Está en la página 1de 28

INDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... - 1 -

I.- PLANEACIÓN DE PROYECTOS.................................................................................... - 2 -

FASES DE ESTUDIOS: .................................................................................................... - 4 -

1) PRE INVERSIÓN........................................................................................................ - 7 -

¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS QUE CONFORMAN LA FASE DE PRE-INVERSIÓN?............ - 7 -

2) INVERSIÓN ................................................................................................................. - 8 -

¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA FASE DE INVERSIÓN? ..................................................... - 8 -

3) POST INVERSIÓN ..................................................................................................... - 9 -

II.- INFRAESTRUCTURA DE RIEGO: .............................................................................. - 10 -

PARTES DEL SISTEMA DE RIEGO. ....................................................................... - 10 -

OBRAS DE ARTE. ....................................................................................................... - 16 -

REQUERIMIENTOS GENERALES. .............................................................................. - 20 -

CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS Y ESTRUCTURALES DEL PROYECTO. . - 22 -

LINKOGRAFÍA ...................................................................................................................... - 27 -

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... - 27 -
FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, podemos observar q la gran parte de los países, sean


desarrollados o no, enfrentan grandes problemas para garantizar un adecuado
suministro de agua para uso agrícola, así como un inadecuado aprovechamiento
de ella debido a un mal uso por falta de obras hidráulicas que nos ayude a
controlar los grandes volúmenes de agua. Otro problema que aqueja a una
pequeña parte de la población son los desastres naturales causados por los
desbordes de los ríos que provocan grandes inundaciones que afectan a los
cultivos y viviendas aledañas.

Estos problemas en conjunto con la necesidad de un creciente consumo de


energía eléctrica, han servido como catalizadores para el concepto de la
construcción de grandes obras hidráulicas, que incluso se ha elevado a un plano
de gran importancia como para considerarlo una prioridad para el futuro
sostenimiento de un país.

Lamentablemente, los recursos económicos destinados a este tipo de proyectos


siempre son finitos y en la mayoría de los casos, escasos, por lo que es necesario
optimizarlos tomando las decisiones más adecuadas en torno a los propósitos
para los que se diseñe, la calidad que se obtiene de ella y la selección adecuada
de la alternativa más viable técnica y financieramente hablando.

Para los países en vías de desarrollo, sobre todo aquellos con escasa
disponibilidad de agua, es necesario el aplicar tecnologías adecuadas y de bajo
costo, o métodos con tecnologías sencillas que permitan optimizar el uso del
agua garantizando una buena calidad para su uso.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 1 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

I.- PLANEACIÓN DE PROYECTOS

La planificación de proyectos es la programación y estimación del orden de


prioridades de las actividades necesarias para alcanzar unos objetivos. Y es que,
planificar es estimar técnicamente lo que va a suceder en los próximos días,
semanas, meses o años.

La planeación, lo opuesto a la improvisación, es un sistema eficaz de la gerencia


de proyectos de construcción que permite definir el objetivo, el alcance y la
estrategia para ejecutar obras técnica, económica, financiera y socialmente
viables.

Arturo Rocha nos dice en su libro “RECURSOS HIDRAULICOS”, que en un


proyecto hidráulico son cuatro los aspectos o elementos característicos que
podemos observar: el agua, es decir, los recursos hidráulicos en su más amplia
acepción; el hombre, como realizador y beneficiario del proyecto; la Naturaleza,
como medio pasivo que sufre las consecuencias de las acciones humanas, o
como medio activo representando las fuerzas de la Naturaleza, y por último, el
resultado buscado, que es el bienestar, el desarrollo y la felicidad de los seres
humanos.

NATURALEZA
AGUA

PROYECTO
HIDRAULICO
BIENESTAR
HOMBRE

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 2 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Dentro de la diversidad de proyectos que existen para el aprovechamiento y


control del agua distinguimos, desde el punto de vista del beneficio que
producen, fundamentalmente los siguientes:

 Abastecimiento de agua poblacional e industrial


 Irrigaciones
 Hidroelectricidad
 Control de Avenidas e Inundaciones
 Manejo de la Calidad del Agua
 Manejo de Cuencas
 Navegación Fluvial

Hay también los proyectos de propósito múltiple, que son aquéllos que tienen
varias finalidades, como por ejemplo, riego y energía; riego, energía y
abastecimiento poblacional; riego y control de avenidas, etc.

Figura: Se presenta esquemáticamente el proceso de planificación de los Recursos


Hidráulicos. Fuente: “RECURSOS HIDRAULICOS”, Arturo Rocha.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 3 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

FASES DE ESTUDIOS:

En los proyectos de ingeniería usualmente se distinguen tres fases o etapas, que


en general se consideran bien marcadas y definidas. Ellas son:

1) Pre inversión (Planeamiento y estudios)


2) Inversión (Construcción)
3) Post inversión (Operación y mantenimiento).

En los proyectos hidráulicos se dan frecuentemente ciertas características que


determinan que las tres fases señaladas no constituyan siempre una secuencia
absoluta.

Examinemos algunos casos correspondientes a lo que estamos afirmando.


Cuando se trata de una presa ubicada sobre el lecho del río o un sistema de
encauzamiento fluvial, los estudios no terminan en el momento de iniciarse la
construcción. En realidad continúan a lo largo del proceso constructivo para irse
adecuando a las condiciones que se van encontrando y, lo que es muy
importante de resaltar, los estudios deben continuar después de terminada la
obra. Puesto en funcionamiento el proyecto hidráulico se tiene un modelo a
escala 1:1 que nos permitirá verificar las hipótesis de diseño y ver además cómo
reacciona la estructura ante eventos no previstos.

Las fallas ocurridas en las presas constituyen una de las principales fuentes de
conocimiento de su comportamiento estructural. El embalse creado por una
presa está sujeto a sedimentación, la misma que debe estudiarse. La cortina está
sujeta a deformaciones y a presiones que deben rendirse para compararse con
las suposiciones hechas en el diseño.

El estudio del funcionamiento del sistema bocatoma desarenador permitirá


perfeccionar los diseños, su operación y la concepción y detalles de los sistemas
que se proyectan en el futuro.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 4 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Bocatomas en presa los Ejidos – Chira, Piura

Los estudios son, pues, un proceso permanente. Podría estudiarse, ahora, por
ejemplo, el comportamiento de estructuras en actual funcionamiento y que
fueron concebidas, en términos hidrológicos, con anterioridad al fenómeno de El
Niño de 1983.

La construcción, según hemos


señalado, se traslapa con la fase de
estudios. Antes de empezar a
construir la obra hidráulica
propiamente dicha ya hay que hacer
importantes inversiones en caminos
de acceso y campamentos. A veces
en puentes y en otras estructuras
importantes. Un sistema de encauzamiento a base de diques en un cauce fluvial
deformable está sujeto a alteraciones y pequeños daños cuando ocurre una
avenida de alguna importancia.

La construcción continúa, pues, como parte de las etapas de operación y


mantenimiento. Puede necesitarse reconstruir una defensa afectada 0
modificarla para un funcionamiento más eficiente. La operación y mantenimiento
es una fase de lo más importante en las estructuras hidráulicas, su realización
puede ser vital en el caso de las presas.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 5 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

La operación y mantenimiento a veces empieza desde antes de terminar la


construcción de la obra. Desde el momento en el que empezamos las obras de
desvío y ataguías estamos alterando el comportamiento fluvial y tenemos que
hacer un manejo del río.

Estudios, construcción y mantenimiento van juntos a lo ‘largo de la vida del


Proyecto. Esto es muy notorio en el caso de las presas, especialmente las de
materiales sueltos.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 6 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

1) PRE INVERSIÓN

Es la primera fase del Ciclo de Proyectos, en ella se elaboran los diferentes


estudios que sustentarán que la viabilidad, o sea:

 Socialmente rentable,
 Sostenible,
 Concordante con los Lineamientos de Política Nacional establecidos por
los Sectores.
 Según quien lo formule, que se enmarque en los Planes elaborados por
el Gobierno Regional y Local.

¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS QUE CONFORMAN LA FASE DE PRE-


INVERSIÓN?
Existen tres niveles de estudio:

a) PERFIL: Es la primera etapa de la Fase de Pre-inversión y es de carácter


obligatorio. Tiene como Objetivo principal la Identificación del Problema
que ocasiona la necesidad de elaborar un proyecto. Junto con el
Problema se Identifican las Causas, los Objetivos del Proyecto, las
Alternativas de Solución del Problema así como una evaluación preliminar
de dichas Alternativas. Este estudio se desarrolla sobre la base de la
mejor información secundaria y preliminar disponible.
b) PRE-FACTIBILIDAD: Una vez aprobado el estudio de Perfil, de ser
necesario, se lleva a cabo el estudio de Pre-factibilidad, en el cual el
Objetivo principal es acotar las Alternativas identificadas en el estudio de
Perfil, sobre la base de un mayor detalle en la información. En este
estudio se define la selección de tecnologías, localización, tamaño y
momento de inversión.

c) FACTIBILIDAD: Una vez determinadas las mejores Alternativas en el


estudio de Pre-factibilidad, si se requiere, se procede a realizar el estudio
de Factibilidad de la mejor Alternativa seleccionada. Así, en este estudio
se definirá: la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 7 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y


análisis financieros.

2) INVERSIÓN

La fase de inversión es aquella en que se lleva a cabo la implementación del


Proyecto. Esta fase es desarrollada por la Unidad Ejecutora propuesta en los
estudios de Pre-inversión.

¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA FASE DE INVERSIÓN?


Comprende dos etapas:

a) ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO

DETALLADO

 Estudio Definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa


seleccionada en el nivel de Pre-inversión y calificada como viable. Para
su elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan
definir: el dimensionamiento a detalle del Proyecto, los costos unitarios
por componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras
o equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambientales
negativos, necesidades de Operación y Mantenimiento, el plan de
implementación, entre otros requerimientos considerados como
necesarios de acuerdo a la tipología del Proyecto.
 Expediente Técnico Detallado: Documento que contiene los estudios
de ingeniería de detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases,
especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo.

b) EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Es la etapa en la cual se pone en marcha la alternativa seleccionada del


PIP. En principio los PIP deben ser ejecutados según los parámetros bajo
los cuales fue otorgada su viabilidad, sin embargo, existen situaciones que
podrían afectar los costos, los plazos y las metas del proyecto.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 8 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

3) POST INVERSIÓN

La Fase de Post-inversión comprende las etapas de:

a) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es el periodo en el cual se obtienen los beneficios y se ejecutan los

gastos por la operación del bien o servicio que el PIP atiende.

b) EVALUACIÓN EX-POST.

Es el estudio por el cual se busca determinar la eficiencia, eficacia e

impacto de las actividades desarrolladas para alcanzar los Objetivos del

proyecto.

(*) La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de

preinversión a la fase de inversión.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 9 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

II.- INFRAESTRUCTURA DE RIEGO:

PARTES DEL SISTEMA DE RIEGO.


BOCATOMA:
Capta el agua de la quebrada, río, manantial o agua subterránea.
La bocatoma es una estructura que sirve para desviar el agua del río o
quebrada para ser captada mediante muros hacia el canal de conducción.
Existen varios tipos de bocatomas: Tirolesa o sumergida y de captación
directa a través de desvío del cauce hacia la entrada del canal.
Una bocatoma tiene las siguientes partes:
 El barraje que sirve para levantar el nivel frente a las compuertas de
captación (ventanas).
 La ventana de captación, que es por donde ingresa el agua al canal y
luego en el desarenador se retiene las arenas o limos. La ventana de
captación tiene una compuerta metálica que se levanta manualmente
en forma vertical o se gira para su izamiento.

Existe también bocatomas que en vez de una ventana de captación, tiene


un canal colector, debajo de una rejilla de metal, a este tipo de bocatomas
se les llama bocatoma tipo tirolesa.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 10 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

DESARENADOR:
Ayuda a retener las piedras que ingresan al sistema.
Es una estructura ubicada generalmente, inmediatamente después de la
bocatoma y antes de una estructura de almacenamiento como un
reservorio o también los canales de conducción.
Sirve para retener arena y piedras pequeñas que transportan las aguas
superficiales, no dejándolas pasar al canal de conducción.
El desarenador tiene las siguientes partes:
 Poza desarenadora.
 Transición de entrada y salida.
 Compuertas.
 Aliviadero.
 Poza del desarenador.
El aliviadero no permite que pase exceso de agua al canal de conducción.
El desarenador se malogra porque el material depositado en la estructura,
provocan reboses que erosionan y debilitan las estructuras, para evitar se
debe limpiar oportunamente la arena y lodo depositados en la poza del
desarenador.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

DESRIPIADOR: Ayuda a retener los sedimentos que ingresan por la


bocatoma
HIDRÁULICA APLICADA pág. - 11 -
FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

CANAL DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN:


Conduce el agua a los sectores hasta las tomas laterales para las parcelas
a regar.
El canal de conducción lleva el agua desde la bocatoma hasta los canales
secundarios o de distribución y finalmente hasta las parcelas donde se
encuentran los cultivos a regar de acuerdo a la dotación hídrica que se
requiere.
PUEDEN ESTAR CONSTRUIDOS:
 Concreto ciclópeo, cuando las paredes y el piso del canal son de
concreto con piedras medianas de 8 a 10 cm de diámetro.
 Concreto simple, es decir cemento y hormigón.
 Geo membrana, tuberías de PVC, HIPE entre otras.
 Con materiales del lugar como champas o mampostería de piedra, es
decir con arcilla, cal y piedra.
 Canal en piedras labradas.
 Canal en tierra.
El canal se malogra cuando es tapado en su trayectoria por los derrumbes
ocasionados por las fuertes lluvias que humedecen los terrenos que se
ubican en ladera, ocasionando deslizamientos.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 12 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego


RESERVORIO NOCTURNO:
Almacena el agua que no es utilizada en la noche para poder ser utilizada
durante el día. El reservorio nocturno se construye cuando hay poca
disponibilidad de agua en el riachuelo o manantial y ésta no va a alcanzar
para regar todos los terrenos de día.
El reservorio sirve para poder almacenar las aguas que discurren por la
noche y que se pierde, al no poder ser retenida para el uso durante el día.
Sirve para almacenar el agua durante toda la noche.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 13 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

CANAL DE RIEGO
PRESA

BOCATOMA

ALMACENAMIENTO
ZONA DE RIEGO

Sistema de riego, con almacenamiento y derivación.

BOCATOMA
CANAL ALIMENTADOR

ZONA DE RIEGO

ALMACENAMIENTO

PRESA

Derivación para un almacenamiento con otra cuenca

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 14 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

BOCATOMA

CANAL

ZONA

DE
CRUCE CON RIEGO
SIFON

Toma en margen izquierda y zona de riego en margen derecha.

¿Qué hay de diferencia entre embalse, presa y represa?


Lo primero es que esa pregunta cabe en el renglón de Ingeniería, lo segundo es
que una presa es una construcción que se hace con el fin de almacenar agua de
un rio para utilizarla en la construcción de acueductos, generación eléctrica y
para canales de riego para la agricultura. La represa es una obra que se ejecuta
antes de la presa y se hacen cuando los ríos tienen mucha velocidad o llevan
mucho sedimento para que estos no dañen la presa, mientras que el contra
embalse es otra construcción, pero después de la presa que se usa para
almacenar una cantidad de agua para usos futuros.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 15 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

OBRAS DE ARTE.
En el curso de todas las conducciones de agua tanto en superficie (canales)
como en subterráneo (túneles), se construyen una serie de obras para fines
específicos que se les designa con el nombre de «obras de arte». Todas
íntegramente de concreto.

Para conducir el agua en el sistema de riego, se tiene obras de arte tales como:

 Medidores de caudal
Los medidores de caudal sirven para indicar cuánta agua se está
utilizando.
Se encuentran ubicados cerca de la bocatoma, a la salida del reservorio,
en los canales laterales y en los partidores.
Para que el medidor funcione bien, se debe tener limpio el canal de
hierbas y tierra depositada.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego


 Tomas laterales
Se ubica a lo largo del canal de conducción, cada cierto tramo a fin de
proveer de agua a cada uno de los sectores de riego.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 16 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

 Acueductos
Sirven para que el canal pase una quebrada profunda. Pueden ser de
concreto armado o colgantes de cablesde acero.
Los animales no deben pasar por estas estructuras, porque su función
únicamente es hacer pasar el agua.
Los acueductos pueden ser:
 Concreto armado, es decir, concreto y fierro.
 Tuberías de pvc o metálicos.
Para el mantenimiento se deben pintar las tuberías con materiales
especiales para su protección del sol.
Para los de concreto, se debe revisar que no presente piedras y tierras en
su interior, para se debe limpiar y en caso de filtraciones, se debe cubrir
con sika al concreto con una brocha, a fin de impermeabilizar la estructura.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 17 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego


 Canoas
Sirve para que el agua con piedras y tierra, que vienen de las quebradas
o manantes, pase por encima del canal.
Cuando no existe esta estructura, el agua de las quebradas malogra el
canal. Se deben limpiar y proteger los extremos de la canoa con muros
de piedra, a manera de muros de encauzamiento.
La estructura en la entrada como en la salida debe tener un buen
empedrado en el piso, a fin de evitar socavamiento.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

 Pasarelas
Se ubica donde los caminos cruzan canales y así se evita que el paso de
la gente y de los animales malogren el canal. Si no se cuida, la gente y
los animales vuelven a pasar por el canal, malográndola.

 Rápidas
Son estructuras que se ubican donde existe un fuerte desnivel del terreno,
por donde pasa el canal. Para el mantenimiento, se requiere revisar las
juntas de empalme y mantener sin piedras la rápida, así mismo se debe
aplicar Sika con brocha en las paredes y piso para evitar las filtraciones.
Al final de la caída, se tiene una POZA DISIPADORA, que sirve para
que el agua no salte, se debe revisar que ella no contenga piedras y/o

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 18 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

arenas, ni rajaduras en sus paredes y/o piso. Debe aplicar concreto:


Cemento más Hormigón con sika

.
Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego
 Sifones
Son tubos en forma de “U” invertida que sirven para sacar directamente
el agua del canal a la parcela.
A veces no se puede hacer toma lateral o portillos para las parcelas que
están cerca del canal. El material que se utiliza generalmente es de PVC.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 19 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

REQUERIMIENTOS GENERALES.

INFORMACIÓN BÁSICA

 Capacidad del almacenamiento


 Trazo
 Topografía
 Geología
 Geotecnia

Para realizar el diseño se requiere de las siguientes disciplinas:


 La hidráulica
 La hidrología
 La hidrogeología
 La geología, geotecnia
 La mecánica de suelos
 Estudio de impacto ambiental

ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS DE DESCARGAS

El problema común en el país es la falta de un registro histórico extenso y


consistente que permita implementar las metodologías conocidas.

Se debe observar que la estación de aforos se halle a cierta distancia aguas


arriba o debajo de la sección de control, por lo que pueden existir diferencias
por aportes, pérdidas o usos de terceros.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 20 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

CUENCA
ESTACION 2
ESTACION 1

ESTACION 3 ESTACION 4

ESTACION 5

ANÁLISIS DE MÁXIMAS VENIDAS


En una serie de registro de 15 años o más y de un valor por cada año, el cálculo
es el convencional, esto es, el uso de una serie anual.
Si no contamos con esta información pero si de valores lo suficientemente altos
en más de uno por año, se usa serie parcial.
En las cuencas de los andes, la pendiente, cobertura vegetal, longitud de cauce
y morfología, hacen posible una diferencia significativa entre el caudal medio
diario y el caudal máximo instantáneo.
La serie anual o parcial se ajusta luego a cualquier de las funciones teóricas de
probabilidad más conocidas entre ellas: Gumbel, Nash, Lebediev, Log-Pearson
III.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 21 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS Y ESTRUCTURALES DEL


PROYECTO.

1. DESARENADORES
1.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO
1.1.1 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LAS PARTÍCULAS A SEDIMENTAR
 En los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de
partícula, es decir, que se supone que todas las partículas de diámetro
superior al escogido deben depositarse. Por ejemplo, el valor del diámetro
máximo de partícula normalmente admitido para plantas hidroeléctricas
es de 0.25 mm. En los sistemas de riego generalmente se acepta hasta
un diámetro de 0.5 mm.
 Se debe tener en cuenta el usar convenientemente la curva
granulométrica representativa del material en suspensión y fondo para un
periodo de retorno equivalente a criterio del diseñador (se sugiere 50
años). Información básica necesaria para determinar la cámara de
colmatación, determinación del periodo de purga y el porcentaje de
material en suspensión que no podrá ser retenido.
 Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a
eliminar sería de 0.5 mm, y para energía 0.2 mm. Para proyectar la
decantación del material de material sólido de diámetro menor, el
diseñador deberá utilizar otras técnicas sobre la base de experiencias que
permitan garantizar la eficiencia en la retención.
 También se debe prever a que lugares se va a orientar o depositar los
materiales decantados.
 La sección más eficiente para decantar, resulta ser la compuesta por
paredes verticales en la parte superior y trapecial en la parte inferior.
 En sistemas hidroeléctricos el diámetro puede calcularse en función de la
altura de caída como se muestra en la tabla 1, o en función del tipo de
turbina como se muestra en la tabla 2.

Tabla 1 Diámetro de partículas en función de la altura de caída.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 22 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Fuente: Manual para el desarrollo de grandes obras de riego

Tabla 2 Diámetro de partículas en función del tipo de turbinas

Fuente: Manual para el desarrollo de grandes obras de riego

1.1.2 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUJO “V” EN EL TANQUE:


La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando está
comprendida entre 0.20 m/s a 0.60 m/s. La elección puede ser arbitraria
o puede realizar utilizando la fórmula de Campo.

v = a√b
Dónde:
d = diámetro (mm)
a = constante en función del diámetro

1.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE CAÍDA W (EN AGUAS TRANQUILAS)


Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas y
nomogramas, algunas de las cuales consideran:
 Arkhangelski
Tabla en la cual determinamos w (cm/s) en función del diámetro de
partículas d (mm).
Velocidades de sedimentación w calculado por Arkhangelski (1935)
en función del diámetro de partículas

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 23 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

 Nomograma Stokes y Sellerio


Permite calcular w (cm/s) en función del diámetro d (mm)

Experiencia de Sellerio

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 24 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

 Owens
 Scotti – Foglieni

1.1.4 CÁLCULO DE LA LONGITUD DE LA TRANSICIÓN


La transición debe ser hecha lo mejor posible, pues la eficiencia de la
sedimentación depende de la uniformidad de la velocidad en la sección
transversal.

2. DISEÑO DE RÁPIDAS

2.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO


2.1.1. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING
 En el cálculo de las características de flujo en una estructura de este tipo
son usados valores conservadores del coeficiente de rugosidad de
MANNING “n” cuando se calcula la altura de muros en una rápida de
concreto, se asume valores de n=0.14 y en el cálculo de niveles de
energía valores de n=0.010.
 Para caudales mayores de 3 m3/s, deberá chequearse el número de
Froude a lo largo del tramo rápido, para evitar que el flujo no se despegue
del fondo.

2.1.2. TRANSICIONES

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 25 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir
la formación de ondas. Un cambio brusco de sección, sea convergente o
divergente, puede producir ondas que podrían causar perturbaciones,
puesto que ellas viajan a través del tramo inclinado y el disipador de
energía. Para evitar la formación de ondas, la cotangente del ángulo de
deflexión de la superficie de agua en el plano de planta desarrollado de
cada lado de una transición no debería ser menor que 3.375 veces el
número de FROUDE (F). Esta restricción sobre ángulos de deflexión se
aplicaría para cada cambio de sección hecha en la entrada, en el tramo
inclinado o en la poza disipadora. Si esta restricción no controla el ángulo
de deflexión, el máximo ángulo de deflexión de la superficie de agua en la
transición de entrada puede ser aproximadamente 30°. El ángulo de la
superficie de agua con el eje en la transición de salida puede ser
aproximadamente 25 ° como máximo.

2.1.3 FORMACIÓN DE ONDAS


Las ondas en una rápida son objetables, porque ellas pueden sobrepasar
los muros de la rápida y causar ondas en el disipador de energía. Una poza
disipadora no seria un disipador efectivo con este tipo de flujo porque no
puede formarse un salto hidráulico estable.
Un flujo no estable y pulsátil puede producirse en rápidas largas con una
fuerte pendiente. Estas ondas se forman en rápidas largas de
aproximadamente 60 m y tienen una pendiente de fondo mas suave que
20. La máxima altura de onda que puede esperarse es dos veces el tirante
normal para la pendiente, y la capacidad máxima de flujo momentáneo y
pulsátil es dos veces la capacidad normal. Flujo transversal u ondas
cruzadas pueden también formarse en una rápida. Estas son causadas por:
1. Transiciones abruptas de una sección del canal a otra;
2. Estructuras asimétricas;
3. Curvas o ángulos en el alineamiento de la rápida

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 26 -


FICSA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

LINKOGRAFÍA

 https://civilparaelmundo.com/proyecto-hidraulicos-fases/

BIBLIOGRAFIA
 GUÍA DE ORIENTACIÓN Nº 1 Normas del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
 “RECURSOS HIDRAULICOS”, Arturo Rocha Felices, 1era edición 1993
Perú.
 MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA
LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS
MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HIDRICO, Autoridad
Nacional del Agua, Perú.
 Manual para el desarrollo de grandes obras de riego, versión 14 Abril
2011.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 27 -

También podría gustarte