Está en la página 1de 2

DEFINICIÓN EL DOLOR

El dolor no tiene una fácil definición debido a su propia subjetividad. Aun así, el cirujano
Rene Leriche definió el dolor en 1937 como un experimento fuera del laboratorio, no
reducido ante un código universal de impulsos nerviosos. Ya en 1979 el Subcomité de
Taxonomía de la International Asociation for the Study of Pain (IASP), definió el dolor como
una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o
potencial. (2)(3)(4)
En 1996 Anand y Craig mencionaron que la definición de la IASP excluía a los pacientes
que no podían comunicar el dolor; como los niños pequeños, discapacitados mentales,
comatosos o con patologías mentales graves. (3)
Así mismo, no se define exclusivamente como una percepción nocioceptiva, sino que se
integra con un conjunto de pensamientos, sensaciones y conductas; es decir, no se debe
entender solamente como una experiencia sensorial; y se permite considerar que incluso
cuando no hay daño tisular, los pacientes describen el dolor como si estuviera producido
por una lesión periférica. Teniendo en cuenta que se describe como una sensación no
placentera y es bastante subjetiva; se debe contemplar desde la doble vertiente de lo
sensorial (mecanismo neurofisiológico que indica que algo está alterado) y lo biológico-
somático (dimensión psíquica e interpretación personal). (1)(2)(3)(4)(5)
Ya en 2002 Wilson lo resalto como un fenómeno sensorial-perceptual, multidimensional y
complejo, que constituye una experiencia subjetiva única para cada individuo; llegándose a
la conclusión de que el dolor no es el resultado final de una transmisión pasiva de impulsos,
sino una experiencia compleja, determinara entre múltiples factores como la historia del
individuo, su situación, su actividad cognitiva en el momento y las diferencias sociales y
culturales. (3)
En cualquier situación clínica, el dolor debe ser prevenido, o al menos detectado, lo antes
posible, para establecer el tratamiento adecuado. (5)
CONCLUSIONES
Debido a la subjetividad del dolor, es difícil definirlo, pero se puede decir que es una
afección multifactorial.

BIBLIOGRAFIA
1. Zegarra J.; Bases Fisiopatologías del Color; Acta Med Per Vol. 24 Núm. 2; Perú;
2007
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v24n2/a07v24n2
2. Fornies A., et al.; Dolor. Tratado de Geriatría para Residentes; ISBN: 84-689-8949-
5; España; 2006.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/dolor_1.pdf
3. Muriel C., Llorca G.; Conceptos Generales en Dolor; Master del Dolor, Modulo 1.
http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%201.pdf
4. Toquero F., et al.; Guía de Buena Practica Clínica en Dolor y su Tratamiento; ISBN:
84-688-4525-6; España; 2004.
https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_dolor_0.pdf
5. García M., González E., Antúnez A.; Manejo del Dolor en Atención Primaria; En:
AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría; Edición 3; España; 2017.
https://www.aepap.org/sites/default/files/385-396_manejo_del_dolor_en_ap.pdf

También podría gustarte