Está en la página 1de 11

SUJETOS DEL DERECHO

Cuestionario

Persona Natural
1.- Concepto de persona.
Seres que conforme el ordenamiento legal, están dotados de capacidad jurídica. Es sinónimo de
Sujetos del derecho.
2.- Definición del legislador de lo que es persona
Art. 55 CC: Todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condición.
3.- Tipos de persona.
Natural y jurídica.
4.- Qué Atributos tienen las personas naturales
Nombre, capacidad, estado civil, domicilio, nacionalidad, patrimonio, y derechos de la
personalidad.
5.- Quién es persona natural.
Todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición.
6.-Críticas al artículo 55.
Las personas son los seres capaces de tener derechos y obligaciones. Esto no se plasma en dicho
artículo.
7.-Principio recogido en el artículo 55, cuál es su novedad.
Igualdad ante la ley.
8.-Fuentes del artículo 55.
CPR's antiguas.
9.- Qué es sexo
Hombres y mujeres
10.- Qué es la estirpe
Raza, tronco familiar o linaje.
11.- Qué es la condición en cuanto a la persona
Calidad nacimiento, en cuanto a la posición de los hombre en sociedad.

Principio de existencia
1.-Cuándo comienza la existencia de la persona humana
Natural: desde la concepción.
Legal: desde el nacimiento, al haber separamiento de un momento siquiera respecto de la
madre.
2.-Tiene importancia, en derecho, determinar la época de la concepción
Sí. Art. 77. "derechos de la criatura EN EL VIENTRE MATERNO".
3.-Cómo protege el legislador los derechos eventuales del que esta por nacer
Derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiera nacido y
viviese, deberán permanecer suspensos por orden de la ley hasta que el nacimiento se efectúe.
4.-Cómo se determina la época de la concepción
Presunción de derecho. Nacimiento ocurre entre los 180 y 300 días anteriores a la medianoche
en que principie el día del nacimiento.
5.-Qué es la concepción.
Es la fecundación de un óvulo por un espermatozoide.
6.- En qué casos no es necesaria la presunción que señala el C.C. del inicio de la vida
humana.
Fecundación artificial. El hecho es cierto, la fecha se sabe.
7.-El juez puede tomar medidas de oficio?
Sí, para proteger al niño no nacido si teme que su existencia de algún modo peligra.
8.-Que son los derechos eventuales del que está por nacer?
Son los derechos que se deferirían a la criatura en vientre materno, si naciera y viviese.
9.-Por que se llaman derechos eventuales?
Presuponen un evento para originarse, a saber, el nacimiento y la posterior vida.
10.- Cuando los derechos se radican en la criatura?
Cuando nace y vive un momento siquiera.
11.- Que pasa si no vive un instante siquiera?
Se entiende que nunca existió legalmente.
12.-Qué normas establece el Código Civil (y otros textos legales) parta proteger la vida y los
bienes del que está por nacer.
- se protege la vida del que está por nacer por mandato constitucional y legal (CPR 19 n 1 y CC
75).
- castigo a la madre, que pudiera significar menoscabo a la criatura, debe realizarse después
del nacimiento (CC 75 inc 2).
- CP castiga al que maliciosamente cause aborto (342 y ss).
- Código Sanitario (119): no puede ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar el aborto.
- Juez puede tomar todas las providencias convenientes para proteger la existencia del no
nacido, si cree que de algún modo peligra (CC 75 inc 1).
- Legislaciones sanitarias y del trabajo contemplan medidas a favor de la mujer embarazada
para la protección del que está por nacer.
13.-Cómo se cautelan los derechos estando la criatura en el vientre materno.
Permaneciendo suspensos.
14.-Cómo puede adquirir la herencia.
Naciendo, pero el derecho debe deferírsele estando la criatura en el vientre materno, ya habida
la concepción.
15.- Por qué los adquiere por sucesión por causa de muerte.
Porque, según el art. 77, la criatura entra en el goce de los derechos como si hubiera existido al
tiempo en que se defirieron. En este caso, habría una ficción de que la criatura sí existió al
momento de la muerte del causante.
16.-Qué ocurre si la criatura nace viva y luego muere, con sus derechos eventuales.
Si logra sobrevivir un momento siquiera, opera sucesión por causa de muerte respecto de SUS
herederos (se hizo de los derechos).
17.- Qué ocurre si Nace muerta.
No adquiere derechos ante la presunción de que nunca existió.
18.-Puede el juez tomar protecciones en favor del que está por nacer si la madre está
realizando actividades peligrosas.
Sí, ver pregunta 7.
19.-Qué alcance tiene la expresión “separada completamente del cuerpo de su madre”.
Es discutible. Algunos postulan que importa la separación del cordón umbilical inclusive,
mientras otros no le dan ese alcance.
20.-Cuál teoría informa el Código y cuál es su fundamento de derecho.
Teoría de la vitalidad. Su fundamento es que, primero, es un hecho cierto el que informa, y no
una predicción como en el caso de la teoría de la viabilidad. En segundo lugar, presenta
mayores facilidades que la teoría de la viabilidad en cuanto a determinar si es o no viable una
criatura.
21.-Doctrinas sobre el punto.
Teoría de la vitalidad.
Teoría de la viabilidad.
22.-Qué doctrina sigue el código.
Vitalidad.
23.-Qué consecuencias jurídicas se producen luego de la muerte.
Se extingue la personalidad natural, opera la sucesión por causa de muerte.
24.-Puede determinarse el día y la hora de la concepción?
Natural: no.
Artificial: sí.
25.-Como suple esto el derecho
Mediante una presunción de derecho.
26.- Que es nacer?
Separarse completamente de la madre.

Muerte Presunta
1. Qué es la muerte presunta.
La declarada por el juez respecto del individuo que ha desaparecido y quien se ignora si vive o
no.
2. Presupuestos que deben cumplirse para que opere la muerte presunta en su caso
ordinario.
- justificar ignorancia del paradero.
- hacer diligencias para encontrarlo.
- que hayan pasado a los menos 5 años.
- se haya oído al Defensor de Ausentes.
3. Desde cuándo se cuentan los 5 años del periodo de meras ausencia.
Desde las últimas noticias del desaparecido.
4. Cuándo se fija el día presuntivo de la muerte.
Por RG, es el último del primer bienio contado desde la fecha de la última noticia
5. Qué ocurre si una persona ha desaparecido en un accidente aéreo.
Será ese el día de la muerte presunta.
6. En este caso el procedimiento sufre alguna variación, en cuanto al lapso de tiempo.
Sí. El lapso de 5 años (de mera ausencia) se reduce a sólo 6 meses. Además, transcurridos estos
se pasa directamente al período de posesión definitiva, saltándose pues el de posesión
provisoria.
7. Cuándo se disuelve el matrimonio en el caso de una persona a la que se le ha aplicado el
procedimiento ordinario, a una que ha fallecido en un accidente aéreo y a aquélla en que el
desaparecido tenía más de 70 años.
Ordinario: con la posesión definitiva, 10 años.
70 años: al pasar 5 años desde las últimas noticias.
Accidente aéreo: un año desde la fecha presunta.
8. Qué es el período de mera ausencia.
Es un estado de hecho, cual normalmente dura 5 años. Excepcionalmente dura 6 meses si hubo
pérdida de nave o aeronave, y 1 año si hubo sismo o catástrofe.
9. Cuáles son los efectos del período de posesión provisoria?
- Se disuelve sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales.
- Procede la apertura y publicación del testamento (a fin de otorgar la posesión provisoria de
los bienes).
- Los herederos presuntos deben rendir caución respecto de los bienes en el testamento. Los
frutos que de ellos se obtengan les pertenecerán.
- Los herederos presuntos responderán frente a los terceros, representando a la sucesión.
- Excepcionalmente, pueden venderse bienes. Ello es más complejo aún cuando son bienes
raíces. Debe autorizarlo el Juez, ser oído el Defensor de Ausentes, y venderse en pública
subasta.
10. Cuándo se salta el período de posesión provisoria?
- cuando se recibió herida en guerra o similar.
- cuando se perdió nave o aeronave.
- cuando hubo sismo o catástrofe.
- cuando tras los 5 años de la mera ausencia, se demuestre que el desaparecido tendría más de
70 años de edad.
11. Cuáles son los efectos de la posesión definitiva?
- Se abre la sucesión, en caso de no haber habido período de posesión provisoria.
- Se cancelan las cauciones prestadas por los herederos presuntos.
- Los derechos subordinados a la muerte del causante desaparecido pueden hacerse valer.
- Procede la partición de los bienes.
- Se disuelve definitivamente el matrimonio.
12. Cuándo se rescinde el decreto de posesión definitiva? ¿Quién lo puede hacer valer?
Se rescinde al haber noticias de la existencia del desaparecido, noticias sobre su muerte real, o
cuando el presunto muerto aparece.
Lo puede hacer valer el mismo desaparecido al volver, sus legitimarios habidos durante el
desaparecimiento, o su cónyuge pro matrimonio contraído en la misma época.
13. Qué reglas operan en la materia?
- para el desaparecido que regresa, no corre ningún tipo de prescripción para hacer valer su
acción.
- para los demás, corre una prescripción normal.
- la rescisión aprovecha sólo a quienes la obtengan.
- los bienes se recuperan en el estado en que se encuentren.
- se presume la buena fe.
- el saber u ocultar la existencia o muerte de la persona constituye mala fe.

Atributos de la personalidad
1.-Atributos de las personas jurídicas.
Nombre, capacidad, domicilio, nacionalidad, patrimonio.
2.-Qué son los atributos de la personalidad. 7
Son ciertos elementos necesariamente vinculados a toda persona e indispensables para el
desenvolvimiento de ella como sujeto de derechos.
3.-Cuáles son los atributos de la personalidad.
Los antes mencionados, más el estado civil y los derechos de la personalidad. Estos últimos dos
los tienen sólo las personas naturales.

Nacionalidad
1.- Definición de nacionalidad.
Vínculo que liga a una persona a un Estado determinado y que crea derechos y obligaciones
civiles. (es recíproco).
2.-Importancia de la nacionalidad
No hay diferencias entre chilenos y extranjeros, salvo:
- ley chilena sigue a chilenos en relaciones de familia respecto cónyuge y parientes chilenos.
- extranjeros no domiciliados en Chile no pueden ser testigos en testamentos solemnes otorgados
en Chile.
- en el exterior, sólo puede testarse conforme reglas chilenas si se tiene domicilio en Chile.
- sólo chileno puede hacerse de ciertos bienes raíces.
- 998: protección a chilenos por sucesión extranjeros dentro y fuera de Chile.

Domicilio
1.- Qué es el domicilio. Legal y doctrinario
Legal: residencia, acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella.
Doctrinario: asiento legal de la persona.
2.- Qué es la residencia.
Permanencia física de una persona en un lugar determinado en forma permanente y habitual.
3.- Qué es la habitación o morada.3
Relación de hecho de una persona con un lugar donde permanece y generalmente pernocta,
pudiendo ser accidental, ocasional o transitoria.
4.- Un Estadounidense en Pudahuel, arriba del avión, qué calidad tiene: domiciliado,
residente o habitador.
Habitador.
5.-Qué ley se le aplica; por qué disposición.
Ley chilena, en virtud del Art. 14 CC "todos los habitantes de la República".
6.- Qué principio se acoge.
Principio de la territorialidad.
7.- En qué estatutos.
En el estatuto real en el ejemplo. También existen los estatutos personal y mixto (AJ).
8. Trascendencia del domicilio como atributo de la personalidad.
- sucesión se abre en el último domicilio (incluye todas las diligencias ad hoc).
- juez competente en el caso de muerte presunta, es el del último domicilio conocido.
- lugar donde debe realizarse el pago de cosa distinta a cuerpo cierto, a falta de convención, es
el del domicilio del deudor.
- juez competente para conocer en juicio es el del demandado (contencioso) o del interesado (no
contencioso).
- hay que consignar domicilios en escritos demanda y contestación para ambas partes. Además,
para cada testigo.
- el juez de letras competente para conocer de la adopción es el del domicilio del menor.
(+) Antes, matrimonio debía ser en el domicilio de alguno de los contrayentes. Bajo la nueva
legislación eso no es así, pudiendo ser ante cualquier Oficial de Registro Civil.
9. Clasificación del domicilio.
(i) Político (relativo al territorio de un Estado en general) y Civil (relativo a una parte
determinada del Estado. En Chile, es la comuna).
(ii) General (normal personas para todas sus relaciones jurídicas) y Especial (respecto de
ciertas relaciones).
(iii) Legal (fijado por ley), Convencional (por contrato) y Real (el normal, general, acorde a la
definición).
10.-A propósito de la territorialidad de la ley, dónde el Código habla de la habitación.
Art. 14.
11.-Dónde se ve la extraterritorialidad.
Art. 15.
12.-Los derechos son cosas.
Cosas Incorporales, junto a las acciones.
13.-importancia de la residencia
Art. 68. La pura residencia hace las veces de domicilio civil respecto personas que no lo
tuvieran en otra parte.
14.-Cuál es el estado más débil de permanencia de los sujetos.
Habitación.
15.-Teoría de los estatutos, a propósito de que materia el C.C. habla del domicilio y de la
habitación.
Territorialidad de la ley.
16.- Presunciones en materia de domicilio.
Positivas: al abrir local, o aceptar cierto cargo.
Negativas: tiene otro hogar doméstico, parece que la residencia es temporal, familia o negocios
principales están en otro lado.

Nombre
1.- Definición de nombre.
Conjunto de palabras que, en la vida social y jurídica, designa e individualiza a las personas.
2.- Cuáles son los elementos del nombre.
Pronombre: Cualquiera, para identificar a las personas dentro de un grupo familiar.
Apellido: el del padre seguido del de la madre, para identificar a la persona como parte de un
grupo familiar respecto de la sociedad.
3.- La ley cuándo permite el cambio de nombre.
- si los nombres son ridículos, risibles, o menoscaban moral o materialmente a la persona.
- se le conoce por más de 5 años por otro nombre.
- filiación no matrimonial o no determinada.
- nombres en idioma distinto al español si son de difícil pronunciación o escrituración.

Capacidad
1.- Qué es la capacidad.
Aptitud de una persona para adquirir derechos y poderlos ejercer por sí mismo.
2.-Quiénes son incapaces absolutos.
Art. 1447 CC: Dementes, impúberes y sordomudos que no puedan darse a entender claramente.
3.- Quiénes son incapaces relativos.
Menores adultos y disipadores bajo interdicción.
4.-Cómo pueden actuar los incapaces relativos.
Representados o autorizados por representante.
5.-Si no actúa autorizado, cómo puede sanearse.
Ratificación posterior del representante.
6.-Cuál es la capacidad en materia extracontractual.
Aptitud que tiene una persona para contraer la obligación de reparar el daño.
7.-Capacidad en materia contractual.
Aptitud de una persona para adquirir derechos y poderlos ejercer por sí mismo.
8.- La persona antes del nacimiento, tiene algún tipo de capacidad.
No.
9.- Qué capacidades existen.
Capacidad de goce: aptitud de una persona para adquirir derechos.
Capacidad de ejercicio (art. 1445): aptitud para ejercer derechos por sí mismo, o como dice el
CC, el poder obligarse por sí mismo, y sin el ministerio o autorización de otro.
10.- Quiénes son capaces en términos generales.
Adultos mayores de 18 años.
11.- Cómo actúan en la vida jurídica los incapaces relativos.
Representados o con autorización del representante. En forma independiente en ciertos casos
(ej. Menor adulto respecto de su peculio).
12.-Quiénes tienen capacidad.
De goce, todas las personas.
De ejercicio, los que no son incapaces.
13.- Quiénes son impúberes.
Art. 26 CC: Son impúberes los varones que no han cumplido los 14 años y las mujeres que no
han cumplido los 12 años.
14.-Quién es el infante.
Los menores de 7 años.
15.- En qué orden de materias lo trata.
En responsabilidad extracontractual y en posesión. En material extracontractual, respecto de la
capacidad, es importante señalar que el infante no puede ser responsable al no tener
discernimiento (Art. 2319). Esto no ocurre con los menores entre 7 y 16 años, donde el Juez
debe determinar si actuó con o sin suficiente discernimiento.
16.-Qué pasa en materia de posesión respecto del infante.
No puede adquirir la posesión.
17.- Quién más no puede adquirir la posesión.
Los dementes.
18.- Cuando el Código habla de los “dementes”, cómo usa el Código la palabra
demente.
La usa como sinónimo de enfermo mental.
19.-¿Cuál es el principio que la ley señala en el 1446?
Toda persona es legalmente capaz (capacidad de ejercicio) salvo aquellas que la ley declara
incapaces.

Estado Civil
1. Qué es el estado civil.
Art. 304 CC: Calidad de un individuo en cuanto le habilita para ejercer ciertos derecho o
contraer ciertas obligaciones civiles.
2. Cuál es el concepto doctrinario.
Calidad o posición social más o menos permanente de un individuo en orden a sus relaciones de
familia, en cuanto le confiere o impone determinados derechos y obligaciones civiles.
3. Características del estado civil.
- inherente
- privativo de las personas naturales
- está determinado por las leyes
- es uno e indivisible respecto de la fuente originaria
- está regido por las normas de orden público. Es derecho personalísimo
- no puede tratarse en juicios arbitrales
- es permanente
- origina derechos y obligaciones.
4. ¿Cómo se prueba el estado civil de casado (mediante un certificado de matrimonio),
de viudo (mediante un certificado de defunción y matrimonio), el de soltero ( por
dos testigos).
5. Que le parece la definición del Código Civil.
Es vaga y no hace referencia a las características clásicas del mismo.
6. De qué manera puede acreditarse el estado civil, siempre se distinguen dos tipos de
probanzas.
- Medios principales: las partidas.
- Medios supletorios: otros documentos auténticos, testigos, o la posesión notoria del estado
civil.
7. Características de los testigos para ser medio de prueba del estado civil
Haber presenciado los hecho que constituyen el estado civil.
8. En qué consiste la posesión en materia de estado civil.
Es distinta a la posesión en materia de bienes. Consiste en demostrar que se ha tenido el estado
civil a vista de todos y sin protestas ni reclamos de nadie.
9. Cuáles son las fuentes del estado civil.
La Ley, los AJ, los HJ, y la sentencia judicial.
10. Qué hechos jurídicos son fuente del estado civil.
Muerte, nacimiento.
11. Qué actos jurídicos son fuente del estado civil
Matrimonio, legitimación, reconocimiento hijo natural.

Patrimonio
1. Concepto de patrimonio.
Conjunto de derechos y obligaciones de una persona, valuables en dinero.
2. Cuántos patrimonios se pueden tener.
Uno. Aunque ojo con el caso de los patrimonios separados.
3. Puede un sujeto desprenderse de su patrimonio.
No.
4. En qué consiste el derecho de prenda general.
Consiste en que todos los bienes raíces o muebles el deudor, presentes o futuros (salvo los
inembargables), caucionan de modo que sobre ellos puede el acreedor perseguir la ejecución de
sus créditos no satisfechos.
5. Características de la teoría clásica.
El patrimonio es una relación de activos y pasivos. Características:
- emana de la personalidad.
- toda persona lo tiene.
- se transmite, no trasfiere.
- misma persona no puede tener sino uno.
- es universalidad jurídica.
6. De qué tipo es la universalidad que compone el patrimonio.
Jurídica.
7. Diferencia entre universalidad jurídica y universalidad de hecho.
De hecho: sólo compuesta de activos, y su función unificadora es dada por el hombre.
De derecho: compuesta de activos y pasivos, función unificadora es la ley.
8. Qué significa que el patrimonio sea una universalidad jurídica.
Significa que la universalidad jurídica es diferente de los bienes que la componen.
9. ¿Qué es lo que realmente garantiza la obligación?
El patrimonio.
10. Qué son los patrimonios separados.
Son patrimonios independientes pero que tienen por titular a una misma persona.
11. Qué son patrimonios autónomos.
Son aquellos que transitoriamente carecen de titular.
12. De que disposiciones legales se deduce que es el patrimonio.
Art. 2465 CC, pero no le define.
Derechos de la personalidad
1. Qué son los derechos de la personalidad
Aquellos derechos que toda persona física, en la calidad de sujeto jurídico, lleva
inseparablemente desde su origen y que no tienen otro presupuesto que la existencia de la
persona.
2. Cuál es el propósito de estos derechos?
Son para defender los intereses humanos esenciales. Tienen protección constitucional.
3. Cuáles son sus caracteres?
- Son generales (todos los tienen)
- Son absolutos (respecto de todos)
- Son extrapatrimoniales
- Son esenciales
- Son indisponibles
- Son imprescriptibles.
4. Cuáles son estos derechos?
- Derecho a la protección propia de la integridad física. Incluye al que está por nacer, y respecto
de uno mismo (no obstante uno puede disponer del propio cuerpo y del propio cadáver).
- Derecho al honor.
- Derecho a la intimidad. Aun, Ley autoriza por asuntos de policía y judiciales. Este derecho
incluye la Inviolabilidad de toda forma de comunicación privada.
- Derecho a la imagen. En Chile, la legalidad de imágenes con personas fotografiadas depende
de determinadas circunstancias (contexto) y de la forma e intencionalidad de la publicación.
- Inviolabilidad del hogar. Sólo puede allanarse en casos previsto en la Ley.

Personas Jurídicas
1. Qué son las personas jurídicas.
Art. 545 inc 1 CC: "se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones, y de ser representado judicial y extraudicialmente".
2. Clasificación.
- Derecho público
- Derecho privado
- con fines de lucro - Sociedades.
- sin fines de lucro
- corporaciones
- fundaciones
3. Trámites para la constitución de una persona jurídica.
Escritura pública + aprobación del Pdte. de la República.
4. Qué tipo de personas jurídicas trata el Código en el libro I
Corporaciones y fundaciones.
5. Qué tipo de personas jurídicas trata el Código en el libro IV
Sociedades.
6. Qué es una fundación.
Conjunto de bienes destinados por uno o más individuos a un fin benéfico o de interés general.
7. Que es una corporación
Conjunto de individuos asociados para la realización de un fin común que no tenga carácter de
lucro.
8. Cómo se determina la voluntad de la corporación (ídem fundación)
Se está a lo dicho en los estatutos. Si no, sala se conforma con la mayoría de los miembros con
voto. Mayoría de los presentes en la sala configura la voluntad de las persona jurídica.
9. Cuáles son las teorías que intenta explicar la naturaleza de la Persona Jurídica?
- Teoría de la ficción legal (seguida por Chile). sólo el hombre es sujeto de derechos. Se finge
ellos respecto las personas jurídicas.
- Teoría organicista: PJ es un ente dotado de voluntad propia y órganos propios.
- Teoría normativa de Kelsen: Normas tienen destinatario. Los destinatarios son Sujetos del
Derecho.
- Teoría de la finalidad: la PJ es un patrimonio unido por su finalidad.
10. En qué se diferencian las corporaciones y las fundaciones.
La primera es colectividad de individuos, la segunda es conjunto de bienes. La primera puede
disolverse si la autoridad no ejerce facultad del Art. 560, la segunda por la destrucción de los
bienes.
11. Responsabilidad de las PJ.
No tienen penal (responde la PN actuando a su nombre). Tienen civil contractual y
extracontractual.
12. Representación de las PJ.
Es por personas designadas por la Ley, por los estatutos, o conforme acuerdo de la
corporación/fundación.
El Pdte. del Directorio representa judicial y extrajudicialmente.
13. Cómo se extingue una PJ?
- Voluntaria: asociados + autorización autoridad.
- Disposición autoridad: si se compromete seguridad o intereses del Estado, o no corresponde al
objeto de la Institución.
- Fundación: destrucción de bienes.
- Disposición de los estatutos.
14. Cuáles son los atributos de la personalidad de las PJ
- Nombre: en la fundación es normalmente el nombre del fundador, en tanto en la corporación
es normalmente el objeto.
- Domicilio.
- Capacidad: para ejercer derechos patrimoniales y contraer obligaciones.
- Nacionalidad. Acá se discute si debe ser la del país en que se constituyen, la del país donde
tiene la sede social, o acorde al país donde se ejerce el control sobre la misma.
- Patrimonio: es propio es independiente respecto de los miembros.

También podría gustarte