Está en la página 1de 7

NOC NIC

DOMINIO: II Salud Fisiológica CAMPO: 2 Fisiológico complejo. NOC


DATOS DX DE CLASE: E Cardiopulmonar. CLASE: N ESPERADO
RELEVANTES ENFERMERÍA CÓDIGO: 0413 Control de la perfusión tisular
Indicadores 1 2 3 4 5 Actividades Indicadores 1 2 3 4 5
4044
Pulsos periféricos X Pulsos periféricos X
CUIDADOS CARDIACOS
Saturación de  Evaluar el dolor torácico Saturación de
X (intensidad, radiación, duración X
oxígeno oxgeno
Retracción y factores precipitadotes y de Retracción
X alivio). X
torácica torácica
 Realizar una valoración
DOMINIO IV: exhaustiva de la circulación
Actividad/ Reposo
periférica (comprobar pulso
DATOS CLASE: 4 periférico, edema, llenado
OBJETIVOS: Respuestas capilar, color y temperatura de
 RN cianótico Cardiovasculares / las extremidades.
 Dificultad para pulmonares
 Tomar nota de los signos y
respirar CÓDIGO: 00029
síntomas significativos de
 Flacidez Disminución del
descenso del gasto cardíaco.
 Bradicardia gasto cardiaco r/c
 Observar signos vitales con
alteración de la Cianosis X Cianosis X
frecuencia.
frecuencia cardiaca
e/p color de piel  Monitorizar el estado
anormal. cardiovascular.
 Observar si hay disritmias
cardíacas, incluyendo trastornos
tanto del ritmo como de
conducción.
 Controlar el estado respiratorio
por si se producen síntomas de
insuficiencia cardíaca. Vigilar el
abdomen para ver si hay indicios
de disminución de la perfusión.
 Observar si hay disnea, fatiga,
taquipnea y ortopnea.
 Promover la disminución del
estrés.
 Establecer una relación de apoyo
con el paciente y la familia.
NOC NIC
DOMINIO: II Salud Fisiológica CAMPO: 2 Fisiológico complejo. NOC
DATOS DX DE CLASE: E Cardiopulmonar. CLASE: K ESPERADO
RELEVANTES ENFERMERÍA CÓDIGO: 0415 Control respiratorio

Indicadores 1 2 3 4 5 Actividades Indicadores 1 2 3 4 5


Frecuencia 4044 Frecuencia
X ASPIRACIÒN DE VIAS X
Respiratoria Respiratoria
AEREAS
Ritmo respiratorio X  Determinar la necesidad de la Ritmo respiratorio X
Vías aéreas aspiración oral y/o traqueal. Vías aéreas
DOMINIO 11: X  Auscultar los sonidos respiratorios X
Seguridad/ permeables permeables
DATOS antes y después de la aspiración.
OBJETIVOS: Protección  Aspirar la nasofaringe con una
 RN cianótico CLASE: 2 jeringa de ampolla o tirador o
Lesión Física dispositivo de aspiración, si
 Dificultad para
CÓDIGO: 00031 procede.
respirar
Limpieza ineficaz de  Disponer precauciones universales;
 Flacidez guantes, gafas y máscara, si es el
vías aéreas r/c fatiga
 Bradicardia de los músculos caso.
Saturación de Saturación de
respiratorios e/p X  Hiperoxigenar con oxígeno al 100% X
oxigeno oxigeno
disminución de la mediante la utilización del
ventilador o bolsa de resucitación
capacidad vital.
normal.
 Seleccionar un catéter de aspiración
adecuado (que sea la mitad del
diámetro interior del tubo o vía
aérea del paciente).
 Observar el estado de oxígeno del
paciente (niveles de SaO2 y SvO2)
y estado hemodinámica (nivel de
PAM y ritmo cardíaco)
inmediatamente antes, durante y
después de la succión.
 Ajustar la duración de la aspiración
en la necesidad de extraer
secreciones y en la respuesta del
paciente a la aspiración.
 Aspirar la orofaringe después de
terminar la succión traqueal.
 Anotar el tipo y cantidad de
secreciones obtenidas.
3140
MANEJO DE LAS VIAS AEREAS
 Abrir la vía aérea, mediante la
Ruidos Ruidos
técnica de elevación de la barbilla o
respiratorios empuje de mandíbula, si procede. respiratorios
auscultados  Colocar al paciente en la posición auscultados
que permita que el potencial de
ventilación sea el máximo posible.
 Abordar la vía aérea oral o
nasofaríngea, si procede.
 Eliminar las secreciones
fomentando la tos o la succión.
 Auscultar sonidos respiratorios,
observando las áreas de
disminución o ausencia de
ventilación y la presencia de sonidos
adventicios.
 Administrar aire u oxígeno
humidificados, si procede.
 Vigilar el estado respiratorio y la
oxigenación, si procede.
NOC NIC
DOMINIO: II Salud Fisiológica CAMPO: 5 Familia NOC
DATOS DX DE CLASE: H Respuesta Inmune CLASE: W ESPERADO
RELEVANTES ENFERMERÍA CÓDIGO: 0708 Cuidados de un nuevo bebe
Indicadores 1 2 3 4 5 Actividades Indicadores 1 2 3 4 5
6870
Cianosis X Cianosis X
SUPRESION DE LA
LACTANCIA MATERNA
Bradicardia X Bradicardia X
 Comentar con los progenitores
Distención las expresiones de apego basadas Distención
X X
Abdominal en su cultura antes y después del Abdominal
parto.
 Proporciona una educación, y
DATOS DOMINIO 2: ayuda adecuada para la lactancia
OBJETIVOS: Nutrición
materna, si es adecuado.
 RN cianótico CLASE: 1
 Explicar las acciones para la
Ingestión
 Dificultad para extracción de leche
CÓDIGO: 00029
respirar  Instruir al paciente para que
Interrupción de la
 Flacidez traiga suficiente leche con la
lactancia materna r/c
 Bradicardia enfermedad del niño
mano con u dispositivo manual
Hipotension X o con bombeo eléctrico para Hipotensión X
e/p lactancia materna
reducir la presión mamaria.
no exclusiva.
 Comentar los sentimientos,
preocupaciones o problemas que
pueda tener la paciente respecto
a la interrupción de la lactancia.
 Ayudar al paciente a conseguir
un extractor de leche de buena
calidad.

También podría gustarte