Está en la página 1de 10

/

Capítulo 1

/.J'1: _/ .) ¿QUE ES LA ETICA?

, 1c6J,c2.' 777A :/22

. 3 . .

1. LA LCA ES UN TIPO DE SABER. QUE ORIENTA LA ACCION


(UN TIPO DE SABER. I'I&ACflCO)

Definir términos que tienen una larga historia no es tarca fácil, porque a
• lo largo de lo siglos sus usuarios los han ido enriqueciendo con matices
diferentes, y querer encerrarlos todc tras las rejas de una definición re-
sulta• imposible. Las palabras, como sabemos, son reacioncs hunanas
¿ -. que 'an ganando con el tiempo tal variedad de connotaciones, que cual-
• quier intento d (ijar su significado resulta inevitablemente empobrece-
dor. Pero, por otra parte, como también el lenguaje es ci medio de co-
municación ppr excelencia, conviene aclarar desde el comienzo el signi-
ficado que queremos dnr a los términos con objeto de entendernos, aún
corriendo el riesgo de caer en forinulacipncs esqucmáricas.
' Hecha esra advertencia, nos arriesgaremos a decir quela ética es un
• tipn de aher de los qnsprcrcndc orle,,!nr la accióy humaiza en un scnrj-
dor,cio,,a/; esdecir, pretende gtIC obremos racionalmenre. A diferencia
• de los saberes preferentemente teóricos, contemplativos, a los que no ji
• porra cn principio orientar la acción, la ética es esencialmente un saber
) para actuar de un modo racional.
•• Pero no sólo en un momento puntual, como para fabricar un objeto
.. o conseguir Ufl efecto determinado) conio ocurre con otro tipo de saber
•- —el saber técnico—, sinopara actuar racjonal,nente en el conjánto de la
vida, consii'uicitdo de ella lo más posible, para lo duales preciso saber p-
o
iar las metas de nuestra yjd
Por eso, desde los orígenes dela érica occidental en Grecia, hacia el
siglo iv a.C., suele realizarse una primera distinción en ci coxljuñto de los
saberes humanos entre los teóricos, prcocuados or averiguar anr
todo qué son las cosas, sin un interés explícito por la acciófl, y los sabe-
res prácticos, a los que importa discernir qué debemos hacer, cómo de;-
1-
17
a

EIICA DE LA EMPRESA
• k íour.is LA E-TICA?

bernos orientar nuestra conducta. Y una segunda distinción, dcntro de los desde un éaráetr que sé ncuntr'alto dc 'rsoral»,.cn otm,onó'iiÇ
sabcres prácticos, entre aquclT que dirigenia acción para 9btener un, dica. la expresión «moral», que. significa lo mismo que «ética». ..
Qb.j(tqo.un producto concretÓ (como es el caso de la técnica o ci arta) y Ln efecto, el termino latino iizos sigsifica tambicn «caracter» o
1ps que, siendo más ambiciosos;qtiieren enscñarros a obrar bien, racio; «nsder''jióÑso en liivda cotidiana habamos-rn tiái'iq,,,'
nalmente. ca ci conjuiuo de uc.Stra vida enr 9nio'cLcap-dc l. de «valores morglcs—va!qresétiççs,» flotpiasJfloraics'-_noripas

•ças».En ambos casós nos estamos, refirien]oavalores ytiormiis de los
ét,ca.
'Xhora bien, las sencillas expresiones «racional» y «obrar racional- que nos podcmos apropiar activimente o que podemos rechaza,,porque
mente» son más complejas de lo queparcce, 'poi'que a lo largo dc la bis- lo moral y lo cisco siempre nos refieren a valores, ictttudes o normas que
toda han ido ganando una multiplicidad de significados, que son losquç 'podemos elegir, de los qu nos podemos prqpiar Desde el origen griego
han hecho que ci saber ático se entendiera de d:Íercnte manera. De ex- de la éiica cabe distinguir cncl inundo humano entre.eltc,nøerdmehto-
plicitar estos modos del saber ético vamos a ácuparnos a continuación. (pathos), consriuido por iqucllos -sentimientos y actitudes con los que se
unce y que nci se jueden cambiar-Cia dirnensiónpasiva de la 'persona), yci ;
carácter que cada uno se va forjando, e) módo de ser d que pada- quien
II. MODOSDELSABEItETICO se va apropiando a lo largo de su vida di hacer sucesivas ele.ciones en un
scntido. . . . ' • - ... . ..
(MODOS DE onIENTAIL ISJLCIONALME lE LA ACÓON)
Ciertamcptc, nacemos con una determinada consituci6n goncricá y
• Estos modos serán fundarncntalmcnte doi aprender a tomar decisiones psicológica, que nq.ekgimos como tampoco el coñtexto social.Por eso
algunos filósofiss hablan dequcacada hombre desde-el nacirfuicñto le.
.prudeites y aprender a tomar dccisioncs moralmente justas,
róca una detci'minada iotcdai'ísatura1 (genética y psicoiógica)y socinl,
1. La [oria da! carácter (tomar decisiones prudentés) - qüe no iige; sin. embargo, a'4ifercnciade los animales, los hombrç.
nos vcnos obligados -a modificar nuestra hcrçndaobicñ a rcforzaila,'pli-.
• giendo hucstro própio carácter aunque en esa tqreanos eac'ontremosu
• «Obrar racionalmente" sjnific, en principio, sabr deliberar bien nr
de tomar una decisión con objeto de realizar la elección mdi adcçud . manueme condicionados A...çsaneccsudad originaria de elegir d ptopio
de ic- carlcter llamarnos J:bertad en un primer sentido de cstc'termTnoy,.pues'
actuar según lo que ha
ruar sobre lg4jJtqscur.qs.d&gcción y sus-resuitados, quien no calibra ro que estamos «condenados» a ser libres, a tener que elegirmas. vale
cu5fldIlos es má ultmo, acrúten contra d que nos esforcemos por hacer buenas elecciones
lcisión que él mismo rcflexivaine h toniado, nO obra racional- • II
La ática es, püés, en uit 'rimar sentido, el .tjpo dcjaber 9uc pretendé
nicnte.•- de modo-que, siendo bien conscien-
La, ática, ca_un, primer scntdo, tiene por rarcá Wpstrarnosc&mo de- tes de que ekmqptos no esta en nustra mano modificar tra s r os
• bien con objeto. ¿le hacer bunas çkcçjçs. Pero, como hemos' los que si puedeh s'rmo i uca os consigulen o un up cxatr,jpj
o, no se e elegir bien en un caso concreto, nos permiia iacr buenas elecciones y tomar decisionas ptwentes
largo de nuestra vida. Por eso la ática invita desde Su orígenes en Grecia —Qtiercsto consiga,, seta un hombre sabio, pero no sabio or acu-"
• a fqrjarsa,n.fruen.Çr4c1,. hibie eléccioues, como indica ci mular conocinticntos o por ¿lcsiumbrar a si semalantes con ievadas re- "
* flexiones' sino sabio or rudente, or saber blicer buenas eieccioncs..Eú - •
significado etiinológiço del-término. «éticaa.
En efecto, la palabra «ja' vicn dél términ'o gricgo4j.s uc •çiTi1tva, a mali a originaria e a iloso ía, como amoral saber, fue - ,
• significa fundamentalmcnc «ctr» «modo d scr'. El 'carácter • la de gestar hombres sabios, que no sólo fuétan conocedores de un grati
que un hombe tiene es decisivo para su vida porque, aunque los factores • número de ecreros de la naturaieza, sino que supieran -Vivir y,-'sobre
externos le condicionenen un sentido u otro, cicarácrer desde el'que lo todo, que —como decía' Arist6tcles— supicran,vivir bie,i. La ática- en-.'
asume es ci centro último de decisión; Por eso decía Heráclito de Éfcs* -. tonces e propone a,prcnder a vivir esto?
'que «ci cnrdctcrs.pa, cFhoinbrc su dcstfnq": según-el car4cter que un.
hQmbre_çnga, cntrentara la vida con ánimo 'o con desanimo, con ilusídh 11 F,,:es, valores, hain: os
p.grjta,ZLQÇÇfl pernjmP_yarnaxg
Sin duda las «u srançjas» tambien influyen, cotno dice la famosa •[ ) Üna configuración inciigenre del carácter requiere percatarse én primer.
• expresión de Ortca cyo sqy.yoy mis circünstancins't, pero habitual- —y' Jugar de cuá!.cs la mcta a Jagueremos tender coiIcstra&nccisLes,.....
mente se silencia la segunda parte dela expresión: «y si no salvnsis dr- .. cuál es Jfin aue deseamos p gui-.cil conjunto e pUÇsav,,».
cunstdncias, tampoco me salvará yo Cosa que no pucdc hacerse sino de-él podcflrkijando.cnronces los modos-de actuar q enpsJ,er:

18
e. O
O

it,.
ji O.,.

i
_•.j. i. O
it .

fiICA.Dt L/, EMPRESA éOUE S LA ETICAI

'zitiralcanalola.jetas i,itcrncdias y los valore. que es p;eçi8 cfi- Qrdcnar las metas intermedias, cuáles son los valores por ls que hemos
arnarpqqJIçgar tanto a los objetivos intermcd.ios çpm. ni. fin tulriñi. sr de orientarnos1 qué modo de ser o carácter hemos de incorporar, conoS-
.2
dcscpbrimos'todo esto, lo inteligente es orientarse en la acción por esos jeto de obrar con prudencia, es decir, tomar decisiones acertadai"
valores e incorpornr a nuestra conducta esos modos de actuar, dc.ftma Okvianienre, el hecho mismo de que exista el saber ético, indicán-
que no nos veamos obligados a hpccr uii esfuerza ada vez que queramos donos cómo debemos áctuar, es buena muestra de que los hombres
obrar en ese sentido, sino que «nos salga» sin apanas esfuerzo y forme ya somos libros para actuar en un sentido u otro, por muy condicionada que.
parte de nisestro carácter. . ..... esté nuestra libertad; porque —como decía Kant— «si debo, es porcm,,
Resultaría agotador tener que pensar cada vez qtie vamos andar, o
o
-.. ,,oj si tengo conciencia de que debo obrar eh un sean o dctciñina-
.a subir, al ascensor cómo hacerlo del mejor modo y por eso el hØberlo do, s.parquc p4o elegir ese çamino u orto. De afi que la 1beiieq F
iiprcn4jdo nos ahorra una gran cantidad de energías. Pero esto rnismc1 un elemento indispensable del mundo ético, al que va etrechamcnre II-
..5curr en actuaciones menos rutinarias, como sería ci casp de tomar buc- gada lá responsabilidad, ya que quien tiene la posibilidad de elegi en un
ias'dccisiones a lo.largo de la vida que quien ha asumido qué fines se. sentido u otro, es responsable de lo que ha degido: tiene que responder
, propone y cuáles suelen ser los medios más adecuados para alcanzarlos, de su elección, porque estaba en su mano evitarla.
y además se ha habirua4o, a opra.r por ellos porqusonJqs qu. Es cierro quela expresión 'responsabilidad» parece muy exigente en
pen, liorra una' inmensa cantidad de energtasy on ello obra, claro estos 'tiempos nuestros que son tan li,ght, pero sólo quiere decir que
está, racionalmcnte. ...... . o quien elige un curso de acción, pudicn4o elegir orto, es el autor de la
Esto no significa en modo alguno qise lo inteligente sea convertirse en elección y, sea buena o mala, ha de responder de ella.
;,un autómata, que siempre elige los mismos medios, sin ninguna capaci- Muchas veces en cl'mundo ¿rico soy yo mismb quien critico mis
disd de innovación, porque un individuosemejanre serír incapáz de oelecciones y entonces tengo que responder de ellas ante mí tnismo, pero
l:.iidaptarse a los cambios socia,les y técnicos y adcmá carec'crf da creati- cuando Jas elecciones tienen un impacto social, tengo que responder
- vidad, dos canctcçisticns —'.apacidid. da 11p'aplac:_on y crcatwidad-1— ni o ante 'la sociedad y por eso he de medir muy bien mis pasos. En este sen-
' diperisabks en la Vida humana, y muy concretamente en la Vida empre- ''" tido a nadie se le' oculta que las organizaciones y las instituciones tienen
• sarial. «Habituae a haç.a itcras elecciones» signifiçp,ip4.s bien ser una responsabilidad social innegable, no sólo porque sus opciones re-
bu.n consciente de los fInLs ultimo que s.. perslgui.n, ,cosrumbrarsi. a perten en la sociedad, sino también porque los fines que persiguen son
.kgircn rdacion con dios y ruu.r l Imbiliflad suflLlcntc.. como'jar suciaf.s. O

/ . Libertad y responsabilidad son, pues, indispensables en el mundo


.

prar por los medios Ipás ade&m'dos para alcari,zarlos


Lo cual significa, como muestran hoy en día los empresarios «ezee- ético, pero también !o es rn elem,it6 menós mencionado habirqaJmcnre:
lentcsrlinporra ante todo tener claros los fines, más que, las normas ci futuro. l'orqu para forjarnos un carácter, cnt la línea que hcpgs ex-
y1ó°s rcglamcntps, porijuc quien tiene presentes los fines y sabe ordenar pucsio, necesitamos tiempo, precisamos. plantearnos fines y meras
los qbjotivos intermedios en rclucióii con ellos, sabr.í adaptar los nuevos largo plazo, dcsde los que cobran sentido las metas inrerrnedia, Por
medios' que aparezcan Cifliagi9ar otros nuevos. Pote el contrario, quien eso suele decirse que, así como a la estética le basta con el presente, con
un mundo rotaJméntc regulado, de n'órinps y de reglamentos, disfrutar del momento (el carpe die,,: de los clásicos), Ja ética necesita
•:: y'i
• . quien sólo s.ea capaz de utilizar nic4ios ya conocid'os. erá incápaz de contar también con proyectos de futuro desde los que cobran sentido las,
.imagina, dc'innnoyar y, por tanto, de alcanzar mejor losfiies que,. en elecciones presentes. . . • ., O
definitiva, dan sentido a toda elección.. Tener concienia délos-fines Los, proyectos éticos no son, pues, proyectos inmediatos, que puedan
ua sjersigucn y habituarse a clejr yobrar ca ref&on qp_el1s,p,Taj lkvatsc a cabo en un breve lapso de tiempo, por ejemplo, en el presente
clave —mo remos— de unn et:ca de las pirsonas y de una é'ica d! y en un futuro inmediato, s.ino,,gpe necesitan contar con el futuro, con
¡as orga,jszac:oncs, muy aspecialmcnte, de las em,prcsas iem_po, y çqq sujetos qn; po es e l,guna medida libres, puedan ha-
A esos modos dç actuar ya asumidos, que nos predisponen a obrar en cerse responsables de esos proyectos, puedan rcsponder deUp
e. sentido deseado y ue hemos ido incorporando a nuestro carácter
por repetición de.acos, es, a lo que tradicionalmente se llama lid bitos. 1.2. El carácter de las personas ye! de las orgailizaciones
Cuando están bien orientados reciben el nombre de virtudii cnando no
Onpp, çd oqçn. çajpf:Ia nera,cLdc vicios. • At hablar. del carácter solemos pensar en el de las personas, sin perca-
PciUenios decir, pues, que la ática, en un primer sentido,' es un tipo de tamos de que tambin ciertos colectivos, como las organizaciones e ms-

1 aber práctico preocupado pqr aycriguar cuál debe ser d[in de núesrra tituciones,,adquieren unos hábitos, acaban incorporando un carácter, que
.:.j..flÇÇt! ; pgqucpamos dcidjr qué hábitos hemos deasumir,ómo puede ser percibido tanto por sus miembros como por aquellos que

za .
. 21
ETICA DE LA EMPRESA
¡QUE.ÉS LA. ETICAR

desde fucra tienen contacto con la organización. ¿Qué tipo de Julbitos, g1timaci6n, las organizacioncs han ae prppordonar unos bine a Ii-o' --
qué tipo de carácter cs deseable que adquieran las empresas, como or-. - dcdad para ser aceptados por e!1a Y,-lógica-mente, en eLcaso de-tie nó
ganizacion,es quc son? los produLcan, lii sociedad tiene derecho a reclamatiselos y, por ultimo, a
:- y- .. -.- -. deslegitimarlas .- -
1) En principio, podemos decir que, en lo que rcspecra a Iaspjo.:. Estos bicne se obtienen desrrollardo determinadas ac:iúidades co-
,rns. el saber ético les drienra pira crearse unca crer que les haga felices: - operativas. Y aquí conviene recordar la distinción entre
IQS bincs ¡titar-
¡los_hábitos,geJcs ayudn a ser felices sr ides, losquc ksakjeirde -nos a una actividad cooperativa ylos que son .externos:a elta.:.Pórque
la' felicidad, vicios. La felicidad es el fin último al que todos los hombres. cada accividd persigue un tipo de biches que-no.se- consigien-.mcdiante
ticndcn y la &ka se propon; en principio ayudar a alcanzarla. otras, ino que sólo ella puede proporcionar. Los bienesque prácural
L_ 0curíe, sin embargo, qué el t&iniflo .'?elicidad, es muy aiubigu() y Se -
• activided.cmprpsarial noson-lós.mismos que proporciona la -actividad Sa-
ha ido entendiendo d muy diversas inancras Por íclicidad?. puede_en- nitaria, ni rampócoJos que se.consiguen por medio de la docencia o a
tcndcrse bienestar, una vida lo mplaccnrcra posible, repLeta de satis- través de la política, sino que:cada una de.ella produce unos bienes-de
ti facciones sensibles, obkn el 1ogrodc la per/ción; o también la auto- los que cobra todo susentido y:quc son los .qu!a.sociedad:kre'clama, .' -•-•
rrealizacidn,csUccir,Iiizar aquellas metas ¿inc nos pareCen justas f - ci" - porque existe precisamente para. proporcionarl&.Y, comá é-obvio
• deseables, produzca.o no cselogr' uié satisfacción sensible. ranibien para alcanzarlos unos medios resultan adecuados y otros total- .. -
- Por ejemplo, en nuestra sociedad suele entenderse pór felicidad la. mente inapropridos
bmsqucda de. un bicncsar que se consigue tcnicnd ci cuerpo en forma, La acti4,idad docintc, por cjcxnplo, se dcsarroll para intentar trans-
disfrutaiçlo del ocio y.dc bienes de consumo; sin cmbargoin bun'nú- - mitir los-sabcres que kishunibre con esfuerzo hemosido rdqüiricndoft .. -.
mero de directivos de las einprcsés más productivas _lo \ cxcelen- di. mod que tanto quienes los transmiten como quienes los recibph
tes»— se afanan pór onscguir la perfección ca ci terreno profcsional,.sa- puedan llevar una vida lo mas plena posible or su parte tnpçlhd.
• crificando, i es preciso, actividades placenteras; mientras que quienes politia cobra su kgirimidad social de intentar sansfamer, a traves del usb
• bregan por ideales altruistas, creen realizarsc luchando por ellos, aun'4ue dejjodir lcgítiniiiiintéjaiurmdo, los intereses universalizables, y no los
iologrcncon ello experimentar placer ni-tampoco les preocupe se per- de. détcrmindos sectores; mienrrésque la actiVidanirhriapersiue -los
fectos en ningún respecto. Todos ellos buscan la felicidad, pero es indu- ,,blenes que le son propios cuando busca- el bien de lopacientds, elimi- -Y
dable que la entienden dc muy distinta rnhcra. ¿Alguna de las tres for-
- 7.. nando lacnfrmedad y el ¿obren l medida de lo pósibte. - --
•mas-es más ipteligente que otras, o conviene —como se lleva tanto ca Obviamente, cada organización —universidad,cscuela, cuerpopolí-. -
nuestros días— lograr una solución mixta"? •- -rico,- hospital— debe -producir los bienes que l.e son- propios y nó sústi-
• - tuirlos por los ajenos, porque entonces -pierde 'todo su.scntldo.'?dr. ejemi- -
.2) En lo quc se refiere a las,arganizacione.s, careccrhi de sentido p!o,quc los universitarios se dediquen ahaer política en la universiflad -
cmpcñarsc en quc.su .fin sea la fclicidnd, porque felices son las personas, - y el personal sanitario en el hospifal, yrcngjmn por másilnportantc:la con-
no los colectivos. Y conicnc tener cuidado ca cst punto, porque cii un .quista-y distribución del-poder que l"transmisión del
gupo aparentemente feliz la felicidad puede estar distribuida entre sus - nacion de la enfermedad ycl dolor
miembros dé forma bien desigual. La felicidad que iniporrai'pues, es la de, - • - Este tipo-de dcsvirtuaciones de lasdistititnsacti-vidades-es uno-deJos - -
cada uno de los individuos y tas organizacionc tienen otro tipo de factores que ha motivado que en cstas instituciones no prime ya Ja «ex-
netas. -. . ceknua», no se busque por todos los medios ayudar a quienes mejor
En efecto, cada organización tiene una mcta por la que cobrá todo cumplen -los- fincs-dc la organización, sino. qu-en osiónc.eáñ los'
su sentido; de ahí que sea más importante averiguar cuál es su mcta, su'- másintrigantes quiencs-ocupeniospu'estos dérespnsabilidad. :-• -.
finalidad, y qu sus miembros se esfuercen por alcanzarla, que diseiiar. A ello contribuye la- idea,--totalmeñtc desafortunada, de cjue4idco.
un conjunto de reglamentos y iioriias el sentido de las actividades i.rati/lr» las instituciones si.gnl.&a tomar en ellas la dedsiones.por ma-
• viene de sus fia-es y.las reglas solo pueden fijarseteniendo en ciicnta los'. - •
yoría de suerte .qu&esla mayoría; y - no- Jós más çapacitados la ue -
fines. . - . -. - . - toma las decisiones Por eso en este punto es di. rigor agradecer a alunas
El fin de las órganizacioncs s sin duda un fin social, porque toda or-.'.. empresas que esten ensciando a las restantes organizaciones a daF bo
ganización se crea par .proporcionar a la sociedad unos bienes, en virrud - puestos de responsábilidad a- los céxcelentc,;, y no a losrnediorcs é ¡a- -
pitç Ip o.çjeçíad,y éste es un trigantes. - .•- -
- •
punto central en la elaboración de un código ético, como ''érdnis en el
En estrecha rdlación con esta adveriéncia de no sustitüir los bienc- in-
capítulo 5. A diferencia de las persohas, cuya existcncia.nonccesita le- - ternos de un-as ariidadespotlds.de otras podcmósjcuir recordando
22 ......-
23'
tUCA DE LA EMPRESA. ¿OUE ES LA ETICA1

• que las distintas actividades roducen también uilos biees que llamamos. 4) discernir qué relación debe existir con las distintas actividades y
externoscllas, porque no son aquellos ue las hacen insustituibles, sino organiziiciones,
• que son cbniuncs a todas o a muqhas de ellas. Es el caso dci prcsriio, ci 5) corno también entra los bienes internos y externos a ellas.
• dinero oel poder, quc pueden lograrsc desde el deporte, ci prtc, la cm-
• presa, la o1ftiá la infomación o la activ.idad sanitaria, no siendo pri- Pero a iodos estos puntos, que constituyen el resumen de cuanto
• vativos de ninguna de cilás. hemos venido diciendo hasta ahora, es preciso añadir al menos das nue-
Y puede oCurrir que en una sociedad las diversas actividades po su. vos. .
cónjunto se esfuercen por conseguir los bienes externos, porque ci de-. En efecto, toda organización desarrolla sus-actividades en una época
porte, el arte, la docencia, la.invcstigación, la empresa, la plítica..o la jo- determinada, y no puede ni debe ignorar, si quiere ser legítima, que en la
• formación, seai únicp acate formas de ganar dinero, prestigio y podcr En sociedad en la que actúa se ha alcanzado un grado determinado de con-
ése casola vida humana sc.empóbrecc y pierde toda su sustancid, micn-: 'ciencia moral, que se refiere no tanto a los fines que se persiguen, como
/ tras que las actividades se hacen lamentablemente homogéheas al perder es preciso respetar y qtrc no puede atropellar con la
.sus fines específicos; y las organizdciones pierden su sentido y su rumbo. excusa de que constituyen un obstáculo para sus fines.
La resultante és una sociedad desmoralizada, baja de forma,baja'rde A .la aliura de nuestro tiempo una empresa está obligada a respetar
moral, con un carcter tan depauperado y débil que es incapaz de res- los derechos de sus miembros y los de los consumidores y proveedores, y
•ponder a los retos vitales con un niínirno de gallardía. no puede atropellarlos aduciendo que su pieta es. l9grr unb q icjQ ecq
• Y ya es curioso que en una sociedad como la nuestra, cola que nómico, expresadp en la cuenta de resiltados. Cierraménte, el fin de la
-dcsde distintos scctqres se reclama con toda razón el »derechp a 1adife- empresa es lograr la satisfacción de necesidades humanas, para lb cual
• refleja», e hoya producido una tan lamentable homogencizáción de las tiene que cohtar con la obtención de l5eneficio, pero ni satisfacer tales
actividades y.las organizaciones. Porque el dcporte,é1 arre ola. infprma- -. ncçcsidadcs pueda hacerse a costa de lot derechos de los empleados, de
ción se convierten en ñiercancía que puede ser intercambiada,por dinero algunos consumidores o de los proveedores,•ni el beneflci d los miembros
ó por poder, de suerte que co. estos mundos el placr.•de jugar (en ci caso de la empresa puede pasar por delante dejos derechos de los consumi-
del deporte), el de crear (co ci del arre), o el de traiisrnitir una ihfornia- dores. Cualquier organización —y en esfe caso, la empresa— ha 4e
ción objetiva, se esfuman y no queda sino el ncgocip. De igual modo,. en ">. obtener tina lcgiti,nidad social, y para conseguilq. ha -de. lograra la
• hospitales y universidades l afán depoder o dincr'o sustituye en muchas 'epoducir_los bienes que de ella se esperan y respetar los derechos re-
ocasiones a la búsqueda da los bienes ii'iternos, que son más bien curar y conocidos por la sociedad.cn la que vive y los valores que esa sociedad
enseñar.. . ./. cornj)artc. . . . . . . . -
Para remoralizar la sociedad sería-necesario entonces que las distintas Por eso, a la hora de diseñar los rasgos de una organización y sus ac-
• orgañizçioqes.rccuperaran ci sentido de la actividad que les es propia,. tividades, es imprescindible tener en cuenta, además de lbs cinco puntos
que refleddnaran seriamente sobre cuáles son los bienes internos a esa mencionados, los dos siguientes;
actividad, como también sobre los mcdii&cuads para actuar en 6) cuáles son los valores de la moral cívica de la sociedad en la que
eSirci6n. Ésa es la labor que hoy spropondría en primer lugar una se inscribe;
élica dclis organizaciones b de las instituciónas. 7) qué derechos reconoce esa sociedad a las personar. Es decir, cuál
es la conciencia moral alcañzada pr la sociedad.
1.3. -- Étka de las orgaIizacioiIes
• - Al pensar en el carácter de la organización se produce, por tanto, una
Para disáiidr una ática de las organizaciones sería necesario recorrerlos interacción entre los valores que surgen de la actividad empresarial y los
siguientes pasos: i : - -- de la çjcdad entre la ática de la elppresaj' la enca ctvÇsmn gue sea
1) determinar.clayamente cuál es clfln específico, el bien ¡nterno.a la sible prescindir de ninguno de los dos po!os sin gdar deslegitimada.
actividad que le corresponde y por el quecobra su [egitimidad soaal;
2) averiguar cuáles son los ,,:ediøs adecuadospp'çkçs bien 2. El respeto de los derechos /)wnanos desdç una moral crítica
y qué valores es preci&o incorporar para a)canza o; tomar decisiones ,noralmente justas,)
3) indagar qué hábitos han de ir ndq\iirfençlo la organización en su
conjunto y loE miembros que la componen para Incorporar esos valores Ahora bien, da cuanto hemos dicho parece desprenderse tie una orga-
e ir forjándose un carácter que les permita deliberar y tomar decisiones - nización actuará de forma éticamente adecuada cuando persiga inteli-
acertadas en relación con la mcta; gentemente sus nietas y cuando respete los valores de su sociedad y lo
24 25
EEICA DE LA EMPRESA ES LA' ETIÇAi

que en ella se coqsidercn derechos, sean lujos u otros cuales fucrn, on 'gunoa de sus representantes, no pudo recurrir—como es óbvi-a1i-'
tal de seguir sobreviviendo. Con lo cual nuctra exposición haría gala de. recho olémán mismo, promulgado por los nacioiialocialista, sino que
un pragmatismo conformista, que no busca sino la adaptación al medio apeló a! término «crírneites contta.la humanidad'.. Se entendía entonces
social y a los valores en él imperantes con objeto de seguir sobrçviv.icndo" que exis una suerte de moraluniversal desde la q,ue.pueden condenar-
a cualquier ptccio. Sin embargo en el saber. ético no puede entrar. la ex- se como injustas leyes que en un,.paíscstán.vigentcs;y.adernás legalmente..
presión «a cualquicr prceio, porque hay prccios que ni las personas ni vigentes. •. . " :, - ' .
las.organizaciones pueden pagar, si es que quieren obrar, no ya sólo de- Un caso siniilar.ha sido de jbt.pólítica..del apartheid.en sudáfrica,
el

una manera prudc'ntc, sino tambi'.n justa. que leglmcntc ha consagrado la discriminacion racial, dejtndo a la o-
Prudencia y justicia no sicmpfc son virtudes que entren en conflicço, blacionnegra en situacion inhumana Aunque los procedimientos segui-
como querrían ciertos extremistas, pero tampoco puede decirsç que ca- dos para promulgar esa legislación fueran los correctos, se trataba de una
minen siempre de la' mano. Yuna organización, como una persona, no lcgislac6a a to'da luces injusta
sólo debe actuar con prudencia, sino también con justicia. 'j Por eso .conviendistinguir.muy bkncntrcel derecho positiuo,'qtie. .,.
Aprovechar el hecho de que en una determinada sociedad no exista "cscainre en un p'us dcterininack' unrnorafcrít:iunwirsijj,
sensibilidad hacia ciertos derechos humanos, incluido ci derecho a 1 disde critcrios.moralcs de justicia, puede pperéncuesd6n y condenar
medio ambiente sano, no hace justa sin más la decisión de poner en no'a.vjge,nre. . . ...• ,. .. .. . .
,:
ella en marcha una fábrica in uidar de los residuoscontaminantes. Aunque más ad9lantcvolvereinos a ttata.cl.tena. de las_relaciones
Dcsdc.cste segundo nivel la 'prcunta ética no es tanto ¿qué debe entre ttica y' derecho, por el momento convicnis d.jr claro que el amin-
hacer ¡'iza persona para ser feliz o tina organización para. alcaí:zar sus - jo de una nzoral.crít ka es más ani plib que el dci derechopositivo. Y que
nielas? come' ¿cuándo una y otra buzarán decisiones racional?nc,zte justas? uivt crica/de las organizaciones, que sin duda ha de tener tambien ei.
Para responder . esta pregunta: 1) no basta con.rcsperar legalidad cuenti. la legilidad vigente, no puedo cbnformarse ella, sino que ljtz
con
vigente, 2) ni siquiera con respetar la conciencia motal alcanzada por Jna de rccLitir a lós principios da una moral Cririca
sociedad, sino que 3) es.jrcciso tvcriguar qué valores y derechos luidc 1 ' ..... .•
ser raciøi:al,,jc,,le respetados; es decir, es preciso endontrat uq ctitcrio ro- 22 Moral critica y moralsociqi vlgelite
no a como un
- . , .;'
saber que pretende dirigir. directamente la'acción phra forjarse un buen • 'Tampoco es suficiente para tomar decisiones racionalmentc justas aten-
cardriiirijrla indirectamente cono fiiosáíía moral. der solo al derecho positivo y a la conciencia moral alcanzad_a por una
• Aclarorc"brcvcrnentc en csteapartado Fó dos primeros ptnto y ,pedad determinada, porque el hecho de que en cllno exista sensibi- -
dedicaremos, al-tercero el siguiente apartado., lidad, por ejemplo, hacia determinador derechos humanos, no significa
que podemos arcaernos tran4uilamente a unas convicçIQe çiue estái
2.1. Moral crítica y derecho positivo -. por debajo deJas conviccio'nesrnoraies gencradas'poruna moral crkica.
En este sentida son un claro ejemplo los objctores de conciencia o los
Para 'responder a la prçgunta: ¿cuándo una persona o una organización desobedientes civiles y toda suerte de, inntÑadores
tomarán decisiones racionalmcntc justas? no basta con respetar la 'lcga- cuesuon vicias costumbres y habitos y pretenden transfcutaarlos a la
.lidd,yigcnte, porque cLdrecho en una sociçdad es el conjunto de leyes luz de valores. . i. . .1 .' ' 5 5 " . 5

que han sió promulgadas de forma legrtima, según los procedimientos Pero más.clarós'haisidotodávfa las virtualidades dcunú moral crf-
. , . .'

estipulados en ella. Si una norma ha sido promulgada siguióndoios.pro- !icacn-parscs,como es el caso d1s latinoamericanos, en quela opresión
cedimicatos legítimos, es ya una norma jurídica y su cumplimiento es le- cconomica y politica ha sido 1cgttimaa desde unas ideologias morales,
galmente exigible p.atade la autoridad competente. que enc'ubrían:la ó'presión. Tnntola. teología cómo la ética dla libera-
Sin embargo, que 11jg norma haya sido promulgada según los pro- clon han denunciado y denuncian como los opresores legitiman sus ac-
cedimientos legales rio significa'.ya que sed. justa, porquc.pude hqbe_4g- ciones desde la corl'cicncin moral vigente, de modo que pasan pOr Sermo-
réhoJ,j,so. El ejemplo que suele ponerse en estos casos es cl del dere- • ralmerite intachñblcs; mientras que..aqueltos qtie.se.rebelan'contra 'la
cho alemán en la época de Hitler; que.reunía todos los requisitos para ser Óprcsión, al nocsfarrcspaldados por la idcologíamoral v,gcnte, aan.
derecho y, sin embargo, era injusto en algunas de sus leyes. ¿Cómo se : por inmorales. ,' . . .' . ': ' .

sabía que era injusto y cómo se sabíaen qué ¿o era?. ' Es bien importante percararsc de como intereses epureo pueden
:-

ir
El tribunal de Nürnbcrgquc, acabada la Segunda Guerra: Mundial, generando una especie de moralidad difusa, que hace_que scan conae-
juó y condenó los.crímcnes del nacionalsocialismo en la cabeza dcal- nados porinmorá'lcs prccisam'citc aquellos que. más haccn'por ía j'usticia

-. . 26 27
.t *z- • ¡

1 .

OUE ES LA ETIC/,?
ETICA OC Li, EMPESA

IV. LAS PARTES DE LA ETICA


ypor lbs derechoj.,.de los hqmb. s. Tenemos e'i esto ua larutima his-
iía de ejemplo. Por eso, para tomar decisiones justas es preciso atendpr
En la ática, como filosofía moral, podernos distinguir, pues, ante todo
'ql dcxçjb vigcn're, o las convicciones niçraks imperantes, pero ádcmás
aycrivar qué valores y darechós haii de ser racionalmente respetados. dos partes; la fundamentación y la aplicación.
Esta indagación nos !leva al terccrode los elementos que hemos apunta- 1. Fundamentació,; de la ética
do, ala filosofía moral o moral críticaque tiene que proporcionarnos
algún criterio o'lún procedimiento pará decidir cuáles son esos valores'
Esta. parre trata de contestar ala pregunta; ¿por qué nos comportamos
y derechos. .
moralmente?, y son muchas las respuestas que se han dado a lo largo de
la historia. Trataremos de dar noticia de las más relevantes.
III. .-'EflCA COMO HLOSOIiA MORAL
•1.1. Los hombres so,i estvict:ral,,rente morales
(MORAL VIVIPA Y 1»IORAL PENSAA)

j.arnoralyla ética, tal como las hemos descrito hasta ahora, no son un Según esta primera posición, ha.ymral porque'.los hombres, a diferencia
de los animales, tienen que justificar sus rpuestas al.rnedio. Mientrs,,
• invento de los filósofos, shio que acompañan a la vida d.los .hombrçs.
.. desde ,el comienzo.,. porqe,toas lq ps se han préguntado qpe. liíimaIs responden a los .estfmulos que les Incitan de qrn
corno llevar una vida buena y_como ser justos, aunque las respuestas perfEmente ajustada'(lo qufliamamos «ajustamiento»), los hombres
no responden de forma ajusrada sino que pucdeiTile eg,distntas
• hayandd:dí.Itiñtas.'POi decirlo con X.'Zubiri y J. L. L. Arañguren, ,los
posibilidades de respuesta, yse ven obligados- ajustificar su elección.
lioínbi',es poseemos unLe,s;rmIçyra
• es la posición de X. Zubiri y ÇL. L. Aranguren, que tiene,
• históricamente.,,, . .
• La m'oril no es, pues, un invento de los filósofos, sino'iin saber que entre muchos otros méritos, el de conectar, la ática con la biología, y el de
acompaña desde el oigen.a la vida de los hombres; ainquc haya ido re- mostrar cómo los hombres somos estructural,nente ,norales, necesaria-

,çibiendo distintos contenidos. ' diente morales: hay hombres inmorales, coii respecto a un determinado
• código moral, pero no existen hombres amorales.
• Sin embargo, lo.que'sí han hecho, hacen y' deberían hacer los filóso
fos.cs reflexionar sobre el hcchd de que haya moral,'igual que reflexionan
sobre la religión, la ciencia ola política. A la partd de la filosofía que re- s. 1.2. Los ho,nbres tiendén nacciariamnente a ¡a felicidad
flexiona sobre la moral llama nosjca» o .fiósofiora1» y, co,po (cudc,nonis,,io)
asignatura, aparece en lósplancs de cstuçlio de distintas facúltades -y de la
•..,cnseñanza mcia;Por eso, aunque los.trminos «ática" y "moral" sigj. Desde esta segundaperspectiva puesto que' los hombres tienden necesa-
fiquenló mismo etimológicamente, y aunquecn el.lenguaje ordinario los .rianicnte a la felicidad y son seres dotadosdc razón, se comporta racio-
empIeeni on igual significado, hamos dado en llamar «ática'» a nalmente quien aprciide a deliberar,bien obre los medios más adecuados
1'óíía moral y ¡rnoral'», a secas, a ese sáber que.acompaña a.la vida ac para logiar ser feliz. La felicidad no puedeelegirse porque ya viene dada
y justoiS'e trataría de distinguir, por naturaleza, pero los medios sí pueden elcgiise, y ése es el terreno de
• como hace.Arangurçn, entre «moral viida' (moral).y «moml'pcnsada" lo móral.. - . ., *
(ética'). • . . Éste 'es el modo de fundamentación que defienden los aristotélicos,
La éica, como'filosofía moral, tiene tres funciDnqs: acogiéndose a la Éticaa Nicámaco. Aunque Aristóteles-no pretendía fun-
• 1) .aara_qué es lo moral, cuáles son sus r.ag9sL .....- damentar la moral, su obra peritiite diseñar una fundamentación como la
- descrita. . . . -
• 2) •fun,ieítar la moral, e dccir, tratar de inquirir cuáles soi las ra-
zones para que. los hombresse qompor cnh lrnenté -.
3} aplicarg lo 4istjiflç ml?itpdq,yjda migoçsiiItados de.. 1.3. - Todos los seres vivos busca,, el placer (hedonis,no)
las dos ptimeras, que es:lo que hoy se viene llamando .ética aplicada»..
'Según los hedonistas, puesto que, como muestra la más elementI de las
Desde asta p&rspectiva, la ética empresarial sería una 4e ¡as partqs de' psicologías, todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor, te-
.la'érica aplicada, la que se ocupa dala actividad cmprc.sarial, en el sen- nemos que reconocer como primera premisa que el.m6xi1.del,ç,nrnpc»rr.i_
• tido en que lo hemos hecho hasta hor. - . ,. . miento animal y deíhuiiiano es el placct iora! esentonces el tipo de
saber que nos invita a perseguir la mayor felicidad del mayor número po-

2.13 29

nr
• 1

ES. LA EUCAI
- ETICA Dt LA ..

sibl de seres vivos, a calcular las co-..- . -'cias le nucstras'deciiones, lS. Todos los bobre,s son inWrlocutores vdli~ós l'éticd del didlógoj-
teniendo por mcta la mayor'fclicidad dci mayor número.
Siguiendo. la rradkión kantiana, in buen núriieso dc.autorá proponc:--
Se denomina hcdonistas" a los defensores de csta posjión5 que
•dçsde los años setenta reconocer que la razón humana: es diatógka y que,
nace en Grecia de la mano dcEpicuro.. Pero e parur de la Modernidad-
la más reidvante de las. posiciones hedonistas en ético es'efllamadc por tanto; no se ped decidir qué normas son' morales i nó esattavés ' ..

• de ün diálogo que-se-celebre entre todos los afectados por ellas y ie-lle-


utilitarismo», que utiliza la máxima de la riiayor felicidad dci may0
número como criterio para decidir ante dos cursos alternativos de ac- gue a la co.nvicciónpor.parre de todos de ucJas- normas soncorrertas.

Esta poskióii recibe indistintamente los nombres de ética dialógica ética
ción. Corno para hacer esa cálculo es preciso tener en cuenta las conse co,uunicativa o érica discursiva, son sus creadores K. O. Apel y Ha-•.
• cucncas de cada uno de los cursos de acción y valorarlos desde la pers- J.
pectiva dci placer que proporciona cdda uno de ellos, se dcnomina a este, betinas,.ytienehoyen día seguídoresen un buan número de paises.
• - - - - -. •

Desde su pc?specr)va, es posible esrablcçer una distinción eútce do


tipo de ática teleológica o consecuencialisra, y se lesuck contraponer a - -

tipos de racjonalidad que pucdcnutilizar los iriterlocutórcs.de un diálo-"-


tas áticas llamadas dcontolrígiras, que se preocupan ante todo dci deber' go la racionalidad comun:ca:wa, de quq hace usó (un.n considera a
y de las normas que nacen dci respeto a determinados derechos de lo
hombres. los .ifu.tado por una norma .oino IntcroLurorcs perf.uamcnrc Icgiti-
1
•'marlos para exponer sus inrcrcscs.y para. ser tcuids en cuenta de modo
Losrcprcscnrañtcs clásicos del utilitarismq.scin autores como Bnt-- J. significativo en-la décisión'final,de modo que la mora del- diálogo es lic-
-.. .'-

• liam, S. Mili (con su libro El Utilitarismo), y H. Sigdwick; y ca nues-


J. •. -,

tras días sigue vigente sobra todo ca el mundo anglosajón. gar. a un au'erdo qte satisfaga lós intereses dctodo losafectados por
• • ella; y la pacionalidad estratégica,dc que hace uso qriicñconsidera a tøs
1.4. Autono,,:ía y'dignidad hsg,í:a,za (kantis'no) • dcniásiqterloctirorcs como rnediós'pira - sus-propios f;nes.y se plarteiel
diálogoi por tanto7 como un juego, en el que trata,de:intuii qué jugadas -

Una cuarta posición defiende que, aunque todos los seres vivos ticndan.al pucd&haccr-los demás para preparas la. süya y ganaHes. •, • ••

placer, no es ésta la cuestión moral por'excelencia, sino más bien la de La. distinción entre raciónIidad- compnica iva.y,stratégka setá d
gran 'intdrés a la-hora de construir una ética dalaenijiresa, así como la•
• qué seres tienen dc;ccho a ser respetados, qué seres tienen dignidad y no
pueden ser tratados como simples mrcancías y, por tanto, qué deberes • nayor. parre-delas áticas aplicadas, porque sr suele entdar que la em-

presa debe regirse por la rac,o,:al,dad estrategica, dirigida a obtener ci
han de cumplirse en relación con ellos. -

Entre todos, los seres existentes —afirh'ian los defdnsores de esta po- 7-- máximo bçneíicio, mientrós que ci moménto morales el-de la racionali-
sición— s phop3l2 tiene,; dignidad, pórque sólo ellos on libres. -
• dad-co,nunicaçiva, p.arccicndoentonces que. emprcsa..y ática sór incorn
Pero no sólo son libres potquc pueden elegir, sino porque son au(ónQ- paribks. Sin- çmbargo, como vcrcrnos en capítulos posteriores (sobre-
todo, ci 3 y ci fl, tualquier cticq aplicada —tambicu la empresarial—
;s:porucpucdenregirse por sus propias leyes. El'.fzmda»zanto dd la
moral es entonces la autonomía de!os hombres, él hecho-de que pueden' • debe recurrir abs dos tipos de rddonalidád,porque-ha-de contrain vez.'
corr estrategias y con una cóniunicacjón por la-que cónsideramos i'Ios
•darse leyesa sí mismos, que son, por tanto) válidas para todos ello. De -

ahí que consideremos como exigencias morales aquellas qu9 cada hom demás afcctado çomo.intcrlb'curorcs válidos. '' . • ,

bre querría para toda la humanidad. • • La:&ica .djcur.iva es, cii principio, deoizolóka porque no s ocupa
-'

• Estas áticas, que consideran corno elemento j;iori por excelencia los cliectamcne- deia felícidad ni 'de las onsccuencjas; sino de mostrar cómo
..
.

la razón humana sí ofrece un prncediinkizto ara.decidir-qué ,:br,nas


deberes que surgen de considctir a (os hombres como sujetos de dprc- •' son moraln:a»tc correctas: enráIi1ar.iin'diJogo entre todos los afectadós
chos, se suelen denominar —como dijimos— dconto!ógicas, en coinras-
te con las teleológicas, que ven en el cálculo de las consecuencias.cl mó- pór ellas que culninc en un acuerdo; ib motIvado, por- razones externas al
menro moral central.
-
'diálogo misnio; sino porque todos están.conñcidos.deJa-racionalldnd. de
Quien por vez primera defendió esta posición ática deontológica fue la solucion Lo que sucede es que la crica discursiva reconoce expresa-
mente que cuando aplicamos este procedimiento en los dialogas concrets,
1. Kant en su obra Fundame,itación de Ja ,netafísica de las costu,nbres y,, • es preciso tener en .cueíjta las consecuencias de 'dr po corrécta una
-
aparre del gran número de kanthinos que ha habido y hay en ática, su
• x)orma uotra. De sue,rte -que esl' suya unq posidóndeontológica qüe
afirmación de que los.scres racionales san fines en sí mismos, tiene?: mt
valor absoluto y no pueden ser tratados como simples medios, es deen- exige encr en cuenta Jas' consecuencias en el momento de lá-apIicáción.
- ,

• De cuanto venimos diciendo sesigue qu'cn l ámbitomorai,'aten-


dido por to1as las étias actuales, y constituye el fundamento deJa idea
diendo a diversas ira'diciones éticas, podríamos distinguir 'los siguientes
•de dignidad humana, que es a ni vez fundamento da los derechos ini-
tipos 'de racio,:alidad ,noral:
• -manos. • . .'., . -.

30 . . •. II
3],
SS

tUCA DE tA EM."RESA EOUE ¿5 LA tuCA!

TII'OSDI!
La álica de la,c,n presa es, en cste se,,! ido, una parte de la ática apli-
CA.RACI1IUSTICAS. cada, como Jo es toda ética de las organizaciones y de las profesiones, y
RACIONALIDAD
tiene qu reflexionar sobre cómo aplicar los principios mencionados a la
actividad empresarial. .
1. El ámbko moral es el de laracionalidad que delibe- Sin embáio, sro no basta, porque la aplicación no puede consistir
Frudc,wial re en condiione de inccrtidumbrc sobre los mc-
dios mas adecuados para alcanzar un fin. simplemente en tomar ÚIIOS principios generales y aplicarlos a todós.los
(cradición
ariscócélida) 2. El fin últimno(la íclicidrd).cs lo que con,viene p un campos, como si cada uno de ellos no tuviera su cspccficidad. Como si
• - hombre en el conjunto de su vida. in actividad empresarial fuera igual que la sanitaria o la docente, y nin-
• 3. Las normas han de aplicarso a los casos doncretos, guna de çllas aporrara por sí mism ningún tipo de exigencias morales y
ponderando los datos contextuaks. valores morales. Por eso la tarea de la étici aplicada no consiste sólo en
• 'la aplicación de los principios generales, sino en averiguar a la vez cuáles
1. ELámbiro moral ¿s el de la maximización de la uci- • son ¡os bienes internos que cada una de estas actividades debe propor-
Calculadora ...lidad para codos los seres scntientcs: buscar la mayor cionar a la socicdad,.qué ,,:etas debe perseguiá, por tarító, cada una de
(tradición felicidad del mayor número.
2; Acción máximamente racional: la racioiial'telcoló- • ellas, y qtíé valores y hábitos es preciso incorporar .para alcanzarlas.
• iriljtarisra),
•• gica. Por último, también una útica aplicada a las organizaciones Liene que
3. L.os derechos bimanos son convenciones útiles.' tener en cuenta la 'moral cívica de la sociedad en la que se desarr'la. y
que ya reconoce determinados valores y derechos corno compartiu
• 1. El úmbito moral es el del rcsptoj qucllo que es por ella. .
'°Práctica absolutamente valioso: el ser, humano. La fundamentación filosófica., por tanto, pticde proporcionar aquel
(tradición 2. No todo es mercancía que,pucde intcrcambiarse por -. criterio racional que pedíamos al final del aparrado anterior, pero éste no
kantiana) - un precio: ci ser humano noilene precio, sino digni-
puede aplicarse sin tener en cuenta la peculiaridad de la actividad a la
dad.
3. Lo derechos humanos sn ¿xigcncias racionales in- que quiere aplicarse —en nuestro caso, la empresa— y.la nioral civil de la
-- negociables: con ellos n0 se puede comerciar. sociedad correspondiente.
•. \ La ética empresarial es, por tanto, una parre de la érica aplicad, pero
-. T6d'sé 4orado de ç(mpctcncia comunicativa es "rambjrn una parte de h ética cívica, que vamos a comentar a continua-
Cc,nu,,icativa un intcdocutpr válidd (factor incondicionado. clon.
(tradición 2. Las hormas' morales son válidas según las conse-
• dialógica) cuencias que tengan para los afectados por elles
(momento consccuenclalmsta).
BI8LIOGRA1:IA
3. Siempre que ,saislagan intereses universalizables
(factor incondicionado). Aranguren J. L. L.: Alianza, Madrid; y en OL'as completas, 2, Trotta, Ma-
drid, 1994,
Aristóteles: Eticu a Nicó,,,aco.
2. Ética aplicada Cortina, A.: Ñica si,, moral, Tccnos, Madrid, 1990.
Etica 'nmuiu,u, 'lecnos, Madrid, 1986.
La érica aplicada tiene por objeto, en principio, conb iiombre indica,
su Kant, 1.: Fwula,,,cntació,z deja ,nelaftsica de las costu,nbres, PCE, Madrid.
aplicar, los resultados obtenidos-en la parte de fundamentación: a los Macfncre, A.: Tras ¡a Virlúd, Crítica, Barcclona,-1987.
distintos mbicos de la vida social; a la política, la economía, Ea empresa, Mill, J. S.: El Utilitarismo, Alianza, Madrid. -
la medicina, la ecología, etc. Porque si al fundamentar hemos dcscubicr-. Zubiri, X.: Sobrc el ¡-lo,,bre, Rcvista dclOccidcntc, Madrid.
to unos principio éticos, la t;irea iguicntc consistirá.en averiguar cómo
pueden orintr esos pincipio•los distintos tipos de actividad.
Es decir, tendrcmos,que averiguar de qué modo pueden ayudarnos a
tomar decisiones la máxima utilitarista de lograr ci mayor placer del
mayor número, ci imperativo kantiano d.c tratar a los hombres como
fines en sí mismos y no como simples medios oel mandato dialógico de
no tener por correcta una norma si no la deciden todøs los afcctadps por
ella, tras un dialogo celebrado en condiciones de simetría. ji

33

También podría gustarte