Está en la página 1de 40

LINEAMIENTOS Y HERRAMIENTAS

PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL

ENFOQUE DE
DISCAPACIDAD
EN LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL MIDIS

DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES


DIRECCIÓN DE GESTION DE PRESTACIONES SOCIALES
LINEAMIENTOS Y HERRAMIENTAS
PARA LA TRANSVERSALIZACION
DEL ENFOQUE DE DISCAPACIDAD
EN LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL MIDIS

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social


Paola Bustamante Suárez

Viceministra de Prestaciones Sociales


Norma Vidal Añaños

Director General de Coordinación de las Prestaciones Sociales


Renzo César Silva Huerta
ÍNDICE
1. Resolución ministerial N° 165-2015-MIDIS............................................................. 5

2. Lineamientos para la aplicación de la ficha de seguimiento a la


implementación de la transversalización del enfoque de discapacidad
de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social............. 7

3. Instructivo para la aplicación de la ficha de seguimiento a la


implementación de la transversalización del enfoque de discapacidad
de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social........... 15

I. Objetivo............................................................................................................ 15
II. Alcance............................................................................................................. 15
III. Documento de referencia................................................................................ 15
IV. Def iniciones..................................................................................................... 15
V. Desarrollo......................................................................................................... 16

4. Ficha de seguimiento a la gestión y/o intervenciones en inclusión


financiera de los programas sociales del Midis . ...................................................23
RESOLUCIÓN
MINISTERIAL
Nº 165-2015-MIDIS
Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del
5
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del
6
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS
para la transversalización del enfoque de
discapacidad en los programas sociales del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión social

1. OBJETIVO

Establecer lineamientos generales para la transversalización del enfoque de discapacidad en los Progra-
mas Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, promoviendo los derechos de la persona con
discapacidad en igualdad de oportunidades.

2. ALCANCE

La presente directiva es de aplicación y cumplimiento obligatorio por todos los Programas Sociales adscri-
tos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

3. BASE LEGAL

• Constitución Política del Perú.

• Ley Nº 29792, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión So-
cial.

• Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.

• Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


7
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
• Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

• Resolución Legislativa Nº 29127, Resolución Legislativa que aprueba la “Convención sobre los Dere-
chos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo”.

• Decreto Legislativo Nº 1098, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

• Decreto Supremo Nº 052-2001-RE, Ratifican la “Convención Interamericana para la Eliminación de


todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”.

• Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, Define y establece las Políticas de Obligatorio Cumplimiento para
las Entidades del Gobierno Nacional.

• Decreto Supremo Nº 007-2008-MIMDES, Aprueba el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Per-
sonas con Discapacidad 2009-2018 y conforman Comisión Multisectorial Permanente encargada de su
monitoreo y seguimiento.

• Decreto Supremo Nº 011-2012-MIDIS, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del


Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

• Decreto Supremo Nº 008-2013-MIDIS, Aprueba la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social


“incluir para Crecer”.

• Decreto Supremo Nº 002-2014-MIMP, Reglamento de la Ley Nº 29773, Ley General de la Persona con
Discapacidad.

• Decreto Supremo Nº 005-2014-JUS, Aprueba el Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016.

4. DEFINICIONES

Para los fines de los presentes lineamientos, se establecen las siguientes definiciones:

4.1 Discapacidad:

Es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la
participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; la limitacio-
nes de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas; y las restricciones de la participación
son problemas para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las caracte-
rísticas del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.1

1. Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


8
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
4.2 Persona con discapacidad:

La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o
intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entor-
no, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.2

4.3 Se identifican cuatro tipos de discapacidad (clasificación)3:

• Discapacidad física: las que comprenden desórdenes neuromusculares, secuelas de poliomielitis, le-
sión medular (cuadros parapléjicos o cuadripléjicos) y pérdida de algún órgano externo.

• Discapacidad sensorial: comprende deficiencias visuales, de audición, y problemas en la comunica-


ción y el lenguaje.

• Discapacidad intelectual: se caracteriza por una disminución de las funciones intelectuales superiores
(inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así dentro de este tipo se incluye el retardo mental,
el Síndrome de Down y el autismo, entre otros.

• Discapacidad psíquica o mental: comprende a las alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales


como el mal de Alzheimer o desórdenes de conducta como la esquizofrenia.

4.4 Transversalización del enfoque de discapacidad:

Hace referencia a la integración del enfoque de discapacidad desde el diseño, implementación, monito-
reo y evaluación de políticas y programas y en todas las esferas y niveles de cualquier acción planificada.
Se trata de integrar las consideraciones de discapacidad en todos los niveles de la gestión pública, en la
planificación, normas y procedimientos, procesos, cultura organizacional, política laboral y presupuesto.
Para fines de los presentes lineamientos, esta integración se dará en todas las esferas y niveles de los Pro-
gramas Sociales del MIDIS.

4.5 Igualdad de Oportunidades:

Principio que garantiza que los niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres con discapacidad, en su
calidad de ciudadanos tengan los mismos derechos y obligaciones que los demás, a fin de lograr su partici-
pación plena y efectiva. Para fines de los presentes lineamientos, esta garantía debe alcanzar a los usuarios
y potenciales usuarios de los Programas Sociales del MIDIS.

4.6 Accesibilidad:

Facilitar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás al entorno
físico, medios de transporte, información, comunicaciones y a otros servicios e instalaciones abiertos al
público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales a fin de que puedan vivir en forma indepen-

2. Artículo de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.


3. Unión Europea, MIMDES. 2008. La inclusión de las personas con discapacidad. Sistematización de la intervención de PROPOLI
en discapacidad: Lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras itnervenciones. Lima, pág. 25.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


9
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
diente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. Para fines de los presentes lineamientos
se trata de facilitar este acceso a los servicios e instalaciones de los Programas Sociales del MIDIS.

4.7 Enfoque de derechos humanos:

El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo huma-
no que desde el punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de derechos huma-
nos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos
humanos. Su propósito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas
de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el
progreso en materia de desarrollo. En un enfoque de derechos humanos, los planes, las políticas y los pro-
cesos de desarrollo están anclados en un sistema de derechos y de los correspondientes deberes estable-
cidos por el derecho internacional. Ello contribuye a promover la sostenibilidad de la labor de desarrollo,
potenciar la capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos más marginados,
para participar en la formulación de políticas y hacer responsables a los que tienen la obligación de actuar
(Oficina del Alto Comisionado de las NNUU para los DDHH, 2006).4

El enfoque de derechos humanos permite incidir en la promoción y protección de los derechos humanos
de las mujeres, identificar aquellos que han sido vulnerados o no realizado, así como identificar las barre-
ras sociales, económicas, culturales e institucionales que limitan su ejercicio.5

El desarrollo de este enfoque ha coincidido con el cambio de paradigma en relación al empoderamiento


y avance de las mujeres. Hasta hace muy poco, el desarrollo de las mujeres era visto como un valioso
instrumento para el crecimiento económico o para la implementación exitosa de políticas de población,
salud o educación. En la actualidad se reconoce que el empoderamiento y autonomía de las mujeres y la
mejora de su estatus político, social y económico son fines en sí mismo. Este cambio de paradigma refleja
un enfoque de derechos.

5. RESPONSABILIDADES

Para asegurar el cumplimiento de los presentes lineamientos, se han definido las siguientes responsabili-
dades:

5.1 De la Dirección Ejecutiva de los Programas Sociales del MIDIS:

Corresponde a la Dirección Ejecutiva lo siguiente:

5.1.1 Disponer las acciones que resulten necesarias para garantizar la implementación, seguimiento y
monitoreo de la transversalización del enfoque de discapacidad en la operatividad y la prestación
del servicio del Programa Social, así como velar por que dicha gestión cuente con los recursos hu-
manos, operativos y económicos necesarios.

4. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Plan Nacional de derechos Humanos 2014-2016. Lima, julio del 2014.
5. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017. Lima. MIMP, noviembre,
2012.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


10
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
5.1.2 Nombrar a un responsable de la implementación de las acciones en torno a la transversalización
del enfoque de discapacidad.

5.1.3 Aprobar el Plan Anual para la transversalización del enfoque de discapacidad.

5.1.4 Brindar la información y/o documentación solicitada en los presentes lineamientos.

5.2 De la Dirección General de Descentralización y Coordinación de Programas Sociales (DGDCPS).

Es responsabilidad de la DGDCPS:

5.2.1 Brindar asistencia técnica y emitir opinión favorable para el diseño e implementación del Plan Anual
para la transversalización del enfoque de discapacidad formulado por los Programas Sociales.

5.2.2 Realizar el seguimiento a la implementación de la transversalización del enfoque de discapacidad.

6. DISPOSICIONES GENERALES

Existen aspectos transversales asociados a la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social (PEPI)
que son relevantes para el MIDIS y la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social “Incluir para Crecer” (ENDIS), entre ellos el aspecto de discapacidad. El MIDIS reconoce la rectoría
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el tema de personas con discapacidad. En esa
línea, a partir de la ENDIS, el MIDIS contribuirá a la expansión de oportunidades de la PEPI prestando es-
pecial atención a las personas con discapacidad.

En ese sentido, los Programas Sociales del MIDIS, a fin de implementar la transversalización del enfoque
de discapacidad en sus procesos de planificación y ejecución, deberán considerar lo siguiente:

6.1 Elaborar Planes Anuales para la transversalización del enfoque de discapacidad, donde se definan
estrategias y mecanismos para incorporar este enfoque en los procesos e instrumentos de gestión del
Programa Social.

6.2 Establecer vínculos de articulación con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Disca-
pacidad (CONADIS) y/u otras instituciones competentes, a fin de facilitar la orientación y derivación para
la atención de las usuarias y usuarios con discapacidad.

6.3 Promover el intercambio de información pertinente con los Programas Sociales del MIDIS, y de ser
oportuno, acciones conjuntas, a fin de fomentar una adecuada prestación del servicio en igualdad de
oportunidades para las usuarias y usuarios con discapacidad.

7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

7.1 Plan Anual para la Transversalización del Enfoque de Discapacidad

En el marco de la elaboración del Plan Anual para la transversalización del enfoque de discapacidad, los
Programas Sociales deberán establecer medidas efectivas y pertinentes para que sus procesos y protoco-

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


11
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
los permitan que la prestación de los servicios a las usuarias y usuarios con discapacidad se dé en igualdad
de oportunidades.

El Plan Anual deberá considerar las siguientes acciones:

7.1.1 Asegurar la accesibilidad física de las personas con discapacidad en las instalaciones a nivel nacio-
nal, según la disponibilidad de recursos y condiciones existentes, de acuerdo a lo establecido en la
Ley 29973.

7.1.2 Facilitar el acceso a la información respecto a la prestación del servicio, a través de medios físicos y
virtuales, canales auditivos, entre otros medios eficaces, considerando los distintos tipos de disca-
pacidad.

7.1.3 Realizar actividades de capacitación y/o sensibilización para el personal del Programa Social, cual-
quiera sea su cargo o función, en temas relativos al trato adecuado hacia las personas con discapa-
cidad y otros aspectos relevantes.

7.1.4 Fomentar el uso del lenguaje inclusivo en toda comunicación oral, escrita y/o simbólica a nivel ins-
titucional y a nivel de la prestación del servicio.

7.2 Los Planes Anuales para la transversalización del enfoque de discapacidad deberán ser aprobados
dentro de los primeros quince (15) días hábiles del mes de enero de cada año, en concordancia con el
Plan Operativo Institucional (POI) y mediante resolución de su Director Ejecutivo, tomando en cuenta los
siguientes criterios:

7.2.1 Para el diseño:

a. Considerar que el plan debe ser incluido en el POI del Programa Social.

b. Considerar como contenido mínimo: Resumen ejecutivo, objetivos, metas, alcance, estrategia,
productos, actividades, cronograma, indicadores y un plan de monitoreo y mejora continua.

7.2.2 Para la implementación:

a. Asignar los recursos humanos y financieros necesarios según la unidad ejecutora correspon-
diente.

7.2.3 Para el seguimiento y monitoreo:

a. Generar indicadores para el seguimiento y evaluación en materia de cumplimiento del Plan


Anual para la transversalización del enfoque de discapacidad, con el fin de medir los avances
correspondientes. Estos indicadores deben coincidir o ser complementarios a los aprobados en
el marco de lo establecido por el Decreto Supremo 027-2007-PCM.

b. Realizar reportes de seguimiento semestrales del plan, que coincidan con los plazos del POI,
considerando a su vez los plazos definidos en el marco de los establecido por el Decreto Supre-
mo 027-2007-PCM. Estos reportes serán remitidos al Despacho Viceministerial de Prestaciones
Sociales del MIDIS.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


12
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
c. La DGDCPS consolidará la información recibida de los Programas Sociales y la reportará consoli-
dada al Viceministerio de Prestaciones Sociales, en forma semestral.

7.2.4 Para la mejora continua:

a. Realizar evaluaciones del plan que coincidan con las evaluaciones realizadas del POI.

b. Incorporar en el Plan Anual las mejoras identificadas en la revisión, mediante resolución de su


Director Ejecutivo.

c. La DGDCPS, realizará su respectivo seguimiento y evaluación de la implementación de las mejo-


ras.

7.3 Los Programas Sociales remitirán al Viceministerio de Prestaciones Sociales, un reporte semestral de
las acciones realizadas en materia de la transversalización del enfoque de discapacidad en la operatividad
y prestación de sus servicios, dentro de los diez (10) días hábiles de finalizado cada semestre.

7.4 Los Programas Sociales deberán fomentar la inscripción del personal del Programa y de las usuarias y
usuarios en condición de discapacidad, en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad a cargo del
CONADIS, como medida de acceso a otros servicios del Estado.

8. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIA Y FINAL

8.1 El Plan Anual para la transversalización del enfoque de discapacidad del presente año deberá ser apro-
bado dentro de los treinta (30) días calendarios posteriores a la aprobación de la presente directiva. Dicho
plan deberá incluir indicadores que coincidan o sean complementarios a los considerados en la Resolución
Ministerial Nº 040-2015-MIDIS, la misma que aprueba las metas e indicadores de desempeño para eva-
luar semestralmente el cumplimiento de las Políticas Nacionales y Sectoriales de competencia del MIDIS
durante el año 2015.

8.2 Ninguna de las acciones implementadas significará mayores recursos de los ya asignados a las Unida-
des Ejecutoras.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


13
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO
para la aplicación de la ficha de seguimiento a
la implementación de la transversalización del
enfoque de discapacidad de los programas sociales
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Instructivo N° 005-2016-MIDIS/VMPS

I. OBJETIVO

Brindar las pautas para el correcto llenado de la ficha de seguimiento a la implementación de la trans-
versalizacion del enfoque de discapacidad en los Programas Sociales del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS).

II. ALCANCE

Las pautas contenidas en el presente instructivo son de aplicación y cumplimiento para todos los Progra-
mas Sociales del MIDIS.

III. DOCUMENTO DE REFERENCIA

• Resolución Ministerial N° 165-2105-MIDIS que aprueba la Directiva N° 008-2105-MIDIS, “Lineamien-


tos para la transversalización del enfoque de discapacidad en los programas sociales del Ministerio De
Desarrollo e Inclusión Social”.

IV. DEFINICIONES

Para efectos de la aplicación del presente instructivo debe tenerse en cuenta lo siguiente:

La Dirección General de Descentralización y Coordinación de Programas Sociales - DGDCPS, se denomina actualmente


Dirección General de Coordinación de Prestaciones Sociales - DGCOPS, según el Decreto Supremo N° 005-2016-MIDIS

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


15
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
Criterios de calificación:

Para la evaluación de los componentes de la ficha de seguimiento a la implementación de la transversali-


zacion del enfoque de discapacidad, se tendrán en cuenta los criterios de calificación, los cuales se basan
en un escalonamiento progresivo de cuatro niveles que se detallan a continuación:

a) Incipiente:
El Programa Social no alcanza el nivel básico en todos los criterios. La ejecución de los criterios no respon-
den a un enfoque sistémico, sino a acciones aisladas.

b) Básico:
El Programa Social ha implementado acciones para el cumplimiento de los criterios de forma esporádica,
encontrándose que la mayoría se logra a nivel básico y algunos alcanzan el nivel intermedio.

c) Intermedio:
El Programa Social ha implementado acciones para el cumplimiento de los criterios de forma periódica.
Gran parte de los criterios evaluados se logran a nivel intermedio y algunos a nivel avanzado, siendo ex-
cepcional que algunos criterios se encuentren en nivel básico.

d) Avanzado:
El Programa Social ha implementado acciones para el cumplimiento de los criterios de forma permanente
y sistémica.

V. DESARROLLO

El presente instructivo tiene como anexo la ficha de seguimiento las actividades para la implementación
de la transversalización del enfoque de discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS, la misma que ha
sido diseñada para medir el nivel de cumplimiento de la Directiva N° 008-2015-MIDIS, “Lineamientos para
la transversalización del enfoque de discapacidad en los programas sociales del Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social”.

5.1 Responsables

La ficha de seguimiento debe ser aplicada por la Dirección General de Coordinación de Prestaciones So-
ciales (DGCOPS) del MIDIS.

De la misma forma cada Programa Social debe hacer uso autónomo de la ficha de seguimiento para estar
pendiente del avance de la gestión y/o de las intervenciones para la implementación del enfoque de dis-
capacidad al interior del programa.

5.2 Periodicidad

La aplicación de la ficha de seguimiento, a realizar por la Dirección General de Coordinación de Prestacio-


nes Sociales, tiene carácter semestral.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


16
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
5.3 Instrucciones de aplicación

a) La DGCOPS comunica al Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales el cronograma de la aplica-


ción de la ficha de seguimiento al Programa Social.

b) El Viceministerio de Prestaciones Sociales comunica al Programa Social el cronograma de aplicación de


la ficha de seguimiento.

c) El Programa Social coordina que haya un representante al momento de la visita del equipo de la DG-
COPS.

d) La DGCOPS aplica la ficha de seguimiento, pudiendo requerir su movilización a diferentes áreas vincu-
ladas a las actividades de implementación a la transversalización del enfoque de discapacidad.

e) La aplicación de la ficha de seguimiento implica la observación directa, y en otros casos la verificación


de evidencias físicas por parte del personal de la DGCOPS.

f) Concluida la aplicación de la ficha de seguimiento se analiza la misma y como resultado se formula las
recomendaciones que el caso amerite.

g) Al finalizar la visita el representante de la DGCOPS con el representante del Programa Social firman la
ficha de seguimiento, en señal de conformidad.

h) La DGCOPS entrega una copia de la ficha de seguimiento debidamente suscrita al representante del
Programa Social.

i) La DGCOPS procede al análisis de la información recogida, para elaborar un informe con las conclu-
siones de la evaluación. Este informe debe recoger un resumen de la revisión efectuada indicando los
criterios evaluados a detalle, evidencias y recomendaciones.

j) La DGCOPS remite la ficha de seguimiento e informa sobre su resultado al Despacho Viceministerial de


Prestaciones Sociales a efectos de socializar con el Programa Social las brechas identificadas.

5.4 Descripción de la ficha de seguimiento

La ficha de seguimiento tiene como objetivo verificar el cumplimiento de la implementación de los linea-
mientos de la transversalización del enfoque de discapacidad en los Programas Sociales.

La ficha de seguimiento se divide en dos partes:

a) Criterios
Los criterios se enmarcan en la Directiva N° 008-2015-MIDIS, “Lineamientos para la transversalización
del enfoque de discapacidad en los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social”.

b) Medios de Verificación
Obtención de medios físico para sustento del cumplimiento de los componentes de los criterios.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


17
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
5.5 Calificación de la Ficha de Seguimiento:

La calificación y los resultados del puntaje de la ficha se realizan sobre la base de 0 y 1 donde 0 significa
“no cumple” y donde 1 significa “sí cumple”. El puntaje total de la ficha debe sumar 12 puntos como nota
final, para lo cual debe señalarse la cantidad de puntos cumplidos como por ejemplo: El Programa Social
ha cumplido 10 puntos de 12, número sobre el cual se calculará el porcentaje de cumplimiento de acuerdo
a la siguiente ecuación: (10/12) X100= 83%.

Si fuera el caso de que alguno de los criterios, y sus componentes, no aplica para el seguimiento del
Programa Social, este no debe ser considerado dentro del puntaje total, entendiéndose que no debe ser
considerado ni a favor ni en contra del resultado final.

Sobre la base del puntaje total obtenido, y para efectos de la evaluación, se considera que el grado de
implementación del lineamiento de implementación del enfoque de discapacidad por parte del Programa
Social, es la escala de calificación, ver tabla N° 01:

Tabla N° 01 Escala de calificación

Escala de calificación Porcentaje obtenido

Incipiente 0% a 30%
Básico 31% a 60%
Intermedio 61% a 80%
Avanzado 81% a 100%

5.6 Instrucciones para el llenado de la ficha de seguimiento

A efectos de completar la ficha de seguimiento se detalla en la Tabla N° 02, los criterios para elegir la ca-
lificación.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


18
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
Tabla N° 02: Criterios para calificación

Como calificar Como calificar


Medio de
Nº Componentes “Si cumple” “No cumple”
verificación
(1 Punto) (0 puntos)
El Programa Social
El Plan para la
cuenta con una
Tranversalización
Resolución Directoral
del enfoque de
que aprueba el
discapacidad
Resolución PTED que incluye de El Programa Social
(PTED) aprobado
Directoral de manera detallada: no cuenta con
incluye resumen
aprobación resumen ejecutivo, PTED aprobado por
ejecutivo, objetivos,
1 del Plan de objetivos, metas, Resolución Directoral,
metas, alcance,
Transversalización alcance, estrategia, o contando con PTED
estrategia, productos,
del Enfoque de productos, no tiene el detalle
actividades,
Discapacidad (PTED) actividades, requerido.
cronograma,
cronograma,
indicadores y un
indicadores y un
plan de monitoreo y
plan de monitoreo y
mejora continua.
mejora continua.
De la revisión del
De la revisión del
contenido del
contenido del
POI aprobado no
El Plan Anual para la POI aprobado se
se identifican las
Transversalización POI del Programa identifican las
actividades del PTED.
del Enfoque de Social. actividades del PTED.
De la revisión
Discapacidad (PTED) De la revisión
2 del Informe de
está incluido en -Informe de del Informe de
Evaluación de POI
el Plan Operativo Evaluación del POI. Evaluación de
no se verifica el
Institucional (POI) del POI se verifica el
cumplimiento de
Programa Social. cumplimiento de
las actividades
las actividades
programadas.
programadas

Designación de
responsable
El Director Ejecutivo Se identifica al
por el Director No se identifica a un
ha designado a un responsable a cargo
Ejecutivo (por responsable a cargo
3 responsable a cargo de las acciones del
correo electrónico, de las acciones del
de las acciones del PTED, designado por
memorándum, PTED.
PTED. el Director Ejecutivo.
o resolución
directoral).

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


19
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
Como calificar Como calificar
Medio de
Nº Componentes “Si cumple” “No cumple”
verificación
(1 Punto) (0 puntos)
El Programa Social
asigna y optimiza
los recursos
En la revisión del En la revisión del POI
financieros (según
POI se identifican los no se identifican los
la normatividad
recursos financieros recursos financieros
4 vigente del sistema
Documentos POI y y humanos para y humanos para
de Presupuesto
PTED las actividades las actividades
Público) y recursos
propuestas en el propuestas en el
humanos, para la
PTED. PTED.
implementación del
plan.
El Programa Social
facilita la orientación
y derivación de Existe el reporte de
usuarios y usuarias Reporte de derivación de casos,
No se realizó el
con discapacidad derivación de incluso en situación
5 reporte de derivación
para su atención usuarios a entidades que se indique que no
de casos.
por otras entidades competentes hubieron casos a ser
o instituciones derivados
competentes como el
CONADIS
El Programa Social
ha realizado
Locales del Locales del Programa
adecuaciones para Observación directa:
Programa Social Social visitados
facilitar el acceso Adecuaciones en
visitados cuentan no cuentan con
y circulación a sus locales del Programa
con adecuaciones adecuaciones para
6 instalaciones a nivel para facilitar acceso
para facilitar el facilitar el acceso
nacional de acuerdo y circulación para
acceso y circulación y circulación de
a la disponibilidad personas con
de personas con personas con
de recursos y discapacidad
discapacidad. discapacidad.
condiciones
existentes.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


20
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
Como calificar Como calificar
Medio de
Nº Componentes “Si cumple” “No cumple”
verificación
(1 Punto) (0 puntos)
El Programa Social
realiza acciones para El Programa no
facilitar a las personas El Programa cuenta cuenta con material
con discapacidad con material diverso diverso que
Materiales para
el acceso a la que puede ser puede ser usado
usuarios con
información sobre usado por usuarios por usuarios con
discapacidad que
la prestación del con discapacidad diferentes tipos
7 brindan información
servicio, a través para que tengan de discapacidad
sobre la prestación
de medios físicos, información sobre para que tengan
del servicio del
virtuales, canales las prestaciones que información sobre
Programa.
auditivos, entre otros brinda y se permita su las prestaciones que
medios, considerando inclusión. brinda y se permita
los distintos tipos de su inclusión.
discapacidad.
El Programa Social
El PDP considera El PDP no considera
considera en su Plan
temas relativos al temas relativos al
de Desarrollo de las
trato adecuado trato adecuado a
Personas (PDP) y
El Plan de Desarrollo a las personas las personas con
ejecuta actividades
de las Personas. con discapacidad discapacidad y otros
de capacitación y
8 y otros aspectos aspectos relevantes,
/o sensibilización
Registros de relevantes, y se han y/o no se han
en temas relativos
actividades verificado registros verificado registros
al trato adecuado
de actividades de de actividades de
a las personas con
capacitación o capacitación o
discapacidad y otros
sensibilización. sensibilización.
aspectos relevantes.
Acciones de difusión Existen acciones No existen acciones
El Programa
para sensibilizar de difusión para de difusión para
Social promueve
y o motivar la sensibilizar y o sensibilizar y o
la inscripción del
inscripción del motivar la inscripción motivar la inscripción
personal y de
personal y usuarios del personal y del personal y
usuarios y usuarias
9 o usuarias en usuarios o usuarias usuarios o usuarias
en condición de
condición de en condición de en condición de
discapacidad en el
discapacidad en el discapacidad en el discapacidad en el
Registro Nacional de
Registro Nacional de Registro Nacional de Registro Nacional de
Discapacidad a cargo
Discapacitados del Discapacitados del Discapacitados del
de CONADIS.
CONADIS CONADIS. CONADIS.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


21
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
Como calificar Como calificar
Medio de
Nº Componentes “Si cumple” “No cumple”
verificación
(1 Punto) (0 puntos)
Generar indicadores
para el seguimiento y
El PTED cuenta con El PTED no cuenta
evaluación en materia
cuadro de indicadores con cuadro de
de cumplimiento del
los cuales se indicadores o no se
10 PTED y vinculados al El PTED.
complementan con complementan con
DS N° 027-2007-PCM
la información para la información para
y la Ley de Igualdad
reporte LIO. la LIO.
de Oportunidades
(LIO).
El Programa Social Se verifica que no
Se verifica que se
realiza acciones existen reportes
Reporte semestral ha elaborado el
de seguimiento y elaborados y estos
11 remitido al Despacho reporte y se ha
evaluación semestral no han sido remitidos
Viceministerial. remitido al Despacho
para analizar el al Despacho
Viceministerial.
avance del PTED. Viceministerial.
Mejoras identificadas
han sido incorporadas
El Programa Social
en el Plan Anual, las Mejoras identificadas
incorpora en el PTED
Plan Anual que cuales podrán darse no han sido
12 anual las mejoras
incorpora mejoras. durante la ejecución incorporadas en el
identificadas en la
del Plan Anual o en Plan Anual.
revisión y evaluación.
el diseño para el
siguiente año.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


22
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
FICHA DE
SEGUIMIENTO
FICHA DE
SEGUIMIENTO
Ficha de seguimiento a la gestión y/o
intervenciones para transversalizar el enfoque de
Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS.

Ficha de seguimiento a la implementación de la transversalizacion del enfoque de discapacidad


de los programas sociales del MIDIS

Programa Social: Responsable:


Dirección: Cargo:
Objetivo: La ficha de seguimiento permite verificar el cumplimiento de la gestión y /o intervenciones
en la implementación transversalizacion del enfoque de discapacidad y el cumplimiento de los
lineamientos.

Instrucciones de llenado: Bajo el criterio de conciencia, debe anotarse una valoración respecto a los
criterios de cumplimiento. La valoración debe responder sobre la base de 0 y 1 donde 0 significa “no
cumple” y donde 1 significa “si cumple”.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


23
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
Medio de Si No
Nº Componentes No aplica Observaciones
verificación (1) (0)
El Plan para la
Tranversalización
del enfoque de
discapacidad Resolución
(PTED), aprobado Directoral de
incluye resumen aprobación
ejecutivo, objetivos, del Plan de
1
metas, alcance, Transversalización
estrategia, productos, del Enfoque de
actividades, Discapacidad.
cronograma, PTED
indicadores y un
plan de monitoreo y
mejora continua.
El Plan Anual de para
la Transversalización POI del Programa
del Enfoque de Social.
Discapacidad (PTED)
2
está incluido en Informe de
el Plan Operativo Evaluación del
Institucional (POI) del POI.
Programa Social.
Designación de
responsable por el
El Director Ejecutivo
Director Ejecutivo
ha designado a un
(por correo
3 responsable a cargo
electrónico,
de las acciones del
memorándum,
PTED.
o resolución
directoral).
El Programa Social
asigna y optimiza
los recursos
financieros (según
la normatividad
Documentos POI
4 vigente del sistema
y PTED
de Presupuesto
Público) y recursos
humanos, para la
implementación del
plan.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


24
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
Medio de Si No
Nº Componentes No aplica Observaciones
verificación (1) (0)
El Programa Social
facilita la orientación
y derivación de
Reporte de
usuarios y usuarias
derivación
con discapacidad
5 de usuarios
para su atención
a entidades
por otras entidades
competentes
o instituciones
competentes como el
CONADIS
El Programa Social
ha realizado Observación
adecuaciones para directa:
facilitar el acceso Adecuaciones
y circulación a sus en locales del
6 instalaciones a nivel Programa para
nacional de acuerdo facilitar acceso y
a la disponibilidad circulación para
de recursos y personas con
condiciones discapacidad.
existentes.
El Programa Social
realiza acciones para
facilitar a las personas
con discapacidad
Materiales para
el acceso a la
usuarios con
información sobre
discapacidad
la prestación del
que brindan
7 servicio, a través
información sobre
de medios físicos,
la prestación
virtuales, canales
del servicio del
auditivos, entre
Programa.
otros medios,
considerando los
distintos tipos de
discapacidad.

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


25
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
Medio de Si No
Nº Componentes No aplica Observaciones
verificación (1) (0)
El Programa Social
considera en su Plan
de Desarrollo de las
Personas (PDP) y El Plan de
ejecuta actividades Desarrollo de las
de capacitación y Personas.
8
/o sensibilización
en temas relativos Registros de
al trato adecuado actividades
a las personas con
discapacidad y otros
aspectos relevantes.
Acciones de
difusión para
El Programa
sensibilizar y
Social promueve
o motivar la
la inscripción del
inscripción
personal y de
del personal
usuarios y usuarias
9 y usuarios o
en condición de
usuarias en
discapacidad en el
condición de
Registro Nacional de
discapacidad en el
Discapacidad a cargo
Registro Nacional
de CONADIS.
de Discapacitados
del CONADIS
Generar indicadores
para el seguimiento y
evaluación en materia
de cumplimiento del
10 PTED y vinculados al El PTED.
DS N° 027-2007-PCM
y la Ley de Igualdad
de Oportunidades
(LIO)
El Programa Social
realiza acciones Reporte semestral
de seguimiento y remitido al
11
evaluación semestral Despacho
para analizar el Viceministerial
avance del PTED

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


26
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS
Medio de Si No
Nº Componentes No aplica Observaciones
verificación (1) (0)
El Programa Social
incorpora en el PTED Plan Anual
12 anual las mejoras que incorpora
identificadas en la mejoras.
revisión y evaluación.
TOTAL
Porcentaje de
Cumplimiento

1.
2.
Recomendaciones 3.
4.
5.
Seguimiento realizado por Nombre y firma
Representante del
Nombre y firma
Programa Social
Fecha Hora

Lineamientos y Herramientas para la Transversalización del


27
Enfoque de Discapacidad en los Programas Sociales del MIDIS

También podría gustarte