Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
com1
1. Estos son los pasos y requerimientos legales para la creación de una empresa
2. Requisitos tributarios
3. Funcionamiento
4. Seguridad laboral - trámites
5. Figuras jurídicas
6. Constitución
7. Anexos
8. Bibliografía
Requisitos tributarios
2.1. Tramites de orden nacional
a. Solicitar formulario de registro único tributario, RUT.
b. Solicitar el número de identificación tributaria, NIT. Las personas naturales (comerciantes) deben
llevar fotocopia de la cédula de ciudadanía y certificado de Cámara de Comercio, no mayor a tres
meses de su solicitud.
c. Las personas jurídicas deben presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal
y certificado de existencia y representación legal de la Cámara de Comercio de Bogotá (no mayor a
tres meses de su solicitud).
d. Inscribir la sociedad en el registro único tributario, RUT, como responsable del impuesto al valor
agregado, IVA.
Requisito: diligenciar formulario en la dirección de impuestos y aduanas Nacionales, DIAN.
Opciones: Régimen común y régimen retenedor.
Para personas jurídicas y personas naturales se debe presentar: Certificado de la Cámara de
Comercio no mayor a tres meses de su solicitud Fotocopia de la cédula de ciudadanía del
representante legal de la sociedad.
2.2. Trámites de orden distrital
Administración de Impuestos Distritales: Cr 30 No. 24-90 P.1
a. Inscripción al RIT, diligenciando formulario respectivo y cumpliendo los siguientes requisitos:
Personas Naturales: Fotocopia de la cédula de ciudadanía y certificado Cámara de
Comercio.
Personas jurídicas: NIT y certificado de la Cámara de Comercio.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com2
Funcionamiento
3.1. Solicitar el concepto del uso del suelo en cualquiera de las curadurías urbanas de Bogotá:
Calle 29 No. 13-45, L. 109/10/11 Tel. 3368543
Calle 97 No. 13-55 Tel. 6363751
Calle 70ª No. 12-08 Tel. 3132270
Autopista Norte No. 97-80 Telf.6166095
Calle 99 No. 10-32 Of. 201 Tel. 6008888
3.2. Registrar ante la Cámara de Comercio (en el caso de no haberlo hecho en los trámites comerciales) el
establecimiento de comercio, verificando que no existía un nombre o razón social igual o similar al que se
desea inscribir; diligenciar el formulario respectivo.
3.3. Solicitar, si es el caso, la licencia ambiental ante el DAMA (empresas dentro de Bogotá) o ante la CAR
(fuera de Bogotá, en Cundinamarca).
DAMA: Carrera 6 No. 14-98 P. 2
CAR: Carrera 10 No. 16-82 Ps. 2, 4, 5 y 6.
3.4. Tramitar el concepto de los bomberos ( anual)
Cr. 10 No. 61-77 Tel.: 2496991
3.5. Obtener gratuitamente el concepto sanitario y realizar (si es el caso) el curso de manipulación de
alimentos en le hospital o CAMI más cercano al establecimiento. Información: Tef. 2328291
3.6. Registrar ante el INVIMA (si es el caso) los alimentos, medicamentos, productos de aseo o
cosméticos que la empresa vaya a producir. cr. 15 No. 58-59
3.7. Cancelar anualmente los derechos de autor, en cualquier sede de SAYCO -ACINPRO:
Calle 74 No. 15-80 Of. 711 Tel. 321 6142
Calle 18 Sur No. 18-35 Of. 304 Tel. 209 4612
Carrera 17 No. 35-70 Tels. 232 2790-323 0899
Consignación en Granahorrar o en el Banco del Estado.
Figuras jurídicas
5.1. CLASES DE SOCIEDADES:
El primer paso a seguir es seleccionar el tipo societario que se adecue a nuestras necesidades y
requerimientos. Tipos de sociedades:
a. Colectiva
b. Comandita (simple y por acciones)
c. Responsabilidad limitada
d. Anónima
e. De hecho
f. Empresa asociativa de trabajo
g. Empresa unipersonal.
El tipo de empresa que seleccionamos fue Limitada, porque esta figura de cierta forma nos permite
garantizar que en caso que nuestra empresa presente algún tipo de riesgo o problema económico, los
socios no corren el riesgo de perder todos sus bienes, sino que responderán solo con el monto que hayan
aportado al capital de la empresa.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com3
Nuestra empresa es una empresa privada, es decir, de capital privado, somos personas naturales que
aportamos un capital propio para crearla.
5.2.2. Según su tamaño
Por estar constituía con menos de 10 empleados, nuestra empresa se encuentra catalogada como micro
empresa
5.2.3. Por la función social
Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.
Constitución
SE CONSTITUIRÁ POR ESCRITURA PÚBLICA EN LA CUAL SE EXPRESARÁ:
a. El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes.
b. La clase o tipo de sociedad.
c. El domicilio de la sociedad.
d. El objeto social.
e. El capital social.
f. La forma de administrar los negocios sociales.
g. La época y la forma de convocar la asamblea o la junta de socios.
h. Señalar la forma como han de distribuirse las utilidades, con indicación de las reservas.
i. La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución.
j. La forma de hacer la liquidación.
k. El nombre y domicilio del representante legal de la sociedad, precisando sus facultades y
obligaciones.
l. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal.
m. Los demás pactos que, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el
contrato.
n. Copia de la escritura social será inscrita en el registro mercantil de la cámara de comercio con
jurisdicción en el lugar donde la sociedad establezca su domicilio principal
MODELO ACTA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA R.F. ANDINA LIMITADA
En la ciudad de Bogotá D.C., Departamento del Cundinamarca, se reunió Lina Maria Gordo López, Marta
Gordo López, William Gaitán Urrego y Diana Espitia Sandoval mayores de edad e identificados como
aparece al pie de sus firmas y manifestaron:
a. Su voluntad de asociarse y constituirse en una empresa limitada
b. Que para tal efecto adoptaron los correspondientes estatutos, observando plenamente las
disposiciones de la ley 10 de 1991, el decreto 1100 de 1992 y en lo pertinente a las normas del
Derecho Comercial.
c. Que se hace necesario conformar la Junta de asociados fundadores que estará integrada por: Lina
Maria Gordo López, Marta Gordo López, William Gaitán Urrego y Diana Espitia Sandoval.
d. Que se hace necesario elegir al director ejecutivo de la empresa, quien será: Lina Maria Gordo
para que como primera función adelante los trámites de obtención de la personería jurídica ante la
Cámara de Comercio de Bogotá y dentro de los quince (15) días posteriores a la inscripción en el
registro mercantil, adelantará el trámite de registro de la personería jurídica ante el Ministerio de
trabajo y Seguridad Social.
e. Que igualmente se hace necesario elegir al tesorero de la empresa, quien será William Gaitán y
cumplirá las funciones que le asignen los estatutos.
f. Que estando presente Diana Espitia y Liana Gordo expresan que aceptan las designaciones del I
Director ejecutivo y Tesorería respectivamente.
No siendo otro el objeto de la presente se levanta la sesión, se elabora esta acta y se firma en señal de
aceptación por todos los asistentes, a los 13 días del mes de noviembre de 2010.
____________________________
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com4
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com5
la designación de un perito, conforme al procedimiento que indique la ley para que fijen uno u otro. El
justiprecio y el plazo así determinados serán de obligatorio cumplimiento para las partes.
CLAUSULA 11ª.- Procedimiento para la cesión de cuotas partes a terceros.- Si ningún socio manifiesta
interés en adquirir las cuotas dentro del plazo señalado en la cláusula 9ª, ni se obtiene el voto de la mayoría
del setenta por ciento (70%) de las cuota en que se divide el capital social para el ingreso de un extraño, la
sociedad presentará por conducto de su representante legal, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a
la petición del cedente, una o más personas que las adquieran, aplicando para el caso las normas que antes
se han expresado. Si dentro de los veinte días hábiles siguientes no se perfecciona la cesión, los socios
optarán por decretar la disolución de la sociedad o la exclusión del socio interesado en ceder las cuotas, las
que se liquidarán en la forma indicada en los artículos anteriores.
CAPITULO II
Dirección y administración de la sociedad
CLAUSULA 12ª.- Órganos directivos.- La dirección y administración de la sociedad estarán a cargo de los
siguientes órganos: a) La Junta general de socios, y b) el gerente. La sociedad también podrá tener un
revisor fiscal, cuando así lo dispusiere cualquier número de socios excluidos de la administración que
representen por lo menos el 20% del capital o cumpla las condiciones legales exigidas para ello.
CAPITULO III
Junta General de Socios
CLAUSULA 13ª.- Reunión ordinaria de la junta de socios.- La junta general de socios la integrarán los
socios reunidos con el quórum y en las demás condiciones establecidas en estos estatutos. Sus reuniones
serán ordinarias y extraordinarias. La ordinaria se celebrará dentro de los tres primeros meses siguientes al
vencimiento del ejercicio social, por convocatoria del gerente, hecha mediante comunicación por escrito a
cada uno de los socios con quince (15) días hábiles de anticipación, por lo menos. Si convocada la junta de
socios, ésta no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciese con la anticipación debida, entonces se
reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de abril, a las 10:00 a.m. en las oficinas del domicilio
principal.
CLAUSULA 14ª.- Objeto de la reunión ordinaria de la junta de socios y reuniones extraordinarias.-
Las reuniones ordinarias tendrán por objeto examinar la situación de la sociedad, designar los
administradores, y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la
compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades
y acordar todas las providencias necesarias para asegurar el cumplimiento del objeto social.
Las reuniones extraordinarias se efectuarán cuando las necesidades imprevistas o urgentes de la compañía
así lo exijan, por convocatoria del gerente, o del revisor fiscal si lo hubiere, o a solicitud de un número de
socios que representen al menos la cuarta parte del capital social. La convocatoria para las reuniones
extraordinarias se hará en la misma forma que la ordinaria, pero con una anticipación de cinc (5) días
comunes, a menos que en ellas haya de de aprobarse cuentas y balances generales de fin de ejercicio,
caso en el cual la convocatoria se hará con la misma anticipación prevista para la reunión ordinaria.
CLAUSULA 15ª.- Lugar de las reuniones de la junta de socios.- La reuniones de la Junta general de
socios se efectuarán en el domicilio de la sociedad, pero podrá reunirse válidamente cualquier día y en
cualquier lugar sin previa convocación, cuando se hallare representada la totalidad de las cuotas que
integran el capital social.
CLAUSULA 16ª.- Asuntos a tratar en las reuniones extraordinarias.- Con el aviso de la convocatoria
para las reuniones extraordinarias se especificarán los asuntos sobre los que se deliberará y decidirá, sin
que puedan tratarse temas distintos, a menos que así lo disponga el ochenta por ciento (80%) de las cuotas
representadas, una vez agotado el orden del día. En todo caso, podrá remover a los administradores y
demás funcionarios cuya designación les corresponda, así no se encuentre relacionado en el orden del día.
CLAUSULA 17ª.- Mecanismo para reuniones posteriores por falta de quórum.- Si se convoca a la junta
general de socios y la reunión no se efectúa por falta de quórum, se citara a una nueva reunión que
sesionará y decidirá válidamente con un número plural de socios, cualquiera que sea la cantidad de cuotas
que esté representada en esa sesión. La nueva reunión deberá efectuarse no antes de diez (10) días
hábiles, ni después de treinta (30) días hábiles, contados desde la fecha fijada para la primera reunión.
Cuando la junta general de socios se reúna en sesión ordinaria por derecho propio el primer día hábil del
mes de abril, también podrá deliberar y decidir válidamente en los términos anteriores. En todo caso, las
reformas estatutarias se adoptarán con la mayoría requerida por la ley o por estos estatutos, cuando así la
misma ley lo dispusiere.
CLAUSULA 18ª.- Quórum para deliberar y aprobar decisiones.- Como norma general, habrá quórum
para deliberar tanto en las reuniones ordinarias como extraordinarias con un número plural de socios que
representen el cincuenta por ciento más una (50% + 1) de las cuotas en que se encuentra dividido el capital
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com6
social, salvo que la ley o estos estatutos establezcan un porcentaje diferente, de manera puntual y las
decisiones se adoptarán con el voto favorable de la mayoría de las cuotas en que se halle dividió el capital
social. Con la misma salvedad, las reformas estatutarias se adoptarán con el voto favorable de un número
plural de socios que representen, al menos, el ochenta por ciento (80%) de las cuotas correspondientes al
capital social. Para estos efectos, cada cuota dará derecho a un (1) voto, sin restricción alguna. En las
votaciones para integrar una misma junta o cuerpo colegiado, se dará aplicación al cociente electoral.
CLAUSULA 19ª.- Poderes para representar en las sesiones de la junta general de socios.- Todo socio
podrá hacerse representar en las reuniones de la junta general de socios mediante poder otorgado por
escrito, en el que se indique el nombre del apoderado, la persona en quien este puede sustituirlo y la fecha
de la reunión para la cual se confiere, así como los demás requisitos señalados en los presentes estatutos.
El poder otorgado podrá comprender dos o más reuniones de la junta general de socios, siempre que así se
especifique de manera clara e incontrovertible.
CLAUSULA 20ª.- Actas de las sesiones de la junta general de socios y su contenido.- Las decisiones
de la junta general de socios se harán constar en actas que se consignarán en el libro de actas que deberá
estar registrado en la cámara de comercio, con sus páginas numeradas del 01 en adelante, las cuales
deberán estar debidamente aprobadas por la misma o por las personas que se designen en la reunión para
este efecto y firmadas por el presidente y el secretario de la misma. En cada una de las actas deberá
indicarse su número, el lugar, la fecha y hora de la reunión; el número de cuotas en que se divide el capital;
la forma y antelación de la convocatoria; la lista de los asistentes, con indicación del número de cuotas
propias y ajenas que representen; los asuntos tratados, las decisiones adoptadas y el número de votos
emitidos a favor, en contra o en blanco; las constancias escritas presentadas por los asistentes durante la
reunión; las designaciones efectuadas, así como la fecha y hora de clausura de la sesión.
CLAUSULA 21ª.- Funciones de la Junta General de socios.- Son funciones de la junta general de socios:
Estudiar t aprobar las reformas de los presentes estatutos.
Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deben rendir los
administradores.
Disponer de las utilidades sociales conforme a lo previsto en estos estatutos y en la ley.
Elegir y remover libremente al gerente y a su suplente, así como fijar la remuneración del primero.
Elegir, remover libremente y fijar la remuneración que corresponda a los demás funcionario de su
elección.
Considerar y aprobar o no los informe que deba presentar el gerente en las reuniones ordinarias y
cuando la misma junta se los solicite.
Constituir las reservas que deba hacer la sociedad e indicar su inversión provisional.
Resolver todo lo relativo a la cesión de cuotas, así como la admisión de nuevos socios.
Decidir sobre el registro y exclusión de socios.
Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores de los bienes sociales, el
representante legal, el revisor fiscal si lo hubiere, o contra cualquier otra persona que hubiere
incumplido sus obligaciones u ocasionado daños o perjuicios a la sociedad.
Autorizar la solicitud de celebración de concordato preventivo potestativo.
Constituir apoderados extrajudiciales, precisándoles sus facultades.
Las demás que le asignen la ley y los presentes estatutos.
CAPITULO IV
El gerente
CLAUSULA 22ª.- La sociedad tendrá un gerente de libre nombramiento y remoción de la junta general de
socios, el cual tendrá un suplente, que lo reemplazará en sus faltas absolutas, temporales o accidentales y
cuya designación y remoción corresponderá también a la junta general de socios. El gerente tendrá un
período de dos (2) años sin perjuicio de que pueda ser reelegido indefinidamente o removido en cualquier
tiempo.
CLAUSULA 23ª.- Facultades del gerente de la sociedad.- El gerente es el representante legal de la
sociedad, con facultades para ejecutar todos los actos y contratos acordes con la naturaleza de su encargo
y que se relacionan directamente con el giro ordinario de los negocios sociales. En especial, el gerente
tendrá las siguientes funciones:
Usar de la firma o razón social.
Designar al secretario de la sociedad, que lo será también de la junta general de socios.
Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la compañía y señalarles su
remuneración, excepto de aquellos que por ley o por estos estatutos deban ser designados por la
junta general de socios.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com7
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com8
PARAGRAFO.- La sociedad continuará con los herederos del socio difunto, en la forma como lo prescribe la
ley.
CLAUSULA 30ª.- Saneamiento de la causal de disolución.- En los casos previstos en el Código de
Comercio, podrá evitarse la disolución de la sociedad adoptando las modificaciones que sean del caso,
según la causal ocurrida, con observancia de las reglas establecidas para las reformas de estatutos, a
condición de que el acuerdo se formalice dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de la causal.
CLAUSULA 31ª.- Liquidación de la sociedad. Disuelta la sociedad, se procederá de inmediato a su
liquidación, en la forma indicada en la ley. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en
desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para actos necesarios a la inmediata
liquidación. El nombre de la sociedad, una vez disuelta, se adicionará con la expresión “en liquidación”. Su
omisión hará incurrir a los encargados de adelantar el proceso liquida torio en las responsabilidades
establecidas en la ley.
CLAUSULA 32ª.- Procedimiento para la liquidación.- La liquidación del patrimonio social se hará por un
liquidador o por varios liquidadores nombrados por la junta general de socios. Por cada liquidador se
nombrará un suplente. El nombramiento se inscribirá en el registro público de comercio. Si la junta no
nombra liquidador o liquidadores, la liquidación se hará por la persona que figure inscrita como
representante legal de la sociedad en el registro público de comercio y será su suplente quien figure como
tal en el mismo registro. No obstante lo anterior, podrá hacerse la liquidación por los mismos socios, si así lo
acuerdan ellos unánimemente. Quien administre bienes de la sociedad y sea designado liquidador no podrá
ejercer el cargo sin que previamente se aprueben las cuentas de su gestión por la junta general de socios.
Por lo tanto, si transcurridos treinta (30) días hábiles desde la fecha en que designó liquidador no se
hubieren aprobado las mencionadas cuentas, se procederá a nombrar nuevo liquidador.
CLAUSULA 33ª.- Publicación de aviso de prensa sobre la liquidación.- Los liquidadores deberán
informar a los acreedores sociales del estado de liquidación en que se encuentra la sociedad, una vez
disuelta, mediante aviso que se publicará en un periódico que circule regularmente en el lugar del domicilio
social y que se fijará en lugar visible de las oficinas y establecimientos de comercio de la sociedad. Además
tendrán los deberes y funciones adicionales que determine la ley.
CLAUSULA 34ª.- Reuniones de la junta general de socios durante el periodo de liquidación.-Durante
el periodo de liquidación la junta general de socios se reunirá en las fechas indicadas en los estatutos para
las sesiones ordinarias y, así mismo, cuando sea convocada por los liquidadores o por el revisor fiscal, si lo
hubiere.
CLAUSULA 35ª.- Distribución de activos entre socios durante la liquidación.- Mientras no se haya
cancelado el pasivo externo de la sociedad, no podrá distribuirse suma alguna a los socios, pero podrá
distribuirse entre ellos la parte de los activos que exceda el doble del pasivo inventariado y no cancelado al
momento de hacerse la distribución.
CLAUSULA 36ª.- Pago de las obligaciones en el periodo de la liquidación.- El pago de las obligaciones
sociales se hará observando las disposiciones legales sobre prelación de créditos. Cuando haya
obligaciones condicionales se hará una reserva adecuada en poder de los liquidadores para atender dichas
obligaciones si llegaren a hacerse exigibles, las que distribuirá entre los socios en caso contrario.
CLAUSULA 37ª.- Forma final de distribuir los activos entre los socios.- Pagado el pasivo externo de la
sociedad se distribuirá el remanente de los activos sociales entre los socios a prorrata de sus aportes. La
distribución se hará constar en el acta en que se exprese el nombre de los socios, el valor de sus
correspondientes cuotas y la suma de dinero o los bienes que reciba cada uno a título de liquidación. La
junta general de socios podrá aprobar la adjudicación de bienes en especie a los socios con el voto de un
número plural de socios que represente al menos un setenta por ciento (70%) de las cuotas en que se
divide el capital social. El acta se protocolizará en una notaría del domicilio principal.
CLAUSULA 38ª.- Reunión para aprobación de las cuentas y el acta de liquidación.- Hecha la
liquidación de lo que a cada uno de los socios corresponda, los liquidadores convocarán a la junta general
de socios, paraqué apruebe las cuentas y el acta a que se refiere el artículo anterior. Estas decisiones
podrán adoptarse con el voto favorable de la mayoría de los socios que concurran, cualquiera que sea el
valor de las cuotas que representen en la sociedad. Si hecha debidamente la convocatoria no concurre
ningún socio dentro de la hora siguiente a la de la citación, los liquidadores convocarán en la misma forma a
una segunda reunión, para dentro de los diez días hábiles siguientes; si a dicha reunión tampoco concurre
ninguno dentro de la hora siguiente a la convocatoria, se tendrán por aprobadas las cuentas de los
liquidadores, las cuales no podrán ser impugnadas posteriormente.
CLAUSULA 39ª.- Aprobada la cuenta final de la liquidación, se entregará a los socios lo que les
corresponda, y si hay ausentes o son muchos los socios, los liquidadores los citarán por medio de avisos
que se publicarán por lo menso tres (3) veces con intervalos de ocho a diez días hábiles, en un periódico
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com9
que circule en el lugar del domicilio social. Hecha la citación anterior, y transcurrido diez (19) días hábiles
después de la última publicación, los liquidadores entregarán a la junta departamental de beneficencia del
lugar del domicilio social y a falta de éste en dicho lugar, a la que funcione en el lugar más cercano, los
bienes que correspondan a los socios que no se hayan presentado a recibirlos, quienes sólo podrán
reclamar su entrega dentro del año siguiente, transcurrido el cual los bienes pasarán a ser de propiedad de
la entidad de beneficencia, para lo cual el liquidador entregará los documentos de traspaso a que haya
lugar.
CAPITULO VIII
Disposiciones finales
CLAUSULA 40ª.- Cláusula compromisoria.- Toda diferencia o controversia relativa a este contrato y a su
ejecución y liquidación se someterá a la decisión de árbitros de acuerdo con el decreto 2279 de 1989, ley
446 de 1998, decreto 1818 de 1998 y demás disposiciones complementarias de acuerdo con las siguientes
reglas: a) El tribunal será en derecho. B) El tribunal estará integrado por tres árbitros, salvo que el asunto a
debatir sea de menor cuantía caso en el cual el árbitro será solo uno. C) La organización internad del
tribunal se sujetará a las reglas previstas para el arbitraje institucional. D) El tribunal funcionará en la ciudad
de Bogotá, en el centro de arbitraje de la Cámara de Comercio, E) El término de duración del arbitraje será
de seis meses, contados desde la primera audiencia de trámite.
Cláusula transitoria.- Los socios disponen designar como gerente y por lo tanto representante legal de la
sociedad, por un lapso de dos años, al señor (a), Lina Gordo identificado con la cédula de ciudadanía
52.183.006 expedida en Bogotá y quien además de tener todas las facultades que se describen en la
cláusula 23 de los presentes estatutos, lo facultan para que constituya esta sociedad ante la Cámara de
Comercio de esta ciudad, obtenga el NIT y el RUT, y efectúe todos los gastos a que haya lugar. Igualmente,
designan como gerente suplente, para que reemplace en sus ausencias definitivas o temporales al Gerente
aquí designado, al señor William Gaitán, quien se identifica con la cédula de ciudadanía 80.425.968 de
Bogotá
En constancia de lo anterior, se suscribe el presente documento por los socios:
Anexos
Fig. 1 : Anexo correspondiente al balance inicial de la empresa creada, com asesoría de contador público.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com10
Bibliografía
Câmara de comercio de Bogotá, sucursal calle 93
Notaria 13 sucursal calle 94
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com11
Fuentes de Internet:
www.dian.gov.co
www.ccb.org.co
Autores:
Espitia Sandoval, Diana Del Rocío
Gaitán Urrego, William Eduardo
wgaitane@yahoo.es
Gordo López, Lina Maria
Gordo López Martha Cecilia
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Departamento de Administración y Contabilidad 2010
CONTABILIDAD PRIMER CICLO 2010
Bernal, Jorge Luís
Bogotá, 13 de noviembre de 2010
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com