Está en la página 1de 8

Evolución del Hombre

La evolución del Hombre: La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es
precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces contradictorias, pues aun hay varias incógnitas en
el estudio del hombre. De un modo general, podemos decir que existe un tronco común entre los grandes
monos o primates antropoides (pongidos) y los humanos (homínidos). En algún momento, esas dos familias
formarían y evolucionarían en direcciones diferentes: Los pongidos darían origen a los gorilas, chimpances,
orangutanes, etc., en cuanto los Homínidos pasarían a dar formación, a través de una larga evolución
(austrolipithecus, homo habilis, homo erectus, homo neanderthal ) hasta originar al homo sapiens, hombre
actual. La Hominización es el proceso de evolución o transformaciones del ser humano desde sus ancestros
más antiguos.

Etapas de la evolución humana (Hominización)


Los Homínidos: Los homínidos son clasificados en dos géneros: el primero genero es el
AUSTROLOPITHECUS (del latín australis= meridional, sur + del griego pithecos=mono "mono del sur")
que presentaba características físicas aun distantes del hombre actual. El segundo genero es el genero
HOMO, al que pertenecemos los seres humanos. No se sabe si el hombre actual habría evolucionado del
Austrolopithecus o tal vez sea independientes conectados por un ancestro común.Los primeros homínidos
habrían vivido en el territorio de África del Sur-Oriental.
1. Los Australopithecus
Las tres especies más conocidas de austrolopithecus son: Australopithecus Afarensis, el más antiguo,
habría vivida hace cerca de 3 millones años atrás. El Austrolopithecus Africanus y el Austrlopithecus
Robustus existieron hace 1.5 y 1 de millones de años atrás respectivamente, siendo probable que el
Australopithecos Africanus haya dado origen al genero Homo. Estas tres especies son claramente
diferenciadas de los pongidos (pongidae) porque, a pesar de su pequeña capacidad craneana (450 cm3 en
promedio), tenían una postura bípeda y no poseían grandes dientes caninos existentes en los antropoides.
2. Evolución biológica del género Homo
Homo Habilis
Hace cerca de 2 millones años atrás - los homo
habilis surgieron como la primera especie del
genero Homo, fueron también comtemporáneos a
los Australopithecus Africanis y Australophitecus
Robustus. El Homo Habilis, llamado así por su
capacidad o habilidad para fabricar instrumentos
cortantes de piedra. El Homo Habilis utilizo las
piedras afiladas para cortar la carne y para tallos
de raíces que eran parte de su dieta habitual.
El volumen craneano variaba entre 650cm3 a 800
cm3 . Además de eso, tenia una postura menos

curvada que la de los Australopithecus

Homo Erectus
Hace cerca de 1,5 millones años atrás, el Homo
Habilis, hasta ese entonces restringido solo en África,
dio origen a una especie que se diseminaría por Asia y
Europa: El Homo Erectus. Este hominido demostraría
una notable evolución en el uso de utensilios y
herramientas de piedra (cuchillos, hachas, raspadores).
El Homo Erectus es llamado así por tener una
posición recta, erecta al caminar, también se
caracterizo por el ser uno de los primeros homínidos en producir y usar el fuego. En el aspecto físico
alcanzaron una altura de 1.8 m; tenían una frente prominente y una mandíbula maciza, desprovista de
quijada. La cabeza del homo erectus estaba articulada con su columna vertebral de modo que se proyectaba
hacia adelante al caminar.
Hay numerosos fósiles de Homo Erectus encontrados en el continente africano, pero también se han
descubierto sus fósiles, ligeramente diferentes, en Asia y Europa.
- Hombre de Pekin (Sinanthropus pekinensis): hallado en Pekin (China).
- Hombre de Java (Pithecanthropus erectus): hallado en la isla de Java (Indonesia).
Estos fósiles fueron clasificados como subespecies del Homo Erectus y recibieron, en complementación las
denominaciones de javanensis y pekinensis

Hombre de Pekin
hombre de Pekin es el nombre por el que se conoce a la subespecie Homo Erectus pekinensis o
Sinanthropus pekinensis, debido a que sus restos fósiles se descubrieron al norte de Pekin, en China,
concretamente en una cueva de la localidad de Zhoukoudian Los restos fueron encontrados entre 1921 y
1937 y datan de hace entre 250.000 y 500.000 años. Es especialmente popular porque en el momento de su
descubrimiento fue considerado el primer eslabón perdido que
justificaba la teoría de la evolucion. En el descubrimiento del
Hombre de Pekín intervinieron dos factores: la fábula y el azar.
Los habitantes de la zona vendían a los extranjeros toda suerte de
dientes, pretendiendo que eran dientes de dragón - esta es la fábula
- y el azar se presentó cuando uno de estos dientes fue a dar a
manos de un científico sueco, quien, al estudiarlo, lo reconoció
como perteneciente a un mamífero extinguido, se pesquisó el
origen de ese diente y se estableció que provenía de una cueva de
Pekín. Las investigaciones comenzaron en 1921,un habitante de la
zona llevó a los aequeólogos hasta lo que hoy en día se conoce como la Colina del Hueso del Dragón, un
lugar lleno de huesos fosilizados. En el aspecto físico el Hombre de Pekín destaca por su cráneo bajo y
espeso con la amplitud máxima situada en la base. El volumen craneano esta entre los 850 y 1.300 cm3.
Tras analizar el resto fósil de un fémur se estima la talla del Sinanthropus pekinensis en 1,56 metros.

Homo de Neanderthal
Los fósiles del hombre de Neanderthal fueron
descubiertos en el valle de Neander (Alemania).
Muchos ejemplares fósiles semejantes serian
después hallados en Francia, Yugoslavia, Palestina
y África del Norte.
La estatura del hombre de Neanderthal era en
promedio de 1.65 m y de contextura robusta. Su
capacidad craneal esta estimada en 1.500 cm³ y su
cráneo presentaba una forma levemente achatada
en el parte occipital, con la frente inclinada hacia
atrás, tenia maxilares robustos, una quijada poco
pronunciada y una nariz prominente amplia.
Vivió entre 120 mil y 35 mil años a.c. Las razones
de su desaparición aun no son claras, pero hay
hipótesis que habrían sido exterminados o tal vez sucumbido por el cambio climático o a la presencia del
más evolucionado Homo Sapiens (Hombre actual)
Los Neanderthales eran un homínido muy social acostumbrado cazar en grupo y abrigarse del frió en
cavernas. Los Neanderthales habrían tenido un sistema de comunicación, es decir, fueron seres más
sociables que sus antecesores y acostumbraban enterrar a sus muertos (evidencia de un pensamiento
filosófico)

Homo Sapiens (Hombre Actual)


El Homo Sapiens surgió alrededor del año 40 o00 a.c. Los primeros
espécimenes estudiados fueron descubiertos en la cueva de Cromagnon
(Hombre de Cromagnon), en una localidad al Sur de Francia. El Homo
Sapiens era más altos que los Neanderthalensis y tenían razgos
físicamente menos pesados, presentaban cráneo alargado, la frente
amplia y la quijada redondeada.

Colonización del Mundo: El Homo Sapiens sustituiría al hombre de


Neanderthal y, alrededor del año 25 mil a.c. poblaría toda la Tierra. El
Homo Sapiens es el responsable de la perfección de las técnicas de
obtención de alimentos, ampliación de las formas de organización
social, de la religión y de las manifestaciones culturales. Con el paso del
tiempo, el Homo Sapiens daría origen a las razas humanas.
Origen de las Razas humanas: Actualmente, muchos estudioso evitan
utilizar el termino raza para designar un grupo humano con determinado
fenotipo (características biológicas visibles, como el color de la piel); en
su lugar, prefieren usar la palabra etnia. El motivo para ese rechazo es
sobretodo ideológico, debido a la connotación negativa de la palabra
"raza" con "racismo" (actitud anticientífica basada en la supuesta
superioridad de ciertas razas sobre las demás).
Ahora, como el concepto de etnia envuelve también pecularidades culturales, es difícil dejar de usar la
palabra raza si se tienen en cuenta las características estrictamente físicas de los grupos humanos (color de
la piel y de los ojos, estatura, forma del cráneo y del rostro, tipos de nariz y cabello, etc.). Pero, todas estas
características son estudiadas por la antropología física, dejando a la antropología cultural la realización del
estudio etnográficos y etnológicos.

CARL ROGERS
Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos
del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia
centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la
hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios
para la auto comprensión y para el cambio del concepto de sí
mismo, de las actitudes y del comportamiento auto dirigido. El
terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas
favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios.
Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente:
1. La confianza radical en la persona del cliente (paciente)
2. el rechazo al papel directivo del terapeuta.
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora
que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una
persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva,
espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona
inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y
despreciativa de sí mismo y de los demás.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y
cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la
autenticidad y la congruencia.
Murió en La Jolla, Califomia el 4 de Febrero de 1987. Por más de cuatro décadas fue la figura central de la
corriente llamada psicología humanista, difundida principalmente en Estados Unidos y en México.
Sus obras más relevantes:
1942 "Counseling and psicoterapy"
1945 "Client-centred terapy: its current practice, implications and theory"
1961 "On becoming a person"
1969 "Freedom to learn"
1970 "Carl Rogers y los grupos de encuentro"
1972 "Convertirse en compañeros: el matrimonio y sus alternativas"
1977 "Carl Rogers on personal power" 1980 "A way of being"

Jean Piaget

Psicólogo constructivista suizo cuyos


pormenorizados estudios sobre el desarrollo
intelectual y cognitivo del niño ejercieron una
influencia trascendental en la psicología
evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean
Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología
en la Universidad de su ciudad natal. A partir
de 1919 inició su trabajo en instituciones
psicológicas de Zurich y París, donde
desarrolló su teoría sobre la naturaleza del
conocimiento. Publicó varios estudios sobre
psicología infantil y, basándose
fundamentalmente en el crecimiento de sus
hijos, elaboró una teoría de la inteligencia
sensoriomotriz que describía el desarrollo
espontáneo de una inteligencia práctica, basada
en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes
en el espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse
antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción
con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las
primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la
edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente
dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones
sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento
preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y
del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación
y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción
afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció, para cada una
de estas etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de forma rígida; el
ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos estadios pueden solaparse en un determinado
momento.

Sigmund Freud

En los albores del siglo XX, el


neurólogo austriaco Sigmund
Freud empezó a sentar las bases
del psicoanálisis, un novedoso
enfoque sobre la psique humana
que es tanto una teoría de la
personalidad como un método de
tratamiento para pacientes con
trastornos. La principal
contribución de Freud a la
psicología sería su concepto de
inconsciente. Freud sostenía que
el comportamiento de una
persona está profundamente
determinado por pensamientos,
deseos y recuerdos reprimidos;
según su teoría, las experiencias
dolorosas de la infancia son
desalojadas de la conciencia y
pasan a formar parte del
inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el
psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia
negativa.
Sigmund Freud
No son pocas las objeciones e incluso sarcasmos que, ya en su tiempo y todavía en nuestros días, recibió y
sigue recibiendo el psicoanálisis. Por los mismos años en que Wilhelm Wundt trataba de afianzar la
psicología como ciencia independiente aplicando una metodología experimental, Freud partió de la
observación clínica para construir una disciplina con importantes núcleos especulativos y, en consecuencia,
difícilmente verificables; su eficacia terapéutica también sería blanco de críticas.
Pese a ello, la difusión del psicoanálisis acabó revolucionando la visión del ser humano; su influencia
sobrepasó de inmediato el ámbito de la psicología para extenderse a la filosofía, la literatura y las artes, y
nociones como la de inconsciente quedaron instaladas en la cultura occidental hasta el punto de haber sido
asumidas, incluso en lo que respecta a la percepción de su propia mente, por el hombre contemporáneo. En
este sentido, en Freud culminan los sucesivos avances que, desde el siglo XVII, dejaron atrás los
presupuestos religiosos y configuraron la mentalidad científica moderna: Newton estableció la concepción
del universo; Darwin, la del origen de la vida y del hombre, y Freud, la de la psique, con la salvedad de que
las doctrinas freudianas carecen de fundamentos científicos comparables.

Gregor Mendel

(Johann Gregor o Gregorio Mendel;


Heizendorf, hoy Hyncice, actual República
Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884)
Monje y botánico austriaco que formuló las
leyes de la herencia biológica que llevan su
nombre. Sus rigurosos experimentos sobre
los fenómenos de la herencia en las plantas
constituyen el punto de partida de la
genética, una de las ramas fundamentales y
emblemáticas de la biología moderna.
Su padre era un veterano de las guerras
napoleónicas, y su madre, la hija de un
jardinero. Tras una infancia marcada por la
pobreza y las penalidades, en 1843 Johann
Mendel ingresó en el monasterio agustino de
Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847.
Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena,
donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la
Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma
definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.
El núcleo de sus trabajos (que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con
guisantes efectuados en el jardín del monasterio) le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes
de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que serían explicadas
con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas
Hunt Morgan (1866-1945).
En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal,
entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y, ya en
el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un
lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.
Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos
variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales; la segunda afirma que, al
cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las
cuales tres heredan el llamado carácter dominante y una el recesivo; por último, la tercera ley concluye que,
en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos
se transmite con independencia de los demás
Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas de la
especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención (mediante cultivos
convencionales previos) de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas
producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de
polinización artificial. De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que
presentan diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores
coloreadas, etc.).

Karl Marx

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres,


1883) Pensador socialista y activista
revolucionario de origen alemán. Raramente
la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y
tangibles consecuencias históricas como la de
Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917,
y hasta la caída del muro de Berlín en 1989,
la mitad de la humanidad vivió bajo
regímenes políticos que se declararon
herederos de su pensamiento. Contra lo que
pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento
del bloque comunista no habla en contra de
Marx, sino contra ciertas interpretaciones de
su obra y contra la praxis revolucionaria de
líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de
los que en cierto modo se desligó
proféticamente al afirmar que él no era
marxista.
Ciertamente fallaron sus predicciones acerca
del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en
cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo
científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba
las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema capitalista; en tal análisis, fecundo por los desarrollos
posteriores y vigente en muchos aspectos, reside el verdadero valor de su legado. En cualquier caso, es
innegable la altura de sus ideales; nunca ambicionó nada excepto "trabajar para la humanidad", según sus
propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El capital, dijo: "Dudo que nadie haya escrito tanto sobre el
dinero teniendo tan poco".

E
V
O
L
U
C
I
O
N

H
U
M
A
N
A

También podría gustarte