Está en la página 1de 10

DERECHO ADMINISTRATIVO

Cuestionario Capítulo VI – DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA


1. Defina la descentralización administrativa en sentido amplio.
Una forma de organización de entes del poder ejecutivo.

2. Conceptualice la descentralización administrativa en sentido estricto.


Es una forma de organización de entes que pertenecen al poder ejecutivo, los cuales están dotados de su propia
personalidad jurídica y de autonomía jerárquica para efectuar tareas administrativas.

3. ¿Qué fundamento constitucional tienen los entes paraestatales?


En el artículo 90 constitucional y en el artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

4. Explique las características de los organismos descentralizados.


 Son creadas por ley del congreso o por decreto del presidente de la república.
 El derecho positivo les reconoce una personalidad jurídica propia, distinta de la del estado.
 Como consecuencia de la característica anterior, dichos organismos cuentan con patrimonio propio.
 Gozan de autonomía jerárquica con respecto al órgano central; esto es, los distingue el hecho de poseer un
autogobierno.
 Realizan función administrativa; es decir, su objeto, en tanto persona moral o colectiva, se refiere a
cometidos estatales de naturaleza administrativa.
 Existe un control o tutela, por parte del estado, sobre su actuación. Señalada excepción a esta característica
de control o tutela administrativa la constituye la Universidad Nacional Autónoma de México.

5. Anote qué entiende por empresa pública.


Son empresas creadas y administradas por el estado, con inversión de recursos públicos, en sustitución de la
iniciativa privada en áreas que estas no le interesan, y las dedica a la producción de bienes o servicios con fines
económicos que obedecen al interés público.

6. Proporcione tres ejemplos de empresa pública.


 Comisión Federal de Electricidad
 Petróleos Mexicanos
 Diconsa, S.A. de C.V.

7. ¿En qué supuesto se considera una empresa como de participación estatal mayoritaria?
Según el artículo 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, una empresa será considerada de
participación estatal mayoritaria cuando el estado, por medio de cualquier órgano centralizado, descentralizado
o sociedad mercantil o civil estatal, intervenga de alguno de los modos siguientes:
 Aporte más del 50% del capital social.
 Exista una serie especial de acciones para ser suscritas solamente por la federación.
 En la escritura constitutiva o instrumento de creación, se reserve el derecho de designar a la mayoría de los
directivos de la sociedad.
 Conserve el derecho de vetar las decisiones de los órganos de dirección de la sociedad.

1
8. Explique los elementos del fideicomiso.
 Fideicomitente. Es la persona que proporciona los recursos necesarios para la creación del fideicomiso.
 Fiduciario. Es la persona a quien se le han transferido los recursos del fideicomitente para administrarlos y
cumplir con los fines para los cuales fue creado el fideicomiso.
 Fideicomisario. Es la persona que va a recibir el producto generado por la administración de los recursos por
parte del fiduciario.

9. ¿Cuál es su opinión acerca de la personalidad jurídica del fideicomiso?


Es una forma de garantizar la entrega de los beneficios a una persona determinada y, a la que originalmente se
planeó beneficiar.

10. Señale en qué consiste la sectorización.


Consiste en poner de manera discrecional bajo la coordinación de una secretaría de estado, a un grupo de
entidades paraestatales, con el fin de vigilar sus programas y resultados y que sus titulares acuerden con el jefe
del ejecutivo.

11. Indique tres disposiciones de control financiero de las entidades paraestatales.


 Para el caso de la creación, o bien la modificación de capital en las empresas de participación estatal, y para
la concertación de créditos destinados a financiar sus programas, la ley exige la aprobación de la secretaría
de hacienda y crédito público.
 En cuanto al ejercicio del gasto, las entidades paraestatales lo efectúan mediante sus estructuras internas,
pero el presidente de la república puede disponer, por medio de la secretaría de hacienda y crédito público,
que de forma temporal o permanente la tesorería de la federación se haga cargo de ella.
Las entidades paraestatales están obligadas por la ley a otorgar todas las facilidades para su fiscalización
periódica.

12. Anote tres reglas de control patrimonial de los organismos de la administración pública paraestatal.
 Los inmuebles propiedad de las entidades no se encuentran sujetos al régimen de dominio público de la
federación que establece la Ley General de Bienes Nacionales, salvo aquellos inmuebles propiedad de los
organismos descentralizados.
 Los inmuebles propiedad de las entidades, pueden ser objeto de todos los contratos que regula el derecho
común.
 Para la enajenación de aquellos inmuebles propiedad de los organismos descentralizados que no vengan
utilizando en el cumplimento de su objeto, no se requerirá acuerdo administrativo, siempre que
previamente el organismo de que se trate, dictamine la no utilidad del bien para el cumplimiento de su
objeto y cuente con la autorización de su órgano de gobierno para llevar a cabo la enajenación.

2
DERECHO ADMINISTRATIVO

Cuestionario Capítulo VII – LAS PARTES DE LA FEDERACIÓN


1. Describa cómo se integra el poder público de los estados de la federación.
Se integra con un poder ejecutivo (El gobernador), uno legislativo (cámara de diputados) y uno judicial (tribunal
superior de justicia y juzgados civiles y penales de primera instancia).

2. ¿Cuáles son las principales facultades del gobernador?


 Promulgar y ejecutar las leyes y los decretos emitidos por el poder legislativo del estado y expedir los
reglamentos necesarios para la observancia de los mismos.
 Nombrar y remover a los funcionarios y al personal que formen parte del poder ejecutivo.
 Disponer de la fuerza pública del municipio de su residencia habitual o temporal y auxiliarse de la fuerza
pública de los otros municipios para conservar la tranquilidad y el orden público, cuando éstos se alteren.
 Nombrar apoderados para la atención de toda clase de asuntos dentro o fuera del estado.
 Solicitar a la comisión permanente del congreso local que convoque a sesiones extraordinarias.
 Solicitar a la comisión permanente del congreso local que convoque a sesiones extraordinarias.

3. Indique tres facultades del secretario de finanzas y del procurador de justicia.


 Preparar los proyectos de leyes, reglamentos, circulares y otras disposiciones de naturaleza tributaria.
 Recaudar las contribuciones locales y las federales que proceden según el convenio de coordinación fiscal.
 Imponer sanciones por infracciones a la legislación hacendaria.

4. Exprese su opinión personal acerca del origen y la actualidad del sistema federal mexicano.
Es el resultado de una lucha interna entre poderes centralistas y federalistas, en la que el sistema federal
finalmente gano ante un poder centralista que representaba el establecimiento de un gobierno imperial. Dando
autonomía al régimen interior de cada entidad federativa.

5. Anote los argumentos que justifican la existencia del Distrito Federal.


El problema del establecimiento de la residencia de los poderes.

6. Mencione los órganos del gobierno del Distrito Federal:


 Asamblea legislativa
 Jefatura de gobierno del Distrito Federal
 Órganos autónomos
 Poder judicial local

3
7. ¿Qué facultades tiene el jefe de gobierno del Distrito Federal?
 Jefe de la administración pública local.
 Nombrar y remover libremente a los titulares de las dependencias del poder ejecutivo local.
 Posee la facultad reglamentaria para leyes locales, así como la de presentar iniciativas.
 Expedir decretos promulgatorios de las leyes aprobadas por la asamblea legislativa del Distrito Federal,
que puede vetar.
 Nombra a los magistrados del tribunal superior de justicia y del tribunal de lo contencioso administrativo
del Distrito Federal.
 Proponer el monto de la deuda pública al presidente de la república y a la asamblea legislativa
(anteriormente llamada representantes).
 Designa al procurador general de justicia, con aprobación del presidente de la república.

8. Enumere 10 asuntos de competencia de la asamblea legislativa del Distrito Federal.


 Efectuar el nombramiento del jefe de gobierno del Distrito Federal., cuando la falta de éste ocurra por
renuncia o fallecimiento.
 Ratificar los nombramientos de magistrados del tribunal superior de justicia.
 Expedir su ley orgánica.
 Discutir y aprobar las leyes orgánicas de los tribunales del Distrito Federal.
 Ley de ingresos y presupuesto de egresos (la iniciativa de ambos es exclusiva del jefe de gobierno del
Distrito Federal).
 Legislar en las materias tributarias que se le asignan al municipio conforme al art. 115 de la propia
constitución.
 Conocer la cuenta pública local, que deberá presentarse en la primera decena de junio.
 Iniciar leyes ante el congreso de la unión.
 Expedir y reformar códigos en materia civil y penal.
 Emitir leyes relativas a faltas de policía y buen gobierno, derechos humanos, participación ciudadana y
defensoría de oficio.

9. Señale dos antecedentes de nuestro municipio.


 El calpulli entre los aztecas que, a pesar de su fundamental carácter agrario, también realizaba
actividades de tipo administrativo
 Durante la colonia el municipio se establece, desarrolla y es regulado, siempre con base en el esquema
español.

10. ¿Cuáles son las principales disposiciones de la constitución en materia municipal?


En el artículo 115 constitucional se establece las características del municipio y su autonomía en al ámbito
administrativo:
 Posee personalidad jurídica y patrimonio propios.
 Cuenta con un gobierno autónomo, en el ámbito administrativo.
 Su órgano administrativo (ayuntamiento) es electo mediante sufragio universal.
 Posee facultad reglamentaria para los asuntos de su competencia.
 Es el congreso local de la entidad federativa el que legisla para el nivel municipal; el municipio puede
legislar en materia presupuestal y de asentamientos humanos.
 Están a su cargo ciertos servicios públicos de carácter vecinal.
 Administra libremente su hacienda pública (recursos monetarios, básicamente).
4
11. ¿Qué relación existe entre el municipio y los otros niveles del gobierno?
Sin que exista una relación jerárquica del municipio con la federación o con el gobierno del estado, si hay una
serie de interacciones de carácter legal o político. Por ejemplo, el gobierno local es el que legisla para el
municipio (por medio del congreso o legislatura del estado).
Si bien existe una autonomía formal del municipio frente a la entidad federativa y ante el gobierno federal, no es
menos cierto que hay también una subordinación real debido a causas financiera y políticas.

12. ¿Cómo se integra la administración pública municipal?


El titular de la administración pública municipal es un órgano colegiado denominado ayuntamiento, el cual está
encabezado por el presidente municipal.

13. Anote cinco materias de competencia municipal.


 Administrar su patrimonio.
 Aprobar su presupuesto de egresos.
 Formular, aprobar y administrar la zonificación y programas de desarrollo urbano.
 Controlar el uso de suelo en su territorio.
 Establecer sistema de nomenclaturas de calles y plazas públicas.

5
DERECHO ADMINISTRATIVO

Cuestionario Capítulo VIII – LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA


1. ¿A qué tareas encamina su actividad actualmente la administración pública? Proporcione cinco ejemplos.
A alcanzar fines estatales, mediante la realización de la función administrativa que corresponda a las
atribuciones que el poder público se haya reservado conforme al orden jurídico, por medio de actos de un
determinado órgano competente y el desempeño de labores de un servidor público facultado para ello.
Ejemplos:
 Agricultura, ganadería y pesca.
 Economía
 Deportes
 Educación
 Fuerzas armadas

2. Describa los actos unión y los actos condición:


 Actos unión: Son actos creados por la intervención de varias personas, las cuales sus voluntades van
dirigidas a una sola finalidad.
 Acto condición: Es aquel, cuyo resultado es volver aplicable a un individuo una norma jurídica, que no le
era aplicable hasta entonces.

3. Mencione las diferencias entre actos administrativos y jurisdiccionales:


 La función administrativa se hace de manera continua y permanente, mientras que los actos jurisdiccionales
requiere el planteamiento que una persona haga de un conflicto por resolver.
 Orgánicamente, el acto administrativo será producido por los entes del poder ejecutivo, el jurisdiccional
saldrá de alguna dependencia del poder judicial.
 El acto administrativo persigue, de manera mediata o inmediata, directa o indirecta, el beneficio colectivo o
interés público, por su parte, el acto jurisdiccional tiene por objeto resolver una controversia que ha sido
planteada, o emitir una declaración a favor de un individuo determinado.

4. Según el criterio material, describa las funciones del estado.


 Actos de gobierno: Es la manifestación de naturaleza política que realiza la administración pública, la cual no
puede ser atacada por vía jurisdiccional.
 Actos públicos: Es el que emiten los órganos de gobierno en ejercicio de la función legislativa, administrativa
o jurisdiccional.

6
DERECHO ADMINISTRATIVO

Cuestionario Capítulo IX – EL ACTO ADMINISTRATIVO


1. Proponga un concepto de acto administrativo:
Es la decisión, general o especial, de una autoridad administrativa para ejercer la función
administrativa, basado en las funciones que le competen conforme a derecho en cumplimiento a los
intereses de las entidades administrativas o particulares.

2. Indique las características del acto administrativo.


 Es un acto jurídico.
 Es de derecho público.
 Lo emite la administración pública, o algún otro órgano estatal en el ejercicio de la función
administrativa.
 Es ejecutivo (obligatorio) y ejecutorio (se puede hacer cumplir mediante la coerción).
 Tiene a su favor una presunción de validez legal.
 Es impugnable, esto es, no posee definitividad sino cuando ha transcurrido el tiempo para atacarlo
por vía jurídica o se le ha confirmado jurisdiccionalmente.
 Persigue, de manera directa o indirecta, mediata o inmediata, el interés público.
 Por lo general es prescriptible.

3. Enumere los elementos del acto administrativo.


 Sujeto
 Manifestación de voluntad
 Objeto
 Forma
 Motivo
 Finalidad
 Mérito

4. Explique el sujeto del acto administrativo.


Es el órgano de la administración pública que, en ejercicio de la función administrativa, externa de
manera unilateral la voluntad estatal produciendo consecuencias jurídicas subjetivas.

5. Proporcione una noción de declaración de voluntad y objeto del acto administrativo.


La declaración de voluntad es expresar una decisión del órgano administrativo, pronunciada en
cualquier sentido, que provoca consecuencias de derecho de tipo subjetivo, y el objeto del acto
administrativo es lo que persigue la administración el emitir el acto.

6. Describa en qué consiste la forma de esta clase de actos.


Es la manera de cómo se exterioriza o expresa la voluntad del órgano administrativo. Puede ser de
manera escrita o verbal.

7
7. Formule una breve explicación del motivo, finalidad y mérito del acto administrativo.
El motivo es la causa que genera la intención de emitir el acto administrativo, la finalidad es el objetivo
por el que persigue el emisor del acto administrativo y el mérito consiste en la conveniencia para
ejecutar el acto.

8. Reseñe los requisitos constitucionales del acto administrativo.


 La competencia. Es la posibilidad que tiene un órgano de actuar.
 La forma escrita. El mandato constitucional es claro en el sentido de que los actos de autoridad
han de ser por escrito.
 Fundamentación. Implica indicar con precisión qué ley o leyes y cuáles de sus artículos son
aplicables al caso, y justifican su emisión.
 Motivación. Consiste en describir las circunstancias de hecho que hacen aplicable la norma jurídica
al caso concreto.
 Principio de legalidad. Toda la actividad del estado, ya sea función administrativa, jurisdiccional o
legislativa, debe ajustarse a la ley.
 No retroactividad. El principio de la no retroactividad que el artículo 14 constitucional indica para la
ley es aplicable a los actos administrativos.

9. ¿Cuáles son los efectos del acto administrativo?


El acto administrativo una vez que se emite, debe ser acatado obligatoriamente por el gobernado a
quien se dirige y por los terceros que estuvieren involucrados.

10. ¿Qué es el silencio administrativo?


Es la ausencia del acto cuando debería haberlo.

11. Anote las posibles consecuencias del silencio del acto administrativo.
 La legislación contempla dos posibles consecuencias del silencio de la administración; la negativa
y la positiva.
 Ramón Martín Mateo dice que el silencio, pues, no es nada en sí; materialmente es inactividad,
vacío de obrar; pero esta ausencia es coloreada por el ordenamiento, dándole una significación
determinada. Esta significación puede ser positiva o negativa.
 Francisco González Navarro señala que el silencio administrativo es una presunción legal, una
ficción que la ley establece en beneficio del particular, y en virtud de la cual se considera estimada
(silencio positivo) o desestimada (silencio negativo) la petición dirigida por éste a la administración.

12. Señale la diferencia entre ejecutividad y ejecutoriedad.


La ejecutividad consiste en una presunción de validez que implica la posibilidad y obligación de
ejecutarse, y ejecutoriedad es la potestad de realizar coactivamente el acto, ante la oposición del
gobernado, es decir se trata de la ejecución forzada del acto, para ello la administración no requiere
fallo previo de los tribunales, en razón de que es un privilegio a favor del acto administrativo, en virtud
de perseguir el interés general.

8
13. Explique la revocación administrativa.
Es hacer cesar los efectos jurídicos de un acto válido, por convenir así a quien los produjo. Esta debe
decidirla una autoridad competente, en ejercicio de sus facultades, ha de estar prevista en la ley; se
emite de oficio, nunca a petición del gobernado; no debe causar perjuicio al particular; recae sobre un
acto que no ha agotado sus efectos; obedece a una causa de conveniencia al interés público;
constituye un nuevo acto administrativo.

14. Describa dos medios anormales de extinción del acto administrativo.


 La rescisión. Es un medio de concluir un negocio jurídico bilateral, por incumplimiento de una de
las partes o por alguna causa ajena a la voluntad de éstas.
 La prescripción. Es un medio para adquirir derechos y obligaciones por el transcurso del tiempo,
conforme a las modalidades que fije la ley.
 La caducidad. Es la pérdida de un derecho por falta de actividad dentro de un lapso que fija la ley
para su ejercicio.

15. ¿Qué es la irregularidad de un acto administrativo?


Son defectos o vicios de un acto administrativo, al carecer de uno de sus elementos o requisitos o ser
éstos inadecuados.

16. ¿Por qué se dice que un acto administrativo es ineficaz?


Por la falta de realización de un acto, es decir, el no producir los efectos para los cuales fue creado.

17. ¿En qué casos se puede subsanar la irregularidad del acto administrativo?
Cuando es legalmente posible.

18. Indique qué autoridad debe decretar la ineficacia del acto irregular.
La autoridad que emitió el acto irregular o su superior jerárquico.

19. Conceptualice el procedimiento administrativo.


Es el cauce legal que los órganos de la administración pública se ven obligados a seguir en la
realización de sus funciones y dentro de su competencia respectiva, para producir los actos
administrativos.

20. Anote las características del procedimiento administrativo.


 Legalidad
 Eficiencia
 Gratuidad
 Publicidad
 Agilidad
 Equidad
 Requisitos de procedimiento

9
21. Mencione tres clasificaciones del procedimiento administrativo:
 Formal y aformal  Técnico o de gestión
 General y especial  Ordinarios y especiales
 Unifásico y bifásico  Flexible o rígido
 Declarativo y ejecutivo  Lineal o triangular

22. Señale cuáles materias administrativas no están reguladas por la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo:
Las cuestiones locales, municipales, de paraestatales, financiera, fiscal, electoral, competencia
económica, responsabilidad de los servidores públicos, justicia laboral y agraria, y del ministerio
público.

23. Anote cuatro órganos centralizados, indicando cinco asuntos de competencia de cada uno de ellos.
Secretaria de la defensa nacional.
1. Administrar y preparar al ejército y la fuerza aérea.
2. Organizar el servicio militar nacional.
3. Organizar las reservas del ejército y de la fuerza aérea, e impartirles la instrucción técnica militar
necesaria.
4. Administrar la justicia militar.
5. La educación profesional de los miembros de ejército y de la fuerza aérea, y coordinar, en su caso, la
instrucción militar de la población civil.

Secretaria de gobernación.
1. Presentar ante el congreso de la unión las iniciativas de ley del presidente de la república.
2. Publicar las leyes y decretos que expidan el congreso de la unión, alguna de sus cámaras o el
presidente de la república.
3. Dirigir el Diario Oficial de la Federación.
4. Aplicar el artículo 33 de la constitución federal.
5. Ejercer el derecho de expropiación en aquellos casos no encomendados a otra dependencia.

Secretaria de hacienda y crédito publico.


1. Proyectar y coordinar la planeación del desarrollo y elaborar, con la participación de los grupos
interesados, el plan nacional.
2. Estudiar y formular los proyectos de disposiciones fiscales y de la ley de ingresos de la federación.
3. Participar en la política monetaria crediticia.
4. Manejar la deuda pública de la federación y del Distrito Federal.
5. Dirigir las aduanas y sus servicios.

Secretaria del trabajo y previsión social.


1. Cuidar la observancia y aplicación, de las disposiciones contenidas en el artículo 123 y conexos de la
constitución federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos.
2. Propiciar el equilibrio entre los factores de la producción, de conformidad con las disposiciones legales.
3. Intervenir en los contratos de trabajo de los mexicanos que vayan a prestar sus servicios en el
extranjero, en cooperación con las secretarías de gobernación, de economía y de relaciones exteriores.
4. Dirigir la formulación y promulgación de los contratos ley de trabajo.
5. Registrar las asociaciones obreras, patronales y profesionales de jurisdicción federal que se ajusten a
las leyes.
10

También podría gustarte