
implica, necesariamente, su restauración, administración y la responsabilidad de
excepto cuando éste haya sido estudiado la conservación de los bienes culturales
y encontrado como muy importante para recae directamente sobre el Ministerio de
la interpretación del sitio a que pertenece Cultura y Deportes, es el Estado en general
y se justifique debidamente como quien debe garantizar la conservación
resultado de investigación, su significado de sus valores culturales y por ende,
cultural sea determinante y finalmente, se de manera legal y obligada, todas sus
autorice su restauración. instituciones deben brindar colaboración
y jamás convertirse en competencia o
Como recordaremos, el doctor en herramienta de transformación.
ciencias, Paul Coremans refiriéndose a
los factores de conservación, declara que Administrar los sitios históricos en
la estabilidad del clima y microclima, es general, implica además de un buen
determinante en la conservación de los mantenimiento el fijar límites a la
bienes muebles, dentro de un museo restauración de acuerdo con la capacidad
el clima es invariable. La experiencia administrativa del Ministerio de Cultura
nos ha enseñado que los monumentos y Deportes. En otras palabras, es ese
inmuebles, expuestos a la intemperie, ministerio quien debe poner límites a los
sufren deterioro irremediablemente, pero proyectos de restauración concientes de
también, que si las condiciones del clima y sus capacidades actuales y futuras de
microclima son estables, su conservación administrar con eficiencia. Si su capacidad
es mucho mejor. Consecuentemente, si la no es suficiente, lo correcto será no
conservación del bosque circundante, es autorizar más proyectos de los que se
de vital importancia para la estabilidad del puede mantener. Tikal, es un solo sitio,

Consultor de Restauración 61
el más grande y en él se pueden medir virtud todo plan de manejo debe contar
las grandes limitaciones administrativas además con un seguimiento o gestión que
y la ausencia total de programas de lo haga funcionar. Los planes de manejo
conservación. En tal virtud, queda normalmente abarcan áreas extensas, en
demostrado que no basta con restaurar nuestro caso sitios arqueológicos y su
para conservar monumentos pues éstos entorno natural. Todo sitio arqueológicos
tienen necesidades constantes y para debe contar con un plan de manejo
siempre. diseñado de tal amanera que su objetivo,
de manera principal, sea el significado
9.3. INCLUSIÓN Y cultural y su valor como fundamento de
PARTICIPACIÓN identidad nacional.
DE COMUNIDADES
ADYACENTES. 9.5. PLANES DE GESTIÓN

Como parte activa del manejo o gestión La conservación, consecuentemente,


de lugares históricos, en nuestro caso de debe ser una labor permanente que utilice
la época prehispánica, las comunidades todos los recursos modernos técnicos y
adyacentes deben jugar un papel científicos, para garantizar la permanencia
preponderante pues serán ellas las más del monumento o al menos que retarde
beneficiadas con el desarrollo y puesta su deterioro. Esto no se puede hacer sin
en valor de los sitios cercanos. Pero la existencia de una unidad técnica a nivel
es más, las autoridades de gobierno nacional o regional, que vele porque los
son constantemente cambiantes, las Planes de manejo se cumplan, en otras
comunidades son permanentes, si ellas palabras, es preciso contar con un plan
se organizan, se les capacita y luego se que permita administrar correctamente,
involucran en la conservación de los sitios, evaluar y actualizar periódicamente los
pueden ser colaboradores apolíticos avances de los planes de manejo.
permanentes y mejor aún, si viven
del turismo, comprenderán que si los El Plan de Gestión, en aspectos
monumentos se dañan o se transforman ambientales, es una herramienta de
en falsificaciones, la prosperidad también verificación y seguimiento para ver si
puede terminar. se están cumpliendo los compromisos
adquiridos en la Evaluación Ambiental
Las comunidades adyacentes a los sitios (EIA). En nuestro caso, además de lo
pueden llegar a ser valiosos auxiliares ambiental, que es fundamental el entorno
cuando se les incluye en los planes de de las edificaciones, debe agregarse como
gestión. Ellos a la larga, serán los más una herramienta de revisión periódica
beneficiados si llegan a comprender la de la efectividad o no de las medidas
razón de conservar y el privilegio de ser de conservación de los bienes culturales
parte de esos procesos que permitirán al contenidos en el área que cubre cada
sitio su permanencia. Plan de Manejo.

9.4. PLANES DE MANEJO El objetivo de los planes de gestión,


de manera básica, es proveer a las
Nota inicial: De acuerdo con el autoridades correspondientes de una
diccionario de la Real Academia herramienta que les permita cumplir con
Española, la palabra Manejo, significa su responsabilidad administrativa y darle
guiar, conducir… la palabra gestión, es seguimiento y prioridad a las acciones de
la acción y efecto de administrar. En tal conservación por medio de estrategias y

62
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

medidas de aplicación inmediata, mediato Este grupo, netamente técnico y


y de largo plazo. especializado, se debe encargar, en
general, de implementar los manuales
9.6. PLAN DE USO PÚBLICO básicos de conservación y mantenimiento
para los sitios arqueológicos tomando
El factor turístico, como sabemos es en cuenta los materiales y condiciones
una consecuencia del valor cultural. Por climáticas de cada lugar, proporcionando
tanto, es indispensable la elaboración además, talleres constantes de
de un plan de uso público en el que se capacitación para el personal operativo
defina de qué manera la visita a los sitios que realiza las tareas en el campo; pero,
puede ser aprovechada previendo que el de manera muy especial, debe interesarse
turismo como resultante del valor cultural en la capacitación de los administradores
y la autenticidad de las obras antiguas en de cada lugar a fin de que tengan la
ruina, puede llegar a ser una fuente de capacidad de comprender, no solamente
financiamiento para la conservación de las acciones permanentes que se aplican
los valores que contiene, pero sin olvidar a los monumentos, sin las razones por las
que esos valores pueden ser alterados o que esta tarea debe tener ese carácter de
destruidos por el mismo turismo cuando permanencia.
no se establecen los mecanismos de
protección y los objetivos verdaderos. Aparte de lo ya expuesto, las acciones
Esto implica para el Estado, crear los principales de esta unidad, a nivel nacional,
mecanismos administrativos y las unidades podrían ser básicamente las siguientes:
específicas que puedan desarrollar los
planes correctamente y proporcionar 9.7.1. Investigación científica del
así un proceso en verdad sostenible, deterioro
evitando que la fuente de financiamiento
se termine. Aunque sabemos a grandes rasgos
los mecanismos del deterioro y la
9.7. UNIDAD TÉCNICA experiencia nos ha enseñado que el
MULTIDISCIPLINARIA equilibrio del clima logrado con la
misma selva, puede ser determinante
Conscientes de que la conservación es en la conservación, también es cierto
acción permanente, cada lugar habilitado que aun no se conoce con precisión y
al turismo debe contar con al menos un profundidad las causas, y menos aún, el
conservador que tenga la experiencia remedio que permita detenerlo. Muchos
y la calidad profesional adecuada. Sin trabajos de investigación se han hecho
embargo, dado a los numerosos sitios y mucho se ha aprendido, pero hace
arqueológicos en el país, resulta de vital falta que las experiencias y resultados de
importancia la creación de una unidad acciones del pasado se evalúen y se les
técnica de conservación, totalmente de continuidad con más investigación
apolítica y profesional, en la que se científica permanente. Esto debe incluir
incluyan disciplinas afines. Nos referimos de manera especial, el análisis químico
principalmente a la conservación misma de piedras deterioradas, análisis científico
y la restauración, pero también, a otras bacteriológico y de microorganismos que
disciplinas que serán de vital importancia causan problemas, búsqueda de solución
como la química, biología, mineralogía, a las acciones de los insectos en la piedra
ingeniería forestal, ingeniería química, caliza, estudio minucioso de los efectos
etc. del clima y la selva como elemento
protector o destructor. según el caso.

Consultor de Restauración 63
9.7.2. Medidas preventivas

La unidad técnica a nivel nacional


ayudaría a dictar medidas especial
preventivas en todos los sitios de la
nación y asesoraría a los conservadores
de cada lugar, incluso velaría por que los
criterios de restauración y conservación
sean aplicados correctamente.

Por lo expuesto, la creación de una unidad


técnica a nivel nacional se considera
urgente pues es frecuente y evidente
que los sitos arqueológicos habilitados
al turismo se les deja al cuidado de unos
cuantos vigilantes pero ninguno tiene
la asistencia científica que colabore a
su correcta conservación. Entendiendo
que conservar no es solo el aspecto de
la disolución de la piedra sino también
los efectos del clima, los turistas, la lluvia
ácida, el humo de la quemas y ceremonias,
etc, (foto 66).

9.7.3. Medidas curativas.

De igual manera, la unidad técnica


puede ser el ente que dicta las medidas y
acciones curativas cuando los problemas
de estabilidad se presenten. El caso de
Ceibal y las dos estructuras restauradas
en los años sesenta, así como los templos
mayores de Tikal, con la evidencia de
la falta de acciones curativas tomadas a
tiempo; en la actualidad, ambas entidades
en Ceibal y los templos mayores de Tikal
presentan deterioro que pudo haber sido
evitado con acciones curativas a tiempo.
Solo un ojo conocedor y experto puede
aconsejar medidas curativas adecuadas.
La unidad técnica de conservación a nivel
nacional puede ser la diferencia entre un
futuro brillante o el deterioro prematuro
de nuestros valores culturales.

64
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

de los monumentos, no solo logra


identificarnos en Guatemala y
hacernos sentir orgullosos de ser
guatemaltecos, sino además, para
los inmigrantes en el exterior resulta
como una fuerza vital que los
valoriza, les hace sentirse orgullosos y
respetados por el mundo como parte
integral de una cultura excepcional
de la humanidad.

5. Los derechos intelectuales del


10. CONCLUSIONES: arquitecto que lo creó y del tiempo
que transformó la obra de arte en una
1. La restauración aplicada a ruina, no faculta a nadie para cambiar
monumentos prehispánicos, es la historia, o borrar las huellas del
una herramienta valiosa para la pasado sustituyendo faltantes por
conservación, surge de la necesidad mentiras. De modo que, éticamente,
de los pueblos de preservar sus la restauración debe respetar la
Valores Culturales reflejados en la composición arquitectónica y sobre
obra material antigua, destacando todo ser armónica con los restos de
sus características intrínsecas, únicas ella y la naturaleza, evitando a toda
e irrepetibles, como su estética, su costa usar la hipótesis como base
valor histórico, científico, social, pero para realizar complementos. (R.
más que nada, su poder de identidad Larios 2001 conclusiones)
para todos los habitantes del país.
6. La ignorancia de los pueblos acerca
2. La obra antigua restaurada con de su pasado, provoca que no se
criterios adecuados da como sientan parte integral de él y no
resultado que el testimonio de su se identifiquen con su historia. Lo
pasado glorioso siga presente hoy, explotan solamente como una
y continúe auténtico hacia el futuro, fuente de ingresos, con egoísmo, sin
haciéndonos sentir orgullosos preocuparse por su conservación
de nuestro pasado común como ni del futuro de las generaciones
guatemaltecos, sin distinción de venideras.
ninguna clase.
7. Cuando un pueblo conoce su
3. La obra restaurada tiene como historia, fácilmente se identifica con
destino presentar su testimonio su pasado y lucha por la conservación
fiel ante generaciones actuales y de sus valores, ve el turismo como
venideras, no intenta recuperar una ganancia extra, pero sabe que
su gloria del pasado sino ser esos valores los debe cuidar para
representante de aquél momento que la ganancia extra sea sostenible
histórico, demostrado a través de y continúe siendo beneficio para las
su propia historia grabada por el generaciones venideras.
tiempo.

4. Los valores antiguos y el


testimonio proclamado a través

Consultor de Restauración 65
Finalmente, pero no por ello menos
importante, quiero agradecer de manera
muy especial la colaboración invaluable
de la Lic. Nora López que con su gran
experiencia y profesionalismo colaboró
en la recopilación de leyes, tratados,
convenciones, cartas, etc.

11. AGRADECIMIENTOS
Es imposible realizar algún trabajo sin
la colaboración de muchos factores, el
tiempo, los espacios, la experiencia…
pero, qué haríamos sin las personas?
No puedo dejar de agradecer a seres
humanos tan especiales como el Lic.
Salvador López, quien de manera muy
especial y desde hace mucho tiempo
ha impulsado programas de protección
a nuestro patrimonio cultural, este
documento, de muchas maneras, es el
producto de su apoyo incondicional. Pero
claro, sin el apoyo económico y ejecutivo
del ministerio de Ambiente tampoco se
podría haber hecho realidad, agradezco
con mucha especialidad a las autoridades
de ese ministerio, en especial a los
directores de la Unidad de Proyectos que
hicieron realidad este trabajo.

Tampoco puedo olvidar al Ministerio


de Cultura y Deportes que a través del
Instituto de Antropología e Historia me
brindó toda su colaboración, asesoría y
compañía constante; empezando por
su director, Maestro Erick Ponciano, La
Maestra arquitecta Miriam Santizo de
Polanco, la Lic. Mónica Urquizú. Se que
sin ellos y su colaboración todo habría
sido un trabajo en vano. Se que ellos
como personas y como parte institucional
darán continuidad y efectividad a los
criterios que tanta falta han hecho durante
los años pasados.

66
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Coremans, Paul

1969 Clima y Microclima: La


Conservación de Bienes Culturales,
Museos y Monumentos - XI,
UNESCO

Chanfon O. Carlos

1996 Fundamentos Teóricos de


la Restauración. Facultad de
Arquitectura, Universidad
12. SELECCIÓN Nacional Autónoma de México
BIBLIOGRÁFICA: Daifuko Hiroshi
Ball, Joseph. 1963 La importancia de los Bienes
Culturales: La Conservación de
1993 Cahal Pech, The Ancient Maya,
Bienes Culturales, Museos y
And Modern Belize: The Story
Monumentos XI, UNESCO
of an archaeological Park. Ninth
University Research Lecture, San González C., Marcelino
Diego State University: San Diego
State University Press. 1993 1977. Teoría y métodos de Restauración
Arquitectónica de Monumentos
Cedillo, Luciano Arqueológicos, Guatemala
1900 - 1975: Programa para la
1991 La Conservación En Zonas
Conservación del Patrimonio
Arqueológicas. Tres Décadas de
Cultural de Centro América y el
Trabajo. Tesis para obtener el título
Caribe. UNESCO
de Licenciado en Conservación y
Restauración de bienes culturales Hale, Mason Jr.
muebles. Escuela Nacional de
Conservación, restauración y 1975 Control of Biological Growth
Museografía, “Manuel del Castillo on Maya Archaeological Ruin
Negrete”. Instituto Nacional de in Guatemala and Honduras:
Antropología e historia, S E P. National Geographic Society;
México, D. F. 1991 Research Reports 1975 Project.
Cabrera Castro, Rubén ICCROM
1993 restauración Arquitectónica en 1944 La Conservación En Excavaciones
Teotihuacan: Análisis Histórico. Arqueológica: Edición dirigida
En: Conservación Arqueológica por N. P. Stanley Price; Ministerio
In Situ. Actas de la Reunión 6-13 d Cultura, ICCROM, Roma 1984
Abril 1986, México. Instituto
Nacional de antropología e Larios V. Rudy. y W. Fash.
Historia de México e Instituto
Getty de Conservación. (versión 1985. Excavación y Restauración de un
en español, 1993) Palacio de la Nobleza Maya de

Consultor de Restauración 67
Copán. Yaxkin, Volumen VIII, N. Larios C. Rudy
1, Pg. 111-113
2001 Criterios de Restauración
Larios C. R. ; W. Fash y R. Agurcia. Arquitectónica en el Área Maya.
Versión electrónica, publicada
1990 La Responsabilidad de la por FAMSI 2001.
Arqueología en la Conservación
de los Bienes Culturales. IV Luján Muñoz, Luis
Simposio de la Arqueología de
Guatemala. Guatemala Julio 16- 1978 Apreciación de La Cultura Maya:
18 1990. Editorial Casasgrande SA. México
1978
Larios C. Rudy; William Fash y Ricardo
Agurcia Marquis-Kile, Peter & Meredith Walker

1994 Deterioro y Conservación 1992 The Illustrated Burra Charter


de la Piedra y los Estucos En Published by The Australian
Construcciones Arqueológicas ICOMOS Inc. 1992 With The
del Área Maya: VIII Simposio Assistance of The Australian
de Arqueología Guatemalteca, Heritage Commission
Museo Nacional de Arqueología
y Etnología, Ministerio de Molina Montes, Augusto
Cultura y Deportes, Instituto
1975 La Restauración Arquitectónica de
de Antropología e Historia,
Edificios Arqueológicos: Instituto
Guatemala, C. A.
Nacional de Antropología e
Larios C. Rudy y M. Orrego. Historia Departamento de
Restauración del Patrimonio
1997 Términos de Referencia Para la Cultural. 21, COLECCIÓN
Conservación de Tikal, Patrimonio CIENTÍFICA. Arqueología, México
Cultural de la Humanidad. 1975.
Proyecto de Conservación Tikal,
Etapa I: CRISARQ-CONSULT. Plenderleith, H
Ministerio de Cultura y Deportes,
1969 Problemas que Plantea la
Instituto de Antropología e
Conservación de Monumentos:
Historia, Parque Nacional Tikal.
La Conservación de Bienes
Guatemala Febrero de 1997.
Culturales, Museos y Monumentos
Larios C. Rudy - XI, UNESCO.

1997 Intervenciones en Tikal, Copán Secretaría de Asentamientos humanos y


y otros lugares: Criterios de Obras Públicas. México
Intervención Arqueológica En
1981 Especificaciones Generales de
Ciudades Mayas; Juan Antonio
Restauración. Secretaría de
Valdez, editor. Instituto de
Asentamientos Humanos y obras
antropología e Historia, Ministerio
Públicas, México, México D. F.
de Cultura y Deportes. Guatemala,
1981.
1997.

68
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Stambolov, T. y J. R. J. Van Asperen de INFORMES TÉCNICOS:


Boer
Cama V. Jaime y Torres M. Luis.
1984 El deterioro y la Conservación
de Materiales Porosos de 1975 Proyecto de Conservación para
Construcción En Monumentos: La zona Arqueológica de Copán,
Una revisión Bibliográfica. Honduras. Consejo técnico de
Traducción de: Luis Torres M.: departamento de restauración del
Universidad autónoma de México. Patrimonio Cultural del Instituto
Mexico 1984. Nacional de Antropología e
historia, S. E. P. Estudio Físico-
Smith Ledyard químico del deterioro de la piedra;
Proyecto para la Escalinata de los
1959 Uaxactun Guatemala Excavations Jeroglíficos. Churubusco, México
of 1931- 1937. Carnegie Institution D. F. 20 de Junio de 1975.
of Washington. Washington D. C
1959. Getty Conservation Institute

Stanley-Price, Nicholas 2006 La Escalinata Jeroglífica de


Copán, Honduras. Resultados
1999, Editor de Conservation And de los Estudios y Propuestas de
Management of Archeological Conservación. (traducción al
Sites. James & James, (SCIENCE español del informe final) .
PUBLISHERS) 1999.
Sandoval, Sigfrido A.
Villagrán G. José
1984 Investigación Química del Proceso
1977 Arquitectura y Restauración De de Deterioro De Los Monumentos
Monumentos. (conferencias de Las Ruinas de Copán. Informe
1966) Memorias del Colegio presentado al Instituto Hondureño
Nacional tomo VI, No. 1. 1967 de Antropología e Historia. 1984.
(separata publicada1977)

William L. Fash

1991 Scribes, Warriors and Kings:


Themes and Hudson, Ltd. London.
1991.

DOCUMENTOS:

Biblioteca Virtual Teoría e Historia

1967 Normas de Quito, http//


arquitectura.uasnet.mx.htm

Consultor de Restauración 69
ellas o estar por encima de sus efectos.

El apéndice número uno, es el resultado


final de una corta investigación de
gabinete, en él se encontrará una
recopilación de lo que consideramos
relevante para el objetivo que el manual
de Criterios de Restauración persigue.
En general, podemos catalogarlo como
una síntesis analítica de las principales
cartas, declaraciones, recomendaciones
y convenciones internacionales que
han sido suscritos y ratificados por
Guatemala, específicamente aquellos
que corresponden a normas para la
CONSERVACION RESTAURACION Y
MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO
APÉNDICE No. 1 CULTURAL tangible, pero también como
una consolidación física de lo intangible
de los diferentes países del mundo, así
RECOPILACIÓN DE LEYES como documentación específica de países
INTERNACIONALES, CONVENCIONES iberoamericanos y acuerdos de los países
Y CARTAS INTERNACIONALES, ETC.: del área centroamericana.

NOTA INCIAL: El apéndice 1, no ha sido La documentación recopilada y producida,


incluido en impresiones en papel debido a está ordenada de la manera siguiente:
su extenso texto. Es parte integral de este
documento, pero ha sido agregado en un 1. Apartado por contenido y luego
disco compacto agregado dentro de un
sobre al final del Manual. No obstante, a 2. ordenado por fecha.
continuación se copia su introducción a
fin de que se tenga una idea clara de lo Se puede resumir así: del inciso I al XI
que contiene y para que nos puede ser se encuentran los documentos como
útil… declaraciones y recomendaciones
de Unesco, de Icomos, documentos
1.1. INTRODUCCIÓN: de discusión y memorándum de
entendimiento. Luego de la XII a la XIV
El fundamento legal establecido en el inicio las Convenciones Generales suscritas por
del “Manual de Criterios de Restauración”, Guatemala A) a nivel Mundial, B) a nivel
se fundamentó en el análisis profundo de de América y C) a nivel de Centroamérica.
los principios esenciales establecidos en Del inciso XV al XXII se encuentran los
diferentes documentos internacionales, análisis de las cartas internacionales,
leyes protectoras, convenios, cartas, en haciendo la salvedad que la carta que se
fin, todo lo que fue posible recopilar por encuentra en el inciso XII es el documento
medio de investigación de gabinete. No de acuerdo entre todos los países de
obstante, es preciso recordar que todo Iberoamérica, pudiendo ser considerado
lo que se haga en Guatemala debe tener como el nivel de una Convención, dado
como base inviolable, las leyes del país que se suscribió abarcando los países
pues nadie puede alegar ignorancia de de Latinoamérica y de habla hispana,

70
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

pero pluricultural y fue ratificado por los el orgullo de ser descendientes de una
presidentes de estos países. cultura excepcional, no como un caso
aislado sino como parte de la cultura de
Por aparte y al final, se copian literalmente la humanidad.
las leyes de Guatemala que están dedicadas
a la definición de responsabilidades 1.2. APÉNDICE 1: CD.
del Estado y la conservación de los
monumentos nacionales. En ellas, como Adjunto al presente manual se encuentra
se puede comprender a través de su un disco compacto que contiene los
lectura, es claro que su intención no es documentos mencionados y en el orden
reglamentar o definir los criterios de referido anteriormente.
restauración; de manera concreta, definir
las responsabilidades en cuanto a la
conservación de los monumentos y bienes
culturales de la nación. Es por ello que
la base legal de los criterios establecidos
en este manual, se fundamentan de FIN
manera esencial en los conceptos legales
existentes, esto incluye la realidad de
que las convenciones ratificadas por
Guatemala son también leyes del país
específicas de la conservación de sus
bienes culturales.

Como se podrá apreciar, todos los


lineamientos y normas internacionales,
han sido ratificadas por Guatemala desde
hace más de medio siglo, sin embargo,
el contenido y sus alcances no son muy
conocidos ni manejados plenamente
por las autoridades competentes, ni
por muchas personas especializadas
e instituciones de educación superior,
menos aun por el público en general. El
presente documento, como apéndice
y parte integral del Manual de Criterios
de Restauración, es además un intento
de resumir lo esencial y de ser posible,
es recomendable su divulgación a
distintos niveles para que el ejercicio
de la protección y conservación del
Patrimonio Cultural de Guatemala sea
una tarea de todos y no de unos cuantos
que tienen el privilegio de conocer, y
el deseo de proteger nuestro valioso
patrimonio, en función de constituir
una pauta que en el futuro propicie la
valoración y desarrollo de la identidad de
todos los Guatemaltecos, incrementando

Consultor de Restauración 71
Listado de
Fotografias

por Carlos Rudy Larios Villalta


consultor de restauración

Mayo - Julio 2009

Nota Introductoria:

Se deja constancia que todas las fotos


en este documento pertenecen al autor,
fueron tomadas personalmente por él
y están siendo usadas en este manual
con su autorización. Excepto las que
expresamente señalan otro autor.

72
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 1.

Uxmal año 2000. Dintel


en vano en un palacio del
cuadrángulo de las monjas.
Demuestra que el uso del
herro puede ser inadecua-
do para la conservación.
(Foto: R. Larios)

Foto 2.

Viga de concreto en
templo IV de Tikal, 2000,
fue sustituido en 2007 por
madera.
(Foto: R. Larios)

Foto 3.

Cahal Pech, 1992, palacio.


(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 73
Foto 4.

Cahal Pech, 1992, pilas-


tra contruida con hierros.
(Foto: R. Larios)

Foto 5.

Cahal Pech, 1993, Bóveda construida


con barras de hierro.
(Foto: R. Larios)

Foto 6.

Palenque, palacio año 2000.


El hierro oxidado daña
(Foto: R. Larios)

74
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 7.

Uxmal, Yucatan, 2000.


Este tipo de iluminación viola el
diseño original y cambia el diseño
original.
(Foto: R. Larios)

Foto 8.

Uxmal, edificio reconstruido


como escenografía.
(Foto: R. Larios)

Foto 9.

Tikal, Estr. 5E-58, grafito


mostrando prisioneros mayas
atados de brazos y bocas.
(Foto: R. Larios)

Foto 10.

Tikal, Estr. 5E-55 2a, grafito


mostrando un hombre con
el pecho partido, recostado
sobre un objeto especial para
el caso.(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 75
Foto 11.

Tikal, Estr. 5E-55 2a, grafito maya


mostrando una persona colgada de un
madero con la lengua de fuera y apar-
entemente con los intestinos saliendo.
(Foto: R. Larios)

Foto 12.

Ceibal, Estr. C-79, Restaurada


en la década de los años
sesenta, luego abandonada
hasta el estado en que se
aprecia hoy. La conservación
implica una labor permanente
(Foto: R. Larios)

76
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 13.

Piedras Negras, Estr. k-5 Liberado por el


proyecto del museo de la universidad
de pensilvanya en losaños 30, fotografia
tomada por arqueólogos de la
universidad de pensilvanya U.S.A.
(Fuente: Informe Escobedo y Houston
2005:122)

Foto 14.

Piedras Negras, Estr. k-5, buen


intento de conservación, en
2004 se restauró y se le
colocó un techo de palmas;
Sin atención permanente. El
techo protector se destruyó
por falta de atención.
(Foto: R. Larios 2007)

Foto 15.

Piedras Negras, Estr. k-5, el


mismo mascarón con detalle,
nótese su estado de deterioro
tan avanzado.
(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 77
Foto 16.

Piedras Negras, esta estructura


fue liberada en los años 30,
luego abandonada. La natu-
raleza recuperó su espacio.
Conservar debe ser una labor
permanente.
(Foto: R. Larios)

Foto 17.

Tikal, Templo del gran jaguar,


restaurado por pensilvanya en
los años sesenta, luefo en la
década de los años noventa y
ahora podemos ver como las
piedras se convierten en polvo
blanco.
(Foto: R. Larios)

Foto 18.

Tikal, Templo II, la disolución


de la piedras antiguas es un
proceso alarmante.
(Foto: R. Larios)

78
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 19.

Tikal, Estr. 5D-22 2a. Mascarón en


1980, aun se le nota alguna forma y
partes de estuco originales.
(Foto: R. Larios)

Foto 20.

Tikal, Estr. 5D-22 A, Mascarón


en 2003
(Foto: R. Larios)

Foto 21.

Tikal, Estr. 5D-22. Detalle de


esquina suroeste en 2007. Nó-
tese cómo el mayor deterioro
se halla bajo la moldura y bajo
el techo.
(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 79
Foto 22.

Tikal, Templo IV, Detalle de la


disolución de la piedra antigua
y la invasión de insectos que
anidan dentro de ella.
(Foto: R. Larios)

Foto 23.

Copán, estr. 10L-29. El escom-


bro caído en cierto orden fua
la clave para comprender la
estructura mosaica y su reinte-
gración en exhibición aparte.
(Foto cortesia de Barbara Fash)

Foto 24.

Copán, estr. 10L-29,


Reintegración de la escultura
que se ve en la foto anterior.
(Foto: R. Larios)

80
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 25.

Copán, Estr. 10L-22, muro derrumbado


pero en orden.
(Foto: R. Larios)

Foto 26.

Copán, estr. 10L-29 A.


Restaurado
(Foto: R. Larios)

Foto 27.

Copán Estr. 10L-22 A.


Restos de escultura
mosaica dentro del colapso.
(Foto: R. Larios)

Foto 28.

Copán, Estr. 10L-22 A. El


análisis de la escultura mosaica
dentro de los escombros,
dio como resultado la
(Foto: R. Larios)
comprensión sobre el motivo
reintegrado.

Consultor de Restauración 81
Foto 29.

Copán, Estr. 10L-22 foto de un dibujo


de Rudy Larios; Detalle de muros
escalonados del Norte, Su estado de
deterioro es tan avanzado que el único
recurso fue la remoción y posterior
reintegración en perfecta evidencia y
orden. Anastilosis.

Foto 30.

Copán, Estr. 10L-22. Otro ejemplo del


muros del Norte tal como se localizó,
su estado solo permite la restauración
por anastilosis.

82
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 31.

Copán Estr. 10L-22 A, foto


de un dibujo de Rudy Larios
documentando la edificación
antes de su restauración.
(Foto: R. Larios)

Foto 32.

Uaxactún, foto tomada por R.


Larios de Smith 1950. Muestra
una parte de las excavaciones
cruzando la acrópolis como
si fuera un enorme pastel.
(Foto: R. Larios)

Foto 33.

Uaxactún año 2006,


La acrópolis restaurada
con mucho respeto en
los años ochenta. Los
cortes de los años treinta
aun se pueden ver.
(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 83
Foto 34.

Tikal, Excavaciones
en la acrópolis Norte.
(fuente, foto tomada por R.
Larios del Tikal Report No. 14)

Foto 35.

Tikal, Estr. 5D-26, años sesenta


durante su investigación.
(fuente: Tikal Report No. 14)

84
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 36.

Tikal, Estr. 5D-83, la


sombra ha colaborado
a su conservación.
(Foto: R. Larios)

Foto 37.

Estr. 5C-53. Año 2000


Su conservación bajo el dosel
es aun ahora muco mejor que
las entidades expuestas al sol.
(Foto: R. Larios)

Foto 38.

Tikal Estr. 5C-53, Detalle de


escultura cubierta de color
verde. Fue restaurada en la
primera mitad de la década
de los años ochenta. Aun
ahora está allí, verde, muy
verde pero mejor que el
templo del Gran Jaguar.
(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 85
Foto 39.

Copán, Estr. 10L-18, escultura


en la que se advierte un
mantenimiento prehispánico
excelente, representado
por numerosas capas de
lechadas de cal con color.
(Foto: R. Larios)

Foto 40.

Copán, Plaza de los Jaguares


bailarines. El deterioro afecta
toda clase de piedras, esta
escultura Aparentemente
no tiene mayor problema
pero en verdad no es así,
véase la foto siguiente:
(Foto: R. Larios)

Foto 41.

Copán Patio de los Jaguares


bailarines. Detalle de la
escultura anterior, nótese
el proceso de exfoliación.
La piedra de Copán es
mucho más dura que la
de Tikal pero el deterioro
no se detiene por esto.
(Foto de: R. Larios)

86
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 42.

Experimento de equilibrio en bóvedas


mayas, realizado con piedras reales
a escala. Demuestra que si los
contrapesos están colocados en el
lugar correcto el desplome de la
piedra salediza adquiere equilibrio.
La bóveda maya fue construida así.
(Foto: R. Larios)

Foto 43.

Pomoná, Campeche, México.


Cuando el avanzado proceso
de destrucción es tan grande,
el monumento queda
irreconocible. Quizá es
preferible volverlo a enterrar.
(Foto: R. Larios)

Foto 44.

Yaxhá: Grupo de pirámides


gemelas: el remate del
muro de carga, cubre
los sillares y no cumple
con su misión didáctica
de mostrar las técnicas
de construcción mayas.
(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 87
Foto 45.

Tikal Templo IV. Muro original


del cuerpo número siete.
Todos sus sillares están allí,
el muro existe pero el estado
de la piedra es tan malo que
basta con la yema del dedo
para terminar de deshacerlas.
La sustitución de piedra se
hace indispensable. No es
integración ni reintegración, es
restitución de sillares en base
totalmente original y evidente.
(Foto: R. Larios)

Foto 46.

Toniná, año 2000, La marca de


nuestro tiempo es el remetido del
paramento del elemento a completar.
(Foto: R. Larios)

Foto 47.

Toniná. Los remetidos


como marca de nuestro
tiempo son evidentes…
(Foto: R. Larios)

88
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 48.

Tonina, la integración y reconstrucción


del vano, se hizo con la técnica del
remetido pero, nótese que la base
del muro no se tocó. El estilo de
restauración no es muy claro y en
el sentido estructural puede ser un
peligro. (Foto: R. Larios)

Foto 49.

Palenque. Complemento con remetido


como marca de nuestro tiempo.
(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 89
Foto 50.

Tikal, Templo V. Sept. 30-2003.


La maraca de nuestro tiempo
en este trabajo es variable entre
remetidos, complementos que
cambian textura, y en lo alta de
la escalinata solo estabilización.
(Foto: R. Larios)

Foto 51.

Tikal, Templo V. Detalle


de esquina Noroeste. Los
remetidos, cambian la forma.
(Foto: R. Larios)

90
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 52.

Ek Balam, Yucatán México. La marca


de nuestro tiempo no debería justificar
la reconstrucción y cambio de la
composición arquitectónica. (Foto:
R. Larios)

Foto 53.

Calakmul, año 2000, se


ven dos hiladas de sillares
originales, seguidos de una
simulación con cambio de
textura como diez veces
mayor que la evidencia.
(Foto: R. Larios)

Foto 54.

Cholula, Puebla, México. Dic. 1999.


Los complementos se distinguen por
miles de pequeña piedras a manera
de cuña colocados en las justas de
las hiladas de complemento. Guarda
la composición arquitectónica
y es distinguible con claridad.
(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 91
Foto 55.

Cohunlich. Quintana Roo,


México.Una línea, lograda
por cuñas o rajuelas como
les llaman por allá, define
y separa lo encontrado In
situ de los complementos.
Respeta la composición
arquitectónica y se distingue
en un examen cercano.
(Foto: R. Larios)

Foto 56.

Palenque Templo XIX. 1999.


(Foto: R. Larios)

Foto 57.

Palenque, Estr. XIX, Detalle


de complemento señalado
con una línea de puntos.
Respeta la forma y necesita un
examen cercano para notarlo.
(Foto: R. Larios)

Foto 58.

Ek Balam, Yucatán. La marca


de nuestro tiempo es la justa
vacía. Separa lo encontrado
In Situ y los complementos
sin alterar en nada la
composición arquitectónica.
(Foto: R. Larios)

92
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 59.

Tikal, Mundo perdido, 2006.


Estructura bajo la sobra,
se conserva mucho mejor
que las expuestas al sol.
(Foto: R. Larios)

Foto 60.

Tikal, Acrópolis Central.


Nótese cómo la conservación
es mejor bajo la sombra.
(Foto: R. Larios)

Foto 61.

Tikal, 2,006 Estr. Acrópolis


Central, teotihuacana, El
color verde, se ve como
enemigo pero en realidad
no significa destrucción.
(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 93
Foto 62.

Copán, Honduras ,Estr. 10L-26


Cubierta colocada en 1985.
sus efectos han sido valiosos
para la conservación de
la escalinata jeroglífica.
(Foto: R. Larios)

Foto 63.

Kaminal Juyú, Guatemala,


año 2000. Techo colocado
en 1963. Su efecto
conservador es notorio, los
cuidados de conservación
han estado ausentes.
(Foto: R. Larios)

Foto 64.

Aguateca, 2004. Los árboles


son protección cuando
prodigan su sombra pero,
pueden ser destructores si se
dejan sobre el monumento.
(Foto: R. Larios)

94
Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Foto 65.

Tikal, Estr. 5D-33 2ª Grafitos


modernos.El turismo mal
atendido provoca destrucción.
(Foto: R. Larios)

Foto 66.

Tikal, 12 de octubre de 2006.


Miles de personas celebran
del día con ceremonias
y mucho fuego. El humo
cubre totalmente el tempo II.
(Foto: R. Larios)

Consultor de Restauración 95

También podría gustarte