Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Laboratorio de Mecánica Suelos


ST-IC-431-071

“Límites Líquido y Plástico de un suelo”

Pre-reporte # 7

Presentado por:
Gilberto Almonte 2016-0697

Presentado a:
Alfonsina Crisóstomo.

Fecha de entrega:
21 de mayo del 2019

Fecha de elaboración:
21 de mayo del 2019

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Referencia: Norma ASTM D423 Limite liquido; Norma ASTM D423 Límite
plástico

OBJETIVOS:OBJETIVOS GENERALES:
- Determinar la cohesión de las muestras de suelo y su contenido
de humedad- Determinar en laboratorio el Límite Líquido y Límite
Plástico de una muestra de suelo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Determinar la fluencia de las muestras de suelo en condiciones
normalizadas.- Determinar la curva de fluencia de las muestras de suelo.

EQUIPO Y MATERIAL:
Para límite líquido y límite plástico
1. Dispositivo mecánico Aparato de Casagrande.
2. Acanaladores: Tipo ASTM, Tipo Casagrande o laminar
.3. Horno de secado, temperatura constante 110 °C.
4. Balanza de precisión, aproximación 0. 01 g.5. Recipientes metálicos.
6. Porta recipientes.
7. Recipiente de plástico con tapa hermética, que contiene suelo preparado.
8. Equipo para determinar el contenido de agua.
9. Pera de caucho.
10. Espátula.
11. Franela.
12. Esponja.
13. Hojas de papel periódico.

PROCEDIMIENTO:
a) Para límite líquido
Se dispone de muestras de suelo que pasan el tamiz N°40, preparadas
previamente y listaspara la ejecución del ensayo.
 Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la
espátula hastaobtener una pasta homogénea y densa que pueda moldearse
fácilmente con los dedos.
 Colocar una porción de esta pasta en la copa, sobre la parte que descansa
en la base,extendiéndola rápida y cuidadosamente con la espátula,
cuidando que no quedenatrapadas burbujas de aire.
 Con la espátula enrasar la superficie del suelo de tal manera que tenga
una profundidadde 1cm en la sección de espesor máximo, el suelo
sobrante regresar al recipientemetálico o de porcelana.
 Con el acanalador tipo ASTM realizar un canal en el suelo, evitando
deslizarlo de la Copade manera que el plano de simetría del canal sea
perpendicular a la articulación de la 5ta copa y procurando además, que
el acanalador se mantenga normal a la superficie de lacopa.
 Para evitar la rotura de los lados del canal o el deslizamiento del suelo en
la copa, sepermiten hacer hasta seis recorridos del acanalador, desde
atrás hacia adelante; Laprofundidad del canal se incrementa en cada
recorrido y solo el último debe tocar elfondo de la copa canal en lo
posible debe realizarse con el menor número de recorridosdel acanalador.
 Cuidando que la superficie inferior de la copa y la superficie de la base
se encuentrenlibres de suelo y agua, girar la manivela a una velocidad de
2 golpes/s contar los golpesnecesarios para que las dos mitades de suelo
se pongan en contacto al fondo del canalen una longitud continua de
alrededor de 1.3cm, por fluencia del suelo y no pordeslizamiento entre el
suelo y la copa. Registrar el número de golpes necesarios paraque esto
ocurra.
 Si el número de golpes para la primera determinación está entre 25 y 45
golpes, continuarnormalmente como se indica en el paso 8; sino. Añadir
agua o secarla al aire, lo quefuere más apropiado y repetir los pasos 3 a
7, hasta que esta condición se obtenga.
 Regresar el suelo de la copa al recipiente metálico o de porcelana
mezclarcompletamente, limpiar y secar la copa y el acanalador y repetir
los pasos de 2 a 6,hasta que se obtenga dos determinaciones congruentes
con diferencia máxima de ungolpe. Registrar el resultado o promedio de
los dos últimos.
 Del lugar donde se juntan los bordes del canal, tomar con la espátula una
porción desuelo de alrededor de 20 g, colocarlo en un recipiente
adecuado y determinar elcontenido de agua.
 Repetir los pasos 2 a 9 por lo menos cuatro veces, usando el mismo suelo
con nuevosincrementos de agua, los cuales deben hacerse de tal manera
que el número de golpesnecesarios para cerrar el canal varíe de 45 a 5, de
modo que dos ensayos estén bajo los25 golpes y dos sobre los 25
golpes.11. Para efectuar los distintos ensayos, hacer el amasado del suelo
únicamente mediante elaumento progresivo de agua, de tal manera que
cada vez el suelo se torne más fluido.
b) Para el límite plástico
Se dispone de muestras de suelo que pasan el tamiz N° 40, preparadas
previamente ylistas para la ejecución del ensayo.

 Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la


espátula, hastaobtener una pasta homogénea y densa que pueda
moldearse fácilmente con los dedossin que se adhiera a ellos.
 Tomar una cierta cantidad de suelo preparado según el paso 2, moldearla
entre losdedos, en un ovoide, luego amasar y rodar entre las palmas de
las manos hasta que lahumedad del suelo sea cercana al límite plástico.Si
el suelo está muy húmedo, para secarlo rápidamente se recomienda
colocar al sueloencima de un papel periódico y extenderlo con la
espátula, luego recogerlo y repetir elpaso 3.
 Rolar este ovoide entre las puntas de los dedos y la placa de rolado con
una presiónsuficiente como para formar con el suelo un rollo de 3mm de
diámetro en 5 a 15movimientos completos (hacia delante y hacia atrás)
de la mano.
 Si el rollo de suelo se desmenuza antes de alcanzar los 3mm de diámetro,
añadir agua atoda la masa de suelo. Volver a mezclarlo en el recipiente
metálico, amasarlocompletamente y proceder como se indica en los
pasos 3 y 4.
 Si el rollo alcanza un diámetro menor de 3mm sin mostrar señales de
agrietamiento, setiene una humedad mayor que el límite plástico. Volver
a amasarlo completamente yproceder como se indica en los pasos 3 y 4.
 Cuando el rollo de suelo se agrieta y empiece a desmoronarse al llegar a
los 3mm, sehabrá alcanzado el contenido de agua correspondiente al
límite plástico, la que semedirá usando todos los pedazos del rollo.
 Recoger las porciones desmenuzadas del rollo de suelo en un recipiente
adecuado ydeterminar el contenido de agua.
 Dos porciones más serán tratadas como se indican en los pasos 3 a 8 de
modo que sehagan tres determinaciones de límite plástico de la cantidad
de suelo pesada en el paso1.

También podría gustarte