Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SEMINARIO DE CONSERVACION Y RESTAURACION DEL PATRIMONIO

LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO Y TEORIA DE LA CONSERVACIÓN EN LA


CAPILLA EL COPON DEL DISTRITO DE CHONGOS-HUANCAYO

PRESENTADO POR:

BARROS LANAZCA JUAN CARLOS

CAMASCA VARGAS WALTER

CANTO PEÑA WILLIAM SMITH

CASAS RIBERA EDUARDO ERIK

RODRIGUEZ LOPEZ SONIA

HUANCAYO - PERÚ
2020

2
INDICE

Contenido
INDICE..............................................................................................................................................3

INTRODUCCION.............................................................................................................................5

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................................6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................6

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................................6

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................6

1.3.1 Problema general..................................................................................................................6

1.3.2 Problemas específicos...........................................................................................................6

1.4 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................6

1.5 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................7

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................8

II. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................8

2.1 ANTECEDENTES......................................................................................................................8

2.3 MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................9

2.3.1 ubicación del proyecto..................................................................................................................9


2.3.2 Análisis Histórico........................................................................................................................10
2.3.3 Conceptos Básicos......................................................................................................................12
2.3.4 Bases teóricas..............................................................................................................................13
2.4 HIPÓTESIS...........................................................................................................................17

III. DIAGNÓSTICO...................................................................................................................17

3.1. ENTORNO.............................................................................................................................17

3.2. PLANOS...................................................................................................................................19

3.2.1. Estado de conservación......................................................................................................19

3
3.2.1.1. Elementos internos..................................................................................................................19
3.2.1.2. Elementos externos.................................................................................................................21
3.2.1.2 PUENTE DE ACCESO............................................................................................................22
3.2.1.3. PLAZA DE LA INQUSICION...............................................................................................23
IV. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN...................................................................................24

CONCLUSIONES...........................................................................................................................26

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................27

4
INTRODUCCION

Con el objeto de contribuir de alguna forma al rescate de nuestros monumentos históricos, se


presenta esta Propuesta de Restauración y Revalorización de la Iglesia Capilla el Copón, y su
Entorno Inmediato, por considerar a este precioso elemento arquitectónico una verdadera
joya que actualmente está es un período de transformación espacial, de alteración y cambios
en su aspecto formal. Así mismo, ayudar al esclarecimiento de los posibles criterios de
intervención al edificio tomando en cuenta su ubicación y relación dentro del contexto
urbano, su origen y su prospectiva, a través de la presente investigación se plantean permitir
el conocimiento de lo que es la mediante las teorías de conservación además, de poder
esclarecer en principio y de una manera teórica, los posibles criterios de intervención al
edificio y sus actividades particulares., desarrollando un análisis y diagnóstico del entorno
inmediato al monumento a través de la observación del comportamiento de los aspectos
relacionados tal como la morfología, sistemas constructivos y los deterioros y alteraciones
sufridas. Además de establecer los parámetros que delimiten Y justifiquen las medidas de
intervención tomando como base el enunciado que dice que no se puede separar o abstraer el
objeto de su entorno inmediato, relacionado con todos sus componentes, historia,
arquitectura, estructura, instalaciones, deterioros y causas, etc.

5
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la capilla, El Copón del distrito de Chongos Bajo, presentan malas


condiciones, la torre derecha colapsada en la que se muestra solo desmonte y parte de los
adobes del segundo cuerpo. Encontrándose deterioro en toda la edificación que ponen en
peligro dicho inmueble.

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Este trabajo solo abarca la capilla El Copón y no incluye las demás capillas del sector

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Problema general

¿Cómo influye la teoría de la conservación en la restauración de la capilla El


Copón del distrito de Chongos – Huancayo?

1.3.2 Problemas específicos

 ¿Cuáles son las características principales que presenta la teoría de la


conservación para la restauración de la capilla El Copón?
 Conocer los criterios y conceptos de las teorías de conservación.
 Identificar los tipos de intervención para la restauración.

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 La salvaguarda y preservación del pasado histórico es de vital importancia, porque


perpetúa la identidad de nuestros pueblos y el de nuestra raza con el testimonio
físico de los monumentos.

1.4.2 La justificación para la conservación de este patrimonio tiene muy variadas


connotaciones por lo que se plantea bajo los siguientes aspectos:

6
1.4.3 Jurídica: Su valor intrínseco y antigüedad sitúan a este monumento como parte del
patrimonio cultural peruano. Por lo tanto, es responsabilidad del estado rescatarlo,
protegerlo, conservarlo y restaurarlo, lo que garantizará su permanencia para la
posteridad.

1.4.4 En el caso específico de la iglesia del Copón, éste es declarado como


Monumento Histórico de la Nación en el año de 1980, actualmente es
administrado por el Arzobispado de Huancayo y está protegido por la ley
general del patrimonio cultural de la nación – ley N° 28296

1.4.5 Social: Las costumbres y tradiciones de cada lugar, son parte del patrimonio
intangible de su propia identidad cultural. Al identificarse el templo y su
entorno como eje de estas actividades, su rescate constituye un proyecto
valioso para no perder este patrimonio. Las actividades más significativas, son
la participación de la comunidad en tradiciones religiosas, como la feria
patronal, las actividades de Semana Santa y otras actividades de índole
popular.

1.4.6 Turística: Al considerarse el patrimonio representativo de la religión y cultura,


es también un atractivo turístico de la región, y mantenerlo en condiciones
adecuadas, propiciará el turismo y generará más empleos.

1.4.7 Académica: Este trabajo es una colaboración académica a un proceso general


de conservación y preservación que pretende detener el proceso de deterioro y
transformación que sufren actualmente los monumentos histórico-
arquitectónicos de nuestro país, y despertar la conciencia social que involucra
la necesidad innata del hombre de conocer, comprender y perpetuar su pasado,
basándose en los vestigios y testimonios producto de su misma historia.

1.5 OBJETIVO GENERAL

 Determinar las influencias de las teorías de la conservación para la restauración de la


capilla El Copón del distrito de Chongos – Huancayo

7
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un anteproyecto de base para que las autoridades correspondientes basadas a


ley general de patrimonio cultural se proponga una política de rescate y conservación a
un valor patrimonial y su entorno, como testimonio histórico, artístico, cultural y
urbanístico de la época; dándole su verdadero valor como monumento arquitectónico.
 Identificar los niveles de deterioro.
 La restauración de este patrimonio tiene un valor para la cultura, pudiendo promover
el turismo, rescatando el verdadero valor del monumento y su entorno en sí mismo.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Según Adelaida Allo (1997), La Conservación y Restauración de documentos, como


toda disciplina nueva, debe tener una base teórica, un vocabulario propio y una
delimitación de su campo y fronteras científicas. Se analizan los aspectos que conducen
a una aproximación conceptual: la evolución histórica del concepto, un estudio
terminológico, su relación con las Ciencias de la Documentación y la determinación de
su contexto científico. Se propone una definición de esta disciplina, que quedaría abierta
a una revisión futura.

Según Jorge Narro (2011), la evolución del pensamiento y teoría de la conservación


dice que el Perú es un país de variada cultura, un país multiétnico y multilingüista. A
través de su extenso desarrollo histórico, ha logrado constituirse en uno de los países
que alberga una riqueza cultural muy nutrida y variada, y que comprende todas aquellas
expresiones o testimonios de creación humana que tienen especial relevancia en
relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y
la cultura en general de este país, además mantiene vivos elementos específicos que
distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales.

8
Según Lía Gonzales (2012), La Conservación y Restauración de documentos, como
toda disciplina nueva, debe tener una basa teórica, un vocabulario propio y una
delimitación de su campo y fronteras científicas. Se analizan los aspectos que conducen
a una aproximación conceptual: la evolución histórica del concepto, un estudio
terminológico, su relación con las Ciencias de la Documentación y la determinación da
su contexto científico.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 ubicación del proyecto


Se ubica al noreste del centro poblado de chongos bajo, Distrito de Santiago León,
Provincia de Chupaca.

9
v

Plano de ubicación

10
Se encuentra al pie del cerro Amaru Malca (San Cristóbal) a una altura
de 3240 msnm, a la margen derecha del Río Mantaro.

2.3.2 Análisis Histórico


De acuerdo con Julián Heras, la presencia de los frailes dominicos se remonta a
la década de 1550, existiendo al menos 2 iglesias; una en Jauja y otra en
Huancayo de tal manera en la cual estarían definidas las demarcaciones
territoriales interna y externamente dentro de estas, resultando el pueblo de
chongos denominado como Todos los Santos de Chongos sobre la cual recaerían
las cofradías denominadas Nuestra Señora del Rosario, Santiago y de las Ánimas
Benditas del Purgatorio.

Ya en el pueblo de Chongos se establecen diversas capillas los cuales se


distribuyen dentro de los cuatro cuarteles de esta, siendo la única que mantiene
actualmente sus características arquitectónicas originales la Capilla de Copón.

Dentro de la cual existen diversas versiones sobre su construcción; una de ellas


menciona que fue construida sobre una Huaca Prehispánica por Doña Inés
Muñoz de Alcántara, prima de Francisco Pizarro, inicialmente llamada Iglesia de
Tayta Padre, posteriormente ya llamada Capilla de Copón.

Dentro de esta se observan imagen de la Cruz de Mayo del Niño Jesús, San
Martín de Porres y de la Virgen Dolorosa. En 1815 se remodeló la capilla
cambiando los retablos de madera por otros construidos de yeso.

Frente a la capilla de encuentra una amplia plazoleta en cuyo centro se conserva


una picota de castigo usada por los inquisidores. Aquí se celebra en el mes de
Julio la fiesta de Los Infieles rememorando la fatídica presencia de la Santa
Inquisición en la zona.

Según Hernando Ramos nos manifiesta que probablemente fue construida en el


siglo XVIII por los frailes dominicos de la parroquia de Chongos el cual se

11
ubicó en un lugar preciso para la evangelización de los pobladores mediante esta
estructura religiosa.

La distribución del inmueble consta de atrio, ingreso principal, la nave al lado


del muro izquierdo se ubica un retablo lateral después una escalera que conduce
al presbítero, al lado derecho de este se ubica la sacristía.

Al lado de la capilla de ubican terrenos de cultivo, en la parte sur se encuentra un


antiguo camino de piedras que colindan con un riachuelo y a la plaza de la
inquisición.

En el entrepiso presenta vestigios de decoraciones florales, una escalera de


madera, las vigas que sostienen el piso del coro la cual no cuenta con barandilla.
El techo es de una estructura de madera y la cubierta de tejas artesanales de
arcilla cocida asentadas en barro sobre las chaclas de quinual. En la parte externa
presenta dos contrafuertes de piedra y el primer cuerpo de la torre.

Nuestro estudio se ubica dentro de la ciudad de Huancayo, el cual va a tratar


sobre la evolución del pensamiento y teorías de de la conservación, en este
contexto hacemos nuestra metodología adecuado al objetivo de estudio que
realizaremos será un conjunto de conceptos básicos que revisamos a
continuación.

Se trata de conceptos de la evolución del pensamiento y teorías de la


conservación tomados por: Bernard Feilden (2004), Lía Gonzales (2012), Jorge
Narro (2011).

12
2.3.3 Conceptos Básicos
Evolución
La evolución es un proceso universal que consiste en el cambio gradual de los
seres vivos y del resto de objetos del mundo natural. En efecto, la evolución
es algo general que afecta a los animales y a las plantas, pero también a las
rocas, los planetas, las estrellas, y todo cuanto existe en la Naturaleza.

Pensamiento
Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad
por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que
los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer
por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la
imaginación.

Teorías
En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que
interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o
principios, supuestos, postulados y consecuencias; congruentes todos ellos; de
la teoría.
Conservación
La conservación es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la
clara misión de mantener, de modo satisfactorio, e intactas, sus cualidades,
formas, entre otros aspectos.

Evolución del pensamiento


Si hay algo que nos diferencia de los demás seres de la naturaleza es nuestra
capacidad de pensar, de abstraernos, imaginar, reflexionar y cuestionar, en gran
modo, sobre todo lo que nos rodea. Y eso es gracias a nuestro cerebro,
producto de millones de años de evolución.

Teorías de la conservación
La teoría de la conservación es la acción realizada para prevenir el deterioro y
la gestión dinámica de la variación, comprendiendo todos los actos que
prolongan la vida del patrimonio cultural y natural.

13
La conservación abarca distintos tipos de intervención que, según la Carta de
Cracovia, pueden implicar decisiones, selecciones y responsabilidades
relacionadas con el patrimonio.

2.3.4 Bases teóricas


2.3.4.1 CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACION Y LA
RESTAURACION DE MONUMENTOS Y SITIOS (CARTA DE
VENECIA 1964)

La Carta de Venecia (1964) significó hace 50 años un importante paso para la


aplicación, en el ámbito mundial, de principios normativos en cuanto a la
teoría y la práctica de la restauración arquitectónica. El objetivo de este
artículo es presentar y reconocer, a cincuenta años de su promulgación, la
importancia e influencia de la Carta de Venecia en la teoría y práctica de la
restauración y conservación urbano-arquitectónica.
La aplicación de los postulados doctrinales de la Carta de Venecia ha
experimentado una tenaz y permanente evolución de conceptos. Estos van
desde la manera más vasta de mirar a los monumentos y los sitios
patrimoniales, incluyendo al territorio, a los paisajes e itinerarios culturales,
hasta las nuevas nociones de rescate, restauración, conservación y
salvaguardia, conforme a la transformación de la vida social, económica,
cultural y turística de las zonas monumentales

El Debate en la Carta de Venecia


La Carta de Venecia se desarrolló bajo cuatro puntos fundamentales:

1. La definición de monumento y sus valores. Es incuestionablemente oportuno


clarificar la noción de “monumento” que se convierte en un término con valor
jurídico a través de las leyes tendentes a conservar los edificios del pasado. 
2. El movimiento y la sociedad de hoy en día. El desarrollo de la cultura en
todas las capas de la población y la extensión del turismo se encuentran, sin
duda alguna, en el origen del reconocimiento de la función social del
monumento.
3. El monumento y su entorno. Las cuestiones relativas a la necesidad de
integrar la arquitectura contemporánea en el contexto urbano y de

14
salvaguardar el valor activo de los monumentos en la vida actual son
ampliamente tratadas. 
4. La doctrina de la conservación. Los informes presentados sobre este tema son
los más innovadores. El proyecto de Piero Gazzola y Roberto Pane de
modificación de la Carta de Atenas de 1938 se presenta en forma de una suma
de reflexiones fundamentales en torno a la “Carta de Restauro” de Italia, las
cuales serán examinadas en comisión restringida bajo la presidencia del
Secretario General del Congreso.

En consecuencia, el II Congreso Internacional de Arquitectos y de Técnicos


de Monumentos Históricos, reunido en Venecia del 25 al 31 de mayo de
1964, ha aprobado el siguiente texto:

DEFINICIONES
Artículo 1. La noción de monumento histórico comprende la creación
arquitectónica aislada, así como el conjunto urbano o rural que da testimonio
de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un
acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino
también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una
significación cultural.

Artículo 2. La conservación y restauración de monumentos constituye una


disciplina que abarca todas las ciencias y todas las técnicas que puedan
contribuir al estudio y la salvaguarda del patrimonio monumental.

Artículo 3. La conservación y restauración de monumentos tiende a


salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico.

CONSERVACIÓN
Artículo 4. La conservación de monumentos implica primeramente la
constancia en su mantenimiento.

Artículo 5. La conservación de monumentos siempre resulta favorecida por


su dedicación a una función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto
deseable pero no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios.

15
Dentro de estos límites es donde se debe concebir y autorizar los
acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres.

Artículo 6. La conservación de un monumento implica la de un marco a su


escala. Cuando el marco tradicional subsiste, éste será conservado, y toda
construcción nueva, toda destrucción y cualquier arreglo que pudiera alterar
las relaciones entre los volúmenes y los colores, será desechada.

Artículo 7. El monumento es inseparable de la historia de que es testigo y del


lugar en el que está ubicado. En consecuencia, el desplazamiento de todo o
parte de un monumento no puede ser consentido nada más que cuando la
salvaguarda del monumento lo exija o cuando razones de un gran interés
nacional o internacional lo justifiquen.

Artículo 8. Los elementos de escultura, pintura o decoración que son parte


integrante de un monumento sólo pueden ser separados cuando esta medida
sea la única viable para asegurar su conservación.

RESTAURACIÓN
Artículo 9. La restauración es una operación que debe tener un carácter
excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e
históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua
y a los documentos auténticos.

Artículo 10. Cuando las técnicas tradicionales se muestran inadecuadas, la


consolidación de un monumento puede ser asegurada valiéndose de todas las
técnicas modernas de conservación y de construcción cuya eficacia haya sido
demostrada con bases científicas y garantizada por la experiencia.

Artículo 11. Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación


de un monumento deben ser respetadas, puesto que la unidad de estilo no es
un fin a conseguir en una obra de restauración Cuando un edificio presenta
varios estilos superpuestos, la desaparición de un estadio subyacente no se
justifica más que excepcionalmente y bajo la condición de que los elementos
eliminados no tengan apenas interés, que el conjunto puesto al descubierto

16
constituya un testimonio de alto valor histórico, arqueológico o estético, y
que su estado de conservación se juzgue suficiente.

Artículo 12. Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes


deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente
de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento
artístico o histórico. Artículo 13. Los añadidos no deben ser tolerados en tanto
que no respeten todas las partes interesantes del edificio, su trazado
tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio
ambiente.

LUGARES MONUMENTALES (CONJUNTOS


HISTORICOARTISTICOS)
Artículo 14. Los lugares monumentales deben ser objeto de atenciones
especiales a fin de salvaguardar su integridad y de asegurar su saneamiento,
su tratamiento y su realce. Los trabajos de conservación y de restauración que
en ellos sean ejecutados deben inspirarse en los principios enunciados en los
artículos precedentes.

2.3.4.2 CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACION Y LA


RESTAURACION DE MONUMENTOS Y SITIOS (CARTA DE
VENECIA 1964) Y SU APLICACIÓN EN LA CAPILLA EL COPÓN

Art. 1. La noción de monumento histórico comprende la creación


arquitectónica aislada, así como el conjunto urbano o rural que dá
testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de
un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino
también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una
significación cultural.

La capilla del Copón está ubicada en una zona rural identificada como una
creación arquitectónica aislada con una histórica evolución significativa

 Art. 5 La conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su


dedicación a una función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto
deseable pero no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios.

17
Dentro de estos límites es donde se debe concebir y autorizar los
acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres.
La capilla del copón cumple una función turística del distrito que permite
tener ingresos para los beneficios de la población directa, no altera la
ordenación o decoración de los edificios de su entorno ya que la capilla está
ubicada en un distrito netamente rural.

2.4 HIPÓTESIS

 La teoría de la conservación tendrá mayor influencia en la conservación para la


restauración de la capilla de Copón ubicado en Chongos Bajo.

III. DIAGNÓSTICO

3.1. ENTORNO

El entorno mayormente es natural, con excepción de viviendas en su lado derecho


posterior, un puente que se conecta con el único acceso a la capilla y a la carretera
principal.

El entorno urbano se modernizó solo en la parte céntrica de la ciudad, el área donde


se encuentra la capilla mayormente está rodeado de área de cultivo.

Las viviendas que se encuentran cerca de la Capilla de Copón, de manera dispersa,


cuentan con materiales y sistemas constructivos tradicionales, manteniendo su
historia, dándole importancia a lo religioso que es donde se apoya la identidad y
costumbres, produciendo un impacto positivo precisamente por el turismo.

Los sistemas tradicionales de construcción (materiales como el adobe, mampostería,


teja, pisos de
barro) se mantienen en el escenario, transformando la imagen urbana en forma y uso.

18
De los espacios públicos del entorno inmediato, el que más sobresale es la plaza de la
inquisición, donde se encuentra el Cani Cruz.

Vista satelital, capilla


del copón

Puente como único


acceso a la capilla

19
3.2. PLANOS

3.2.1. Estado de conservación

3.2.1.1. Elementos internos


 Cimentación

Construido con piedras semi canteadas, con un mortero de tierra y cal, este mismo
proceso se empleó en el sobrecimiento, en el lado derecho (oeste) de la nave
(interior), no presenta indicios de asentamientos ni presencia de humedad, por el
lado izquierdo se observa asentamiento de sobrecimientos en promedio de 2:00 m.

20
lineales, debido a la presencia de humedad provocado por la falta de drenaje de
las aguas pluviales.

 MUROS

Son de adobes, la superficie exterior como interior esta revestido de tierra y paja
molida, se encuentra degastada por acción de agentes naturales, como la lluvia en
algunas partes presenta desprendimientos de revestimiento, en el muro que es
parte de la torre se aprecia chorreras pluviales, los cuales contribuyeron para el
colapso de la torre, cabe resaltar que el muro de la nave no presenta asentamiento.

se presenta en un estado de conservación del 40% con amenazas de caerse

 ALTAR MAYOR
Hecho de madera estilo barroco (Se presenta en un estado
de conservación bueno por la antigüedad que presenta y sin ninguna intervención
se presenta en un estado de conservación del 60 %

 CORO Y SOTOCORO
son de tiera con paja molida, el coro se presenta en un mal estado de conservación
ya que los retablos presentan rajaduras y los muros que sirven de apoyo tienden a
caerse para el externo haciendo así que este coro se debilite y se presente
peligroso al acceso de las personas, con necesidad de intervención cuyo piso de
madera se encuentra decorado con pintura mural, no cuenta con barandilla,
muestra caries (mensulas) talladas en madera., común en la época.
se encuentran dañados en promedio de 6 m2.

 RETABLOS DE ESTILO BARROCO POLICROMADO

Se tiene referencias de una remodelación hecha, probablemente, en el año de


1815. Se cambiaron los retablos de madera por otros de yeso, el retablo se
presenta en buen estado de conservación dado su antigüedad, teniendo presente

21
que en la parte lateral presenta rajaduras a causa del mal estado de los muros que
tienden a caerse.
se presenta en un estado de conservación de un 70% dado su antigüedad sin
presencia de retoques actuales

 ATRIO
El atrio se presenta en buen estado de conservación con los materiales adecuado a
la época (piedra) que fue hecho recientemente en el año 2009, y limpio gracias a
la población que mediante coordinación mantienen en lugar sin presencia de
desechos.

 TORRE IZQUIERDO
Única torre que se mantiene, no posee campanario, antes si tuvo, se presenta en un
estado de conservación precario ya que el material de construcción (adobe) con el
tiempo y cambios de clima, fue deteriorándose poco a poco originándose grietas y
a su vez provocando daños a los retablos (rajaduras) ya que estos se encuentran
incorporados a los muros
se requiere retoques en muros 5 m2

3.2.1.2. Elementos externos

BALCON TECHO A DOS


AGUAS

BASE DE LA
CAPILLA
PUERTA DE
INGRESO

22
 TECHO A DOS AGUAS
De estructura de madera, con el sistema de par y nudillo, con chanclas de quinual,
cubierta de tejas de arcilla cocida, la cubierta de la nave presenta deterioro al
haberse desplazado y rotas algunas tejas, presenta en mal estado como también
presentan partes que conservan su antigüedad con algunos elementos ya rotos y
por otra parte presenta el techo de la capilla restaurada con tejas prefabricadas.
presenta deterioro en 20 m2

 PUERTA DE INGRESO
Detalle de la puerta del copón presenta escrituras hechas por personas en la
actualidad, dando una mala imagen al patrimonio que tenemos
la puerta se presenta un 80% en conservación ya que solo la pintura se encuentra
dañada.

 BALCÓN EXTERNO
el balcón se presenta en mal estado de conservación y peligroso al acceso de las
personas ya que los retablos de superficie presentan rajaduras como también los
apoyos se encuentran débil a causa del estado del muro, peligro que presenta al
acceder a este mismo.
presenta deterioro en 2 ml.

3.2.1.2 PUENTE DE ACCESO

23
Construido con piedra, conecta el inmueble con la plaza de la inquisición sirve
como único acceso a la Capilla el Copón, la cual posee orientación dirigida hacia
San Jerónimo de Tuna

ELEMENTOS

SUPERFICIE

BASE O APOYO

 SUPERFICIE
la superficie del puente se encuentra en muy buen estado de conservación
dado a su antigüedad, pero con falta de seguridad a sus partes laterales
Construido con piedra, conecta el inmueble con la plaza de la inquisición.
con necesidad de intervención en los laterales para la seguridad de las
personas (barandilla) 24 ml

 BASE O APOYO

24
se presenta en un muy estado de conservación dado a su antigüedad y los
materiales aplicados.

3.2.1.3. PLAZA DE LA INQUSICION

Picota de castigo ubicada al centro de la Plaza de la Inquisición, aledaña a la


Capilla el Copón.

ELEMENTOS:

PICOTA DE CASTIGO

SUPERFICIE

 PICOTA DE CASTIGO

se presenta en buen estado de conservación dado a su antigüedad y estar


expuesto ante los cambios climáticos con necesidad de retoques en muro 4 m2
para darle forma y conservar su materialidad, superficie.

25
IV. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Teniendo en cuenta el estado en el que se encuentra y evaluando la conservación respectiva


del patrimonio, se tiene en consideración las siguientes acciones:

 Comenzamos por realizar la limpieza general del Monumento con respecto al desecho
de la basura o elementos alternos que perjudicarían a realizar el trabajo.
 Por la parte externa también se realiza una limpieza superficial de las malezas u otros
que obstaculizarían los trabajos a realizar.
 Ya que una de las torres a colapsado y la otro se encuentra en descuido, añadiendo que
los elementos restantes requieren de mantenimiento, reconstrucción y cuidado en
alguno de los casos, se tiene evidencias del estado actual y del estado inicial al cual se
plantea llegar en el monumento:
 Limpieza de la zona interna y externa del monumento para no entorpecer el
trabajo a realizar.
 Utilizar los materiales de la zona para su reconstrucción y mejoramiento.
 Reconstrucción del primer cuerpo de la torre con adobe.
 Desmontar parcialmente la parte superior de las torres y de la nave para
realizar una correcta reconstrucción y conservación.
 Se mantendrá el diseño original del monumento.
 Colocación del cielo raso.
 Reforzar los muros donde necesita con contrafuertes.
 Empedrar el lado izquierdo del monumento para evitar los daños pluviales.
 El revestimiento se realizará con yeso, con cobertura de tejas tradicionales y el
zócalo con piedras de cal y arena.
 Construcción de drenaje pluvial lateralmente para evitar daños futuros
generados por las precipitaciones.
 Retechado de la cubierta de la nave al cual se le cambiarán todas las tejas y
serán asentadas en barro.
 El revestimiento interior será realizado con yeso para una mejor percepción.
 Los retablos interiores se cambiarán en la mayoría de los casos completamente.
 Los bienes muebles requerirán los respectivos mantenimientos para su
preservación.

26
Se plantea un plan de monitoreo de mantenimiento administrado por la Iglesia.
Se aplican materiales naturales de la zona y en el caso que sea requerido
algunos externos manteniendo siempre el diseño original.

27
CONCLUSIONES

 Se pudo determinar las diferentes influencias sobre las diversas teorias de la


conservacion para la restauracion de la capilla de Copon del ditrito de chongos –
huancayo, lo cual pudimos observar estas influencias de la teoria para asi ser
aprovechada minusiosamente para el bienestar de esta capilla, es uno de los edificios
que según sus costumbres, tradiciones y religiosidad es el más representativo en la
comunidad por ser una población eminentemente católica; la no restauración y
conservación representa la pérdida del patrimonio histórico y con el, la tendencia a la
desaparición de valores espirituales, costumbres y tradiciones.

 Para este proyecto que estamos realizando pudimos identificar diversos niveles de
deterioro en la capilla por lo cual nos ponemos a pensar y plantear diversas formas y
herramientas para que estos deterioros de la capilla no sean en un corto plazo sino en
un tiempo más prolongado para su conservación.

 La restauración de este patrimonio tiene un valor para la cultura, pudiendo promover


el turismo, rescatando el verdadero valor del monumento y su entorno en sí mismo,
lo cual nos ayuda a valorizar mas todos sus recursos.

28
BIBLIOGRAFIA

Arzobispado de Huancayo

http://www.arzobispadodehuancayo.org/?idt=14&id=138&web=vicarias

Diario La República

https://larepublica.pe/cultural/1225225-torre-de-capilla-colonial-de-huancayo-se-derrumbo/

Posdata

http://elcopon.posdata.pe/

RPP Noticias

https://rpp.pe/peru/actualidad/la-capilla-del-copon-derrama-bendiciones-a-quienes-imploran-
justicia-noticia-445438

Revista Perú Construye

https://peruconstruye.net/2018/11/16/huancayo-mesa-tecnica-definira-la-restauracion-
integral-de-la-capilla-el-copon/

Andina

https://andina.pe/agencia/noticia-inician-reconstruccion-de-torre-de-iglesia-mas-antigua-
junin-755851.aspx

29

También podría gustarte