Está en la página 1de 24

31-5-2017

ESMERALDA
REYES
FUNDAMENTOS DEL MEDIO
CORTES
N.C.: CONTINUO
151160055

[Escriba el subtítulo del documento] | Guest


INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
Contenido
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................2
4.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECANICA. ........................................................................................3
4.1.- PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL Y ANGULAR. .3
4.2.- PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA. ....................................................................5
4.3.- PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA. ................................................................5
5.- ECUACIONES CONSTITUTIVAS. ....................................................................................................12
5.1.- ECUACIÓN GENERALIZADA DEL ESFUERZO DE HOOKE. ........................................................12
5.2.- APLICACIONES A PROBLEMAS DE ELASTICIDAD LINEAL. ......................................................14
5.3.- ECUACIÓN DE NAVIER-CAUCHY. ..........................................................................................18
.....................................................................................................................................................19
.....................................................................................................................................................20
5.4.- ECUACIÓN DE NAVIER-STOOKES. .........................................................................................21
5.5.-APLICACIONES A PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. ..... ¡Error! Marcador no definido.

1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
INTRODUCCIÓN.
La Mecánica del Medio Continuo es una rama de la Física que estudia el estado
de esfuerzo y deformación (o flujo) de sólidos, líquidos y gases.
Esta mecánica no toma en cuenta la estructura molecular de la materia, sólo la
considera como carente de vacíos, huecos o discontinuidades. Se da por hecho
que la materia se halla distribuida en forma continua en todo su volumen, llenando
por completo el espacio que ocupa.
Un medio continuo se puede describir como materia formada por un conjunto
infinito de partículas (que forman parte, de un sólido, de un fluido o de un gas) que
va a ser estudiado macroscópicamente, es decir, sin considerar las posibles
discontinuidades existentes en el nivel microscópico (nivel atómico o molecular).
En consecuencia, en el tratamiento matemático ideal de un medio continuo se
admite usualmente que no hay discontinuidades entre las partículas y que la
descripción matemática de este medio y de sus propiedades se puede realizar
mediante funciones continuas. ¨Sin huecos¨.

2
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
4.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECANICA.

4.1.- PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO


LINEAL Y ANGULAR.

3
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A

4
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
4.2.- PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA.
Este principio establece que en el interior de un "volumen de control", entendido
éste como un elemento diferencial asociado a un sistema de referencia fijo en el
espacio, la masa no se crea ni se destruye. De esta manera, la existencia de
cambios de masa en tal volumen de controltendrán que estar asociados a un flujo
de masa a través de la superficie de control.
Con referencia a la figura 3.1, y suponiendo que la densidad del medio llena
todo elvolumen V, la masa total M, ocupada por dicho volumen en un tiempo t ,
resulta:

Dado que la densidad del medio es una función de posición y del tiempo, ésta se
puede expresar como

Por lo tanto, la rapidez de variación de la masa total respecto al tiempo, en el


volumen V, está dada por

(3.4)

5
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
Considerando que dentro del volumen V, la masa no se crea ni se destruye,
entonces la ecuación 3.4 es equivalente a la rapidez de variación del flujo de masa
hacia el interior del área A.
Por otra parte, el flujo de masa hacia el exterior del área dA en el entorno del
punto P, es pVn dA, siendo Vn la componente normal del vector velocidad V . Así,
la rapidez de variación del flujo de masa total es:

(3.5)

En esta ecuación, el signo menos obedece a que al entrar flujo el vector velocidad
va en sentido contrario de la dirección de la normal n a la superficie, y puede ser
expresada, de acuerdo con el teorema de Green, como

6
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A

7
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
4.3.- PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA.
En un trabajo intitulado EI equivalente mecánico de calor, que data de
1843 y que fue publicado en 1850, Joule presentó evidencia inequívoca
justificando las conclusiones de Rumford. Al respecto escribió:

Durante mucho tiempo ha sido una hipótesis favorita que el calor


consiste de una fuerza o potencia perteneciente a los cuerpos,
pero le fue reservado al conde Rumford llevar a cabo los primeros
experimentos decididamente en favor de esta idea. El justamente
famoso filósofo natural demostró por sus ingeniosos
experimentos que la gran cantidad de calor excitada por la
horadación de un canón no puede asociarse a un cambio que
tiene lugar en la capacidad calorífica del metal, por lo tanto él
concluye que el movimiento del taladro se transmite a las
partículas del metal, produciéndose así el fenómeno del calor.

Hizo ver también que si en el experimento de Rumford se supone que la


rapidez con que se suministra el trabajo (potencia) es, como indica
Rumford, de un caballo de fuerza se puede estimar que el trabajo
requerido para elevar una libra (454 g) de agua, 1º F (18º C) es
aproximadamente igual a 1 000 ft. lb (1 356 julios) lo cual no es muy
diferente del valor obtenido en sus propios experimentos, 772 ft-lb (1 046
julios).
El experimento de Joule fue una verdadera proeza de precisión y de
ingenio considerando los medios de que se disponían en esa época. El
aparato (ver Fig. 4) consistía esencialmente en un eje rotatorio dotado de
una serie de paletas, de hecho ocho brazos revolventes, girando entre
cuatro conjuntos de paletas estacionarias. El propósito de estas paletas
era agitar el líquido que se colocaba en el espacio libre entre ellas. El eje
se conectaba mediante un sistema de poleas y cuerdas muy finas a un
par de masas de peso conocido. El experimento consistía en enrollar la
cuerda sujetando las masas sobre las poleas hasta colocarlas a una
altura determinada del suelo. Al dejar caer las masas, el eje giraba lo cual
a su vez generaba una rotación de los brazos revolventes agitando el
líquido contenido en el recipiente.

8
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A

Figura 4. Aparato empleado por Joule en la medición del equivalente mecánico del
calor. Las masas conocidas m se enrollan por medio de la manivela sobre el
cilindro. La cuerda pasa por dos poleas P perfectamente bien engrasadas. La
altura de las masas sobre el suelo es conocida, y la temperatura del agua se
controla mediante el termómetro.

Este proceso se repetía veinte veces y se medía la temperatura final del


líquido agitado. Las paredes del recipiente que contenía el líquido eran
herméticas y estaban fabricadas de una madera muy gruesa
adecuadamente tratada para minimizar cualquier pérdida de calor por
convección y por radiación. Después de una repetición muy cuidadosa de
estos experimentos Joule concluyó lo siguiente:
1) La cantidad de calor producida por la fricción entre cuerpos, sean
líquidos o sólidos siempre es proporcional a la cantidad de trabajo
mecánico suministrado.
2) La cantidad de calor capaz de aumentar la temperatura de 1 libra de
agua (pesada en el vacío y tomada a una temperatura entre 55º y 60º F)
por 1.8º C (1º F) requiere para su evolución la acción de una fuerza
mecánica representada por la caída de 772 lb (350.18 kg) por la distancia
de l pie (30.48 cm).

Entre 1845 y 1847 repitió estos experimentos usando agua, aceite de


ballena y mercurio, obteniendo que por cada libra de estos compuestos,
los equivalentes mecánicos eran respectivamente iguales a 781.5, 782.1 y
787.6 lb, respectivamente. De ahí concluyó lo siguiente:

Estos resultados, coincidiendo entre sí tan estrechamente y con


otros previamente obtenidos con fluidos elásticos y una máquina
electromagnética, no dejaron duda en mi mente respecto a la

9
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
existencia de una relación equivalente entre fuerza y trabajo.
Los resultados obtenidos por Joule son de hecho la base de lo que se
conoce en la actualidad como la primera termostática. En efecto, lo que
hacen ver es que aislados de su exterior, y a los que se suministra la
misma cantidad de energía mecánica de maneras diferentes, el cambio
observado en el sistema es el mismo. En el caso del experimento de
Joule este cambio se registra por la variación de la temperatura del
sistema. Sistemas aislados de su exterior, son aquellos que se
encuentran encerrados en recipientes cuyas paredes impiden totalmente
la interacción térmica con los alrededores; a estas paredes ideales se les
llama paredes adiabáticas. Obsérvese que en estos experimentos el
sistema no se mueve, su energía cinética es cero, ni se desplaza respecto
al nivel del suelo, su energía potencial permanece constante y sin
embargo ¡el sistema ha absorbido una cierta cantidad de energía! La
clave de la respuesta a esta interrogante es que si creemos en el principio
de la conservación de la energía, la energía suministrada debe
convertirse en otro tipo de energía. A esta energía la llamamos la energía
interna del sistema. Las experiencias de Joule sirvieron para extender
esta observación a todo sistema termodinámico y postular que si a
cualquier sistema aislado, esto es, que no intercambie ni calor ni masa
con sus alrededores, le suministramos una cierta cantidad de energía
mecánica W, ésta sólo provoca un incremento en la energía interna del
sistema U, por una cantidad DU de manera tal que:

DU = W ad (1)

Esta igualdad, en donde el índice "ad" en W sólo sirve para puntualizar que la
energía mecánica suministrada al sistema debe hacerse sólo cuando este se
encuentre aislado de sus alrededores, constituye la definición de la energía
interna U. La existencia de esta cantidad para cualquier sistema, es el
postulado conocido como la primera ley de la termostática.

Es importante insistir en que la ecuación (1) que ahora proponemos sea válida
para cualquier sistema, agua, aceite, un metal, un gas, un trozo de imán, etc.
constituye una extrapolación de los experimentos de Joule, quien la verificó,
como hemos visto, sólo para unas cuantas substancias.

Más aún, la hemos podido escribir invocando el principio de la conservación


de la energía, que en esencia nos permite definir lo que entenderemos
por DU. Vale la pena aclarar que DU es un símbolo que representa al cambio
en la energía interna entre el estado inicial (e.g. el agua a 55º F en el
experimento de Joule) que podemos llamar U i y la energía interna en el estado
final (e.g. el agua a la temp. final) que designaremos por Uf .
Entonces, DU º Uf — Ui.

10
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
Por otra parte, hemos visto ya en el capítulo I que si el sistema sobre el cual
estamos realizando nuestros experimentos está a una temperatura diferente
que la del medio ambiente habrá una tendencia natural a establecerse un flujo
de calor entre ambos. En pocas palabras si los experimentos de Joule u otros
similares sobre otros sistemas se llevaran a cabo sin tomar la precaución de
aislar el sistema de sus alrededores, observaríamos que:

DU —W¹ 0 (2)

El ejemplo más simple al que el lector puede recurrir es el de calentar la


misma masa de agua usada por Joule, pero poniéndola directamente al fuego
hasta obtener la misma variación en la temperatura. Tomando las
precauciones necesarias para que ni el volumen, ni la presión ni otra
propiedad del agua cambien, debemos concluir que la misma energía W que
produjo el cambio en U en los experimentos de Joule, fue ahora suministrada
por el fuego, i.e, es una cantidad de calor Q. Y en el caso de que la energía
mecánica sea suministrada en las condiciones que exhibe la ecuación (2), es
claro que la energía faltante, según Carnot, debe tomarse en cuenta por las
"pérdidas" de calor provocadas por el flujo de calor del cuerpo o sistemas al
exterior. Combinando estos resultados podemos escribir que :

DU - W = Q (3)

esto es, la energía se conserva en todo proceso si se toma en cuenta el calor.


Esta simple ecuación que no es otra cosa más que la expresión del principio
de conservación de la energía para procesos termostáticos requiere de varios
comentarios importantes que ponen de manifiesto, tanto su relevancia como
su naturaleza misma. El primer comentario se refiere a la concepción de Q en
la ecuación (3). Según las experiencias de Rumford y de Joule corresponde a
una forma no mecánica de energía, precisamente aquella que se libera por
fricción. De hecho, las propias experiencias de Joule muestran que la cantidad
de calor Q definida en (3) sólo difiere por un factor numérico de la definición
tradicional. Una caloría se define como la cantidad de calor requerido para
elevar 1 g. de agua de 15.5º C a 16.5º C. Pero según Joule, esa cantidad de
calor es equivalente a un trabajo mecánico de 4.187 julios en
unidades MKS.2 Entonces, una caloría es igual a 4.187 julios y al factor de
conversión de unas unidades a otras se conoce como el equivalente mecánico
del calor, a menudo representado por J.

El resultado de Joule para el agua es de aproximadamente 780 ft-1b para


1 lb (= 453.6 g de H2O) por 1º F = 1.8º C.
Como un julio = 0.7376 ft-lb en el sistema
MKS la energía mecánica es .

11
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
5.- ECUACIONES CONSTITUTIVAS.

5.1.- ECUACIÓN GENERALIZADA DEL ESFUERZO DE HOOKE.


Esta ley comprende numerosas disciplinas, siendo utilizada en ingeniería y
construcción, así como en la ciencia de los materiales. Ante el temor de que
alguien se apoderara de su descubrimiento, Hooke lo publicó en forma de un
famoso anagrama, ceiiinosssttuv, revelando su contenido un par de años más
tarde. El anagrama significa Ut tensio sic vis ("como la extensión, así la fuerza")
En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada
para casos del estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario
que experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza
aplicada :

δ F
Є = L = AE

Siendo;

δ : el alargamiento,

L: la longitud original, :

E: módulo de Young,

A: la sección transversal de la pieza estirada.

La ley de Hooke para sólidos elásticos generaliza la ley de Hook para resortes. En
la mecánica de sólidos deformables elásticos la distribución de tensiones es
mucho más complicada que en un resorte o una barra estirada solo según su eje.
La deformación en el caso más general necesita ser descrita mediante un tensor
de deformaciones mientras que los esfuerzos internos en el material necesitan ser
representados por un tensor de tensiones. Estos dos tensores están relacionados
por ecuaciones lineales conocidas por ecuaciones de Hooke
generalizadas o ecuaciones de Lamé-Hooke, que son las ecuacione
constitutivas que caracterizan el comportamiento de un sólido elástico lineal. Estas
ecuaciones tienen la forma general:

12
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
NOTA:

En el caso de un problema unidimensional donde las deformaciones o tensiones en


direcciones perpendiculares a una dirección dada son irrelevantes o se pueden ignorar

y la ecuación anterior se reduce a:

Para caracterizar el comportamiento de un sólido elástico lineal e isótropo se requieren


además del módulo de Young otra constante elástica, llamada coeficiente de Poisson (V). Por
otro lado, las ecuaciones de Lamé-Hooke para un sólido elástico lineal e isótropo pueden ser
deducidas del teorema de Rivlin-Ericksen, que pueden escribirse en la forma:

13
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
5.2.- APLICACIONES A PROBLEMAS DE ELASTICIDAD LINEAL.

14
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A

15
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A

16
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A

17
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
5.3.- ECUACIÓN DE NAVIER-CAUCHY.
Ahora se introduce la notación índice. Esta notación se utiliza en mecánica de
sólidos y de fluidos. Al igual que la notación vectorial, el lector puede familiarizarse
con esta notación poderosa en corto tiempo.

Con este propósito se introduce el concepto de índice libre. El índice libre es


cualquier letra que aparece sólo una vez como subíndice
en un grupo de términos. Luego, i es el índice libre en
las expresiones siguientes:

Cuando se tiene una expresión con un índice libre como V,, puede considerarse
que representa cualquier componente del arreglo de términos formado cuando i
toma valores x, y o z. De acuerdo con esto, dicho arreglo es

Alternativamente, Vi puede interpretarse como la representación del conjunto


completo de las componentes mencionadas antes. Es claro que Vi puede
considerarse como un vector debido a que incluye las tres componentes
rectangulares del vector. El significado particular del índice libre depende del
contexto de análisis. De manera análoga, la expresión A, tiene dos índices libres y
puede representar cualquier componente del arreglo de términos formado al
utilizar todas las posibles permutaciones de los subíndices con i y j tomando los
valores X, y y z. Este arreglo de términos es

Ahora se introducirá el concepto de índices auxiliares estableciendo que cuando


las letras i, j, k, 1 y m

18
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
se repiten en una expresión, deben sumarse los términos formados haciendo que
los índices repetidos tomen sucesivamente los valores x, y y z. Luego, la
expresión A, Bj utilizada antes puede representar un conjunto de tres términos,
cada uno de los cuales es la suma de tres expresiones. Luego, al retener el índice
libre i, se tiene:

Si se tiene un conjunto de índices doblemente repetidos como AI,V,,, inicialmente


se deja que i asuma el valor x y se suman los términos variandoj sobre X, y y Z;
luego se suman los tres términos que se encuentran al permitir que i se convierta
en y mientras quej varíe nuevamente como n, y y z, etc.

Luego se suman los nueve términos. Debe resultar claro que, debido a que un par
de índices auxiliares siempre se suman, las letras particulares del conjunto zjkZm
utilizado son indiferentes. De acuerdo con esto, puede decirse que AiBi = A, B, =
A, B,,,, etc. 14.

19
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A

20
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
5.4.- ECUACIÓN DE NAVIER-STOOKES.
Las ecuaciones de Navier-Stokes reciben su nombre de Claude-Louis
Navier y George Gabriel Stokes. Se trata de un conjunto de ecuaciones en
derivadas parciales no lineales que describen el movimiento de un fluido. Estas
ecuaciones gobiernan la atmósfera terrestre, las corrientes oceánicas y el flujo
alrededor de vehículos o proyectiles y, en general, cualquier fenómeno en el que
se involucren fluidos newtonianos.
Estas ecuaciones se obtienen aplicando los principios de conservación de
la mecánica y la termodinámica a un volumen fluido. Haciendo esto se obtiene la
llamada formulación integral de las ecuaciones. Para llegar a su formulación
diferencial se manipulan aplicando ciertas consideraciones, principalmente aquella
en la que los esfuerzos tangenciales guardan una relación lineal con el gradiente
de velocidad (ley de viscosidad de Newton), obteniendo de esta manera la
formulación diferencial que generalmente es más útil para la resolución de los
problemas que se plantean en la mecánica de fluidos.
Derivada sustancial o material
Debido a que generalmente adoptamos la descripción euleriana la derivada
ordinaria aɸ/at ya no representa toda la variación por unidad de tiempo de una

determinada propiedad del fluido (o magnitud fluida) siguiendo a la partícula


fluida. Esto se debe al movimiento del fluido. Para reflejar esta variación usaremos
la derivada sustancial (o derivada siguiendo a la partícula fluida). La derivada
sustancial o derivada material se define como el operador:

Donde es la velocidad del fluido. El primer término representa la variación de la


propiedad en un punto fijo del espacio y por ello se la denomina derivada local, mientras que
el segundo representa la variación de la propiedad asociado al cambio de posición de la
partícula fluida, y se la denomina derivada convectiva. Este es el procedimiento que
sigue José Echegaray para demostrar la derivada material. Véase una demostración de cómo
llegar a una derivada material. Tomando las coordenadas de Euler como:

Calcularemos la aceleración para estas coordenadas:

21
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A

Desarrollamos cada derivada total de cada componente, así podremos seguir un desarrollo
fácil de recordar:

Si se suma término a término y se saca factor común, puede obtenerse:

Vemos que la parte de las derivadas parciales espaciales se pueden escribir como:

Si ahora sustituimos velocidad por obtenemos formalmente la expresión de la derivada


material:

Teorema del transporte de Reynolds


Si la derivada sustancial permite calcular la variación de una magnitud fluida ligada a una
partícula fluida, el teorema del transporte de Reynolds permitirá calcular la variación de una
magnitud fluida extensiva ligada a un volumen fluido. Existe por tanto una analogía entre
ambos conceptos, pues una partícula fluida no es más que un volumen fluido infinitesimal. En
su forma general el teorema del transporte de Reynolds se expresa como:

22
INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA
INGENIERIA CIVIL
FUNDAMENTOS DEL MEDIO CONTINUO
4° A
CONCLUSIONES.
La mecánica es de muy importancia a la ingeniería, hablando específicamente de la ingeniería Civil
por que estudia el comportamiento, deformaciones de los materiales sometidos a cargas. Para el
diseño de un edificio, se toma en cuenta la carga neta o máxima que este soportara (incluyendo
cargas vivas, cargas muertas, horizontales, verticales…), el tiempo de vida de los materiales, el
punto de falla, fatiga etc. Por eso es de mucha importancia la mecánica en nuestra carrera.

Por otra parte la mecánica de fluidos es una rama de la mecánica de los medios continuos, y esta
a su vez es una rama de la física que estudia el movimiento de los fluidos y las fuerzas que los
provocan; los fluidos se dividen en Gases y líquidos, estos tienen una característica similar y es
que son incapaces de resistir esfuerzos cortantes, y esto provoca que no tengan una forma
definida.

Agradecimientos al Ingeniero Mecánico Rojas de la Cruz Jesús

“Por su enseñanza, accesibilidad, y exelente desempeño como docente”. Gracias!!

Bibliografía

 R. J. Atkin & N. Fox: An Introduction to the Theory of Elasticity, ed. Dover, 1980.
 Timoshenko, Stephen; Godier J.N. (1951). McGraw-Hill, ed. Theory of elasticity.

23

También podría gustarte