Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Nombre: Mishel Alexandra Abata Checa


Semestre: Primero Paralelo: CP1- 001
Fecha: 28 - 05 – 2019 Examen
1.- Debate teórico de todas las lecturas.

La teoría política, es el intento del hombre por comprender y resolver los problemas de su vida grupal y su
organización, puesto que la teoría política está ligada a la evolución del pensamiento del hombre atreves del
tiempo. Esta también se asocia a una tradición que tuvo origen en Grecia en la cual los europeos tuvieron contacto
con la civilización del antiguo Oriente Medio por la cual, el hombre se desenvolvió en la ciencia, filosofía y la
teoría política. Debido a este conjunto de adaptaciones y transiciones que ha tenido el ser humano se han
manifestado diversos modelos de pensamientos con varias personas en distintos lugares.
Estos diversos pensamientos filosóficos de la antigüedad tuvieron más influencia en la Edad Media, debido a que
se empezó a restaurar el derecho romano para así aplicárselos a los problemas jurídicos y políticos
contemporáneos de la Europa moderna.
Entre estos pensamientos se destacaran varios autores: empezando primero por Platón un filósofo idealista,
inductivo quien defendía la Aristocracia como justa y en la que su rey debía ser un filósofo. Por consiguiente
rechaza a sus enemigos que son: la Timocracia, Oligarquía, Democracia y Tiranía. Además mención que el trabajo
debe estar dividido por virtudes, y no posean lujos es decir que las personas tomen lo que les corresponde y no
apoderarse de lo que no les corresponde, para que de ese modo sobresalgan las virtudes de un buen ciudadano,
que según Platón eran: la prudencia, templanza, valentía y sobre todo justicia ya que esta mantenía unida a las
demás virtudes y sobre todo era la base de la relación del individuo con el Estado.
Sin embargo he aquí donde entra Aristóteles un filósofo empirista con un razonamiento deductivo que aunque no
lo parezca posee un pensamiento similar, debido a que Aristóteles menciona que un Estado en una asociación de
varias familias que tiene un propósito, en la cual el ser humano se vea beneficiado. Este Estado debe estar
compuesto por un mandatario el cual debe buscar la vida plena de todas las personas, pero él no menciona que
este mandatario deba ser alguien de la nobleza, más bien este vendría a ser un pensamiento de la sociedad al
querer ser gobernados por personas superiores en riquezas y no en conocimiento. Sin embargo, él manifiesta que
la naturaleza no manda eso ya que para ella todos somos iguales, nadie nació para mandar ni otros para obedecer,
debido a que se ha dotado por igual a todos de sabiduría y virtud, teniendo cada uno la capacidad de mandar y de
obedecer, pero con virtud. Entre sus regímenes idealistas se encuentra la Monarquía, Aristocracia y “la
Democracia” (he aquí donde discrepa con Platón), pero se asemeja en que sus regímenes enemigos que son la
Tiranía, Oligarquía y Demagogia.
Maquiavelo contradice a estos dos filósofos mencionados anteriormente, ya que él es un filósofo realista con una
visión antropológica negativa, el cual separa todo lazo de la moral, ética y virtud con la política. Ya que para él,
el poder, es un instrumento fundamental para controlar un Estado, debido a que es preferible ser temido a que ser
amado, pero nunca odiado, para que ese modo nadie pueda revelarse y así no perder el control de su gobierno y
no ser aplastado o controlado por estas. Para Maquiavelo las virtudes deben ser las estrategias de guerra, prudencia
y fortuna en la cual su política este basada en una construcción social.
Por otra parte esta Hobbes quien posee un pensamiento diferente, debido que creía que la monarquía era la forma
más estable y ordenada de gobierno, sin embargo consideraba que cualquier gobierno era capaz de gobernar
siempre y cuando conservara la paz y el orden de las sociedades, debido a que era un filósofo moderno trato de
relacionar la teoría política con el pensamiento moderno. Su teoría política se forma a base de principios políticos.
Hablando ya en el ámbito religioso para un materialista como Hobbes lo espiritual no tenía relevancia debido a
que para él eso se convirtió en un fenómeno fantasma que no existía y que era producto de la imaginación debido
que su gobernante no era tangible. Por ello dice que al no existir un superior tangible que los gobierne solo existe
seres humanos individuales cada uno con motivado por sus intereses privados y por ende egoísta.
También se encuentra Lutero quien inicia las reformas protestantes ya que estaba en contra de las indulgencias
(un papel para vender la salvación), debido a que el denuncia todo lo que atente contra la fe, de ese modo incita
a la nobleza alemana a asumir su reforma política y religiosa. En la cual la reforma deja de ser una cuestión solo
religiosa para convertirse en un enfrentamiento político y militar. Calvino pertenece a la segunda fase de la
reforma protestante, tras la excomunión de Lutero por la iglesia católica, debido a que fue condenado como hereje.
Las reformas protestantes fue la mezcla de la teoría política con diferencias del credo religioso y existían varios
problemas con el dogma teológico. En todos los lugares establecieron teorías políticas con argumentos teológicos,
de esta manera se realizaron alianzas políticas en nombre de la verdad religiosa. Sin embargo ningún partido
relaciono la política con la teología prácticamente, es decir solo se quedó en lo teórico.
Mientras tanto, Locke quien quería que la política se comprendiera con la iglesia angelical, esta no resulto, por
ende desecho ese esperanza y elabora una nueva teoría en donde hace énfasis en la tolerancia casi universal debido
a que Locke era razonable y dogmático. Por consiguiente, interpretaba al derecho natural como derechos
inviolables y estos estaban inherentes en cada individuo. Esta ley natural que menciona Locke, debe manifestarse
en que nadie debe dañar a otros en su vida, salud y libertad en la cual todos cooperen y así poder preservar sus
derechos.
Por su parte Halifax tenía experiencia en asuntos públicos por ello dice que en toda Nación se evidencia un poder
supremo que modifica la constitución para el bien del pueblo. Menciona también que un mejor gobierno debe
estar a la par entre el poder y la libertad.
No hay que olvidar a Rousseau quien defiende energéticamente que el ser humano es sociabilidad y con voluntad
general para decidir sus acciones, menciona también la creencia de que los hombres son naturalmente buenos y
carga la culpa a la sociedad de corromper al hombre. Rousseau tenía una capacidad de pensar increíble, sin
embargo el no apelaba a la razón por lo contrario él la atacaba.
Y por último, pero no menos importante se encuentra Tocqueville quien coincide con el pensamiento de
Maquiavelo, ya que hermandan los términos República y Democracia. Tocqueville dice que la democracia es un
conjunto de determinadas formas políticas en que se destaca la soberanía popular en cual cuyo principio es la
igualdad de condiciones y de ese modo no exista ninguna diferencia en las cuales los puestos de trabajo sean
dignas y accesible para todos, de ese modo cada quien por su parte se destaque y pueda realizarse ya sea
económicamente como espiritualmente, así nace el individualismo. A Tocqueville le intriga porque los pueblos
democráticos tienen más amor por la igualdad que por la libertad y por consiguiente también le llama la atención
la variedad de poderes para legislar y como este está por encima del poder ejecutivo. Tocqueville como buen
Republicano manifiesta que el ejercicio de la libertad es una lucha contra el Estado, contra una mayoría tiránica.
2.- Aproximación al caso institucional ecuatoriano y política desde 2007-2019
Caso Político de Ecuador
El caso político del que se hablara se titula el 30 de Septiembre de 2010 o mejor conocido como 30-S en el cual
el protagonista principal fue en ex presidente Rafael Correa y sus antagonistas por así mencionarlo fueron las
Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional del Ecuador. En el cual los antagonistas trataban de defender
sus bonificaciones, reconocimientos, aniversarios y regalos navideños para sus hijos ante la aprobación de la Ley
Orgánica del Servicio Público (Losep) la cual fue la razón por la que la Policía y los Militares se sublevaron
en contra del gobierno de Rafael Correa y por consiguiente desatando la revuelta del 30-S. El 30- S talvez
se pudo haber evitado si Rafael Correa no hubiera sido prepotente y altanero y de esa mane ra el mismo
desata la revuelta en la que hubo muertos y varios heridos. Posteriormente Correa menciona que lo
secuestraron y denomina al 30 –S como un golpe de estado en cual, él fue la única víctima.
Este caso político del 30-S lo asociare con la teoría de Platón, debido a que tiene mucha relación ya que
correa empezó siendo un hombre justo, un Aristócrata, que velaba por el bienestar de todos los ciudadanos,
tenía amor a la gloria, sin embargo con el pasar del tiempo este se convirtió en un completo tiran o, injusto;
el cual solo veía por su riqueza y por ende su prosperidad. Talvez le afecto estar tanto tiempo en el poder,
ya que como dice planto la aristocracia se va degradando con forme los años van pasando primero empieza
con una Timocracia, después con una Oligarquía y para finalmente llegar a una Tiranía a la que llego Corre.
Unas ves que ya probó el sabor de la Tiranía, Correa no se detuvo y continúo despojando a todos los
ciudadanos de sus derechos como lo hizo con las Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional del
Ecuador en el mencionado ya 30 –S.
Rafael Correa se convirtió en un completo dictador lo cual hace que se relacione con las teorías de Maquiavelo
ya que Correa siempre tenía el control de las Fuerzas Armada y Policía Nacional ante cualquier golpe de Estado
lo protegieran. Correa destruía ciudades (literalmente) entre ellas se encontraba en la mira Cotopaxi, en el cual se
nos impuso una cárcel desatando otro conflicto y sobretodo hizo que la provincia sea un lugar inseguro; tenía a
todos controlados nadie podía contradecirlo, Correa fue un hombre muy prudente al mover sus cartas en el país.
Él no se dejó odiar por muchos, pero si se hizo temer por todos, tampoco fue amado.

Funciones del Estado


El ecuador está organizado en cinco poderes el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder
Electoral y el poder de participación ciudadana.
 Poder Ejecutivo
Está a cargo del Presidente y el vicepresidente, es el Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la
administración pública. Nombra a los nueve secretarios nacionales, a los siete ministros coordinadores, veinte
Ministros de Estado y servidores públicos también está integrada por los Consejo Nacional para la Igualdad.
Define la política exterior, designa al Canciller de la República, así como también embajadores y cónsules. Ejerce
la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional del Ecuador.
 Poder Legislativo
Le Corresponde a la Asamblea Nacional que está integrada por 137 asambleístas entre nacionales, provinciales y
representantes de migrantes. En primer lugar se encuentra la Asamblea Nacional, después está el Control De La
Acción De Gobierno y por último se encuentra el Procedimiento Legislativo el cual propone la formulación de
leyes. La Asamblea Nacional tiene un Consejo de Administración Legislativa (CAL). Posee 13 Comisiones
Permanentes. Se debe agregar que también pueden ser creadas comisiones ocasionales, ejemplo de ello fue la
Comisión Ocasional de Enmienda Constitucional, que le brindó un tratamiento directo a las enmiendas
constitucionales aprobadas en el año 2016.
 Poder Judicial
Se encarga de generar la justicia en la sociedad, mediante la aplicación de normas jurídica para la resolución de
conflictos. Está conformada por la Corte Nacional de Justicia, Tribunal Constitucional y Cortes Provinciales,
Juzgados y Juzgados de Paz, organismos administrativos como el Consejo de la Judicatura, organismo auxiliares
como Servicios Notariales, Martilladoras Judiciales, Depositarios Judiciales; organismos autónomos como la
defensoría del Publica, Fiscalía General del Estado, Procuradoria General del Estado Justicia Indígena. La Corte
Nacional de Justicia está integrada por 21 jueces elegidos para un término de nueve años.
 Poder De Transparencia y Control Social
Está constituido por El Consejo de Participación Social y Control Ciudadano, la Defensoría del Pueblo, la
Contraloría General del Estado y las Superintendencias. Sus autoridades ejercerán sus puestos durante cinco años.
El Consejo se integrará por siete consejeras o consejeros principales y siete suplentes. Entre sus funciones se
destacan formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción de la participación
ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción.
 Poder Electoral
La Función Electoral entra en autoridad solo cada 4 años o cuando hay elecciones o consultas populares. La
Función Electoral está compuesta por los dos órganos encargados de organizar los asuntos en materia de
elecciones. Está compuesto por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Entre su
función mas importante esta Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos
electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los resultados, y posesionar a los
ganadores de las elecciones.
3.- Un indicador – meta de los doce objetivos que se cumplieron del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-
2017
Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.
Indicador - meta que se cumplió: Alcanzar el 100,0% de distritos con al menos una intervención
intersectorial.
Interpretación: Esta es una de las metas que se cumplieron. Este indicador incrementó en 6,4 puntos
porcentuales (67,1%) en relación a abril de 2013 (60,7%). Este incremento es un importante en el proceso de
desconcentración de las instituciones y la efectiva presencia de entidades del sector social y seguridad en los
distritos para la prestación articulada de servicios públicos.
Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad.
Indicador - meta que se cumplió: Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos al 20,0%, y erradicar la
extrema pobreza.
Interpretación: El indicador se redujo a nivel nacional en distintas provincias, debido a que paso del 11,2%
a 8,6% en 2013, superando la meta propuesta. Esta reducción se debe principalmente por la pronunciada caída
que se tuvo a nivel rural, pasando de 23,3% a 17,4%, es decir, se puede denotar una gran reducción de pobreza
por ingresos y de extrema pobreza. Esta meta es muy importante no solo para el Gobierno, también para toda
la ciudadanía del Ecuador de modo que así se podrá mejorar la calidad de vida de las personas que más lo
necesitan.
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.
Indicador - meta que se cumplió: Reducir la mortalidad materna en 29%.
Interpretación: Este fue uno de los indicadores con mejor resultado en este objetivo debido a que presento
un gran descenso, pasando de 70,4 a 60,2, lo que implica una fuerte reducción. Estos resultados son gracias
al gran empeño que se han dado en los últimos años en temas de salud sexual y reproductiva, tanto en colegios,
escuelas, etc. Así se destaca que cerca del 93% de partos fueron atendidos por personal de salud calificado y
el 96% de las mujeres embarazadas han recibido al menos un control prenatal.
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Indicador - meta que se cumplió: Reducir el abandono escolar en 8° de educación básica general y 1° de
bachillerato al 3,0%
Interpretación: Dentro de las metas con cumplimiento se puede denotar que la base era 7,8% y durante el
2013 se redujo 1,1, lo que permitió alcanzar y superar la meta respectiva. Detrás de este desempeño se destaca
la acción de la política Derechos y Libertades para el Buen Vivir. Aumentar el porcentaje de personas entre
18 y 24 años con bachillerato completo. Entre algunos motivos que la población esta propensa a abandonar
sus estudios es por falta de recursos (24% de las personas que reportaron haber abandonado el 8° año de
educación básica en 2013), o aquellas que no encuentran mayor interés en continuar sus estudios (13,7% de
la población que reportó haber abandonado) al ser beneficiarios de estas políticas enfrentan un menor
incentivo a interrumpir sus estudios. Esta meta es muy relevante debido a que si todos tienen una mejor
educación se obtendrá en la vida mejor resultado.
Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades
diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Indicador - meta que se cumplió: Aumentar el porcentaje de población auto identificada como indígena que
habla lengua nativa al 83%.
Interpretación: Esta meta no se pudo cumplir con total cabalidad, debido a que aún presenta problemas. Este
indicador solo se pudo reducir un (72,6%), frente a la línea base (73,4%). Esta meta está a cargo del Ministerio
de Educación ya que esta implementa la educación bilingüe en las diferentes instituciones educativas, sin
embargo talvez no solo sea la culpa del Ministerio de Educación en implementar esta materia, sino también
de todos los ciudadano ya no se le da mayor relevancia a este tema, porque las personas están más interesadas
por aprender otras culturas que empezar por la nuestra.
Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a
los derechos humanos.
Indicador - meta que se cumplió: Reducir la tasa de homicidios a 8 muertes por cada 100 000 habitantes.
Interpretación: En esta categoría la meta se ha cumplido destacablemente, este indicador permite medir las
muertes que se suscitan sobre todo por la delincuencia organizada. Es así que a 2013, se observa una tasa de
10,9 muertes por cien mil habitantes. Estos resultados son muestra del éxito que está teniendo el nuevo modelo
de gestión para bajar los índices delictivos en todo el país. La mayor parte de los homicidios registrados
durante el último año están vinculados con la venganza con el 34,9%, le sigue el robo y la riña con 13%, el
ajuste de cuentas tiene 12%. Este indicador es muy relevante ya que se preserva la seguridad del pueblo y de
todos.
Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y
global.
Indicador - meta que se cumplió: Aumentar la superficie del territorio marino-costero continental bajo
conservación o manejo ambiental a 817 000 hectáreas.
Interpretación: este indicar presento un bajo porcentaje de lo esperado debido a que la meta es muy pequeña.
El Ministerio del Ambiente es el encargado de cumplir esta meta por ello debe poner más énfasis en este
cumplimiento, debido a que muy importante conservar el territorio marino- costero, además de ser lugares de
atracción turística.
Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario de forma sostenible.
Indicador - meta que se cumplió: Aumentar en 25,0% los ingresos de autogestión de los GAD.
Interpretación: Esta meta se cumplió con forme a lo esperado e incluso superándolo, debido a que el
incremento registró valores del 5% mayores a los esperados. El cumplimiento de esta meta está estrechamente
relacionado con un comportamiento tendencial vinculado fundamentalmente a que la recaudación de los
gobiernos descentralizados de mayor recaudación continúe con esta misma tendencia (Quito, Guayaquil,
Cuenca).
Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
Indicador - meta que se cumplió: Erradicar el trabajo infantil de 5 a 14 años.
Interpretación: La meta de trabajo infantil tuvo grandes avances, los esfuerzos de la política pública tienen
frutos muy satisfactorios. La meta planteaba alcanzar un 3,1% en 2013, fue alcanzado e incluso disminuyó,
registrando un valor de 2,6% para ese año. De ese modo se espera que los niños tengan un mejor futuro y una
vida plena. Este indicador es muy relevante, debido a que ayuda a los niños y niñas a disfrutar de su infancia
y a no esclavizarse en trabajos que corran peligros.
Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.
Indicador - meta que se cumplió: Aumentar a 64,0% los ingresos por turismo sobre las exportaciones de
servicios totales.
Interpretación: El cumplimiento de esta meta que aporte al sector turístico a las exportaciones, fue uno de
los que mejor rendimiento mostró. Según la planificación para el 2013 se esperaba que esta alcance un 59,5%,
sin embargo este alcanzó el 60,8%superando al porcentaje planificado. El crecimiento del indicador se debe,
específicamente la cuenta de viajes, que pasó de 1.032 a 1.246 millones de dólares entre el 2012 y 2013. Este
indicador es muy importante ya que gracias a este crecimiento la economía del país mejorara notablemente.
Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial
y tecnológica.
Indicador - meta que se cumplió: Disminuir el analfabetismo digital al 17,9 %.
Interpretación: Esta meta tuvo buenos resultados a lo que esperaba, ya que se redujo a 20,04% en el año
2013, un valor inclusive menor al indicador estipulado en (21,23%). La reducción del analfabetismo digital
es mayor en áreas rurales, de 35,6% a 30,6% en 2013. Sin embargo, se observa que aún existe una
problemática que se concentra más en mujeres con un (21,9%) en comparación a los hombres con (18,1%) en
el analfabetismo digital. La meta es muy relevante, ya que así todos tienen acceso a información, entre otras
cosas; la era digital son las puertas del futuro.
Objetivo 12: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración
latinoamericana.
Indicador - meta que se cumplió: Reducir la pobreza por NBI en el sector rural de la frontera norte en 8
puntos porcentuales.
Interpretación: La meta fue cumplida en su totalidad e incluso con mayores resultados a los esperados.
Conforme a los datos, la pobreza por NBI en la Frontera Norte para el 2013 se situó en 65,3% lo que significó
una reducción destacable; debido a que superó ampliamente la reducción prevista en la meta (70,9%). Este
indicador es muy importante ya que gracias a su cumplimiento las personas del sector rural de la Frontera
Norte tendrán un estilo de vida adecuado con el cual mejoren la calidad de vida de sus hijos y de sí mismos.

Referencias:
 http://www.deecuador.com/Sistema%20de%20Gobierno-deecuador-13.html
 https://www.jotdown.es/2015/11/la-democracia-segun-alexis-tocqueville/
 http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2013/PLAN-NACIONAL-PARA-EL-BUEN-VIVIR-2013-2017.pdf
 http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/Informe-de-Seguiemiento-del-Plan-
Nacional-para-el-Buen-Vivir-2013-2017.pdf
 https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/82441-que-se-origino-30-septiembre
 El silabo de Introducción al Pensamiento Político de Andrés Ortiz Lemos.

También podría gustarte