Está en la página 1de 18

Unidad 1: Orígenes de la Universidad en Boyacá y Movimientos

Universitarios

Contenido
1. UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES ........................................ 2
1.1 PRIMERAS UNIVERSIDADES DEL MUNDO .............................................. 2
1.2 MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES ............................................................... 3
2. SISTEMA UNIVERSITARIO REGIONAL Y NACIONAL 1850 – 1900 ................ 4
3. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UPTC ................................................. 7
3.1 NATURALEZA ............................................................................................... 7
3.2 ORGANIGRAMA ........................................................................................... 8
3.3 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES ................................................................... 8
3.3.1 Himno ...................................................................................................... 8
3.3.2 Escudo .................................................................................................... 9
3.3.3 Bandera................................................................................................. 11
3.4 RECONOCIMIENTO FÍSICO DE LA UNIVERSIDAD Y LAS SEDES .......... 11
3.4.1 Sede Central ......................................................................................... 12
3.4.2 Sede Facultad Seccional Chiquinquirá.................................................. 13
2.4.3 Sede Facultad Seccional Duitama ........................................................ 13
2.4.4 Sede Facultad Seccional Sogamoso..................................................... 14
2.4.5 Sede Facultad Seccional Bogotá .......................................................... 14
4. LOS ORÍGENES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE
COLOMBIA ........................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE LA WEB ....................................................... 16
1. UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

En el desarrollo del primer tema de la unidad uno, el estudio se adentra en el


reconocimiento del significado de Universidad, las primeras universidades y los
movimientos universitarios o estudiantiles que emergen.

Tres significados del término Universidad: en el seno de la Iglesia Católica, el Papa


Inocencio III, quien en un documento de 1208, le da al Estatuto General de Paris, el
nombre de Universidad, como centro de enseñanza en su categoría más alta y en
donde reconocen tres significados de la universidad:

 SIGNIFICADOS DEFINICIÓN DE SIGNIFICADO


  Porque allí se admitían estudiantes y profesores provenientes
 de cualquier parte del mundo. Aunque de diferentes países e
 PRIMERO idiomas, todos los estudiantes sabían el latín, la lengua
académica universal, lo cual favorecía también el intercambio
de ideas entre diversas universidades.
  Porque el título que la Universidad ofrecía, tenía el valor
 universal; y precisamente, porque quería ser Universal, cada
 SEGUNDO Universidad buscaba siempre el apoyo y el reconocimiento del
Papa. Los historiadores son unánimes en reconocer que las
universidades se deben infinitamente a la iglesia, y que la
mayor parte de las universidades antiguas, son fundaciones
eclesiásticas.

  El término Universidad, daba la idea de un Centro (Unus)
 orientado (Versus) hacia una pluralidad de objetos. La palabra
 TERCERO Universidad indicaba así unidad en la diversidad. Y se puede
dar cuenta, mirando a su alrededor, de esa inmensa variedad
de programas, saberes, personas, campos de investigación y
regiones, todas realidades entrelazadas en una unidad básica,
que impide que sea una masa caótica o amorfa.
Elaboración: Autores Fuente: Información recaba de (Castro; 2001:8).

1.1 PRIMERAS UNIVERSIDADES DEL MUNDO

La primera universidad con tres significados surgió en Bolonia en 1158, donde la


escuela episcopal se transformó en entidad de estudios superiores. Años más tarde,
la escuela episcopal organizada en la catedral de Notre Dame, se transformó en la
Universidad de Paris, que resultó siendo la mayor y más famosa de la edad media;
fue organizada por el Papa Inocencio III.
 Universidad de Oxford

En Oxford, se unen dos escuela monacales y dan lugar a la Universidad de Oxford;


en España, las escuelas episcopales se van transformando en Universidades y
ocupan puestos muy importantes; las de Palencia y Salamanca, siendo la primera
la Universidad española más antigua. En toda Europa, el progreso de las ciencias
en las Universidades, por parte de los dominicos en Paris y los franciscanos en
Oxford, es decir, que las órdenes religiosas fueron importantes para el desarrollo de
las universidades en Europa y América, la primera en 1538; como se evidencia, en
Colombia la Universidad Santo Tomás, se aduce el título de primer claustro
universitario, por ser la primera que se ha fundado luego de la conquista española.

 Universidades de América Latina

Las universidades de América Latina “tienen su origen en las primeras


universidades fundadas en el nuevo mundo, a principios de la época colonial, en el
siglo XVI. En el siglo XIX latinoamericano, caracterizado por las luchas de
independencia y la formación de los estados nacionales, las universidades sufrieron
los efectos de la poca estabilidad política y los conflictos estudiantiles” (Marsiske;
2000:190).

Las universidades en América Latina, han tenido su proceso histórico desde su


origen en el siglo XVI, con la conquista de España, en los siglos XVII y XVIII, durante
la hegemonía española, y en el siglo XIX, se evidencia un periodo de transición,
como consecuencia de los procesos independentistas. En el siglo XX, se hacen
notar por el surgimiento de los movimientos estudiantes que recobran un papel
importante y son consecuencia de la situación social; para el siglo XXI, se cuenta
con una infinita proliferación de Universidades públicas y privadas.

1.2 MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

En la perspectiva sociológica, “el análisis de un determinado movimiento estudiantil,


nos lleva al concepto de los movimientos sociales, en cuyo tratamiento predomina
una gran dosis de impresión, y en donde se yuxtaponen, con mucha facilidad,
diferentes enfoques que mantienen entre sí, escasa consistencia en sus núcleos
teóricos fundamentales” (Marsiske; 2000:190-191). Se correlacionan los
movimientos estudiantiles con los movimientos sociales, ligándolos con aquellos
que se producen en la universidad, permitiendo precisar la capacidad de cambio y
de innovación social, que se manifiesta en la institución universitaria.

En el estudio de los movimientos universitarios, es necesario realizar el análisis a


las organizaciones estudiantiles; en algunos casos se evidencia la estrecha relación
entre los movimientos estudiantiles y los partidos políticos, o mejor, los movimientos
estudiantiles se dejan permear por la política. Los movimientos cuentan con líderes
estudiantiles, que entre todos consolidan sus ideologías que un principio, puede ser
sano y en lucha por el bien común, pero que posteriormente se pueden distorsionar
por otras ideologías no muy sanas e incluso por la política.

El siglo XX y en especial en los años veinte, “fue un periodo en el cual América


Latina y Colombia, amasaron procesos económicos y políticos fundamentales en
sus inmediatos. Ese escenario facilitó la emergencia de un movimiento universitario
y estudiantil, dinámico y organizado, como una nueva fuerza social, con incidencia
en las transformaciones a que estaban abocadas las naciones del continente”
(Vargas; 2000:125).

¿QUÉ CARACTERIZÓ LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN LOS AÑOS


VEINTE Y LOS SUBSIGUIENTES?

Los estudiantes universitarios se convirtieron en protagonistas y líderes en los años


veinte, y los decenios subsiguientes, van recobrando fuerza en los treinta y
especialmente en los sesenta, en la élite política dirigente de las naciones
latinoamericanas. En Colombia, se prolongó hasta los años ochenta, pero en el siglo
XXI ha perdurado, como se evidenció especialmente en el año 2011, con la reforma
a la Educación Superior. El escenario de las luchas universitaria, con mayor fuerza
se da desde los años veinte; estamos cerca a los cien años y la organización
estudiantil, a nivel universitario, continúa por ideales lógicos y coherentes, y otros
permeados por situaciones emergentes de contexto social.

En el propósito de ampliar el tema: movimientos sociales y universitarios, en el


mundo, América Latina y de Colombia, se puede ampliar en detalle en el Material
interactivo Cátedra Universidad y Entorno 2013, en el siguiente link:
http://virtual.uptc.edu.co/ova/catedra_uye/unidad_6/pdf_catedra_u6.pdf

Las causas y consecuencias de los movimientos estudiantes y universitarios en el


mundo, y en América Latina, se han reflejado en los movimientos sociales y han
marcado diversos acontecimientos de la Historia. En Colombia, los movimientos no
han sido ajenos a la vida universitaria, y algunos han marcado historia de los
estudios superiores en la vida universitaria.

2. SISTEMA UNIVERSITARIO REGIONAL Y NACIONAL 1850 – 1900

La organización de la Educación, de manera especial, desde la antigua griega como


se refleja en la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, en lo sucesivo de la
historia, se va organizando el sistema educativo, como se evidencia en la Edad
Medieval, en las escuelas monacales y posteriormente, la organización de los
estudios superiores en las universidades; en la edad moderna, y ahora en la
contemporánea, el sistema educativo se evidencia organizado prácticamente por
cada país, según la legislación nacional.

Se intenta ahora hacer una pesquisa histórica acerca del sistema universitario a
nivel regional y nacional, en el periodo de 1850 a 1900, en donde se evidencia la
identidad del pueblo colombiano, después de más de trecientos años de
colonización española. El siglo XIX, es de transición en América Latina y por lo
consiguiente, en Colombia, que seguido del grito de independencia de 1810, y la
organización de la República de Colombia hacia la mitad del siglo XIX, se entrelazan
con el espacio que le han dado a la educación superior en la Universidad Pública.

Los estudios superiores en los años cincuenta y sesenta, “se regían por lo
establecido en la ley 15 de mayo de 1859 que, en concepto de los funcionarios de
la época, se limitaba a exigir de los estudiantes, una preparación no muy profunda
en algunas áreas de poco interés, con miras a la formación erudita, pensando
siempre en los resultados de los exámenes, que casi siempre conducían a la
obtención de un grado académico” (Robayo; 2002:47).

Las prácticas políticas corruptas que invadían el sistema educativo superior, entre
los años 1850- 1900, no es ajena la realidad en los tiempos del inicio del siglo XXI;
en medio de la realidad académica, la investigación, extensión y el servicio de
profesionalización que ofrece y presta la universidad, evidencia la invasión de los
políticos en la administración de la educación pública, que a menudo es criticada no
solamente por la ineficiencia, sino por la corrupción y la promoción de aspectos que
no favorecen el desarrollo educativo en el nivel superior.

El clero y la educación en Colombia, durante la segunda mitad del siglo XIX, “la
incidencia de las ideas religiosas, impulsadas por el clero católico, fue evidente, y la
universidad pública no estuvo a salvo de ella. Justamente, las primeras cátedras
universitarias que aparecen registradas en los archivos de instituciones de
educación superior, como la Universidad de Boyacá, fueron regentadas por
miembros ilustres del clero católico…” (Robayo; 2002:53). Cuando se habla de la
universidad de Boyacá, se refiere a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.

La Universidad Nacional, como ente educativo nacional desde la reforma educativa


de 1870, “la Universidad y en general la educación pública, fue tomando nuevos
rumbos en su concepción y organización, desde la mirada del estado… el
pensamiento radical frente a la educación superior, se refleja en la evaluación del
desarrollo académico de la Universidad Nacional de 1876, expuesta por el
presidente de la Unión, a través de un mensaje al congreso...” (Robayo; 2002:56-
57).

En la misma dirección, se expresa al secretariado del Interior y Relaciones


Exteriores, ante el Congreso, a propósito de la supresión de las Escuelas de
Literatura y filosofía y la de Artes y oficios, medida que se tomaba porque los
estudiantes han correspondido mal a sus deberes.

Desde comienzos del periodo 1860-1870, el Colegio de Boyacá o Universidad de


Boyacá, que agrupaba en sus aulas un considerable número de estudiantes
boyacenses, comenzaba a sentir los rigores de esta época que se caracterizaría por
la presencia de serios desórdenes políticos, de manera que incidió en la deserción
estudiantil.

La Universidad Nacional, “dio un giro decisivo a la concepción misma de la


instrucción pública. Además del decreto de 13 de enero de 1868, reglamentario de
la ley del 22 de septiembre de 1867, por medio de la cual se creó la Universidad
Nacional de los Estados Unidos de Colombia; no se debe perder de vista lo
dispuesto en la ley 27 del 30 de mayo de 1868, que tendió un interesante vínculo
entre la Universidad Nacional y la instrucción pública nacional” (Robayo; 2002:64).

Decisiones del siglo XIX que siguen marcando la historia del siglo XXI, pues ahora
la Universidad Nacional sigue marcando la pauta de la educación pública
colombiana, teniendo como particularidad la autonomía universitaria en las demás
instituciones de educación superior en Colombia.

En los primeros años de la década de 1870 – 1880, se caracterizaron por un deseo


de reivindicación de los derechos “de los grupos sociales menos favorecidos, en
cuanto a la educación, particularmente a la instrucción pública; así se aprecia en la
orientación que se pretendió dar a través de la legislación del momento. En realidad,
fue la década de los setenta, la que vio nacer la primera institución de educación
superior en Boyacá…” (Robayo; 2002: 81-82). Las orientaciones de los planes de
estudio, casi siempre estaban enfocadas a los intereses políticos – académicos del
momento.

En 1870, el Colegio de Boyacá, que desde 1827 conformó una sola institución con
la Universidad de Boyacá, a la cual fueron incorporadas en su totalidad, todas las
cátedras del Colegio, sus bines y rentas. “Las reformas políticas de 1886, no
estuvieron aisladas del contexto educativo y cultural del recién inaugurado proceso
de unificación republicana. Muchos de los males que por entonces parecerían tener
sus orígenes en la inestabilidad política;…” (Robayo; 2002:88). En el año de 1886,
fue un año de reformas a todo nivel, “no sólo en lo referente a la instrucción pública,
aunque éste haya sido uno de los campos sobre los que recayó buena parte de las
novedades del momento. Por ley 12 del mes de agosto, se formalizó la
compatibilidad del ejercicio de cargos con el de catedrático en colegios y
universidades, instituciones en las cuales se podían desempeñar diversas
asignaturas” (Robayo; 2002:110).

El año de 1886 fue de reformas “a todo nivel, no sólo en lo referente a la instrucción


pública, aunque éste haya sido uno de los campos sobre los que recayó buena parte
de las novedades del momento. Igualmente, con el Decreto 595, se reorganizó la
instrucción pública primaria y con el 596, la secundaria y al profesional,
especialmente en la Universidad Nacional. Para este centro de educación superior,
se definieron cinco facultades: Filosofía y Letras, Ciencias Matemáticas, Derecho,
Ciencias Naturales y Medicina y Cirugía” (Robayo; 2002:111).

En lo que resta de las décadas del siglo XIX, se dieron varias reformas en la medida
que se fue reconfigurando el sistema educativo colombiano en la educación
primaria, secundaria y superior; en las últimas décadas del siglo XX, se da la
creación de dos leyes: la ley 30 de 1992, que regula la educación superior en
Colombia, y la ley 115 de 1994, que organiza el servicio de la educación preescolar,
básica primaria, básica secundaria y media vocacional a nivel nacional; son las
leyes vigentes para el sistema educativo regulado por el Ministerio de Educación
Nacional.

3. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UPTC

En el compromiso por el sentido de pertenencia del Alma Mater, en donde se


reciben los estudios universitarios de pregrado y posgrado, se hace necesario
conocer apartes de su historia, acerca de la naturaleza, organigrama, símbolos y
emblemas, entre otros elementos propios de la institucionalidad de una Universidad
Pública, reconocida con acreditación de Alta Calidad y como una de las mejores de
Colombia.

Se evidencia la naturaleza de la Universidad y sus símbolos, con el propósito de


infundir el amor por nuestra Alma Mater, en donde cada uno de los estudiantes ha
iniciado sus estudios universitarios que los conduce a la acreditación de un oficio
con un título profesional.

3.1 NATURALEZA

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, es un ente


universitario autónomo, de carácter nacional, estatal y público, democrático, de
régimen especial, vinculado al Ministerio de Educación Nacional, en lo referente a
las políticas y la planeación del sector educativo, con sedes seccionales en Duitama,
Sogamoso y Chiquinquirá, y con domicilio en Tunja.
Fuente: http://www.uptc.edu.co/

3.2 ORGANIGRAMA

Fuente: http://www.uptc.edu.co/

3.3 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

3.3.1 Himno

Coro
En la planicie muisca
Esclarecidas manos
Plantaron tus banderas
De gloria bajo el sol
Y el eco victorioso
De gestas libertarias
Se une a la epopeya
Que Sieber inició

I
A Colombia, en ofrenda constante,
Forjadora de ciencia y virtud,
Vivificas, sustentas, proclamas
En las voces de la juventud.

II
Visionaria de tiempos futuros
A otros mundos orientas tu ser.
Alma mater, excelsa maestra
Plinto sacro de vida y saber

III
Van sus hijos dotando las mentes,
O en el surco, dejando su afán,
Con pinceles tus sueños logrando
Y en la ciencia creando la paz

Cecilia Jiménez de Suárez Texto Carlos Martínez Vargas Música Acuerdo 026 de
2001

Fuente: http://www.uptc.edu.co/

3.3.2 Escudo

Según Resolución 0184 del 07 de octubre de 1954, el escudo tiene una amplia gama
de significados, entre los cuales se destacan:

El águila: Significa poder y potestad; pues cada integrante que conforma la


Universidad, está bajo la sombra de este prodigioso escudo; su color amarillo
dorado significa luz, paz y rigor; este color que baña el escudo es en honor al
Cacique Goranchacha.

Los tres ladrillos: Significan proceso de edificación; cada ladrillo representa


respectivamente cierto significado; en pocas palabras, lo que conforma la
Universidad en su edificar permanente.

Primer ladrillo: Su significado es la patria que debemos llevar con honor y muy en
alto para reconocimiento de nuestra nacionalidad.

Segundo ladrillo: Significa ciencia, por cuanto la universidad se identifica


profesional, ética y moralmente con el desarrollo intelectual de cada uno de sus
integrantes, proporcionando conocimiento exacto de las cosas, por sus principios y
causas, auspiciando la interacción de saberes y analizando los distintos aspectos
de las sociedades humanas, en el intento de formar un profesional justo, equitativo
e investigador.

Tercer ladrillo: Significa virtud, una de las palabras más importantes que debemos
tener en cuenta los hijos de esta universidad, ya que nos compromete a ser
portadores directos de este gran símbolo, debido a que la virtud significa tener esa
disponibilidad y el espíritu de un buen estudiante y, consecuencialmente, de un
excelente profesional, para poder representar dignamente a la que hoy es nuestra
Institución; por ello, aquella máxima “la virtud hace verdaderos sabios”. En este
triángulo se debe ubicar el origen pedagógico y científico de la Uptc.

El triángulo equilátero: Significa, en lengua egipcia, poder y energía; abajo del


doble triángulo se encuentra un rombo que carga una especie de heraldo en latín
“FVTVRVM AEDIFICAMVS”, que significa el efecto de la ecuación sobre nuestras
vidas, planear nuestro futuro en la base sólida del conocimiento.

Fuente: http://www.uptc.edu.co/
3.3.3 Bandera

Ocre: En las tierras de Tunja, aparentemente áridas, brotó el primer grano de trigo
por primera vez en Colombia. También, por el maíz como alimento más importante
dentro de la cultura muisca, y por el sol que fue venerado por nuestros antepasados.

Negro: Simboliza el pudor, la modestia, la discreción, la obligación en el servicio y


protección de la patria soberana. La timidez de nuestros campesinos, la discreción
de las mujeres.

En el sentido Heráldico, el color amarillo ocre, simboliza riqueza, soberanía, poder,


democracia, constancia, virtud, justicia y esplendor. El color negro simboliza
prudencia, obediencia, sabiduría y ciencia.

Fuente: http://www.uptc.edu.co/

3.4 RECONOCIMIENTO FÍSICO DE LA UNIVERSIDAD Y LAS SEDES

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,


cuenta con 11 facultades, tres seccionales (Duitama,
Sogamoso y Chiquinquirá) y sedes a nivel nacional, como
son los Centros Regionales de Educación a Distancia –
Cread-, en donde se ofertan los programas con registro
calificado y aprobados por el Ministerio de Educación
Nacional, y por ende, se ofrece calidad garantizada en la
Educación y la profesionalización de los programas
ofertados.

En el siguiente mapa se evidencia la sede principal de la


Universidad, las sedes seccionales, los programas de
extensión y la lista de Centros Regionales de Educación a Distancia “CREAD”, a
cargo de la Facultad de Estudios a Distancia.

Para ver el mapa dirigirse al material interactivo.

Sede y domicilio principal: Santiago de Tunja

Sedes seccionales: Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá.

Programas en extensión: Garagoa, Puerto Boyacá y Soatá, en Boyacá; Aguazul


y El Yopal, en Casanare, y Bogotá, D.C.

Centros Regionales de Educación a Distancia “CREAD”: en Acacias, Barbosa,


Barrancabermeja, Bogotá, Chiquinquirá, Chiscas, Cogua, Duitama, Fusagasugá,
Gachetá, Garagoa, La palma, Leticia, Monterrey, Muzo, Puerto Boyacá, Quetame
Samacá, Soatá, Sogamoso, y Yopal.

3.4.1 Sede Central

La sede central se constituye en la más grande en los espacios físicos, geográficos


y de igual manera, en la oferta de programas de Pregrado y Posgrado; de igual
forma, por los diferentes oficios entre los cuales se encuentra el Administrativo,
como eje principal de la parte administrativa de la Universidad.

 Ubicación: Ciudad de Tunja, capital de Departamento


 Dirección:Avenida Central del Norte
 Teléfonos de contacto: PBX: (57) 8 7405626 Línea Gratuita 01 8000 918782 -
Fax: 7436206

En esta sede funciona la parte administrativa de la universidad y las Facultades de


Ciencias Básicas, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Educación, Ciencias
Económicas y Administrativas, Derecho y Ciencias Sociales, Estudios a Distancia
(FESAD) y la Facultad de Ingeniería.

Sede Facultad Ciencias de la Salud


Calle 24 con Carrera 6 No. 5-63, Antiguo Hospital San Rafael
Tel: (8) 7448584 Ext:.2900-2901-2906
3.4.2 Sede Facultad Seccional Chiquinquirá

Dirección: Calle 14A No.2-36, Teléfonos: (8) 7262003- 7262598.


En esta sede funcionan las Escuelas de Administración de Empresas, Contaduría
Pública, Tecnología en Gemología.

2.4.3 Sede Facultad Seccional Duitama

En esta sede funcionan las Escuelas de Administración Industrial, Administración


de Empresas Agropecuarias, Administración Turística y Hotelera, Diseño industrial,
Ingeniería Electromecánica, Licenciatura en Educación Industrial, Licenciatura en
Matemáticas y Estadística.
Dirección: Carrera 18 No.23-55,
Teléfonos: (8) 7604100-7605306 -7624429,
Fax: (8) - 7601790.

2.4.4 Sede Facultad Seccional Sogamoso

En esta sede funcionan las Escuelas de Administración de Empresas, Contaduría


Pública, Ingeniería de Minas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Geológica,
Ingeniería Industrial.

Dirección: Calle 4 Sur No.15-134,


Teléfonos: (8) 7723517/18 - 7705450 - 7707721 - 7716900/02 – 7723845

2.4.5 Sede Facultad Seccional Bogotá

Dirección: Carrera 14 No. 44-51 Bogotá D.C.


Teléfono: 5473588-2517283- 2855845
Telefax: 2853262 casa.bogota@uptc.edu.co
4. LOS ORÍGENES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE
COLOMBIA

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en su creación como


Universidad oficial, se remonta a la “Gran Colombia en el siglo XIX, cuando su
fundador, el Vicepresidente Francisco de Paula Santander, creó la Universidad de
Boyacá, el 30 de mayo de 1827. En una etapa posterior, surgió una nueva
institución: la Escuela Normal Masculina de Tunja, que se consolidó con una
filosofía pedagógica que nació de la corriente educativa del naturalismo de la
educación, con la escuela de Pestalozzi, a partir del año 1870” (Ocampo; 2003:18).

¿CUÁL FUE EL ORIGEN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN?

En 1920, la llamada Educación nueva, trasformó la Escuela Normal de Varones y


conformó el curso suplementario de Educación en 1928, “que dio origen a la facultad
de educación en el año de 1934. Esta institución pedagógica, se unió con la facultad
de educación de la Universidad Nacional y la facultad femenina de educación de
Bogotá, creando la Escuela Normal Superior de Colombia, mediante la ley del 21
de febrero de 1936, bajo la dirección inmediata del Gobierno Nacional. En 1950, se
creó la Universidad Pedagógica de Colombia, de carácter uniprofesional, siguiendo
el modelo alemán, pasando por diversas etapas (Ocampo; 2003:20).

CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE


COLOMBIA

El día 10 de octubre del año 1953, el presidente de la República de Colombia,


Gustavo Rojas Pinilla, expidió el decreto nacional número 2655, mediante el cual se
creó la Universidad Pedagógica de Colombia, que a partir de la década de los
sesenta, se convirtió en la actual Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.

En el estudio histórico de una institución, “es importante el conocimiento de las


personalidades que se interesan por su creación, filosofía y organización. Son ellos
quienes fijan las directrices que son fundamentales para el conocimiento de sus
objetivos, pensamiento y acción. En la creación de la Universidad Pedagógica de
Colombia, el 10 de octubre del año 1953, intervinieron las siguientes
personalidades: Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, Dr. Manuel Mosquera
Garcés, Dr. Julius Sieber, Dr. Alfonso Tarazona Angarita, Dr. Rafael Salamanca
Aguilera, Dr. Rafael Azula Barrera” (Ocampo; 2003:20)
Otros grandes que hacen parte de la historia de la Universidad, como el Dr. Rafael
Jiménez, Dr. Miguel Jiménez, Dr. Eliecer Silva Celis, que contribuyeron e hicieron
parte de la creación de nuestra Universidad U.P.T.C.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE LA WEB

 Castro, L. (2001). Compañera de viaje. 1 Ed. Colombia: Editorial: Kimpres


Ltda.
 Robayo, J. (2002). La universidad pública en Boyacá 1850 – 1950. 1ª Ed.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Editorial UPTC
 Marsiske, R. (Coord.) (1999). Movimientos Estudiantiles en la Historia de
América Latina. Centro de Estudios sobre la Universidad – UNAM. México;
Plaza y Valdés
 Vargas, O. (Coord.). (2000). Dinámica del movimiento universitario en
Colombia: 1920 - 1930. Cuadernos Azules 1. Impreso en la sección de
publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -
Tunja
 Robayo, J. (2002). La Universidad Pública en Boyacá 1850-1900.
Financiación y vida académica de la universidad de Boyacá. 1ª Ed. Tunja_
Dirección de investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia
 Ocampo, J. (2003). Creación y fundadores Universidad Pedagógica de
Colombia. 1ª Ed. Colombia: Búhos Editores
 Marsiske, R. (2005). Clases medias y educación en América latina:
Argentina y México. En: Movimientos Universitarios: América Latina siglo XX.
Tunja: RUDECOLOMBIA
 Quevedo, E. (1999). Rojas Pinilla en Boyacá. Crónicas Anapistas. Academia
Boyacense de Historia. Tunja: Jotamar. 238 p.
 Socarras, J. (1987). Facultades de Educación y Escuela Normal Superior.
Su Historia y aporte científico, humanístico y educativo. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Ediciones la Rana y el Águila,
169 p.
 Ocampo, J. (1978). Educación, Humanismo y Ciencia. Historia de las Ideas
Fundamentales en el desarrollo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Tunja: Ediciones “La Rana y el Águila”, 255 p.
 Ocampo, J. (1996). Educación, Humanismo y Ciencia. Historia de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2ª ed. Tunja:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 259 p.
 Sieber, J. (1992). Fundador de un nuevo modelo de Pedagogía en Colombia
(1892-1963) Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 103
p.
 Suescun, A. (1998). Los Orígenes de las Universidades Pedagógicas en
Colombia. En: Revista Historia de la Educación Colombiana. Año 1. No. 1.
Tunja (Oct. 1998); 183-197.
 Suescun, A. (1997). Apuntes para la historia de la Universidad en Boyacá
1821-1997. Tunja, U.P.T.C.
 Ocampo, J. 1992. Julius Sieber. Fundador de un Nuevo Modelo Pedagógico
en Colombia (1892.1963). Tunja, U.P.T.C.
 Marsiske, R. (1999) (Coord.). Movimientos Estudiantiles en la Historia de
América Latina. Centro de Estudios sobre la Universidad – UNAM. México;
Plaza y Valdés. 254 p.
 Corredor, E. (1946). La Educación Pública en Boyacá. Tunja: Imprenta
Oficial. 80
 Acosta, J. (1928) “La Fundación...Así empezamos en 1928”. En: Revista Ex
–Alumnos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
 Acuerdo 130 de 1998 – Reglamento Estudiantil.
 Acuerdos 066 y 067 de 2005

Recursos Digitales:
 http://www.uptc.edu.co/universidad/acerca_de/inf_institucional/
 http://www.uptc.edu.co/universidad/
 http://virtual.uptc.edu.co/ova/catedra_uye/
 http://virtual.uptc.edu.co/ova/catedra_uye/unidad_8/index.swf
 http://virtual.uptc.edu.co/ova/catedra_uye/unidad_9/index.swf
 http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/219/contenido/index.swf
VERSIÓN: 1 FECHA EDICIÓN: 02 / 2015
CRÉDITOS UPTC
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Deisy Carolina Rueda
Autor / compilador:
Jose Eriberto Cifuentes Medina
Corrección de estilo Marleny Bernal Bernal
Marleny Bernal Berna
Diseño instruccional
Edgar Nelson López L.
Herman Alberto Rueda Ulloa
Diseño gráfico y montaje
Daniel Alberto Martínez Becerra
versión on line
Henrry Alberto Cárdenas Ruiz
Montaje versión off line Javier Ricardo Castellanos Amaya
Dirección general Edgar Nelson López L

También podría gustarte