Está en la página 1de 6

Especialidad desarrollada

Caminatas
Nivel de habilidad: 1

1. Explicar y demostrar los puntos principales de una buena práctica de las caminatas, tales como el largo de los
pasos, la velocidad, el descanso y la cortesía.
No en todos los terrenos se pueden y deben seguir el mismo ritmo de la marcha, cada terreno exige una técnica especial
de marcha. Depende si se está cuesta arriba, abajo o en pendientes inclinadas.

Marcha cuesta arriba: Hay que inclinarse hacia adelante y dar pasos pequeños, poniendo tus pies planos sobre el suelo,
evitando dar pasos de puntillas.

Marcha cuesta abajo: Dar pasos cortos y firmes, inclinándote hacia atrás para no lastimar las rodillas con el esfuerzo extra.
Puedes usar un bastón para ayudarte.

Pendientes muy inclinadas de superficies suaves sin salientes: Puedes subir dando pasos oblicuamente respecto de la
pendiente, apoyando el bastón detrás como complemento. Es importante mantener un ritmo pero evitando llegar al
agotamiento. También evitemos hablar demasiado, nuestro cuerpo necesita oxígeno para que nuestros músculos trabajen
bien. Nuestra respiración debe estar acorde con el ritmo que llevamos.

Paradas: Diez minutos después de haber salido detente para realizar una comprobación de tu equipo y del rumbo a seguir.
Se deben realizar paradas de descanso, estas deben ser aproximadamente cada 50 minutos. Si hace frío y estas traspirado
ponte abrigo para evitar enfriarte. Utiliza ese tiempo para relajarte.

Nota: Siempre es bueno evitar la transpiración. Es mejor detener la marcha y airearse para evitar transpirar. Si hace calor
debes evitar la pérdida de agua, que es muy necesaria en toda marcha, sobre todo si no dispones de fuentes cercanas del
elemental líquido que pueda aportarte cantidades extras a las que llevas en tu cantimplora, eso te librara de una
deshidratación. Si hace frío puedes llegar a la hipotermia. Ya que la humedad despedida por el cuerpo se aloja en los tejidos
de la ropa y al enfriarse afecta al cuerpo. Si hay temperaturas bajo cero esa humedad contenida en tus prendas puede llegar
a congelarse, haciendo que tu vestido resulte inadecuado.

Si estás dirigiendo a un grupo de niños cuida mucho este factor. La forma más rápida de que se enfermen (sobre todo en
niños que no están acostumbrados a estas actividades) es que sus ropas húmedas por la transpiración se enfríen.

El grupo si es algo numeroso debe tener tres personas claves. El líder que supervisa la mayor parte del trabajo. Un segundo
al mando que trata de mantener el grupo unido y evitar que haya rezagados y alguien más experto que marche adelantado
para supervisar los caminos y elegir el mejor.

2. Explicar la importancia y el método para el buen cuidado de los pies con respecto a la limpieza, el cuidado de
las uñas, las medias, la selección del zapato o zapatilla y los primeros auxilios para los pies sensibles y ampollas.
Nuestros pies: son muy importantes. Debemos tener la uñas cortas, pues si no estas pueden lastimarle los dedos. Vigilar
que no tengamos hongos que nos provoquen lastimaduras dolorosas entre los dedos, el famoso pie de atleta. Si usted
quiere evitar las horribles ampollas, debe si o si usar dos o tres pares de medias, y que tu calzado tenga plantillas nuevas
¡No use calzado roto, ni nuevo!

│1
El calzado: Prefiera botas cómodas para caminar, de cuero, fuertes e impermeabilizadas. Usarlas siempre con dos pares de
medias de lana gruesas para evitar el rozamiento de los pies. Un par de medias delgadas de algodón por debajo de un par
de medias gruesas de lana. Tanto el algodón como la lana permiten que salga la humedad de tus pies evitando así las
molestas ampollas. Puedes llevar también un par de zapatillas para descansar los pies en los momentos en que estas en el
campamento.

Para elegir las botas tener en cuenta lo siguiente:


 Que se ajuste perfectamente sobre todo en el arco plantar y en el talón
 Que los dedos no toquen con la puntera
 Que permita una buena sujeción de los tobillos

Cuidado del calzado:


 Engrasarlo periódicamente con betún
 No secarlo al sol ni fuego.
 Limpiarlos de regreso de la actividad
 Dejarlos sobre un palo insertados por la boca con la suela hacia arriba. Al no utilizarlo por largo tiempo rellenarlo de
papel para que no se deforme.

3. Hacer una lista de la ropa adecuada para usar en una caminata para un día de calor y uno de frio.

Respecto de la ropa mencionaremos las reglas generales que usted deberá graduar de acuerdo al clima donde realizar su
actividad. Lo mejor de todo con respecto a la ropa es el sistema de capas.

 La primera capa, o sea la ropa interior debe ser de algodón, que absorba la transpiración, ajustada al cuerpo pero
que no apriete.
 La segunda capa debe ser algo más suelta pero con la posibilidad de que mantenga el calor en el cuerpo. Puede ser
una camiseta manga larga y con cuello, o una remera o una camisa manga larga con botones que permitan
arremangarla. Si hace calor esta puede ser la capa exterior.
 La tercera capa puede ser una campera de polar o un buzo. Si usted junta calor y está por transpirar esta capa debe
quitarse o airearse.
 La cuarta capa puede ser un rompe vientos. Sobre las piernas puede ponerse unas bermudas y sobre ellas unos
pantalones largos que deben permitir una libertad de movimiento absoluta y deben ser de un material que se seque
rápidamente cuando se hallan mojados. Si hace calor las bermudas se suprimen.

Ropa de emergencia: Llevar, pantalones largos, un suéter de lana, un suéter de lana extra, una parca. Dos pares de medias
de lana. Dos pares de ropa interior y una camisa

Nota: Solo se requerirá ropa interior larga en zonas de temperatura bajo cero o cuando se piense permanecer inactivo por
largo tiempo. En zonas árticas agregar un refuerzo impermeable para la inglés (unas bermudas). También se puede agregar
un refuerzo para la ingle en momentos en que la temperatura baje por algún motivo al punto de comenzar a enfriarnos.

Pantalones: Bajo condiciones de intensos fríos usar por encima de los pantalones normales y de las botas unos que sean
acolchados.
En la cabeza: Un sombrero de ala ancha protege la cabeza y el cuello del sol y bajo condiciones frías húmedas o de viento,
el sombrero evita la pérdida de hasta el cincuenta por ciento del calor corporal.
Equipo de lluvia: Debe ponerse el traje impermeable en el momento en que empiece a llover y quitárselo tan pronto como
cese la lluvia. Debe cubrir todo el cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Utilice pantalones cuando llueve y haga frío o llueve
en forma torrencial. Por otro lado ten en cuenta que a pesar de que la mayoría de las mochilas pueden repeler la lluvia por

│2
algún tiempo es mejor poner una cubierta impermeable para asegurar que la ropa se mantendrá seca. Tú mismo puedes
hacer una muy sencilla con una bolsa de plástico o puedes comprar una ya hecha y a la medida de tu mochila.

4. Hacer una lista del equipo necesario para una excursión larga a pie en la naturaleza y un paseo corto por el
campo.

Nuevamente aquí doy una lista máxima de elementos. Usted deberá usar su criterio para graduar lo que llevará o no.

Antes de salir a una excursión con mochila debes asegurarte de que llevas todo lo necesario, y para esto lo mejor es tener
una lista guía. También es bueno revisar todo el equipo, que este en buen estado y completo, para realizar las reparaciones
convenientes antes de salir. Lo peor es encontrar que nos hemos olvidado de algo o que trajimos un elemento que por
estar roto no lo podemos usar o cumple inadecuadamente su función.

Lista orientativa:

 Bolsas y mochilas  Marmita  Repelente de insectos


 Mochila  Jarro de acero  Jabón
 Mochila de día (la que se usa  Jarro térmico  Cepillo de dientes
para las salidas cortas del  Tetera  Champú
campamento)  Cubiertos  Navaja de afeitar
 Cartera con documentos  Filtro de agua  Espejo
 Neceser (Elemento donde se  Pastillas o liquido depurador  Papel higiénico
colocan los artículos de de agua  Equipo de navegación
higiene personal)  Cantimplora para el agua  Brújula
 Carpa y accesorios (Ej. nailon  Recipiente grande para el  Prismáticos
para colocar debajo) agua(existen unos bidones  Mapa en bolsa plástica
 Bolsa de dormir plegables que se pueden llevar  Linterna resistente al agua
 Aislante tranquilamente  Equipo de señalización
 Equipo de reparación con  sin que ocupen casi espacio.  Silbato
pequeño costurero Ver galería de suministros)  Heliógrafo
 Herramientas  Abrelatas  Papel
 Cuchillo grande  Esponja para fregar  Lápices y bolígrafo
 Navaja múltiple  Envase con detergente  Varios: Botiquín de primeros
 Equipo de supervivencia  Comida auxilios, pilas, cuerdas
 Pala  Bolsas de plástico ,cordeles, lupa, linterna a vela,
 Machete  Higiene personal combustible para la linterna,
 Cocina  Toalla libros, radio portátil, cámara
 Fósforos impermeabilizados  Filtro solar de fotos, película, anteojos
 Combustible para la cocina  Protector labial para sol, chaleco salva vidas.

5. Enumerar cinco reglas de seguridad y de cortesía al pasear por senderos naturales y por caminos.

Al caminar en grupo:
a. Es importante que el grupo se mantenga unido, a- excepción del grupo de avanzadilla- en especial en una
situación de supervivencia ¡No deje que los niños o las personas heridas se retrasen! Mantenga un paso que
todos puedan seguir.
b. La velocidad del grupo debe ajustarse a la de sus miembros más lentos

│3
c. Vigile a los niños que no se adelanten, jueguen o se retrasen
d. Toda persona disminuida o enferma debe tener un acompañante, y ambas deben caminar en medio del grupo
para no quedar atrás
e. Recuerde que algunas personas pueden necesitar un aliciente adicional y una consideración especial
f. La persona que hace de guía debe ir marcando el paso de marcha, y debe esperar a los demás después de sortear
cualquier obstáculo para asegurarse de que nadie queda rezagado
g. Si la marcha es planificada, evite dejar cabos sueltos en su planificación. Defina bien los objetivos de la actividad.
Sepa bien que hará si hay algún accidentado. Como rescatarlo. ¿Cuál es el lugar más cercano para recibir ayuda
médica? Tome un mapa, trace bien el camino, teniendo en cuenta los posibles lugares de parada. ¿Dónde
encontrará agua?
h. Avise a las autoridades del lugar que usted va a estar con un grupo realizando esa actividad, deje indicaciones de
que caminos seguirán y cuando piensan regresar. Ellas serán las encargadas de rescatarlas si notan alguna
situación fuera de lo normal.
i. Sea flexible para acortar o prolongar la marcha en caso de ser necesario.
j. Conozca sobre primeros auxilios.
k. Tenga en cuenta el clima pronosticado y sepa reconocer los cambios en la naturaleza que avisan de un posible
cambio.

6. Explicar la importancia de beber agua y enumerar tres señales de agua contaminada.

La disponibilidad de agua es el punto más importante para decidir el lugar donde acampar o hacer la caminata. Lo ideal
sería disponer de suficiente agua para beber, cocinar y para bañarse. Toda agua se debe filtrar y purificar como medida
preventiva contra las enfermedades a causa de la ingestión de agua contaminada.

¿Por qué beber agua? El agua es un constituyente primordial del cuerpo humano, cerca del 75% de nuestro cuerpo. No
disponemos de ningún medio para almacenar agua en nuestros cuerpos, como hacemos con las grasas. Necesitamos una
provisión constante de agua para controlar la temperatura corporal (Transpiración), la eliminación de productos de desecho
a través de los riñones y el funcionamiento del sistema nervioso. Sin alimentos podemos sobrevivir con nuestras reservas
corporales durante unas tres semanas, pero si el agua perdida no se repone en cinco días, la muerte es inminente.

Señales de agua contaminada: Se considera que el agua está contaminada cuando se altera su composición o sus
características, de manera tal que se vea total o parcialmente inutilizada para los usos en los que naturalmente es apropiada.
La contaminación puede provenir de acontecimientos naturales (por ejemplo: minerales que se incorporan al pasar el agua
de un río por determinadas regiones) o por acción humana (por ejemplo: el vertido de aguas residuales domésticas en una
cantidad tal que el lago o el curso de agua que la recibe no pueda naturalmente purificarla). La contaminación de este
recurso se ve agravada por el hecho de que el agua es un disolvente excelente, ya que puede disolver o diluir gases, líquidos
y sólidos. En este aspecto tiene características únicas. La materia extraña contaminante podrá ser inerte (productos
químicos, sales, nutrientes, tóxicos diversos) o materia viva (microorganismos, compuestos orgánicos, bacterias,
protozoarios y diversos organismos mayores).

Recuerde que, excepto el agua de lluvia, la extraída de plantas en recipientes limpios y la de lagos, ríos y arroyos de la
patagonia proveniente de deshielos, se debe asumir que el agua está contaminada y debe ser tratada antes de consumirla.
Sin embargo aquí exponemos algunas señales de agua contaminada:

 El vertido de alcantarillas y fertilizantes origina un desarrollo rápido de algas llamado floraciones algales. Al
principio, esto produce un aumento de la cantidad de peces en la zona. Sin embargo, cuando las algas mueren, su
descomposición consume una gran cantidad de oxigeno del agua, causando posteriormente la muerte de muchos
organismos. Por lo tanto si el agua posee muchas algas es señal de agua contaminada.
 La ausencia total de vegetación.
 Sedimentos polvorientos en las orillas indica contaminación química.
│4
 La presencia de plásticos y otros tipos de basura, aceites y grasas flotando.
 La presencia cercana de vertederos de residuos industriales o cloacales.
 La presencia de bebederos de animales. (estos contaminan el agua)
 La presencia de sembradíos, sobre todo de soja. Recuerde que los agroquímicos son muy contaminantes.
 Que haya animales muertos sean estos acuáticos o terrestres. Ej: peces o ganado
 Olor fétido.
 Si el agua está estancada, siempre se debe tomar por contaminada, igual que el agua de aljibes o pozos
abandonados. Si el lugar presenta juncos indican que el agua está estancada.

7. Explicar la importancia de comer bien durante una excursión a pie.

Nuestro cuerpo consume energía. Para que sus órganos funcionen correctamente, esa energía debe ser aportada
correctamente. Dicha energía proviene de los nutrientes que ingerimos por medio de los alimentos.

Entre esos nutrientes encontramos los hidratos de carbono que son la principal fuente de energía para todas las funciones
del cuerpo y proporcionan calorías en una forma rápida.

En una excursión a pie tus músculos expuestos al sobreesfuerzo de llevar una mochila por mucho tiempo necesitan ser
correctamente alimentados. Si durante la excursión no ingieres los alimentos correctos y en la cantidad precisa pronto te
sentirás agotado y sin energías para la tarea.

Es muy típico que cuando se inicia una marcha sientas deseos de comer algún alimento energético como una barrita de
cereal. Solo con hacer la digestión del desayuno quemas muchas energías.

Si vas a conducir un grupo de niños, cerciórate de que hayan desayunado correctamente. Es muy común que alguno de
ellos se sienta mal al poco tiempo de empezar, al poco de hacerle algunas preguntas uno descubre que ese niño no nos
obedeció. Lleva unos caramelos o diles que los lleven para subsanar esas emergencias. Luego dale una barrita de cereales
y si es con chocolate mejor.

Dale un poco de agua y espera que recupere la presión. Luego de un rato podrán continuar.

Consejos varios:
Desayuno: Debería incluir una bebida caliente si hace frío, cereales y frutos secos como nueces y maníes. También puedes
consumir frutas frescas.

Almuerzo: Algunos excursionistas prefieren tomar dos almuerzos al día para los cuales se detienen, descansan y toman sus
bebidas. Si el clima es frío una sopa caliente con galletas desmenuzadas es una buena alternativa. Es muy importante
mantener el nivel de azúcar en la sangre, ya que, de otro modo si no ingieres algo sustancioso, te sentirás de repente débil
y con frío.

Cena: La cena debe ser sustanciosa y variada. Empieza poniendo en remojo algún alimento deshidratado, como lentejas o
un estofado. De otro modo absorberían demasiada agua en el tracto digestivo y causarían estreñimiento, por esta misma
razón, utiliza abundante agua para la cocción.

Antes de acostarte, bebe mucho líquido antes de irte a dormir para evitar la deshidratación. Es mejor que te despierte una
vejiga llena por la mañana que la sed o alguna indigestión por haber sudado demasiado durante el día anterior o por haber
comido alimentos deshidratados. En climas fríos una buena bebida caliente y endulzada ayuda a conservar el calor durante
el sueño. Antes de dormir llena tu termo con agua caliente para que puedas preparar una bebida caliente por la mañana
sin tener que abandonar la bolsa de dormir.

│5
8. Describir la ropa y el calzado adecuados para caminar en tiempo caluroso y en tiempo frio.

Creemos que este punto ya lo hemos analizado en la pregunta tres.

9. Someter un plan escrito para una excursión de 15 Km que incluya mapa de ruta, lista de vestimenta, lista de
equipo y agua y/o comida.

Esto es totalmente práctico, solo agregaremos algo aquí sobre mapas, que es lo que te pide usar y algo mas sobre brújula,
ya que una vez que determinas en el mapa el rumbo a seguir debes seguir dicho rumbo con la brújula. Si es que lo haces
campo traviesa, si no te debes limitar a seguir los caminos señalados en el mapa. Los mapas están dibujados utilizando una
clave para representar en el mismo las referencias naturales o artificiales del terreno; dicha clave está formada por símbolos
que conocemos como signos convencionales. En la imagen aquí puedes ver la forma del terreno y al costado el símbolo que
lo representa.

No todos los mapas sirven para el mismo propósito, ya que


algunos sólo contienen información especializada o secreta. Así
encontramos mapas de carreteras, de calles de ciudades, de
características costeras para los marinos, de recursos naturales
o minerales, de hidrología, topográficos, de usos potenciales del
suelo, etc.

Los mapas más útiles para un excursionista son los topográficos, ya que describen con claridad las características del terreno
que se quiere recorrer o reconocer de antemano. Los mapas cubren una mayor o menor superficie, según las necesidades.
A nivel nacional o mundial se usan mapas reducidos a una cinco millonésima parte del natural, pero no son útiles para un
caminante, por lo pequeño que resultan los detalles importantes. Para un excursionista, los mapas topográficos de
1:50,000, de 1:25,000 o de 1:20,000, son los más recomendables. Para saber cuál es la distancia que caminaras mide en el
mapa con una regla, si mediste 10 centímetros y es un mapa 1:50000 quiere decir que 1 centímetro en el mapa equivale a
500 metros por lo tanto 10 centímetros serán 5 km. En las imágenes más abajo podemos ver mapas en sus diferentes
escalas, para que podamos comparar. En argentina, la confección oficial de mapas topográficos está a cargo del Instituto
Geográfico Militar Argentino. La escala más pequeña provista por dicho instituto es 1:50000.

Para saber más sobre este tema se deberá hacer la especialidad Orientación.

10. Usar un mapa topográfico o de carreteras al hacer la planificación y realizar una de las excursiones indicadas
en el requisito N° 11.
Requisito práctico

11. Realizar los siguientes paseos o excursiones:

a. Una caminata de 8 Km por un área rural o un pueblo.


b. Una caminata de 8 Km en un sendero por medio de la naturaleza.
c. Dos paseos de 15 Km de día por rutas diferentes.
d. Una excursión de 25 Km en un sendero en medio de la naturaleza.
e. Dentro del mes de realizado cada paseo, escribir un informe breve dando las fechas, las rutas recorridas, el tiempo
y cualquier otra cosa interesante que hayas visto.

Requisito práctico

│6

También podría gustarte