Está en la página 1de 5

Obras y hechos importantes

En la etapa posterior a la guerra con Chile donde el Perú buscó resarcirse de la ruina y
retornar a la senda de la prosperidad y el desarrollo.

1. Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)

Miguel Iglesias fue designado Presidente Regenerador por una Asamblea de


Cajamarca (1882), la que lo autorizó para hacer la paz con Chile. Alcanzada la
paz, y reunida la Asamblea Constituyente en Lima (1884), Iglesias renunció al
mando, pero dicha Asamblea lo eligió Presidente Provisorio, gobernando hasta
el 03.12.1885

 Firma del tratado de paz con Chile o Tratado de Ancón (20 de octubre de
1883).
 Inicio de la reorganización de la administración pública, cuya estructura se
había visto quebrantada por la guerra.
 Reestructuración y reapertura de la Biblioteca Nacional, labor que fue
encomendada a Ricardo Palma.
El local ubicado en la cuadra 4 de la Av. Abancay debió enfrentar duros
acontecimientos a lo largo de su historia. Después de las batallas de San Juan
y Miraflores, los chilenos ingresaron a Lima y ocuparon diversos edificios
públicos entre ellos la Biblioteca Nacional, que fue saqueada, perdiéndose una
gran cantidad de libros. Firmado el Tratado de Ancón, el presidente Miguel
Iglesias llama, para dirigir la Biblioteca Nacional, a don Ricardo Palma, quien
entrega 29 años de su vida a esta labor. Palma, autor de las famosas
“Tradiciones Peruanas” es conocido como el “bibliotecario mendigo” por su
infatigable labor de solicitar donaciones a las naciones hermanas
aprovechando su ya ganada fama de escritor.
 Reapertura y reconstrucción de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
luego del vandalismo y pillaje que sufriera a manos de los chilenos. También
renacieron otros centros de estudios, como el Colegio Guadalupe.
 Establecimiento de la contribución personal y los “trabajos de la república”
(tareas comunales), que recayeron sobre la población indígena, lo que
ocasionó la rebelión de Atusparia y Uchcu Pedro, en la región de Áncash.
 No bien se retiraron los chilenos, cuando se desató la Guerra civil peruana de
1884-1885. Las tropas del gobierno (iglesistas o azules) se enfrentaron a los
revolucionarios del general Andrés A. Cáceres (caceristas o rojos). Triunfan
estos últimos.

2. Gobierno del Consejo de Ministros (1885-1886)

 Finalizada la guerra civil, se instaló el gobierno provisorio del Consejo de Ministros,


que encabezaba Antonio Arenas Merino.
 El Consejo de Ministros convocó a elecciones generales, en las que participó
Cáceres como candidato único, contando con el apoyo del Partido
Constitucional que acababa de fundar. Triunfó Cáceres.
3. Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890)

Cáceres llegó al poder con el respaldo político del Partido Constitucional y el


apoyo de los civilistas, oligárquicos dispersos tras la guerra y cuyo proyecto
político abandonaron con la pérdida del salitre. Su proyecto se basaba en el
capital extranjero, lo que significó la toma de la economía peruana por parte del
capitalismo inglés.

 Se firmó el Contrato Grace con los tenedores de bonos de la deuda


externa del Perú.

A cambio, el Estado peruano se comprometía a:


o Entregar el usufructo de los ferrocarriles por 66 años.
o Entregar la explotación de más de 3 millones de toneladas de guano.
o Entregar la explotación de centros mineros.
o Entregar la producción de carbón ancashino.
o Entregar los derechos de navegación de la Amazonía.
o Entregar la libre navegación por el Lago Titicaca y el libre uso de
algunos muelles del país.
o Pagar 33 anualidades de 80 000 libras esterlinas cada una.

 Se suprimieron los billetes fiscales, que fueron sustituidos por la moneda


metálica (sol de plata).
 Se crearon las Juntas Departamentales (1886), con el objetivo de
descentralizar la recaudación de las contribuciones e invertirlas en provecho de
los mismos pueblos tributarios.
 Promovió la creación de escuelas talleres o artesanales.
 Se suprimió el Tribunal del Consulado de Lima (1887) y se creó la Cámara de
Comercio de Lima (1888).
 Se fundó la Sociedad Geográfica de Lima (1888).
 Se inauguró el alumbrado eléctrico en el Centro de Lima (1886), a cargo de la
Empresa Peruvian Electric Constructión and Supply Company.
 Se instaló el servicio telefónico en Lima (1888), a cargo de Bacigalupi y Cía.
Los primeros abonados vivían en Lima, Callao, Miraflores, Barranco y
 Chorrillos.
 Se fundó el Banco Italiano (1888), hoy llamado Banco de Crédito del Perú.
 Se reorganizó el ejército y se reabrió la Escuela Militar (1889). También llegó el
buque de guerra Lima.
 Se importaron las primeras bicicletas (1889).
 Se fundó la Fábrica Nacional de Tejidos Santa Catalina, en la avenida Grau
(1889). La fábrica de tejidos de Vitarte fue adquirida por compañía la inglesa
Peruvian Cotton (1890), con lo que dicha industria adquirió un gran impulso.
 Se instaló en Talara la London Pacífic Petroleum Company para explotar los
pozos petroleros de La Brea y Pariñas (1890).
 Repatriación de los restos de los héroes de la guerra del Pacífico (1890).
 El 2 de mayo de 1890 se firmó con el Ecuador el Tratado García-Herrera, con
el que se pretendió poner fin al conflicto de límites con dicho país. El Perú
cedía grandes porciones del territorio en disputa. El Congreso ecuatoriano
aprobó el tratado, pero el Congreso peruano, antes de aprobarlo, hizo
modificaciones en la línea trazada, lo que fue del desagrado del Ecuador. El
tratado quedó sin efecto y ambas partes reanudaron las negociaciones.
 En las elecciones generales de 1890 se presentaron como candidatos el
general Remigio Morales Bermúdez, quien contaba con el apoyo oficial;
y Francisco Rosas, representante del Partido Civil. Piérola, líder del Partido
Demócrata, no pudo participar en los comicios por encontrarse preso.
Realizados estos se produjo el triunfo de Morales Bermúdez.

4. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)


Gana las elecciones Remigio Morales Bermúdez apoyado por el Partido
Constitucional o Gobiernista.

 A poco de asumir la presidencia, se produjo un motín militar en el Cuartel de


Santa Catalina, el que fue debelado sangrientamente (3 de diciembre de 1890).
 En política exterior puso sus esfuerzos en la ejecución del plebiscito de Tacna y
Arica, cuyo plazo de 10 años para su realización finalizaba en 1894, de
acuerdo a lo establecido en el Tratado de Ancón. Pero el plebiscito no llegaría
a realizarse entonces ni nunca, por decisión unilateral de Chile. Este asunto
(cuestión de Tacna y Arica) sería desde entonces la preocupación principal de
la cancillería peruana, extendiéndose a lo largo de tres décadas.
 El Congreso expidió la Ley de Municipalidades, el 14 de octubre de 1892, para
permitir el restablecimiento de dichas entidades en todo el país.
 Se aprobó una ley que introdujo el recurso jurídico del habeas corpus que
limitaba la prisión arbitraria de los acusados por delitos comunes (1893).
 Se fomentó la difusión de la educación primaria, creándose algunas escuelas.
 En la Ley de elecciones generales sólo se prohibió el voto a los analfabetos.
 Se dieron leyes para proteger la industria y el comercio.
 Se intensificó la construcción de vías de penetración a la Amazonía y se
inauguró el camino al Pichis.
 Se continuó la construcción de los ferrocarriles de Lima a la Oroya y de Juliaca
al Cuzco.
 Se dotó de servicio de agua potable a la ciudad de Arequipa.
 Morales Bermúdez no llegó a concluir su período presidencial, pues falleció el
1º de abril de 1894, víctima de una enfermedad, y fue reemplazado en el
mando por el segundo vicepresidente, coronel Justiniano Borgoño, con
postergación del primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar.

5. Gobierno de Justiniano Borgoño (1894)

 La designación de Borgoño no fue bien visto por los integrantes del Congreso
que adoptaron una actitud de abierta pugna contra el nuevo mandatario.
Borgoño, en respuesta, suprimió el Congreso y convocó a elecciones
generales para elegir al nuevo Presidente y a un nuevo parlamento.
 Fueron incorporados al servicio de la Marina de Guerra: el navío de
guerra Constitución y el transporte de madera Chalaco.
 Meses antes había llegado de Europa el general Cáceres, que lanzó su
candidatura a la Presidencia de la República, contando con el apoyo oficial.
Ante la falta de garantías para los demás partidos, estos se abstuvieron de
participar. Efectuadas las elecciones, Cáceres resultó triunfante, asumiendo
por segunda vez la presidencia, el 10 de agosto de 1894.
6. Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895)
Su gobierno sólo duró siete meses, pues sufrió la oposición de Piérola, quien
ingresa con sus montoneros a Lima. Cáceres renuncia después de arduos
combates entre los días 16 y 17 de marzo de 1895.

 El 10 de agosto de 1894, Cáceres asumió por segunda vez la presidencia, en


medio del descontento popular.
 El resultado de las elecciones de 1894 fue impugnado por los opositores de
Cáceres, los partidos Civil y Demócrata, que formaron la Coalición Nacional,
iniciándose así una sangrienta guerra civil. Caudillo de la Coalición era Nicolás de
Piérola.
 Surgieron numerosas partidas de montoneros en toda la República. En el norte se
hizo célebre la banda de unos hacendados piuranos, los Seminario.
 Piérola gestó la revolución desde Chile. Desembarcó en Puerto Caballas (Ica) y
desde Chincha avanzó a Lima, donde entró encabezando a sus huestes por la
Portada de Cocharcas, el 17 de marzo de 1895. Durante tres días se prolongó la
lucha en la capital. Viendo la situación adversa, Cáceres renunció y partió al exilio.

7. Gobierno de la Junta de Gobierno (1895)

 Se encargó del mando de la Nación una Junta de Gobierno presidida por Manuel
Candamo.
 Esta Junta de Gobierno, como organismo transitorio de gobierno no realizó una
obra efectiva y se conformó con conservar el orden y la seguridad internos.43
 Su principal labor fue la convocatoria a elecciones generales. La Coalición
Nacional, manteniendo la alianza, lanzó la candidatura de Piérola, quien, sin
contendor, resultó electo con abrumadora mayoría.

8. Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)

El 8 de septiembre de 1895, Piérola asumió por segunda vez el poder, pero


esta vez de manera constitucional (la primera había sido de forma dictatorial,
de 1879 a 1881).

 Formó un gobierno de amplia base, pues llamó a colaborar con él a elementos


representativos de la política nacional, entre los que se contaban muchos
miembros del Partido Civil.
 Se creó la Sociedad Recaudadora de Impuestos (para el mejor cobro de las
rentas del Estado), que fue conocida popularmente como “La Recaudadora”.
 Se dio gran apoyo a la fundación de instituciones crediticias y financiera del
capital extranjero, creándose varios Bancos (Banco del Perú y Londres, Banco
Popular del Perú, Banco Internacional del Perú).
 Se redujo el impuesto a los productos de primera necesidad (alimentos) y se
incrementó los de placer o vicio (alcohol y tabaco).
 Se implantó el patrón de oro en el sistema monetario, emitiéndose la Libra de
Oro, con el mismo peso y ley que la libra esterlina.
 Se emprendió la reorganización del peruano, para lo cual se contrató una
misión militar francesa presidida por el coronel Pablo Clement.
 Se fundó la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH) y se estableció el servicio
militar obligatorio (SMO).
 Se creó el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, para organizar un plan de
obras públicas e impulsar el desarrollo industrial (1896). Su primer ministro fue
el ingeniero Eduardo López de Romaña, que luego sucedió a Piérola en la
presidencia de la República.
 Estimuló las exploraciones en la Amazonía, con el anhelado propósito de abrir
vías de comunicación entre la costa y la selva. Fue en esta época cuando se
inició el auge económico de la selva peruana, con la explotación del caucho.
 La importancia que alcanzó entonces la Amazonía se denota cuando Manuel
Madueño intenta crear un estado federado en Loreto, conocido como el Estado
Federal de Loreto.
 Llegaron los inventos de la segunda revolución industrial. El primer fonógrafo
(1896); el primer cinematógrafo (1897), cuya función inaugural fue dada con la
presencia de Piérola; los rayos Röntgen (1896); los primeros automóviles
(1898); y se aumentaron las líneas telefónicas.
 Se implantó el estanco de la sal, cuyo producto fue destinado como fondo para
el rescate de Tacna y Arica, en poder de Chile (1896).
 Se produjo el alzamiento de los pobladores de Huanta en protesta por el
impuesto a la sal, que fue reprimido salvajemente por las fuerzas del orden
(1896-1897).
 Se firmó el Tratado Billinghurst-La Torre (1898) para establecer el
procedimiento normativo a seguir en la proyectada realización
del plebiscito en Tacna y Arica. Este no llegaría a realizarse nunca, por
decisión unilateral de Chile, que, a partir de 1901, acentuó su desalmada
política de nacionalizarse en dichas provincias peruanas.

También podría gustarte