Está en la página 1de 74

ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES

INFORME N° 028-GPR/2004 – rev. (*)

SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN PERÚ


MERCADOS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES

Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico

Elaborado por Tania Begazo


Gabriela López
Revisado por Fátima Ponce

Lima, Julio de 2004

(*) Versión que contiene datos actualizados de Líneas Preseleccionadas, Teléfonos Públicos, Internet, Inversión y
Empleo.
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7
SECCIÓN I: MARCO REGULATORIO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES ..................... 8
1. CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS ............................................................................8
2. ACCESO AL MERCADO ...................................................................................9
3. POLÍTICA DE ACCESO DEL USUARIO AL PORTADOR DE LARGA DISTANCIA ................................ 11
4. POLÍTICA DE INTERCONEXIÓN ......................................................................... 13
5. REGULACIÓN TARIFARIA............................................................................... 15
6. REGULACIÓN DE CALIDAD DE SERVICIO ................................................................ 17
7. REGULACIÓN DE LA RELACIÓN CON EL USUARIO ....................................................... 18
8. OTRA NORMATIVA APLICABLE A LAS EMPRESAS OPERADORAS .......................................... 19
8.1. Controversias entre operadores............................................................. 19
8.2. Acuerdos Internacionales de Liquidación de Tráfico .................................... 19
8.3. Servicios Especiales con Interoperabilidad................................................ 19
8.4. Información de operador local .............................................................. 20
8.5. Intercambio de información de terminales móviles reportados como extraviados,
sustraídos o recuperados ............................................................................. 21
8.6. Pruebas de Imputación Tarifaria............................................................ 21
SECCIÓN II: MERCADO DE TELEFONÍA FIJA LOCAL ...................................................22
1. PENETRACIÓN DEL SERVICIO TELEFÓNICO FIJO ........................................................ 22
2. EMPRESAS EN EL MERCADO ............................................................................ 23
3. PARTICIPACIONES DE MERCADO ....................................................................... 24
4. TRÁFICO DE TELEFONÍA FIJA LOCAL................................................................... 25
5. TARIFAS DE TELEFONÍA FIJA LOCAL ................................................................... 26
6. PRODUCTOS OFRECIDOS EN EL MERCADO .............................................................. 26
7. INTRODUCCIÓN DE NUEVOS PLANES TARIFARIOS EN EL AÑO 2003...................................... 27
7.1. Aprobación de planes tarifarios............................................................. 27
7.2. Planes tarifarios aprobados ................................................................. 28
7.3. Ahorro para los usuarios..................................................................... 28
7.4. Planes más convenientes para los usuarios ............................................... 28

SECCIÓN III: MERCADO DE SERVICIOS MÓVILES .......................................................30


1. CRECIMIENTO DEL MERCADO........................................................................... 30
2. EMPRESAS EN EL MERCADO ............................................................................ 31
3. PARTICIPACIONES DE MERCADO ........................................................................ 32
4. EVOLUCIÓN DE TARIFAS ............................................................................... 33
5. PRODUCTOS Y PROMOCIONES EN EL MERCADO ......................................................... 35
SECCIÓN IV: MERCADO DE TELEFONÍA DE LARGA DISTANCIA.....................................37
1. Crecimiento del Mercado.......................................................................37

2
1.1. Líneas Preseleccionadas.......................................................................37
1.2. Tráfico de Larga Distancia.....................................................................38
2. Tipos de Acceso ofrecidos a los Usuarios.....................................................38
3. Empresas en el mercado de larga distancia..................................................39
4. Participaciones de Mercado.....................................................................40
4.1 Líneas Preseleccionadas.........................................................................40
4.2 Tráfico Cursado...................................................................................41
5. Tarifas de Larga Distancia nacional e internacional........................................42
6. Cargos de terminación de larga distancia internacional en Perú y tasas de
liquidación.........................................................................................44
SECCIÓN V: MERCADO DE TELÉFONOS PÚBLICOS....................................................46
1. Desarrollo del Mercado..........................................................................46
2. Empresas en el Mercado.........................................................................48
3. Participaciones de Mercado.....................................................................48
4. Tarifas de Llamadas desde Teléfonos Públicos..............................................49
5. Productos en el Mercado........................................................................50
SECCIÓN VI: MERCADO DE ACCESO A INTERNET.....................................................52
1. Desarrollo del Mercado..........................................................................52
2. Estructura del Mercado de Internet...........................................................53
2.1. Mercado de Infraestructura de acceso al ISP...............................................53
2.2. Mercado de acceso a Internet..................................................................58
2.3. Acceso a través de Cabinas Públicas..........................................................59
3. Usuarios de Internet.............................................................................60
4. Empresas en el Mercado.........................................................................61
5. Participaciones de Mercado.....................................................................61
6. Tarifas de Acceso a Internet....................................................................63
SECCIÓN VII: MERCADO DE TELEVISIÓN POR CABLE.................................................66
1. El servicio de Televisión por Cable.............................................................66
2. Desarrollo del Mercado de Televisión por Cable............................................66
3. Empresas en el Mercado.........................................................................69
4. Participaciones de Mercado.....................................................................69
5. Tarifas de los Servicios ofrecidos en el Mercado.............................................70
SECCIÓN VIII: INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN
PERÚ.........................................................................................................72
1. Inversión en el Sector............................................................................72
2. Empleo en el Sector..............................................................................74

Lista de Cuadros
SECCIÓN I
Cuadro I. 1: Situación Actual de la Asignación y Atribución de Frecuencias para los servicios de
telefonía móvil, PCS y troncalizado................................................................. 10
Cuadro I. 2: Resumen de Cargos Tope de Interconexión establecidos en el Marco Legal Vigente
............................................................................................................ 13
Cuadro I. 3: Evolución del Cargo de Interconexión tope promedio ponderado por originación
y/o terminación de llamadas en la Red del Servicio de Telefonía Fija Local ............... 14

3
Cuadro I. 4: Evolución del Cargo por Transporte Conmutado de Larga Distancia Nacional .... 15
SECCIÓN II
Cuadro II. 1: Tenencia de Teléfonos Fijos, por estrato - Lima Metropolitana (1995-2002)..... 23
Cuadro II. 2: Concesiones del servicio de telefonía fija local (Dic. 2003) ......................... 24
Cuadro II. 3: Líneas Instaladas y en Servicio por Empresa en el área local de Lima y Callao
(2001-2003).............................................................................................. 24
Cuadro II. 4: Tráfico local mensual por línea (Dic. 2003)............................................. 25
Cuadro II. 5: Características de Planes más convenientes ........................................... 29
SECCIÓN III
Cuadro III. 1: Empresas en el Mercado ................................................................... 32
Cuadro III. 2: Evolución del número de líneas por empresa (1994-2003) .......................... 33
Cuadro III. 3: Evolución de tarifas de llamadas fijo- móvil (1998-2003) ........................... 34
Cuadro III. 4: Precios de llamadas de planes pre-pago (Mar. 2004)................................. 35
Cuadro III. 5: Gasto mensual en Telefonía Móvil de una canasta de 150 minutos de llamadas
locales (Mar.2004) ........................................................................................... 35
SECCIÓN IV
Cuadro IV. 1: Evolución del número de Líneas preseleccionadas (1999 – Ene. 2004)............37
Cuadro IV. 2: Tráfico de Larga Distancia -Miles de minutos (1999-2003)..........................38
Cuadro IV. 3: Tráfico por tipo de acceso ofrecido al usuario (2000-2003).........................39
Cuadro IV. 4: Tipos de accesos ofrecidos por las empresas concesionarias de larga distancia a
usuarios de la red de telefonía fija (Dic. 2003)........................................................39
Cuadro IV. 5: Empresas bajo la Modalidad de Llamada por Llamada...............................40
SECCIÓN V
Cuadro V.1: TARIFAS DE TELÉFONOS PÚBLICOS (ABRIL DE 2004)..............................................50
SECCIÓN VI
Cuadro VI.1: Precio anual del servicio Dial-up - US$ con impuestos (Dic. 2003)..................63
Cuadro VI.2: Precios mensuales de las Líneas Dedicadas Alámbricas - US$ con impuestos (Dic.
2003)..........................................................................................................64
Cuadro VI.3: Precios mensuales de las Líneas Dedicadas Inalámbricas - US$ con impuestos
(Dic. 2003)...................................................................................................64
Cuadro VI:4: Precio mensual del ADSL - US$ con impuestos (Dic. 2003)...........................64
Cuadro VI.5: Precio mensual del servicio de Cablemódem - US$ con impuestos (Dic. 2003)...65
SECCIÓN VII
Cuadro VII. 1: Distribución de abonados de los servicios de difusión por cable, por
departamentos (Dic. 2003)................................................................................68
Cuadro VII. 2: Penetración del Servicio de Televisión por Cable en Lima Metropolitana (1997-
2003)..........................................................................................................69
Cuadro VII. 3: Tarifa mensual y número de canales de empresas operadoras por departamento
(Dic. 2003)...................................................................................................70
SECCIÓN VIII
Cuadro VIII. 1: Principales inversionistas en el Sector de Comunicaciones (Dic. 2002)........73

Lista de Gráficos
SECCIÓN II
Grafico II. 1: Penetración de Telefonía Fija en Perú - Líneas en servicio (1993-2003).......... 23

4
Grafico II. 2: Evolución del tráfico local originado en la red fija (1994-2003).................... 25
Grafico II. 3: Evolución del Índice de las Tarifas Reales de Servicios Telefónicos Básicos (1994-
2003) ........................................................................................................... 26
SECCIÓN III
Gráfico III. 1: Número de líneas de servicios móviles y tasa de crecimiento anual (1994-2003)
.................................................................................................................. 31
Gráfico III. 2: Penetración de Servicios Móviles - Líneas en servicio por cada 100 habitantes
(1994-2003) ................................................................................................... 31
Gráfico III. 3: Participaciones de Mercado - Líneas telefónicas (1993-2003)...................... 32
Gráfico III. 4: Participaciones de Mercado – Ingresos operativos ajustados (2003) .............. 33
Gráfico III. 5: Evolución del Índice de Precios de Servicios Móviles (2000-2003)................. 34
SECCIÓN IV
Gráfico IV. 1: Líneas Preseleccionadas por Empresa (1999 – Ene. 2004)...........................41
Gráfico IV.2: Evolución del Tráfico LDN – miles de minutos (1999-2003) ..........................41
Gráfico IV.3: Evolución del Tráfico LDI saliente – miles de minutos (1999-2003) ................42
Gráfico IV.4: Evolución del Tráfico LDI Entrante – miles de minutos (1999-2003)................42
Gráfico IV.5: Evolución del Índice de las Tarifas Reales de las llamadas de Larga Distancia
originadas en Teléfonos de Abonado (1994-2003).....................................................43
Gráfico IV.6: Evolución de las Tarifas LDN y LDI – S/. de Dic. 2002, con IGV (1999-Jun.
2003)................................................. ........................................................44
Gráfico IV.7: Evolución de la Tasa de Liquidación Internacional (*) a EEUU y Cargos por
Terminación de llamadas LDI – US$ por minuto (1997-2003).......................................45
Sección V
GRÁFICO V.1: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TELÉFONOS PÚBLICOS (1993 – 2003)..............................47
GRÁFICO V.2: DENSIDAD DE TELÉFONOS PÚBLICOS - LÍNEAS POR CADA 1000 HABITANTES (1998-2003)........47
GRÁFICO V.3: EVOLUCIÓN DE LAS PARTICIPACIONES DE MERCADO EN EL ÁREA DE LIMA Y CALLAO (1998-
2003)..........................................................................................................49
SECCIÓN VI
Gráfico VI.1: Conexiones de Acceso Conmutado a Internet (Dic. 2003)............................54
Gráfico VI.2: Evolución de Suscriptores Dial-up (1999-2003)........................................54
Gráfico VI.3: Evolución del Número de Líneas Dedicadas (1999-2003).............................55
Gráfico VI.4: Ancho de banda de los accesos no conmutados - líneas dedicadas (Dic. 2003)...56
Gráfico VI.5: Suscriptores de accesos dedicados alámbricos (Dic. 2003)..........................56
Gráfico VI.6: Suscriptores de accesos dedicados inalámbricos (Dic. 2003)........................57
Gráfico VI.7: Suscriptores de ADSL y cablemódem (2000-2003).....................................58
Gráfico VI.8: Evolución del número de Cabinas Públicas (1999-2001)..............................60
Gráfico VI.9: Suscriptores de Internet por tipo de acceso (1999-2003)............................61
Gráfico VI.10: Participación de mercado – Segmento Residencial (Dic. 2003)....................62
Gráfico VI.11: Participación de mercado – Sector Empresarial (Dic. 2003)........................62
Gráfico VI.12: Participación de mercado – Cabinas Públicas (Dic. 2003)..........................63
SECCIÓN VII
Gráfico VII. 1: Evolución del número de suscriptores de televisión por cable de Telefónica
(1994-2003)..................................................................................................67
Gráfico VII. 2: Distribución de clientes del servicio de televisión por cable por departamento
(2003).........................................................................................................68

5
Gráfico VII. 3: Distribución de clientes de TV por cable a nivel nacional (2003).................70
SECCIÓN VIII
Gráfico VIII. 1: Inversión Anual en Telecomunicaciones – Millones de US$ (2000-2003).........72
Gráfico VIII. 2: Inversión Extranjera en el Sector de Comunicaciones (1994-2002)..............73
Gráfico VIII. 3: Composición de la Inversión Extranjera en Comunicaciones según país de
origen (2002)................................................................................................74
Gráfico VIII.4: Empleo Directo en el Sector de Telecomunicaciones - Número de Trabajadores
a fin de año (2000-2003)...................................................................................74

6
INTRODUCCIÓN

El sector de telecomunicaciones en Perú ha sufrido grandes cambios en la última mitad de la


década de los noventa. Primero, con la privatización de las empresas públicas de
telecomunicaciones y luego con el ingreso de un mayor número de empresas al mercado, las
cuales emplean distintas tecnologías y ofrecen nuevos productos a distintos segmentos de
mercado.
Como consecuencia del cumplimiento de los contratos de concesión de las empresas públicas
privatizadas, la red telefónica fija se amplió llegando a un mayor número de centros
poblados, asimismo, la calidad del servicio mejoró notablemente y la demanda de acceso
logró ser satisfecha, al tiempo que la tarifa de conexión a la red se redujo y que las tarifas de
servicio local medido y renta básica se orientaron a costos. De igual manera, se desarrollaron
otros mercados de telecomunicaciones como el de servicios móviles, Internet, televisión por
cable y alquiler de circuitos.
A diferencia del servicio telefónico fijo y del servicio portador de larga distancia nacional e
internacional que se mantuvieron bajo un régimen de concurrencia limitada hasta agosto de
1998; los servicios móviles, el servicio portador local, el servicio de Internet y el servicio de
televisión por cable permanecieron bajo un régimen de libre competencia. Sin embargo, es a
partir de la liberalización total del mercado de telecomunicaciones que éste se ha
dinamizado, permitiendo que los usuarios obtengan mayores beneficios en términos de
menores tarifas, mejor calidad y mayor variedad de productos.
El presente documento consta de ocho secciones. En la primera sección se expone el marco
regulatorio peruano principal aplicado a los servicios públicos de telecomunicaciones. En las
siguientes secciones se presenta la situación actual y la evolución de seis mercados: telefonía
fija local, telefonía de larga distancia, servicios móviles, teléfonos públicos, acceso a Internet
y televisión por cable. En la octava sección se incluye información acerca de la inversión y
empleo en el sector.

7
SECCIÓN I: MARCO REGULATORIO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

Los servicios de telecomunicaciones se encuentran sujetos al marco normativo general del


sector, como es la Ley General de Telecomunicaciones y su Reglamento General, los
Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de las Telecomunicaciones en el Perú, el
Reglamento de Interconexión, el Reglamento General de Tarifas y el Reglamento General de
Infracciones y Sanciones; así como a los Contratos de Concesión y a normas específicas de
cada servicio.
A continuación se expondrá la normativa principal aplicable a cada uno de los servicios,
separándola en clasificación de servicios, acceso al mercado, acceso del usuario al portador
de larga distancia, interconexión, regulación tarifaria, acuerdos internacionales de
liquidación de tráfico, regulación de la relación con los usuarios, regulación de calidad y otras
normas generales aplicables a las empresas operadoras.

1. Clasificación de Servicios
Según la Ley General de Telecomunicaciones y su Reglamento, los servicios de
telecomunicaciones se clasifican en servicios portadores, teleservicios o servicios finales,
servicios de difusión y servicios de valor añadido. Asimismo, es posible clasificar los servicios
como públicos, privados y privados de interés público.
Los servicios portadores son aquellos que proporcionan la capacidad necesaria para el
transporte de señales que permiten la prestación de los servicios finales, de difusión y de
valor añadido. En cambio, los servicios finales proporcionan la capacidad completa que hace
posible la comunicación entre usuarios.
Los servicios finales se clasifican por su modalidad de operación como fijos o móviles, y se
consideran como servicios finales al servicio telefónico (local y de larga distancia), télex,
servicio telegráfico, buscapersonas, servicio móvil de canales múltiples de selección
automática (troncalizado), servicio de conmutación para transmisión de datos, servicio
multimedios, servicio de comunicaciones personales y servicio móvil por satélite. Cabe
mencionar que conforme a lo señalado en el Art.56º del Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones, el servicio telefónico se presta bajo las siguientes modalidades:
(i)Abonados; y (ii)Teléfonos Públicos1, fijos o móviles, mediante puestos telefónicos,
terminales fijos o móviles, cabinas o locutorios públicos o teléfonos monederos.
Los servicios de difusión se caracterizan porque la comunicación se realiza desde uno o más
puntos de transmisión hacia varios puntos de recepción. Por ejemplo, se considera como
servicio de difusión al servicio de distribución de radiodifusión por cable (también llamado
“televisión por cable”).
Finalmente, los servicios de valor añadido son aquellos que añaden alguna facilidad al servicio
que los soporta, ya sea un servicio final o portador2. Dentro de los servicios de valor añadido,
se incluye al servicio de conmutación de datos por paquetes3, que en la práctica constituye el
servicio de Internet. En este sentido, el servicio de Internet es considerado como un servicio
de valor añadido que se soporta en los servicios portadores, finales o de difusión.

1
En cuanto a la definición de ‘teléfono público’ en las definiciones del Contrato de Concesión de la
Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Perú S.A. (ENTEL) se define a éste como un “aparato
telefónico terminal disponible al público en general, accionado mediante el pago previo a través
de monedas, fichas, tarjetas u otra modalidad”.
2
Artículo 29° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Telecomunicaciones, D.S. N° 013-93-
TCC, publicado en abril de 1993.
3
Artículo 102° del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, D.S. N°06-94-TCC, febrero
de 1994.

8
2. Acceso al mercado
Se ha adoptado una política de otorgamiento de concesiones a solicitud de parte para la
prestación de los servicios portadores, finales y de difusión, categoría dentro de la cual se
encuentran los servicios de telefonía fija, servicios móviles, alquiler de circuitos y televisión
por cable. La entidad encargada del otorgamiento y revocación de concesiones es el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La legislación no especifica un número
máximo de operadores en el mercado, por lo tanto podrán ingresar a éste todos los
operadores que cumplan con los requisitos definidos en el Reglamento de la Ley de
Telecomunicaciones4, los cuales son
− Perfil del proyecto técnico – económico,
− Plan Mínimo de Expansión,
− Proyección de inversión para los primeros cinco años, y
− Pago por los conceptos derivados del otorgamiento de la concesión.
En el caso del servicio telefónico fijo para la provincia de Lima y la Provincia Constitucional
del Callao , “el área mínima de concesión es la provincia de Lima y la Provincia Constitucional
del Callao. El nuevo concesionario deberá instalar un 5% de las líneas en servicio del mayor
operador establecido existente, en la misma área dentro de un plazo de cinco años
computados desde la fecha de inicio de operaciones, y al menos 10% de las nuevas líneas
fuera de la ciudad con mayor densidad. En cualquier caso la obligación estará sujeta a la
existencia de demanda (…)”5. Para el resto del Perú, el área mínima de concesión es la
provincia y no se aplican las exigencias del caso de Lima y Callao.
De otro lado, los portadores de larga distancia, “…deberán estar en capacidad de prestar el
servicio dentro de un plazo de 24 meses computados desde la fecha de inicio de operaciones,
en cinco ciudades en distintos departamentos del país y poseer al menos un centro de
conmutación”6.
Puesto que para la operación de los servicios móviles es necesaria la utilización del espectro
radioeléctrico, es imprescindible considerar la normativa al respecto. El artículo 124° del
Reglamento de la Ley General de Telecomunicaciones señala que “el otorgamiento de la
concesión, así como las asignaciones de espectro correspondientes, se efectuarán
obligatoriamente por concurso público cuando exista restricción en la disponibilidad de
frecuencias […], cuando se señale en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF)7 o
cuando se restrinja el número de concesionarios en un determinado servicio […] debido a
restricciones técnicas basadas en recursos escasos”.
Al respecto, el PNAF indica específicamente que “el otorgamiento de autorización para el uso
de frecuencia para la explotación de PCS […] será por concurso público de ofertas”8. Los
concesionarios de telefonía móvil y empresas vinculadas no participaron en la primera subasta
de PCS, pero sí podrán participar en los siguientes procesos de adjudicación de bandas PCS9.
Por otra parte, la digitalización del servicio de troncalizado en Lima y Callao, requirió contar
con un mayor número de canales por parte de las empresas, por lo que los requerimientos
excedieron la disponibilidad de espectro, siendo en este caso, necesaria la asignación de
canales disponibles mediante concurso público.

4
Para un mayor detalle de los requisitos y el procedimiento para la obtención de una concesión,
visitar la siguiente página web: http://www.mtc.gob.pe/gtelecomunica/concesiones/ca-001.doc
5
Numeral 28, Lineamientos de Política para la Apertura del Mercado de Telecomunicaciones, D.S.
N° 020-98-MTC, agosto de 1998; modificado por el D.S. N° 015-2003-MTC, publicado el 25 de marzo
de 2003.
6
Ibid.
7
Ver http://www.mtc.gob.pe/secom/mlegal/docs/PNAF%20NUEVO.doc
8
Nota P55 del PNAF.
9
Numeral 88, Lineamientos de Apertura, op. cit.

9
En el cuadro I.1 se puede observar la situación actual de la atribución y asignación de
frecuencias para los servicios móviles.

Cuadro I. 1: Situación Actual de la Asignación y Atribución de Frecuencias para los servicios


de telefonía móvil, PCS y troncalizado
Bandas Atribuidas
Servicio Proceso de Asignación Estado
(recepción/transmisión)
Banda A : 825.0-835.0 / Solicitud de parte Asignada a Telefónica
Telefonía
870.0-880.0 Mhz. (Transferencia de CPT Móviles S.A.C.
móvil celular
Celular y ENTEL).
Banda A’ : 845.0-846.5 / Ampliación de la banda A Asignada a Telefónica
890.0-891.5 Mhz. inicial. Móviles S.A.C.
Banda A’’: 824.0-825.0 / Ampliación de la banda A Asignada a Telefónica
860.0-870.0 Mhz. inicial. Móviles S.A.C.
Banda B : 835.0-845.0 / Concurso: provincias. Asignada a BellSouth Perú
880.0-890.0 Mhz. Solicitud de parte: Lima y S.A.
Callao.
Banda B’ : 846.5-849.0 / Concurso: Lima y Callao. Asignada a BellSouth Perú
891.5-894.0 Mhz. S.A.
Concurso: Provincias. Atribuida a
comunicaciones rurales.
No asignada.
Banda 806 - 824 / 851 - 869 Concurso: Lima y Callao. Asignada, excepto las
Troncalizado MHz. Canalización: 25 KHz. A solicitud de parte: bandas 821-824 y 866-869
provincias. MHz.

Banda A: 1850-1865 / 1930- Concurso: nivel nacional Asignada a TIM Perú


PCS
1945 MHz. S.A.C.
Banda B: 1870-1885 / 1950- Concurso. En reserva para IMT-2000.
1965 MHz.
Banda C: 1895-1910/ 1975- Concurso. En reserva para IMT-2000.
1990 MHz.
Fuente: MTC y PNAF.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

En lo que se refiere al acceso a Internet, los servicios de valor añadido se encuentran en


régimen de competencia según lo estableció la Ley General de Telecomunicaciones; es decir,
se permite el libre ingreso al mercado. Las personas naturales o jurídicas que deseen prestar
servicios de valor añadido deben inscribirse en el Registro de Empresas de Valor Añadido que
lleva el MTC. El procedimiento de registro comprende los siguientes pasos:
− Presentación de la solicitud con requisitos formales (solicitud, testimonio legal de
constitución o documento de identidad, descripción del sistema a operar y recibo de
pago por derecho de trámite);
− Análisis y evaluación integral de la solicitud, emisión del informe y aprobación del
mismo;
− Inscripción en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Valor Añadido y
− Expedición del certificado que acredita la inscripción de la empresa.
La comercialización de servicios es otra forma de acceso al mercado, que se distingue de la
política de concesiones en tanto que las empresas revendedoras están sujetas a obligaciones
distintas. El requisito para ser un comercializador de tráfico y/o servicios de

10
telecomunicaciones es inscribirse en el registro de comercializadores a cargo del MTC, para lo
cual se requiere la presentación de una solicitud adjuntando el documento de identidad (en
caso de ser una persona natural) o la Escritura Pública de Constitución de la empresa.
Asimismo, en la solicitud se deberán indicar los servicios y/o tráfico a comercializar,
describiendo la forma de comercialización de los mismos, así como el área en la cual van a
desarrollar sus actividades. Adicionalmente, los comercializadores deben presentar a OSIPTEL
sus acuerdos de reventa suscritos con los portadores y cumplir con las obligaciones derivadas
de la Resolución Nº 049-2000-CD/OSIPTEL.
Los comercializadores (también denominados revendedores) pueden ser:
− Comercializadores concesionarios: Aquellos que contando con concesión para prestar
servicios públicos de telecomunicaciones, pueden comercializar servicios y/o tráfico
de terceros, previa inscripción en el Registro de Comercializadores (R. M. N° 110-
2000-MTC/15.03).
− Comercializadores puros: Aquellos que sin contar con concesión para prestar servicios
públicos de telecomunicaciones, pueden comercializar servicios y/o tráfico de
terceros, previa inscripción en el Registro de Comercializadores (R.M. N° 110-2000-
MTC/15.03)10.
Las empresas concesionarias prestan sus servicios mediante sus propias redes para lo cual
necesitan interconectarse con otras empresas operadoras, mientras que los comercializadores
son agentes que brindan el servicio a través de las redes de los concesionarios con los cuales
suscriben acuerdos de reventa de tráfico telefónico de algún servicio de telecomunicaciones.

3. Política de acceso del usuario al portador de larga distancia


Uno de los principales temas que promueve la competencia en el proceso de apertura del
servicio de LD es la definición del mecanismo que permita reconocer a los usuarios el derecho
de elegir al operador que le prestará el servicio de LD11. A este mecanismo se le conoce como
"selección de operador", por el cual el abonado o usuario del servicio telefónico elige al
operador de LD mediante el que desea cursar todas o parte de sus llamadas o acceder a
servicios conmutados de cualquier proveedor de servicios de telecomunicaciones disponibles
en el mercado, independientemente de su proveedor del servicio local.
Así, en los numerales 55 a 61 de los Lineamientos de Apertura se define la política sobre el
acceso del usuario final al portador de LD, que establece las siguientes formas de acceso con
las que cuenta el usuario final para elegir a un portador de LD:
- Modalidad de Preselección, la cual se inició el 15 de noviembre de 1999, y
actualmente coexiste con la modalidad siguiente, y
- Modalidad de Llamada por Llamada o selección por marcación, cuyo inicio efectivo
fue el 19 de abril de 2002.
Estas formas de acceso, a través de las cuales los usuarios pueden realizar sus llamadas de LD
están asociadas a la línea telefónica, pero adicionalmente, existe la elección del usuario de
su portador de LD mediante el uso de las tarjetas de pago.

10
Según el Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones son aquellos que no construyan
infraestructura en telecomunicaciones ni cuenten con concesión.
11
Este derecho está expresado en la legislación peruana en el artículo 73° del Texto Único Ordenado
de la Ley de Telecomunicaciones, cuando señala que:
Artículo 73º.- El usuario, en la medida que sea técnicamente factible, tiene el derecho de elegir
el operador del servicio de telecomunicaciones que a su criterio le convenga. En este sentido, las
empresas que presten servicios de telecomunicaciones se abstendrán de realizar prácticas que
impidan o distorsionen el derecho del usuario a la libre elección.

11
El 15 de abril de 1999, se publicó el Reglamento del Sistema de Preselección del
Concesionario del Servicio Portador de Larga Distancia12, y el 15 de noviembre de ese año se
instauró el Sistema de Preselección habiéndose implementado de acuerdo a la normativa
prevista. Desde esa fecha han ingresado diversas empresas para la prestación del servicio de
LD y, consecuentemente, se ha observado una reducción en las tarifas promedio de dicho
servicio.
De otro lado, mediante la Resolución N° 036-99-CD/OSIPTEL de diciembre de 1999, OSIPTEL
estableció que la tarifa máxima fija por cambio de operador de LD es S/.17.00 más el IGV.
Esta tarifa es gratuita para el usuario que se cambia de operador sólo en el primer cambio
que realice dentro de los tres primeros meses de implementada la preselección en cada área
local. Sin embargo, dependiendo de la estrategia comercial el concesionario de LD podrá
asumir el pago de la misma. Igualmente, mediante la Resolución N° 073-CD-2000/OSIPTEL de
diciembre de 2000, OSIPTEL estableció que la tarifa máxima fija por la primera selección de
operador de LD aplicable a los nuevos abonados del servicio de telefonía fija es S/. 5.00 más
el IGV.
La supervisión continua, por OSIPTEL, del Sistema de Preselección permitió corregir algunos
problemas presentados en su implementación, vinculados al tema de la deuda exigible y otros
procedimientos, por lo que el organismo regulador aprobó a fines de octubre 2000 las Normas
Complementarias del Sistema de Preselección13.
A fin de afianzar la competencia en el mercado de LD y en cumplimiento del numeral 56 de
los Lineamientos, OSIPTEL elaboró en el 2001, el Reglamento del Sistema de Llamada por
Llamada en el Servicio de Portador de Larga Distancia14, así como las Normas sobre
Facturación y Recaudación para el servicio Portador de Larga Distancia bajo el sistema de
Llamada por llamada15, las cuales fueron publicadas en el diario oficial El Peruano el 15 de
noviembre de 2001.
Adicionalmente, en agosto de 2002, a fin de asegurar que existan condiciones equivalentes
entre los operadores de larga distancia, OSIPTEL modificó dicho Reglamento (mediante
Resolución Nº 043-2002-CD/OSIPTEL), estableciendo que, ante falta de pago, “todas las
empresas de larga distancia podrán solicitar únicamente la suspensión del servicio de larga
distancia- sin incluir la suspensión del servicio local-, tanto para los casos en que la
facturación y recaudación esté a cargo del concesionario del servicio local, como en los casos

12
El Reglamento de Preselección, Resolución del Consejo Directivo N° 006-99-CD/OSIPTEL, puede ser
revisado en http://www.osiptel.gob.pe/Index.ASP?T=P&P=2731,.
13
Resolución del Consejo Directivo N° 051-2000-CD/OSIPTEL. Esta norma puede ser revisada en
http://www.osiptel.gob.pe/Index.ASP?T=P&P=2731
14
Este Reglamento recogió los comentarios y observaciones de los interesados en este tema, así
como las experiencias de la aplicación de este sistema en otros países que ya han liberalizado su
mercado de LD.
15
El Reglamento de Llamada por Llamada (Resolución N° 061-2001-CD/OSIPTEL) así como las Normas
sobre Facturación y Recaudación (Resolución N° 062-2001-CD/OSIPTEL) pueden ser encontrados en
http://www.osiptel.gob.pe/Index.ASP?T=P&P=2731.
Se debe mencionar que en el proceso de evaluación de la implementación del Sistema de Llamada
por Llamada se concluyó que la facturación y recaudación (FyR) por parte de los concesionarios del
servicio de telefonía fija local a los concesionarios de LD resultaba fundamental, a fin de que éstos
últimos puedan prestar sus servicios de LD mediante el Sistema de Llamada por Llamada, dado que
en caso contrario, los concesionarios de LD enfrentarían una barrera de entrada. Por ello, en
concordancia con lo dispuesto por la Res. N° 432 de la Secretaría General de la Comunidad Andina
"Normas Comunes sobre Interconexión", en el art. 20° del Reglamento de Llamada por Llamada se
consideró que los concesionarios locales están obligados a brindar la FyR a los concesionarios de LD
que se lo soliciten.

12
en que dicha facturación y recaudación sea efectuada directamente por la empresa
concesionaria de larga distancia”16.

4. Política de Interconexión
La interconexión es el conjunto de acuerdos y reglas que tienen por objeto que los usuarios
de los servicios de telecomunicaciones prestados por un operador puedan comunicarse con los
usuarios de servicios de telecomunicaciones de otra empresa operadora. En ese sentido, por
ser de interés público y social, la normativa peruana indica que todos los concesionarios que
prestan servicios públicos de telecomunicaciones están obligados a interconectarse. En ese
escenario, el Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión, aprobado por Resolución
de Consejo Directivo N° 043-2003-CD/OSIPTEL en junio de 2003, y sus moficaciones constituye
un importante avance en la regulación de la interconexión en la medida que incorpora en un
solo texto todas las disposiciones normativas vigentes en materia de interconexión, y no
introduce modificaciones que afecten el sentido de los textos originales, siendo las
modificaciones exclusivamente de concordancia y en los aspectos formales.
Con la apertura del mercado de las telecomunicaciones, las diversas empresas que habían
obtenido la concesión de algún servicio público de telecomunicaciones, principalmente del
servicio portador de LD nacional e internacional, iniciaron el período de negociación de sus
acuerdos de interconexión bajo la correspondiente supervisión de OSIPTEL (el cual
posteriormente se pronunciaba emitiendo resoluciones de aprobación o de observación de los
mismos o, de ser el caso, emitiendo mandatos de interconexión ante la solicitud de una de las
empresas cuando dichos acuerdos no se suscribían).
De esta forma, a partir de 1999, OSIPTEL ha emitido diversas normas que han permitido
regular temas como la interconexión transitoria, la interconexión provisional, la adecuación
de red, el transporte conmutado, la terminación de llamada en lugares donde el operador no
tiene presencia, la co-ubicación, el procedimiento de liquidación, facturación y pago de las
obligaciones económicas, el procedimiento de suspensión por la falta de pago de dichas
obligaciones, entre otros.
Con relación a las condiciones económicas, entre los años 2000 y 2003, OSIPTEL estableció
cargos de interconexión tope promedio ponderados para las distintas prestaciones ofrecidas
dentro del marco de la interconexión. Dichos cargos tope vigentes se detallan en el cuadro
I.2.

Cuadro I. 2: Resumen de Cargos Tope de Interconexión establecidos en el Marco Legal


Vigente

Cargo Tope Promedio


Ponderado Sistema de Resolución de
Facilidades de Interconexión
Tasación Consejo Directivo
- por minuto, sin IGV -

Originación y/o Terminación de Llamada en la Red N° 018-2003-


US$ 0.01208 Segundo
de Telefonía Fija Local CD/OSIPTEL
N° 029-2001-
Transporte Conmutado Local US$ 0.00554 Segundo
CD/OSIPTEL
N° 062-2000-
Transporte Conmutado de Larga Distancia Nacional US$ 0.07151 Minuto
CD/OSIPTEL (*)
Acceso a los Teléfonos Públicos de Telefónica del N° 018-2001-
S/. 0.21700 Minuto
Perú S.A.A. CD/OSIPTEL

16
Exposición de Motivos de la Resolución Nº 043-2002-CD/OSIPTEL.

13
Cuadro I.2 (cont.): Resumen de Cargos Tope de Interconexión establecidos en el Marco Legal
Vigente

Cargo Tope Promedio


Ponderado Sistema de Resolución de
Facilidades de Interconexión
Tasación Consejo Directivo
- por minuto, sin IGV -
Terminación de llamada en las redes de los
servicios de telefonía móvil, del servicio troncalizado
y del servicio de comunicaciones personales, en el N° 004-2001-
US$ 0.20530 Segundo
caso de comunicaciones LD y llamadas locales CD/OSIPTEL (**)
originadas en cualquier servicio de telefonía en la
modalidad de teléfonos públicos
(*) Se precisaron algunos temas relacionados en las Resoluciones N° 070-2000-CD/OSIPTEL y N° 003-2001-
CD/OSIPTEL.
(**) Se precisó el alcance en la Resolución N° 042-2001-CD/OSIPTEL.
Fuente: OSIPTEL.

Respecto del cargo de interconexión tope por originación y/o terminación de llamada en la
red de telefonía fija local, se puede observar una tendencia de reducción gradual. Así, dicho
cargo fue de US$ 0.02900 por minuto en 1998 y actualmente tiene un valor de US$ 0.01208
por minuto tasado al segundo (ver Cuadro I.3).

Cuadro I. 3: Evolución del Cargo de Interconexión tope promedio ponderado por


originación y/o terminación de llamadas en la Red del Servicio de Telefonía Fija Local

Vigencia Resolución de Consejo


Cargo en US$ por
Desde Hasta minuto, sin IGV Directivo

16 de octubre de 1998 31 de diciembre de 2000 US$ 0,02900 N° 018-98-CD/OSIPTEL

01 de enero de 2001 30 de junio de 2001 US$ 0,01680 N° 061-2000-CD/OSIPTEL

01 de julio de 2001 31 de marzo de 2003 US$ 0,01400 N° 029-2001-CD/OSIPTEL

01 de abril de 2003 (sin fecha de caducidad) US$ 0,01208 N° 018-2003-CD/OSIPTEL


Fuente: OSIPTEL.

Por otro lado, la prestación de transporte conmutado de larga distancia nacional tiene como
finalidad transportar las comunicaciones de una empresa de un área local a otra en la cual la
empresa que solicita el servicio no tiene presencia física. Sobre el particular, anteriormente
dicha prestación se retribuía en función a un porcentaje de las tarifas de larga distancia
nacional; sin embargo, posteriormente, OSIPTEL aprobó un cargo específico para dicha
prestación. De esta forma, la evolución del cargo de interconexión por transporte conmutado
de larga distancia nacional se muestra en el Cuadro I.4.

14
Cuadro I. 4: Evolución del Cargo por Transporte Conmutado de Larga Distancia Nacional

Vigencia
Retribución Validación
Desde Hasta
- Llamadas de LDN: Tarifa vigente de LDN para la
comunicación realizada entre el área local donde se
entrega la llamada y el área local del abonado fijo de
destino de la llamada, descontada en un 5%. Incluye la
originación y terminación de llamada en la red del Mediante Resoluciones
servicio de telefonía fija local, y el transporte de aprobación de
31 de diciembre conmutado local y de LDN. Contratos de
de 2000 Interconexión y Emisión
- Llamadas LDI entrantes: La diferencia que resulte de Mandatos de
entre: (i) la tarifa de LDN desde el área local donde se Interconexión
entrega la llamada y el área local destino de la llamada,
descontada en un 5%, y (ii) una (1) vez el cargo
vigente por terminación de llamada en la red fija.
Incluye la terminación de llamada en la red del servicio
de telefonía fija local, y el transporte conmutado local y
de LDN.

Resolución de Consejo
01 de enero de
A la fecha Cargo tope equivalente a US$ 0,07151 por minuto sin IGV Directivo N° 062-2000-
2001
CD/OSIPTEL

Fuente: OSIPTEL

5. Regulación Tarifaria
El Reglamento General de Tarifas de noviembre de 2000 (Res. N°060-2000-CD/OSIPTEL,
modificado por la Resolución Nº 048-2002-CD/OSIPTEL de septiembre de 2002) establece la
existencia de dos regímenes tarifarios: supervisado y regulado. En el primer régimen las
empresas pueden fijar libremente sus tarifas; en el segundo, éstas fijan sus tarifas respetando
la tarifa tope establecida por OSIPTEL. Las tarifas tope se establecerán cuando lo indique el
contrato de concesión de la empresa operadora o cuando no se verifiquen en el mercado
condiciones de competencia efectiva o exista un operador dominante.
Respecto del servicio telefónico fijo, en el caso de la empresa establecida (Telefónica del
Perú S.A.A.), de acuerdo con sus contratos de concesión y sus modificaciones, durante los tres
años siguientes al término del período de concurrencia limitada (desde el 01 de agosto de
1998 al 31 de agosto de 2001) se aplicó el régimen de tarifas tope a cada uno de los servicios
de categoría I (renta mensual, llamadas locales, de larga distancia nacional e internacional) y
tarifas mayores para el concepto de instalación.
A partir de septiembre de 2001, se aplican las fórmulas de tarifas tope utilizando el factor de
productividad –que implica la introducción de las ganancias en eficiencia de la empresa a la
fórmula de ajuste de precios - a tres canastas de servicios: cargo de instalación, servicio de
telefonía local (renta básica y servicio local medido) y servicio de telefonía de larga distancia
(LDN y LDI). En julio de 2001, a través de la Resolución N°038-2001-CD/OSIPTEL, se fijó el
valor del factor de productividad anual en 6%, el cual se aplica trimestralmente desde
septiembre de dicho año hasta agosto de 2004. En octubre de 2003 se inició el pedido de
información a la empresa operadora con el fin de determinar el valor del factor de
productividad que será aplicado en los siguientes tres años, a partir de septiembre de 2004.
Cabe mencionar que la introducción de nuevos planes tarifarios ofrecidos por las empresas
concesionarias del servicio de telefonía fija local, sujetas al régimen tarifario regulado
(Telefónica del Perú S.A.A.), requiere la aprobación de OSIPTEL, previamente a su difusión.

15
Respecto de los servicios móviles, se debe señalar que no existe ningún tipo de fijación de
tarifas tope, pues éstos se encuentran dentro del régimen de tarifas supervisadas. Sin
embargo, cabe resaltar el establecimiento del sistema “el que llama paga” en febrero de
1996 (Resolución N°005-96-CD/OSIPTEL) para las comunicaciones cursadas entre los usuarios
de telefonía fija y de telefonía móvil, el cual se aplicó a partir de mayo del mismo año. Antes
de este hecho operaba el sistema “móvil paga” que implicaba que el usuario móvil pagaba
tanto por las llamadas originadas como por las recibidas.
En cuanto a la fijación de tarifas que incluyen la terminación en la red de telefonía móvil,
PCS o troncalizado, las tarifas de larga distancia nacional originadas por los usuarios del
servicio telefónico fijo son establecidas por los portadores de larga distancia. Asimismo, las
tarifas para las comunicaciones originadas en teléfonos públicos son fijadas por la empresa
concesionaria de dicho servicio. En cambio, las tarifas de las comunicaciones originadas por
los usuarios de telefonía fija en la modalidad de abonado destinadas a las redes de los
servicios móviles, son fijadas por las empresas del servicio de telefonía móvil, PCS o
troncalizado.
Es preciso mencionar que, en enero de 2004, OSIPTEL publicó un documento en el cual
propone un cronograma de reducción gradual de las tarifas de llamadas locales fijo-móvil.17
Este esquema implicará que las tarifas se reduzcan en 30% y pasen de US$ 0,0069 hasta el
nivel de US$ 0,0049 por segundo, con impuestos, en un plazo de 18 meses. Se han establecido
reducciones semestrales progresivas de 3%, 8% y 20%.
En cuanto a Internet, sólo las tarifas de algunos productos de Internet de Telefónica del Perú,
que implican el uso de servicios portadores, poseen tarifas máximas fijas. Sin embargo, las
tarifas aplicadas se encuentran muy por debajo de dicho tope. Las tarifas de los demás
operadores no se encuentran reguladas. En el caso de Telefónica del Perú, la cláusula 9 de los
Contratos de Concesión para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones
establece el régimen de tarifas máximas fijas para los servicios de Categoría II, el cual
comprende - entre otros- a los nuevos servicios que preste la empresa concesionaria, dentro
de los cuales se incluye a los servicios portadores de transmisión de datos IP. En este sentido,
se establecieron tarifas máximas fijas para el acceso de usuarios del servicio telefónico y de
los centros proveedores de información al protocolo TCP/IP a nivel local/nacional (Infovía) y
para el acceso de usuarios y centros proveedores de información al Internet, usando protocolo
TCP/IP a nivel internacional (Unired) (Res. N° 013-96-CD/OSIPTEL, publicada en julio de
1996).
En lo que respecta a alquiler de circuitos, en el caso de la empresa establecida (Telefónica
del Perú), de acuerdo con los contratos de concesión, el alquiler de circuitos está incluido
dentro de los servicios de categoría II, los cuales están sujetos al régimen de tarifas máximas
fijas. Así, en noviembre de 1996, se establecieron las tarifas máximas mediante la Resolución
N° 063-96-PD/OSIPTEL. Estas tarifas eran en promedio un 30% menores a las cobradas por
Telefónica del Perú hasta ese momento. Estas tarifas topes se mantienen vigentes, pero se
aplican tarifas promocionales menores a éstas.
Respecto de las tarifas de teléfonos públicos, en el caso particular de la empresa
concesionaria Telefónica del Perú, sus contratos de concesión, aprobados por Decreto
Supremo Nº 11-94-TCC, estipulan que las llamadas telefónicas locales y de larga distancia
desde teléfonos públicos se sujetan al sistema de tarifas máximas fijas de servicios de
Categoría II18. Bajo la aplicación de este marco normativo, se han emitido resoluciones sobre
las tarifas aplicables a llamadas telefónicas cursadas desde teléfonos públicos, y actualmente
la resolución vigente es la Resolución N° 025-2001-CD/OSIPTEL por la que se establece la

17
OSIPTEL, “Regulación de las Llamadas Locales Fijo-Móvil”, Estudios en Telecomunicaciones N°14,
2004.
18
Literales a) y b) de la Sección 9.01 Servicios Regulados, de la Cláusula 9 “Régimen Tarifario
General” de la Parte I de los Contratos de Concesión celebrados con ENTEL y CPT, op. cit.

16
tarifa máxima fija promedio ponderada para el servicio de llamadas locales desde teléfonos
públicos a la red telefónica (15 de junio de 2001).
En el caso de (i) todos los operadores de servicios móviles, de televisión por cable y de
Internet, y (ii) de los operadores de telefonía fija local y de larga distancia, teléfonos
públicos y alquiler de circuitos distintos de Telefónica del Perú, no existe ningún tipo de
fijación de tarifas tope, pues éstos se encuentran dentro del régimen de tarifas supervisadas,
según lo dispuesto por el Reglamento General de Tarifas.
En todos los casos, las empresas operadoras están en la obligación de comunicar a OSIPTEL
sus tarifas, correspondientes a los planes tarifarios, ofertas, descuentos y promociones, a más
tardar el mismo día de la publicación de la tarifa; salvo en el caso de un incremento tarifario,
en cuyo caso se presentarán por lo menos tres días antes de su publicación. Asimismo, las
empresas operadoras deben publicar, en al menos un diario de amplia circulación dentro de
su área de concesión, las tarifas que establezcan, a más tardar el día de entrada en vigencia
de la tarifa; salvo en el caso de un incremento de tarifas, que se tendrá que publicar con dos
días de antelación.19 En el caso de los comercializadores, éstos deben presentar sus tarifas
por lo menos un día antes de su vigencia, e informarlas a sus usuarios.

6. Regulación de Calidad de Servicio


En lo que se refiere a la regulación de calidad, se normó la calidad del servicio telefónico fijo
(local y de larga distancia), y actualmente se regula el servicio telefónico móvil y los circuitos
alquilados.
Telefónica del Perú, según sus contratos de concesión y las demás empresas de telefonía fija,
hasta fines del año 2003, debían cumplir los siguientes parámetros de calidad20 del servicio
telefónico fijo local y de larga distancia:
− Tasa de Incidencia de Fallas (TIF): (Fallas Reportadas en el Mes / Líneas en Servicio
Promedio en el Mes) x 100.
− Tasa de corrección de fallas locales (TCFL): (Total de Fallas reparadas en menos de 24 hrs
/ Total de fallas reportadas al mes) x 100.
− Llamadas locales completadas (LLLC): (Llamadas Completadas / Total de Tentativas de
Llamada) x 100.
− Respuesta del Operador (RO): (Llamadas atendidas por el operador antes de 10 seg /
Total de tentativas de llamada que han accedido al Sistema del Operador) x 100.
− Llamadas LDN completadas (LLLC): (Llamadas Completadas / Total de Tentativas de
Llamada) x 100.
− Llamadas LDI completadas (LLLC): (Llamadas Completadas / Total de Tentativas de
Llamada) x 100.
Respecto de los servicios de telefonía móvil celular y PCS, existen cuatro indicadores a través
de los cuales OSIPTEL verifica su calidad, éstos son la tasa de intentos no establecidos (TINE),
la cobertura radioeléctrica, la tasa de llamadas interrumpidas (TLLI) y la calidad de las
llamadas.21
De otro lado, en julio de 2001 se publicó el Reglamento de Calidad del Servicio Portador en la
Modalidad de Arrendamiento de Circuitos y su Exposición de Motivos, el cual fue aprobado

19
Ver Resolución N°048-2002-CD/OSIPTEL de septiembre de 2002, a través de la que se modifican los
artículos 11° y 12° del Reglamento General de Tarifas.
20
Estos indicadores son medidos y aplicados a las empresas operadoras del servicio telefónico fijo de acuerdo a lo
estipulado en el Procedimiento de Supervisión y Control de Calidad del Servicio, aprobado por Resolución
Nº006-95-CD/OSIPTEL de mayo de 1995, modificado por Resolución N° 017-95-CD/OSIPTEL de diciembre de
1995; Resolución N° 01-96-GG/OSIPTEL de octubre de 1996, y Resolución Ministerial N° 157-2001-MTC/15.03 de
abril de 2001.
21
Estos indicadores son medidos y aplicados a las empresas operadoras del servicio móvil de acuerdo a lo
estipulado en las Resoluciones N° 040 y 041-99-CD/OSIPTEL y resoluciones modificatorias y complementarias.

17
mediante la Resolución N°027-2001-CD/OSIPTEL. En dicho reglamento se establecen cuatro
indicadores de calidad de medición mensual, tanto para circuitos locales (LC) como de larga
distancia nacional (LD), éstos son los siguientes:
− Tasa de cumplimiento de fechas de instalación (TCLC y TCLD): Número total de
solicitudes de circuitos locales atendidas con instalación efectiva dentro del plazo
ofertado, entre el número total de solicitudes de servicio circuitos que deben ser
instalados.
− Tasa de averías (TALC y TALD): Promedio de circuitos locales reportados con avería
durante el período de medición respecto del total de circuitos locales en servicio en el
período de medición.
− Tiempo medio de reparación de averías (TRLC y TRLD): Tiempo promedio de reparación
de averías calculado sobre el total de averías solucionadas dentro del período de
medición.
− Tasa de averías con tiempo de reparación mayor a 8 horas (TDLC y TDLD): Porcentaje de
averías en cuya solución se excedió las 8 horas desde que fue reportada, dentro del
período de medición mensual.

7. Regulación de la Relación con el Usuario


Los reclamos de los usuarios deben ser atendidos por las empresas prestadoras del servicio. Si
el usuario decide iniciar una apelación a la resolución de primera instancia del reclamo, la
empresa deberá enviar dicho reclamo al Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de
Usuarios (TRASU), el cual resolverá como última instancia administrativa. Las materias sobre
las que versan los reclamos atendidos por la segunda instancia son los siguientes: facturación
y cobranza, instalación y activación del servicio, traslado, suspensión o corte y calidad del
servicio, entre otros22.
Asimismo, se establecen las condiciones de uso de los servicios públicos de
telecomunicaciones; es decir, se regulan las relaciones jurídicas, contractuales o no, que
tienen las empresas operadoras, los abonados y/o usuarios. En diciembre de 2003, se
publicaron las Condiciones de uso de los servicios públicos de Telecomunicaciones (Res.
N°116-2003-CD/OSIPTEL) que están vigentes a partir del 1 de marzo del 2004. Anteriormente,
se establecieron condiciones de uso diferenciadas por servicio:
− En abril de 1997, se aprobaron las Cláusulas Generales de Contratación del servicio
telefónico fijo (Res. Nº 007-97-CD/OSIPTEL) y en septiembre de 1998, las Condiciones de
uso para telefonía fija (Res. N° 012-1998-CD/OSIPTEL).
− En enero de 2000 se aprobaron las Condiciones de Uso y las Cláusulas Generales de
Contratación para la prestación de los servicios públicos móviles (Res. N° 002-2000-
CD/OSIPTEL).
− En abril de 2001 se aprobaron las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Difusión
y de Servicios de Valor Añadido para Acceso a Internet, Cláusulas Generales de
Contratación, Exposición de Motivos y Guía para el Usuario (Res. N°015-2001-
CD/OSIPTEL).
− En octubre de 1998, mediante la Resolución 019-98-CD/OSIPTEL, se aprobaron las
Condiciones de Uso para el Servicio de Arrendamiento de Circuitos; y el Procedimiento
para la Atención y Solución de Fallas y Problemas de Calidad en la Prestación del Servicio
de Arrendamiento de Circuitos, y se modificaron en enero de 2000 (Res. N° 001-2000-
CD/OSIPTEL).
En general, los principales derechos de los usuarios comprenden la recepción de información
sobre las tarifas, las formas de aplicación de éstas y sobre las características del servicio, el

22
Ver Artículo 58º del D.S. Nº 008-2001-PCM por el que aprueban el Reglamento General de OSIPTEL,
febrero de 2001.

18
plazo de la contratación, entre otros; el derecho de reclamar sin que se obligue al pago
previo del concepto reclamado y el acceso a servicios de información y asistencia a través de
un número telefónico gratuito, entre otros.

8. Otra Normativa aplicable a las Empresas Operadoras

8.1. Controversias entre operadores


En el caso de controversias entre operadores, la vía administrativa previa es obligatoria y de
competencia exclusiva de OSIPTEL, salvo que las partes sometan su controversia a arbitraje.
Las controversias en las que OSIPTEL es competente comprenden temas relacionados con
incumplimiento de las obligaciones de libre y leal competencia, interconexión de redes,
acceso a la red, tarifas y cargos y temas relacionados con aspectos técnicos de los servicios
públicos de telecomunicaciones. Las controversias entre comercializadores y operadores
pertenecen también al ámbito de OSIPTEL, al igual que las denuncias que involucren a
operadores de telecomunicaciones.
Así, OSIPTEL se encuentra a cargo de implementar el cumplimiento de la normas sobre libre y
leal competencia en el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones. Para desarrollar
esta función, OSIPTEL ha dictado lineamientos referenciales sobre estas materias, que
resumen los principios de aplicación general que viene aplicando o aplicará en el futuro. Estos
lineamientos no poseen un carácter vinculante, sino que buscan hacer predecibles las
decisiones del regulador y contribuir con la seguridad jurídica. En este sentido, en febrero de
2000 se aprobaron los Lineamientos Generales para la aplicación de las Normas de Libre
Competencia en el Ámbito de las Telecomunicaciones (Res. N° 003-2000-CD/OSIPTEL), y en
noviembre de 2002, los Lineamientos Generales para la Aplicación de las Normas de
Competencia Desleal en el Ámbito de las Telecomunicaciones (Res. Nº075-2002-CD/OSIPTEL).

8.2. Acuerdos Internacionales de Liquidación de Tráfico


La política que asumió el Perú en la apertura de las telecomunicaciones a nivel del sistema de
liquidaciones de cuentas internacionales para el servicio telefónico internacional está
señalada en los numerales 68 a 73 de los Lineamientos de Apertura. Así, la normativa
peruana permite la suscripción de acuerdos de liquidación internacional distintos al de tasas
contables. Sin embargo, las empresas deben presentar la información pertinente a OSIPTEL
con el fin de tener a disposición del público los valores negociados en éstos23 y de poder
supervisar que dichos valores se orienten a costos.
Es preciso mencionar que como se requería de un proceso gradual de reducción de tasas
contables, así como de una referencia de los costos de terminación de llamadas
internacionales en el país, en octubre de 1998 OSIPTEL fijó las tasas contables piso para los
tres años subsiguientes, hasta julio de 2001. Actualmente no existen valores piso para las
tasas contables ni para las tasas de terminación en Perú.

8.3. Servicios Especiales con Interoperabilidad


Mediante el Decreto Supremo N° 062-2003-MTC, publicado en el diario oficial El Peruano el 27
de noviembre de 2003, el MTC estableció la obligación de los operadores del servicio de
telefonía fija local de reconocer y habilitar los códigos de los servicios especiales con
interoperabilidad (15XX) de los otros operadores del servicio de telefonía fija local y/o de los
servicios móviles definidos como tales en el Reglamento de los Servicios Públicos Móviles.

23
Mediante la Resolución N°189-2003-GG/OSIPTEL de mayo de 2003, se estableció el formato que
utilizará OSIPTEL para poner a disposición del público la información acerca de los valores de las
tasas contables y de los otros tipos de acuerdos de liquidación de cuentas internacionales que son
pactados por las empresas concesionarias del servicio portador de larga distancia internacional con
empresas extranjeras.

19
Además, en dicho decreto se establece que un concesionario del servicio de telefonía fija
local que utiliza el código 15XX y que no termina tráfico en su red, puede terminar dicho
tráfico en otras redes de servicios públicos de telecomunicaciones, inclusive en aquella red
donde se originó la llamada. Asimismo, se establece que las condiciones técnicas, económicas
y legales para la prestación de dichos servicios especiales se sujetarán al Reglamento de
Interconexión y a los contratos y mandatos de interconexión de redes y servicios públicos de
telecomunicaciones.
A fin de facilitar la implementación de la normativa dictada por el MTC, en marzo de 2004,
OSIPTEL emitió las “Normas Complementarias sobre los Servicios Especiales con
Interoperabilidad” (Resolución Nº 025-2004-CD/OSIPTEL). De acuerdo a esta norma, los
concesionarios que brinden sus servicios mediante la marcación de los códigos de numeración
de los servicios especiales con interoperabilidad establecerán la tarifa al usuario final,
excepto en el caso de las comunicaciones locales fijo – móvil, de larga distancia nacional e
internacional y las que tienen como destino redes rurales. En estos casos, las tarifas serán
establecidas por los concesionarios de servicios móviles, los concesionarios de larga distancia
y los operadores rurales, respectivamente.
Asimismo, la norma precisa que el concesionario que brinda el servicio especial con
interoperabilidad debe pagar el cargo de terminación de llamada al operador de la red de los
servicios de telefonía fija local establecido en su relación de interconexión, tanto por originar
como por terminar las comunicaciones; incluyendo las comunicaciones que se originan y
terminan en la misma red de los servicios de telefonía fija local.
En la práctica, esta normativa permite crear competencia en el mercado de tarjetas de pago,
pues los abonados del servicio telefónico local pueden adquirir tarjetas de pago, de empresas
distintas del operador que les provee la línea telefónica, para efectuar sus llamadas locales.
Asimismo, esto facilita la existencia de tarjetas de pago multiservicios; es decir, que
permiten realizar distintos tipo de llamadas, como por ejemplo, locales fijo-fijo, fijo-móvil y
de larga distancia nacional e internacional.

8.4. Información de operador local


En enero de 2004, mediante la Resolución N°004-2004-CD/OSIPTEL, se reguló la obligación de
los operadores de telefonía local de proporcionar información a los operadores de larga
distancia. Esto debido a que durante el periodo en el que los sistemas de preselección y
llamada por llamada han estado en vigencia, se vio la necesidad de que las empresas
concesionarias del servicio de larga distancia accedan a determinada información que les
permita desarrollar su actividades en un marco de competencia efectiva.
Dicha información está referida básicamente a tres aspectos: (i) información relacionada con
líneas de abonados y teléfonos públicos; (ii) información relativa al tráfico total generado por
el servicio de larga distancia; e, (iii) información relativa a la suspensión y reconexión de los
servicios de larga distancia. Esta información se encuentra en poder de los concesionarios
locales, y los concesionarios de larga distancia no tienen acceso a ella, por lo que resulta
necesario establecer los mecanismos adecuados para proceder al intercambio de la referida
información, a fin de garantizar que todos los operadores puedan acceder a ella en
condiciones de igualdad.
Así, los concesionarios locales que sean además concesionarios de larga distancia, deben
poner a disposición de los concesionarios de larga distancia que se lo soliciten la información
relativa al comportamiento del mercado de larga distancia con la que cuentan en razón de ser
operadores del servicio de telefonía fija, a fin de garantizar las condiciones de competencia
en el mercado de larga distancia. Además, dado que los concesionarios locales centralizan la
información referida a suspensiones y reconexiones del servicio, resulta necesario que pongan
dicha información a disposición de los concesionarios de larga distancia, puesto que ello
contribuirá a disminuir el fraude en los referidos servicios.
Mediante esta información los concesionarios de larga distancia podrán, de un lado, analizar
el comportamiento del mercado de larga distancia y, de otro, evitar el fraude en los servicios

20
de larga distancia a través del permanente seguimiento de las suspensiones y reconexiones
del servicio solicitadas por los demás concesionarios de larga distancia.

8.5. Intercambio de información de terminales móviles reportados como


extraviados, sustraídos o recuperados
La sociedad, la industria móvil y autoridades ven con preocupación el aumento de los reportes
por robo y pérdida de terminales móviles de parte de los usuarios, por lo que es necesaria la
implementación de una base de datos de aquellos reportados como extraviados, sustraídos y
recuperados, y que el intercambio de información entre empresas se realice con la veracidad
y seguridad respectiva. En este sentido, en abril de 2004 se estableció el Procedimiento para
el intercambio de información de terminales móviles reportados como extraviados, sustraídos
o recuperados (Res. N°034-2004-CD/OSIPTEL).
Anteriormente, mediante Resolución Ministerial N° 418-2002-MTC/15.03, se aprobó el
Reglamento de los Servicios Públicos Móviles, cuyo artículo 18° establece que “está prohibida
la activación o reactivación de terminales que hayan sido reportados como extraviados, sin
autorización expresa de sus propietarios. Los concesionarios están obligados a llevar un
registro de los reportes por el extravío de terminales y a compartir dicha información con los
concesionarios que tengan tecnologías compatibles”. Además, se señala que OSIPTEL, en el
marco de sus facultades, velará por el cumplimiento de dicha norma estableciendo los
procedimientos que regirán el intercambio obligatorio de información y dictando las normas
que considere necesarias para su implementación.
La norma dictada por OSIPTEL establece que las empresas concesionarias del servicio público
móvil implementarán, de manera obligatoria, una base de datos con la información de
terminales móviles que hayan sido reportados como extraviados, sustraídos o recuperados por
los usuarios, los importadores, los distribuidores o la propia empresa. El intercambio de
información se realizará entre las empresas concesionarias del servicio público móvil que
poseen tecnologías compatibles, adoptando las medidas de seguridad respectivas. Asimismo,
se establece la obligatoriedad de la suspensión inmediata del servicio telefónico y el bloqueo
del terminal móvil, cuando el usuario o abonado reporte la sustracción o extravío de su
equipo terminal.

8.6. Pruebas de Imputación Tarifaria


En el caso de los operadores importantes verticalmente integrados, de acuerdo con el
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, se debe realizar una prueba de
imputación de costos para cada uno de los servicios otorgados en concesión con el fin de
verificar el cumplimiento de las normas que prohíben los subsidios cruzados24.
Esta norma establece que las tarifas de un proveedor importante (según lo definido en los
acuerdos de la Organización Mundial de Comercio) de aquellos servicios públicos de
telecomunicaciones que sean ofrecidos, ya sea a través de sí mismo, de sus sucursales, de sus
subsidiarias o de sus divisiones, y que utilicen, a su vez, instalaciones esenciales brindadas
por el mismo proveedor importante estarán sujetas a una prueba de imputación.
En cumplimiento de la normativa antes mencionada, el 29 de mayo de 2004, se publicó el
Procedimiento para la Realización de Pruebas de Imputación Tarifaria (Res. N°044-2004-
CD/OSIPTEL). Este procedimiento recoge los comentarios de las empresas operadoras a los
proyectos de norma del “Procedimiento para la realización de Pruebas de Imputación
Tarifaria” publicados en noviembre de 2003 (Res. N° 107-2003-CD/OSIPTEL) y en marzo de
2004 (Res. N° 020-2004-CD/OSIPTEL).

24
Artículo 232-C del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones, D.S. Nº 002-99-MTC por el que se
modifica el Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, enero de 1999.

21
SECCIÓN II: MERCADO DE TELEFONÍA FIJA LOCAL25

Los contratos de concesión de la Compañía Peruana de Teléfonos del Perú S.A. (CPT) y la
Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Perú S.A. (ENTEL), posteriormente Telefónica
del Perú S.A.A., establecieron la existencia de un período de concurrencia limitada que
duraría cinco años (hasta fines de junio de 1999). Durante este período se aplicó el Programa
de Rebalanceo Tarifario que consiguió alinear las tarifas de los servicios con su costo de
producción y eliminar así los subsidios cruzados entre servicios (por ejemplo, locales y de
larga distancia). Sin embargo, dado que los compromisos de expansión, modernización y
calidad del servicio ya habían sido cumplidos y que el Programa de Rebalanceo estaba a punto
de culminar, se adelantó la apertura del mercado a agosto de 1998.
El adelanto de la apertura significó una reducción inmediata de las tarifas de telefonía de
larga distancia nacional e internacional y el establecimiento del plan tarifario “Teléfono
Popular”26, a esto se sumó la departamentalización del área local.
En la modificación del contrato de concesión se estableció un nuevo régimen de tarifas tope y
mayores para los servicios de Categoría I (conexión a la red, renta mensual, servicio local
medido, larga distancia nacional y larga distancia internacional). Se fijaron las tarifas tope
promedio ponderadas por tres años (septiembre de 1998 a agosto de 2001, inclusive) y se
estableció un régimen de ajuste trimestral por inflación a solicitud de la empresa, de manera
tal que las tarifas reales no estuviesen por encima de la tarifa tope establecida. Así, la
aplicación del régimen de fórmulas de tarifas tope (factor de productividad), inicialmente
previsto para julio de 1999, se difirió a septiembre de 2001.
Por otra parte, en agosto de 1998, se liberalizó el mercado de telecomunicaciones y se
permitió el ingreso de nuevos operadores a los mercados de telefonía fija local y de larga
distancia. Las principales políticas del mercado se definieron en los Lineamientos de Política
para la Apertura del Mercado de Telecomunicaciones y constituyen el marco legal principal
para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones. Actualmente, tres empresas
de telefonía fija local distintas de Telefónica del Perú operan en la ciudad de Lima.

1. Penetración del Servicio Telefónico Fijo


Con la privatización de los monopolios estatales, se inicia el crecimiento del mercado de
telefonía fija. El nivel de penetración del servicio telefónico fijo es un indicador importante
del desarrollo de las telecomunicaciones en una región, pues aproxima el porcentaje de
habitantes que posee una línea telefónica fija. A diciembre de 2003, la penetración de
telefonía fija en Lima y Callao fue 13.8 por cada 100 habitantes; mientras que en el resto del
país fue 3,39, siendo la penetración total del país 6,72. La penetración del servicio es mayor
en Lima y Callao, pues en esta zona se concentra el 65,67% del total de líneas en servicio de
Telefónica del Perú.
En el gráfico II.1 se puede apreciar que la penetración telefónica disminuyó entre 1998 y 2001
en la zona que comprende al departamento de Lima y a la provincia Constitucional del Callao.
Sin embargo, a partir del año 2001 se puede observar un leve crecimiento tanto en Lima y
Callao como en otros departamentos.

25
Para un mayor detalle acerca del mercado de telefonía fija local revisar “Informe sobre la
evolución del mercado de Telefonía Fija Local”, Estudios en Telecomunicaciones N°15, OSIPTEL,
marzo de 2004. http://www.osiptel.gob.pe/Index.ASP?T=P&P=2752 .
26
El Teléfono Popular incluía el pago por la renta mensual, 60 minutos libres de pago en horario
diurno y 300 en horario nocturno, financiamiento del cargo instalación y del equipo terminal,
mantenimiento del equipo terminal y correo de voz por un pago mensual de S/. 50.00 (sin IGV).
Posteriormente, la tarifa de dicho plan fue modificada y al 31 de noviembre ascendía a S/.53.20
(sin IGV).

22
Grafico II. 1: Penetración de Telefonía Fija en Perú - Líneas en servicio (1993-2003)

Líneas por cada 100 habitantes


15 13.8
13.0 13.2 13.2 12.9
12.4 12.7
11.6

10 8.9

6.4 6.5 6.1 6.1 6.7


5.8 5.8 6.3 6.2 5.9
4.6
5
3.3 3.5 3.1 3.4
2.9 3.1 2.9 3.0 3.0 2.9
2.5
1.8
1.6

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total Perú Lima Otros Departamentos

Nota: Los datos de población para el cálculo de la penetración fueron


estimados sobre la base de las proyecciones del INEI.
Fuente: Empresas operadoras, UIT e Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

De acuerdo a la información recogida por Apoyo Opinión y Mercado correspondientes al año


2002, en Lima Metropolitana 45% de los hogares cuenta con teléfono fijo; en el nivel
socioeconómico (NSE) A, el 99% y en el NSE E, 7% (ver Cuadro II.1).

Cuadro II. 1: Tenencia de Teléfonos Fijos, por estrato - Lima Metropolitana (1995-2002)
- Porcentaje de hogares con teléfono fijo -
Estratos socioeconómicos
Año Total (% de Hogares) A B C D E
1993 17 92 54 10 1 -
1994 22 100 68 16 1 -
1995 28 100 75 21 1 -
1996 37 100 84 36 7 -
1997 42 100 83 44 13 -
1998 48 100 86 52 21 -
1999 49 99 94 62 25 7
2000 49 100 95 62 23 4
2001 46 98 85 50 24 3
2002 45 99 91 58 30 7
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado S.A.

2. Empresas en el Mercado
Las empresas que están habilitadas para prestar el servicio de telefonía fija local son nueve
(ver cuadro II.2), de estas empresas sólo una empresa (Telefónica del Perú) posee la
concesión para operar a nivel nacional.
A diciembre de 2003, tres empresas adicionales operan comercialmente en el área local de
Lima: AT&T Perú S.A. (AT&T, que desde el 25 de febrero de 2004 es Telmex Perú S.A.),
BellSouth Perú S.A. (BellSouth) y Americatel Perú S.A. (Americatel). AT&T ofrece sus servicios
desde enero de 2001 a través de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)27 y desde abril
del mismo año a través de la Red Telefónica Pública Conmutada (RTPC). Por su parte,
BellSouth inició la prestación de sus servicios en septiembre de 2001, en el segmento
corporativo, y desde junio de 2003 ofrece el servicio telefónico fijo sobre su red de servicios

27
La RDSI es una red que proporciona una conectividad digital de extremo a extremo y permite
soportar una amplia gama de servicios: telefonía, transmisión de datos e imágenes; así, tanto la
conmutación como la transmisión entre centrales y con el abonado se lleva a cabo en forma
digital. El acceso primario está conformado, generalmente, por 30 canales B de 64 Kbps y un canal
de señalización (D), que conjuntamente proveen una velocidad de transmisión de hasta 2048 Kbps.

23
móviles, el cual está orientado al segmento residencial. Finalmente, en noviembre de 2002,
Americatel inició la prestación del servicio telefónico fijo mediante tecnología inalámbrica
(Wireless Local Loop).

Cuadro II. 2: Concesiones del servicio de telefonía fija local (Dic. 2003)
Empresa Área de Concesión Fecha de Contrato
TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A. Nivel nacional 16-May-94
AT&T PERÚ S.A. Lima y Callao (provincias) 28-May-99
BELLSOUTH PERÚ S.A. Lima y Callao 10-Ago-99
Ancash, Arequipa, Ica, La Libertad,
MILLICOM PERÚ S.A. Lambayeque, Piura, Tacna, Lima y 25-Jul-00
Callao
Arequipa, Ica, Lambayeque, La
AMERICATEL PERÚ S.A. 16-Ene-01
Libertad, Lima y Callao
TELECABLE SIGLO 21 S.A.A. Lima y Callao 27-Jun-01
COMPAÑÍA TELEFÓNICA
Lima y Callao 24-Ago-01
ANDINA S.A.
Arequipa, Cajamarca, La Libertad,
AT&T PERÚ S.A. 03-Dic-02
Lambayeque, Piura y Cusco
INFODUCTOS Y
TELECOMUNICACIONES DEL Lima y Callao 11-Jun-03
PERÚ S.A.
IMPSAT PERÚ S.A. Lima y Callao 08-Set- 03
Nota: No incluye las concesiones de telefonía fija otorgadas en el marco de
proyectos rurales financiados con fondos del FITEL.
Fuente: Página web del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

3. Participaciones de Mercado
A diferencia del incremento de la competencia que se ha percibido en el mercado de larga
distancia, especialmente con el inicio del sistema de llamada por llamada, en el mercado de
telefonía fija local el efecto de la apertura a la competencia ha sido limitado. La
participación de las empresas entrantes, luego de cerca de cinco años de la apertura del
mercado, a diciembre de 2003, sólo ha alcanzado el valor de 2.24% del total de líneas en
servicio en Perú y el 3.42% si sólo se considera el área local de Lima y Callao (ver el cuadro
II.3).

Cuadro II. 3: Líneas Instaladas y en Servicio por Empresa en el área local de Lima y Callao
(2001-2003)
- Número de líneas y participaciones de mercado -
Diciembre 2001 Diciembre 2002 Diciembre 2003
Líneas Líneas en Líneas Líneas en Líneas Líneas en
Empresas
Instaladas Servicio Instaladas Servicio Instaladas Servicio
Telefónica 1,287,348 1,046,306 1,292,724 1,087,630 1,404,736 1,166,524
99.41% 99.51% 98.74% 99.29% 96.64% 96.58%
AT&T 7,044 4,747 14,452 7,078 15,328 8,839
0.54% 0.45% 1.10% 0.65% 1.05% 0.73%
BellSouth 550 405 670 670 32,107 32,107
0.04% 0.04% 0.05% 0.06% 2.21% 2.66%
Americatel - - 1,400 60 1,400 300
- - 0.11% 0.01% 0.10% 0.02%
TOTAL 1,294,942 1,051,458 1,309,246 1,095,438 1,453,571 1,207,770
Nota: Los valores en porcentajes indican la participación en el número total de líneas.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico- OSIPTEL.

24
Cabe mencionar que en el mercado de clientes comerciales, el cual se ha aproximado por el
número de líneas RDSI, las empresas entrantes tendrían una participación de mercado de
24%28. Considerando los ingresos operativos por concepto de telefonía fija, en el año 2003, la
participación de Telefónica del Perú es 98%; mientras que considerando el tráfico fijo-fijo
local ésta sería 97% en el segundo semestre de 2003.

4. Tráfico de Telefonía Fija Local


El tráfico local se ha duplicado en un período de 10 años (1994 y 2003), tal como se observa
en el gráfico N°2. Se debe destacar que la reducción de tráfico en los últimos tres años (a una
tasa promedio anual de 2.6%) se explica principalmente por la migración de clientes que
contaban con líneas de consumo abierto a planes de consumo controlado.

Grafico II. 2: Evolución del tráfico local originado en la red fija (1994-2003)

12,000
9,861 9,639
10,000 9,359
8,466 8,469
7,650 7,696
8,000 7,119
5,460
6,000 4,473
4,000

2,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nota: Tráfico facturado fijo-fijo y fijo-móvil, incluye cargos iniciales por establecimiento de
llamada y tiempo de comunicación. Se utilizó un factor de conversión 2,76 minutos por llamada
para el tráfico de 1994-1998.
Fuente: Datos reportados por las empresas operadoras para el estudio de productividad de la
industria.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

Las estadísticas correspondientes al tráfico fijo-fijo y fijo-móvil a diciembre de 2003 muestran


que las empresas entrantes tienen un mayor volumen de tráfico por línea, en comparación
con Telefónica del Perú, debido entre otras razones a que su segmento objetivo son los
clientes corporativos, con excepción de BellSouth que ofrece un servicio residencial (ver
cuadro Nº 8).

Cuadro II. 4: Tráfico local mensual por línea (Dic. 2003) -Min. de comunicación por línea -
Fijo-Fijo Fijo-Móvil Total
Americatel 1274 132 1,406
AT&T 1503 87 1,590
BellSouth 101 7 108
Telefónica 336 18 354
Promedio ponderado 338 18 356
Nota: En el caso de Telefónica, no incluye tráfico de tarjetas pre-pago y se
asumió que los abonados de cplanes de consumo controldo consumen todo el
tráfico incluido por el pago fijo mensual.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

28
Este cálculo se efectuó considerando únicamente el número de líneas RSDI de Telefónica del Perú y
AT&T.

25
5. Tarifas de Telefonía Fija Local
Un indicador importante en el mercado de telefonía fija es la evolución de las tarifas
ofrecidas a los usuarios, y principalmente de la empresa establecida, pues ella posee casi la
totalidad del mercado. Desde la privatización de CPT y ENTEL se han producido reducciones
en las tarifas reales de los servicios telefónicos básicos, tal como se puede apreciar en el
gráfico II.3, que muestra la evolución de las tarifas de dos canastas de consumo. La canasta A
es una canasta de consumo representativa para el período considerado, que incluye el pago
fijo mensual promedio ponderado (comercial y residencial) de línea clásica, 500 minutos
efectivos de comunicación local, 40 minutos de larga distancia nacional y 6 minutos de larga
distancia internacional. La canasta B incluye, además de los conceptos de la canasta A, una
fracción del cargo de instalación. Cabe mencionar que los cálculos de han efectuado sin
incorporar tarifas promocionales.

Grafico II. 3: Evolución del Índice de las Tarifas Reales de Servicios Telefónicos Básicos
(1994-2003)

100 97 96 98 96
100 94 94 92
90
82 84
80
Indice Dic-1994 = 100

80 76

60 59 60
58
60 53 51

40

20

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Canasta A Canasta B

Nota: Los datos corresponden a diciembre de cada año.


Fuente: Empresas Operadoras
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

Lo que se puede observar, es que entre los años 1994 y diciembre de 2003, el costo real de la
canasta A se redujo en 20%. Si además se incluye el efecto de la reducción del cargo de
instalación, la reducción sería de 49%.
Las reducciones de tarifas entre 1994 y 1998 fueron producto del cumplimiento del Programa
de Rebalanceo Tarifario contemplado en el Contrato de Concesión de Telefónica del Perú. En
cambio, las reducciones a partir del año 2001, específicamente septiembre de 2001, se dieron
como consecuencia de la aplicación del sistema de tarifas tope, que incluye un factor de
productividad que traslada las mejoras de productividad de la empresa a los usuarios.

6. Productos ofrecidos en el mercado


A diciembre de 2003, Telefónica del Perú ofrece veintisiete (27) planes tarifarios para el
servicio de telefonía fija, dieciséis (16) de los cuales son líneas de consumo abierto y once
(11) son líneas de consumo controlado. Actualmente, en todos los planes tarifarios se cobra
un pago fijo mensual, que incluye tiempo libre para llamadas locales a teléfonos fijos. La
característica general es que mientras más tiempo libre se otorgue, mayor será el pago fijo
mensual.
Las líneas de consumo abierto constan de un pago fijo mensual que otorga tiempo libre para
realizar llamadas locales a teléfonos fijos y la posibilidad de efectuar llamadas locales
adicionales a dicho tiempo libre, además de llamadas de larga distancia (marcación
automática y con código 19XX), llamadas a teléfonos móviles, llamadas a Internet y a

26
servicios de valor añadido, las cuales serán cobradas en el mismo recibo telefónico. Asimismo,
se pueden emplear tarjetas de pago para efectuar llamadas. Dieciséis (16) de estos planes de
consumo han sido lanzados al mercado en el año 2003.29
En cambio, las líneas de consumo limitado consisten de un pago fijo mensual, que otorga
tiempo libre para realizar llamadas locales y la posibilidad de efectuar, sólo a través de
tarjetas de pago, llamadas locales adicionales a los minutos libres, llamadas de larga
distancia, llamadas a teléfonos móviles, y en algunos casos llamadas a Internet. Cuatro (4) de
estos planes han sido lanzados al mercado en el año 2003.
La empresa Telefónica del Perú ofrece un medio de pago alternativo para las llamadas
locales: la Tarjeta 147. A través de esta tarjeta pre-pago se pueden realizar, además de
llamadas locales entre teléfonos fijos, llamadas locales a teléfonos móviles, llamadas de larga
distancia y llamadas a Internet (siempre que el plan tarifario lo permita). Se espera que con
la implementación de la normativa de interoperabilidad otros concesionarios locales ofrezcan
tarjetas de pago similares. De otro lado, Telefónica del Perú ofrece productos para el sector
corporativo como líneas troncales y RDSI.
En el caso de AT&T, el producto principal son las líneas RDSI, dirigidas al segmento
corporativo. En cambio, en el caso de BellSouth, adicionalmente a las líneas fijas ofrecidas a
clientes corporativos, esta empresa ha incursionado en el segmento de clientes residenciales,
ofreciendo su producto pre-pago de telefonía fija inalámbrica. Este producto consiste de una
línea telefónica que se activa a través de tarjetas de pago. Al tratarse de equipos que no
necesitan cableado, se conectan directamente y no poseen costos de instalación. De otro
lado, Americatel ofrece un solo plan de telefonía fija a través de la tecnología Wireless Local
Loop, con tarifas similares a las de la línea clásica de Telefónica del Perú.
Cabe mencionar que la facturación de las llamadas locales en la mayoría de los planes se
realiza por minuto y se cobra un cargo por establecimiento de llamada equivalente a un
minuto de comunicación en el horario respectivo30. Solamente Telefónica del Perú
comercializa dos planes tarifarios con tarifas locales por segundo y BellSouth un plan pre-pago
con facturación al segundo.

7. Introducción de nuevos planes tarifarios en el Año 2003

7.1. Aprobación de planes tarifarios


De acuerdo con la normativa vigente, requieren aprobación por parte de OSIPTEL los planes
tarifarios de las empresas concesionarias del servicio de telefonía fija local sujetas al régimen
tarifario regulado. Es por ello que Telefónica del Perú debe solicitar la aprobación de sus
planes tarifarios de telefonía local previamente a su comercialización. Así, en marzo de
2003, Telefónica del Perú presentó un grupo de nuevos planes tarifarios.
El criterio principal que ha establecido OSIPTEL para la evaluación y aprobación de nuevos
planes tarifarios se concentra en el impacto sobre el bienestar de los consumidores. En
general, se acepta el nuevo plan tarifario si se comprueba que, en comparación con los planes
tarifarios y productos ya existentes en el mercado, éste puede generar un ahorro en el gasto
mensual de algún grupo de consumidores, dado su patrón de consumo. Específicamente, se
requiere que los nuevos planes generen ahorros a un grupo significativo de usuarios, y que los
niveles de ahorro generados sean relevantes, considerando los niveles de ahorro que generan
los planes ya existentes.

29
Se debe señalar que desde el 1 de septiembre de 2003 se dejaron de comercializar tres planes
lanzados al mercado en marzo de este año: Plan al Minuto II, III y IV.
30
En el caso del Plan al Segundo 1 de Telefónica del Perú, el cargo inicial equivale a 30 segundos y
no a un minuto; y en el caso de la Tarjeta 147, no se cobra cargo inicial por establecimiento de
llamada.

27
7.2. Planes tarifarios aprobados
Los planes aprobados han permitido diversificar las opciones tarifarias disponibles para los
abonados interesados en líneas sin restricciones de consumo, ofreciendo distintos niveles de
pagos mensuales con tarifas por minuto diferenciadas (Planes al Minuto I, II, III, IV, V y VI).
Además, se ha aprobado un plan con tarifa semiplana (Línea Premium), orientado
principalmente a abonados de alto consumo que efectúan sus llamadas principalmente en
horario reducido. Asimismo, se ha aprobado un plan con tarifa al segundo y con un cargo
inicial sólo de 30 segundos (Plan al Segundo 1). Estos planes permiten realizar llamadas de
voz y también acceder a Internet. Por otro lado, se han aprobado planes de consumo limitado
que permiten al usuario realizar pagos fijos mensuales menores a los planes ya existentes
(Fonofácil Plus y Línea Social). Se debe indicar que estos planes están orientados a usuarios
residenciales y pequeñas empresas.
Del grupo de planes aprobados, el plan Fonofácil Plus cuenta con el mayor número de altas y
migraciones. Desde el inicio de su comercialización (14 de marzo de 2003) al 12 de enero de
2004, se solicitaron 175 mil nuevas líneas y 211 mil líneas migraron a este plan. Este plan
consiste de una renta mensual de S/.40.23 (con IGV) que incluye 60 minutos para cargos de
establecimiento de llamada o para comunicaciones locales fijo-fijo. Para realizar llamadas
adicionales al tiempo incluido y llamadas fijo-móvil o de larga distancia, se debe utilizar
tarjetas de pago (la Tarjeta 147 se emplea necesariamente en el caso de llamadas locales).

7.3. Ahorro para los usuarios


Considerando los indicadores de consumo del trimestre octubre-diciembre de 2003, se estima
que los abonados que migraron de una Línea Clásica a un nuevo plan tarifario han reducido su
gasto en 20%. En cambio, un usuario que migró de otro plan tarifario obtuvo un ahorro de 5%
en su gasto en telefonía fija. En promedio, se estima que los usuarios que migraron a alguno
de los nuevos planes tarifarios han ahorrado 16% en el gasto de telefonía fija. El monto de
ahorro generado por los nuevos planes tarifarios en el período abril-diciembre de 2003 sería
de aproximadamente S/. 38.3 millones (sin considerar impuestos). De este monto, S/.10.1
millones corresponden a nuevas líneas y S/.28.2 a migraciones.
Uno de los planes aprobados en marzo de 2003 es la Línea Premium que consiste de un pago
fijo mensual de S/.120.92 con IGV31, que incluye 60 minutos libres y además tiempo ilimitado
de comunicación (para tráfico de voz y/o de datos) en horario reducido32 dentro de la red de
Telefónica.33 Con los datos reportados por Telefónica del Perú para el segundo semestre del
año 2003, se calculó que cada mes el abonado ahorra S/. 18 (12%) respecto de la contratación
de una Línea Clásica y la Tarifa Plana de Internet de US$ 25.34 Si el abonado actual de la
Línea Premium migró de una Línea Clásica y anteriormente no estaba suscrito a la Tarifa
Plana, el abonado estaría ahorrando, en promedio, S/.64 (sin IGV) al mes.

7.4. Planes más convenientes para los usuarios


De acuerdo con la evaluación efectuada por OSIPTEL, los planes de consumo abierto más
convenientes para los usuarios, es decir, que implican un menor gasto para los usuarios, son
los siguientes: Plan al Segundo 1, Plan al Minuto VI y Línea Premium. Se debe resaltar que el
Plan al segundo 1 es el más conveniente para abonados con consumos inferiores a 1000
minutos al mes y llamadas de corta duración, por lo que sería el más adecuado para la mayor

31
Este Plan se denominó inicialmente Línea Plus Premium y la tarifa fija mensual vigente hasta julio
de 2003, considerando el IGV de 18%, era de S/.119.90.
32
El horario comprende desde las 20:00 a 08:00 horas de lunes a viernes; sábados, domingos y
feriados, todo el día.
33
Así, en horario reducido la tarifa por servicio local medido es cero en el caso de llamadas dentro
de la red de Telefónica (on-net) y S/.0.043, en el caso de llamadas fuera de su red (off-net).
34
Este cálculo no considera el ahorro adicional por poder efectuar llamadas de voz ilimitadas en el
horario reducido.

28
parte de los abonados. En el caso de los planes con consumo controlado, los planes más
convenientes son Fonofácil Plus, Ahorro Especial, Ahorro Internet y Ahorro Internet Plus;
siendo el plan Fonofácil Plus el más conveniente para consumos mensuales hasta 650 minutos.
Las características de los planes más relevantes se presentan en el cuadro II.4.

Cuadro II. 5: Características de Planes más convenientes


Pago Fijo Llamadas locales fijo-fijo (S/.)
Planes Tarifarios Tiempo Libre
Mensual (S/.) HN HR
0.00234 por 0.00118 por
Plan al segundo 1 40.23 3600 segundos
segundo segundo

HN: 30 minutos /
Plan al minuto VI 55.37 0.093 por minuto 0.043 por minuto
HR: 60 minutos

Línea Premium 120.92 60 minutos 0.093 por minuto 0.00 (1)

0.179 por minuto 0.093 por minuto


Línea Fonofácil Plus 40.23 60 minutos
(2) (2)
(1) Aplicable a llamadas locales dentro de la red de Telefónica del Perú. Fuera de la red el costo es de S/.0.043 por
minuto.
(2) Minutos adicionales con tarjetas prepago. No se cobra cargo por establecimiento de llamada.
Tarifas correspondientes a la Tarjeta 147 de Telefónica del Perú.
Notas:
En cada llamada se cobra un cargo inicial equivalente a un minuto de comunicación en el horario correspondiente. En
el caso del Plan al segundo 1, este cargo equivale a 30 segundos de comunicación. En el caso de la Tarjeta 147 no se
aplica un cargo por establecimiento de llamada.
HN (Horario Normal): De lunes a viernes de 08.01 hrs. a 19:59 hrs., sábados hasta las 15:59 hrs. para los planes al
Segundo 1 y al Minuto VI; de lunes a viernes de 08.01 hrs. a 19:59 hrs. para el Plan Premium; y de lunes a sábado de
07.00 hrs. a 22:59 hrs. para la Tarjeta 147 (Fonofácil Plus).
HN (Horario Normal): De lunes a Viernes de 20:00 hrs. a 08:00 hrs.; sábados desde las 16.00 hrs. y domingos y
feriados todo el día para los planes al Segundo 1 y al Minuto VI; de lunes a viernes de 20:00 hrs. a 08:00 hrs, sábados,
domingos y feriados, todo el día; y de lunes a sábado de 23:00 hrs. a 06:59 hrs. y domingos y feriados todo el día para
la Tarjeta 147 (Fonofácil Plus)
Tarifas con impuestos vigentes desde el 1 de marzo al 30 de mayo de 2004.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

29
SECCIÓN III: MERCADO DE SERVICIOS MÓVILES

En Perú se ofrece el servicio de telefonía móvil desde abril de 1990, fecha en la que Tele
2000 S.A. inició sus operaciones. Al año siguiente, en abril de 1991, ingresó al mercado CPT
Celular. Ambas empresas operaban en Lima y Callao, mientras que ENTEL lo hacía en el resto
del país. Luego de la privatización y fusión de CPT y ENTEL, las concesiones de telefonía
móvil fueron transferidas a Telefónica del Perú S.A. (luego Telefónica del Perú S.A.A.),
permitiéndole operar a nivel nacional en la banda A.
En enero de 1997 BellSouth International adquirió el 59% de las acciones de Tele 2000 S.A.,
convirtiéndose así en el accionista mayoritario de la empresa y fortaleciendo la participación
de la empresa en el mercado de servicios móviles. BellSouth contaba sólo con la banda B para
operar en Lima y Callao, pero en mayo de 1998 adquirió la banda B en provincias mediante un
proceso de subasta abierta.
Posteriormente, en diciembre de 1998 ingresó al mercado la empresa Nextel del Perú
S.A.(Nextel), que cuenta con un sistema digital troncalizado que permite además de la
comunicación mediante radio, la comunicación vía telefónica.
En enero de 2000, como consecuencia de la reestructuración organizativa y funcional de
Telefónica Holding, se creó la empresa Telefónica Móviles S.A.C. (T. Móviles) escindiéndose
de Telefónica del Perú. Finalmente, luego de la licitación de la Banda A para el servicio de
comunicaciones personales en marzo de 2000, Telecom Italia Mobile Perú S.A.C. (TIM) inició
operaciones comerciales en la ciudad de Lima a fines de enero del año 2001 y luego expandió
su cobertura al resto del país.
El mercado de servicios móviles ha permanecido en competencia desde sus inicios. Sin
embargo, dado que se requiere la utilización de espectro radioléctrico - que es un recurso
escaso cuya administración se encuentra a cargo del estado (particularmente del MTC)-, el
ingreso de operadores al mercado se ha producido a la par de la subasta de frecuencias del
espectro, así como por el desarrollo de tecnologías que pueden operar en frecuencias
distintas (caso de tecnología IDEN de Nextel). Además, es preciso mencionar que los hitos más
importantes en el desarrollo del mercado de telefonía móvil fue el establecimiento del
sistema “el que llama paga” en el año 1996 y el lanzamiento de planes pre-pago, a partir del
año 1997.

1. Crecimiento del mercado


El mercado de servicios móviles en Perú viene creciendo desde sus inicios, tanto en términos
de líneas en servicio como de tráfico. El número de líneas en servicio se ha incrementado
sostenidamente desde el año 1993 (ver el gráfico III.1). La mayor tasa de crecimiento
corresponde a 1996 (168%), año en el cual se implementó el sistema “el que llama paga”35 el
cual incentivó la adquisición de teléfonos móviles. A partir de dicho año las tasas de
crecimiento se redujeron hasta alcanzar el valor de 28% en el año 2000. En el año 2001, la
tasa de crecimiento repuntó a 34%36, reduciéndose nuevamente en el año 2002 a 28%.
Finalmente a diciembre de 2003, el número de líneas móviles aumentó respecto de diciembre
del año anterior en 27 %.

35
Resolución N° 005-96–CD/OSIPTEL mediante la cual se aprueba el Sistema de Tarifas aplicable a las
comunicaciones cursadas entre usuarios de los servicios de telefonía fija y de telefonía móvil
celular, febrero de 1996.
36
TIM inicia sus operaciones en enero de 2001, año que coincide con el repunte de la tasa de
crecimiento de líneas móviles.

30
Gráfico III. 1: Número de líneas de servicios móviles y tasa de crecimiento anual (1994-
2003)

3.0 200%

Líneas en Servicio (millones

Tasa de Crecimiento Anual


2.5 168%
160%
2.0
116% 120%
1.5
80%
1.0 69%
45% 42% 34% 40%
0.5 28% 29% 27%
0.0 0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Líneas en servicio Tasa de crecimiento

Fuente: Empresas Operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

El crecimiento del número de líneas ha permitido un incremento en la penetración de los


servicios móviles, como se puede observar en el gráfico III.2. La penetración es
particularmente alta en el departamento de Lima: a diciembre de 2003, 23.3 líneas por cada
habitante mientras que en otros departamentos es 4.8.

Gráfico III. 2: Penetración de Servicios Móviles - Líneas en servicio por cada 100 habitantes
(1994-2003)

Total Perú 10.7


Lima y Otros Departamentos
Líneas por cada 100 habitantes

10 24 23.3
8.6
19.2
20
Líneas por cada 100

8 6.8
16
habitantes

6 5.1
4.1 12
4
2.9
8
1.8 4.8
2 3.6
0.8 4
0.2 0.3
0 0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2002 2003
Lima Otros
Departamentos

Fuente: Empresas operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

2. Empresas en el mercado
En el cuadro III.1 se observa la fecha de inicio de operaciones de cada una de las empresas y
una breve reseña de los cambios en su propiedad y razón social. Las cuatro empresas
participantes en el mercado peruano forman parte de consorcios internacionales dedicados al
sector de telecomunicaciones y especialmente al de servicios móviles. Es preciso mencionar
que el 8 de marzo de 2004 Telefónica Móviles S.A. acordó comprar las operaciones en
Latinoamérica de BellSouth Internacional, pero aún no se ha concretado la fusión por
absorción.

31
Cuadro III. 1: Empresas en el Mercado
Inicio de
Empresa Cambio de propiedad y de razón social
Operaciones
BellSouth Perú S.A Abril de 1990 Inicialmente se denominaba Tele 2000 S.A.
En abril de 1997 BellSouth Corp. adquirió el 58.7% de las acciones de Tele
2000. Actualmente posee el 96.8% de las acciones.
Telefónica Móviles Abril de 1991 Inicialmente el servicio era prestado en Lima por CPT Celular y en el resto del
S.A.C. país por Celutel.
En mayo de 1994 se firmó el contrato de concesión con Telefónica Internacional
y se transfirieron las concesiones a nombre de Telefónica del Perú S.A. (luego
Telefónica del Perú S.A.A. por la adaptación a la Nueva Ley General de
Sociedades).
En enero de 2000 se creó Telefónica Móviles S.A.C. como una subsidiaria del
grupo internacional Telefónica Móviles con el capital transferido por Telefónica
del Perú S.A.A.
Nextel del Perú Diciembre de 1998 Propiedad total de Nextel International Inc. No ha cambiado de propiedad ni de
S.A. razón social.
Telefónica Italia Enero de 2001 Propiedad total de Telefonica Italia Mobile. No ha cambiado de propiedad ni de
Mobile Perú S.A.C. razón social.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

Por otra parte, la normativa de comercialización permite que personas naturales o jurídicas
revendan los servicios de los concesionarios, previa suscripción de un acuerdo de reventa de
servicios. Sin embargo, aún no se ha suscrito este tipo de acuerdos, por lo que la oferta
solamente está conformada por las empresas concesionarias.

3. Participaciones de mercado
La participación de mercado es el indicador que muestra la importancia de cada una de las
firmas en el mercado. En el gráfico III.3 se puede observar la evolución de las participaciones
de las empresas de servicios móviles.

Gráfico III. 3: Participaciones de Mercado - Líneas telefónicas (1993-2003)

80% 73%
69% 68% 67%
65%
59% 60%
58% 57%
60% 54%
5 1%
42% 43%
41%
40% 35%
31% 30%
27% 28% 24% 24% 22%
17 % 21%
20%
10 %
5% 6% 5%
2% 6%
0.1%
0%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Telefónica BellSouth Nextel TI M

Fuente: Empresas operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

T. Móviles es la empresa que cuenta con la mayor participación de mercado. Su porcentaje de


participación en el número total de líneas suscritas se incrementó hasta 1997 y a partir de

32
dicho año se ha venido reduciendo. Dicha disminución coincide con el ingreso de los nuevos
operadores móviles (Nextel en diciembre de 1998 y TIM en enero de 2001). Cabe resaltar que
las estrategias de precios y de diferenciación de servicio le permitieron a TIM obtener, en
cinco meses de operación, el 5% del total de líneas suscritas, porcentaje que fue alcanzado
por Nextel después de dos años de servicio. Hasta diciembre de 2003 se puede observar que
mientras la participación de T. Móviles se redujo con relación a 2001, y las de Nextel y
BellSouth se mantuvieron constantes, la participación de TIM se incrementó en 12 puntos
porcentuales.
En cuanto a la participación de mercado de BellSouth, se aprecia que entre 1993 y 1995 esta
empresa mantuvo alrededor del 42% del mercado. Sin embargo, a partir de 1996, la
participación de BellSouth permaneció cercana al 30% y con tendencia decreciente. En
general, se observa una tendencia a la reducción de las participaciones de T. Móviles y
BellSouth y un incremento de la participación de TIM. Al mismo tiempo que la participación
de Nextel ha decrecido luego de alcanzar un máximo de 6.1% en el 2001.

Cuadro III. 2: Evolución del número de líneas por empresa (1994-2003)


1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Telefónica 30,000 43,397 130,895 319,706 504,995 712,117 898,173 1,087,152 1,239,056 1,506,637
Bellsouth 22,000 32,000 71,000 116,000 230,796 314,107 373,091 430,282 550,162 650,617
Nextel - - - - 503 19,486 68,403 110,248 129,780 146,971
TIM - - - - - - - 165,602 387,945 626,118
Total Perú 52,000 75,397 201,895 435,706 736,294 1,045,710 1,339,667 1,793,284 2,306,943 2,930,343
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

A nivel de ingresos por servicios móviles (tráfico entrante, tráfico saliente, renta fija, entre
otros), T. Móviles posee la mayor participación de mercado (43%). En segundo lugar se ubica
BellSouth (22%), seguido por TIM (21%) y Nextel (14%), tal como se muestra en el gráfico III.4.
Si se considera el volumen de tráfico originado en la red de cada uno de estos operadores, la
participación de T. Móviles en el año 2003 fue 45%, seguida por TIM con 25% y BellSouth con
20%.
Gráfico III. 4: Participaciones de Mercado – Ingresos operativos ajustados (2003)

BellSouth
22%
T. Móviles
43%

Nextel *
14%
TIM
21%

T. Móviles TIM Nextel * BellSouth

*Valor ajustado de las ventas netas


Fuente: Estados financieros de las empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

4. Evolución de tarifas
Si se observa el índice de precios37 del mercado de servicios móviles (ver gráfico III.5) - que
involucra los precios de equipos, las tarifas de móviles y la tarifas fijo-móvil-, se puede

37
Se calculó el índice ideal de Fisher considerando la información de ingresos y unidades de
producción física correspondientes a servicios móviles. Para un mayor detalle acerca del cálculo,

33
apreciar en promedio una reducción de los precios a partir de 2001, año en el que se
dinamiza la competencia por el ingreso de un cuarto operador de servicios móviles.

Gráfico III. 5: Evolución del Índice de Precios de Servicios Móviles (2000-2003)

1.6 1.46 50%

Variación promedio (%)


1.2 25%
Indice de Precios

38% 0.95
0.87
0.80
0.8 0%

-6%
0.4 -25%
-22% -14%

0.0 -50%
2000 2001 2002 2003

Indice de Precios (*) Variación promedio (%)

(*) Indice Ideal de Fisher.


Fuente: Empresa operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

Sin embargo, las tarifas fijo-móvil no han seguido la misma tendencia del conjunto de
servicios. Por el contrario, al cambiar de forma de facturación de minuto a segundo, las
tarifas de T. Móviles, TIM y Nextel se incrementaron levemente, mientras que las tarifas de
BellSouth se mantuvieron neutrales (Ver cuadro III.3). Así mismo, paulatinamente las
empresas han dejado de diferenciar horarios, estableciendo una única tarifa.

Cuadro III. 3: Evolución de tarifas de llamadas fijo- móvil (1998-2003)


- Tarifas en S/. sin impuestos -
dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 (4)
Telefónica (1) (2) Horario Normal 0,822 0,822 0,864 0,864 0,864 0,021
Horario Reducido 0,500 0,500 0,517 0,517 0,864 0,021
BellSouth (1) Horario Normal 0,822 0,873 0,873 0,873 0,873 0.016 (5)
Horario Reducido 0,500 0,525 0,873 0,873 0,873 0.016 (5)
Nextel Horario Normal n.d. n.d. n.d. 0,847 0,847 0,020
Horario Reducido n.d. n.d. n.d. 0,847 0,847 0,020
TIM (3) Horario Normal - - - 0,805 0,805 0,018
Horario Reducido - - - 0,475 0,475 0,018
(1) Hasta diciembre de 1999 el horario normal se aplicaba de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 9:59 p.m.
(2) En diciembre de 2000 el horario normal se aplicaba de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:59 p.m.; y en
diciembre de 2001, de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 7:59 p.m.
(3) El horario normal se aplica de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 10:59 p.m.
(4) Los valores están expresados en soles corrientes por minuto hasta diciembre de 2002 y por segundo en
diciembre 2003.
(5) Se cobra además un cargo inicial de S/.0.399 por llamada.
Fuente: Empresa operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

Las tarifas de las llamadas originadas en teléfonos móviles suscritas a planes pre-pago se
presentan en el cuadro III.4. Además, estas tarifas aplican a las llamadas adicionales al
tiempo de comunicación incluido en los planes de consumo controlado (planes control). Cabe

revisar el documento “Revisión del Factor de Productividad correspondiente al régimen de Fórmula


de Tarifas Tope para Telefónica del Perú S.A.A.: Segunda Aplicación, 2004-2007”, OSIPTEL, mayo
de 2004, pp. 25-28.

34
precisar que los datos mostrados no consideran la aplicación de promociones con tarifas
reducidas para números telefónicos específicos elegidos por el abonado.

Cuadro III. 4: Precios de llamadas de planes pre-pago (Mar. 2004)


Tarifa por minuto (USD
Empresa Plan
sin impuestos)

T. Móviles Movistar Activa todo el día 0.43

BellSouth Tarjeta Prepago 0.39

Nextel Tarjeta Prepago 0.38

TIM TIM Destino 0.33


Nota: Dado que se aplican tarifas diferenciadas por red de destino, se estimó un precio
ponderado considerando la distribución de tráfico en el año 2003 sobre la base de la
información reportada por las empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

De otro lado, en el cuadro III.5 se muestran las tarifas de planes post-pago. Se presenta el
gasto mensual de una canasta de 150 minutos de llamadas locales, considerando el plan más
conveniente para dicho consumo en cada empresa.

Cuadro III. 5: Gasto mensual en Telefonía Móvil de una canasta de 150 minutos de
llamadas locales (Mar.2004)
Gasto mensual (USD
Empresa Plan
sin impuestos)

BellSouth Plan Mundo 500 29.36

TIM Plan 90 24.59

Telefónica Móviles Plan 25.99 22.65

Nota: Los planes del cuadro son los de menor costo para una canasta de 150 minutos. La
distribución del tráfico empleada para la canasta fue la siguiente: 21.7% a fijo, 63% on-net y
15.3% off-net. Esta distribución corresponde al promedio de consumo de tráfico local desde
teléfonos móviles en el año 2003.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

5. Productos y promociones en el mercado


Se distinguen tres modalidades de prestación de los servicios móviles, los cuales dependen de
la forma de cobranza por el servicio. Una modalidad es la denominada línea post-pago, según
la cual el consumo es cobrado luego de la realización de las llamadas, la línea no posee límite
de consumo y usualmente se cobra un cargo fijo mensual además de los pagos por minuto.
Otra modalidad es la línea pre-pago (ofrecida desde 1997), bajo la cual las llamadas se
realizan exclusivamente a través de tarjetas pre-pagadas, es decir, el cobro es previo a la
realización de la llamada. Finalmente, desde el año 2000, se ofrece la modalidad de líneas de
consumo controlado, que permiten contar con un consumo determinado al mes a cambio de
un pago fijo mensual, además de permitir el uso de tarjetas pre-pago para realizar llamadas
adicionales a dicho consumo.
El consumo de estos tres tipos de prestación de servicios comprende una gama de productos
además de las llamadas a teléfonos fijos y celulares, tales como, el envío de mensajes de
texto (SMS) y mensajes mutimedios, el envió de e-mails, el acceso a Internet y la posibilidad
de escoger uno (duarse) o dos (triarse) celulares para hablar ilimitadamente con ellos sólo por
un cargo fijo adicional o tener una tarifa preferencial a dicho destino. Así, las empresas
ofrecen diversos productos que combinan los servicios mencionados.

35
Los productos de telefonía móvil que ofrece T. Móviles son Movistar Plus (sistema post-pago
que cuenta con la tecnología CDMA), Movistar Activa (sistema pre-pago), Movifácil (celular
analógico pre-pago) y Moviline (celular analógico post-pago con cobertura nacional
automática). Por otro lado, Bellsouth ofrece productos como BellSouth Celular Evolution,
BellSouth Celular Postpago Full Control, BellSouth Celular Prepago y Rentacel, este último
permite alquilar los equipos de celular por parte de empresas.
TIM ofrece productos como TIM Post Pago, TIM Pre Pago y TIM Pro Negocios, este último está
dirigido a clientes corporativos. Mientras que Nextel ofrece planes que integran tres servicios
de comunicación en un solo equipo: Conexión Directa Nextel (radio troncalizado digital),
interconexión telefónica y mensajes de texto en pantalla. Esta empresa actualmente ofrece
los planes conexión directa, red de negocios, red de negocios control y red de negocios II.

36
SECCIÓN IV: MERCADO DE TELEFONÍA DE LARGA DISTANCIA

El negocio de las empresas prestadoras del servicio telefónico de LD se puede dividir en el


correspondiente a larga distancia nacional (LDN) y en el de larga distancia internacional (LDI),
este último a su vez se puede separar en el negocio relacionado con la originación de tráfico
en Perú (llamadas salientes) y en el negocio relacionado con la terminación de tráfico en Perú
(llamadas entrantes).
Antes del 15 de noviembre de 1999, la única opción con la que contaba el usuario para
realizar sus llamadas de larga distancia (v.g. llamadas entre departamentos y llamadas a otros
países) era utilizar el servicio ofrecido por la empresa Telefónica del Perú. Sin embargo, a
partir de esa fecha, de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos de Apertura38, se inició
el Sistema de Preselección. A través de este sistema el usuario puede decidir con qué
empresa de larga distancia (LD) desea efectuar todas sus llamadas de LD desde su teléfono
fijo de abonado, sin necesidad de modificar la manera como venían realizando sus llamadas.
Asimismo, se comenzaron a ofrecer en el mercado tarjetas de pago, a través de las cuales los
usuarios pueden efectuar llamadas de larga distancia utilizando los servicios de las nuevas
empresas de LD, ya sea desde teléfonos de abonado como desde teléfonos públicos. A
diferencia del Sistema de Preselección, al momento de efectuar la llamada desde cualquier
teléfono fijo, cuando se emplea una tarjeta de pago, es necesario comunicarse con la
empresa de LD (marcando el 0-800-80-XX) y digitar el código secreto que viene impreso en la
tarjeta.
Finalmente desde el 19 de abril del año 2002, se encuentra en funcionamiento la modalidad
de Llamada por Llamada, que a diciembre de 2003 era ofrecida por ocho empresas. Este
sistema permite que cualquier usuario que posea una línea telefónica de consumo abierto,
pueda realizar sus llamadas de LD a través de la empresa de su elección, marcando el código
de dicha empresa (cuyo formato es 19XX). Con la introducción de este sistema, el mercado se
ha dinamizado especialmente el de LDI, permitiendo ello mayores reducciones en las tarifas y
altas tasas de crecimiento en el tráfico cursado.

6. Crecimiento del Mercado

6.1. Líneas Preseleccionadas


Del total de líneas en servicio de la empresa Telefónica, a enero de 2004, 366.9 miles de
líneas han sido preseleccionadas a alguna de las empresas de LD que se encuentran operando
en el mercado; esto es, el abonado ha optado por seleccionar a un concesionario de LD para
que le brinde el servicio. A enero de 2004, aproximadamente el 38.5% de las líneas en
servicio, sin incluir las líneas de consumo limitado, han preseleccionado a un operador de LD.

Cuadro IV. 6: Evolución del número de Líneas preseleccionadas (1999 – Ene. 2004)
Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Ene-04

Líneas preseleccionadas 3,676 74,709 136,302 158,529 366,911

% respecto de total de líneas clásicas (*) 0.3% 6.4% 13.4% 16.7% 38.5%
(*) Se aproxima el total de líneas preseleccionables como el número de líneas de consumo abierto en servicio.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

38
Los "Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones del Perú" (D.S. 020-
98-MTC, de agosto de 1998), definen el marco general sobre el que se basa el ingreso de nuevos
operadores al mercado. En este Decreto Supremo se establecen tres políticas generales asociadas
al marco de competencia en el sector: (i)Política de acceso del usuario al portador de larga
distancia, (ii)Política sobre comercialización de tráfico y servicios, y (iii)Política sobre
Interconexión.

37
6.2. Tráfico de Larga Distancia
El tráfico de larga distancia internacional (LDI) se ha incrementado significativamente entre
1999 y diciembre de 2003, especialmente el tráfico entrante. En los años 2002 y 2003 se nota
un incremento en la tasa de crecimiento del tráfico de llamadas salientes de LDI (hasta 31.8%
en el año 2002). Por su parte, la tasa de incremento anual del tráfico de llamadas de LDN se
redujo en los años 2001 y 2002; sin embargo aumentó significativamente en el año 2003
(11.1%).

Cuadro IV. 7: Tráfico de Larga Distancia -Miles de minutos (1999-2003)


Variación Variación Variación Variación
Tipo de Tráfico 1999 2000 2001 2002 2003
1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003
Larga Distancia Nacional 826.362 859.962 878.287 889.294 988.333 4.1% 2.1% 1.3% 11,1%
Larga Distancia Internacional
Saliente 107.616 107.916 109.788 144.747 188.099 0.3% 1.7% 31.8% 30,0%
Entrante 293.835 458.592 792.685 1.090.730 1.561.629 56.1% 72.9% 37.6% 43,2%
Nota: Incluye tráfico saliente de teléfonos fijos de abonado y teléfonos de uso público.
Los datos de tráfico de origen correspondientes al año 1999 son estimados.
Fuente: Empresas Operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

El tráfico de LDI entrante presenta el mayor crecimiento: 72.9% entre los años 2000 y 2001,
según las cifras reportadas por las empresas concesionarias (ver Cuadro IV.2). Esto se debería
principalmente a la reducción de las tasas de liquidaciones y/o terminaciones
internacionales, de acuerdo con la tendencia mundial, y a que las empresas entrantes de LD,
generalmente, han iniciado su operación comercial terminando minutos internacionales en
Perú, y algunas de ellas tienen a éste como su principal negocio.

7. Tipos de Acceso ofrecidos a los Usuarios


En el cuadro IV.3 se observa la evolución del tráfico cursado por cada uno de los tipos de
acceso ofrecidos al usuario, así como la evolución de la importancia del uso de cada uno de
éstos. Entre los años 2000 y 2003, la participación del tráfico cursado mediante Preselección
en LDN y LDI se ha reducido en 21 y 32 puntos porcentuales, respectivamente, llegando a ser
41% y 57% en el 2003. El porcentaje de tráfico cursado mediante tarjetas de pago se ha
mantenido casi constante, tanto en LDN como en LDI hasta el año 2002, pero en el año 2003
se observa un gran crecimiento del tráfico por este medio de acceso.
Del total de tráfico cursado desde las redes fijas, incluyendo teléfonos de abonado y
teléfonos públicos, 8% y 18% del tráfico LDN y LDI, correspondió a la modalidad de Llamada
por Llamada en el 2003. Sin embargo, si se considera sólo el tráfico originado en teléfonos
fijos de abonado, en el año 2003, 12% del tráfico de LDN y 32% del tráfico de LDI se cursó a
través de esta modalidad.
Se debe resaltar que en el año 2002 el tráfico bajo la modalidad de Llamada por Llamada
presentó el mayor crecimiento. Sin embargo, en el año 2003 el mayor crecimiento lo
experimentó el tráfico cursado a través de tarjetas de pago. Especialmente en el mercado de
LDN, el crecimiento del tráfico cursado a través de este medio implicó el crecimiento del
tráfico total a una tasa mayor que en los años anteriores.

38
Cuadro IV. 8: Tráfico por tipo de acceso ofrecido al usuario (2000-2003)
Distribución porcentual por tipo de
Millones de Minutos
acceso
LDN 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003
Preselección 535 521 463 403 62% 59% 52% 41%
Teléfonos Públicos 287 295 294 279 33% 34% 33% 28%
Tarjetas de Pago 38 62 82 230 4% 7% 9% 23%
Llamada por Llamada 0 0 51 76 0% 0% 6% 8%
860 878 889 988 100% 100% 100% 100%

LDI 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003


Preselección 96 100 107 107 89% 91% 74% 57%
Teléfonos Públicos 5 4 3 4 5% 4% 2% 2%
Tarjetas de Pago 6 6 11 43 6% 5% 8% 23%
Llamada por Llamada 0 0 24 35 0% 0% 16% 18%
108 110 145 188 100% 100% 100% 100%
(*) La suma no coincide debido al redondeo de decimales.
Fuente: Empresas Operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

8. Empresas en el mercado de larga distancia


Según datos de la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones del MTC, a diciembre
de 2003, se encontraban vigentes 56 concesiones de larga distancia nacional y 57 de larga
distancia internacional. De estas concesiones, seis (6) están habilitadas sólo para cursar
tráfico en la modalidad no conmutada. Además, existen aproximadamente 49 relaciones de
interconexión entre empresas de LD y empresas locales. De otro lado, a diciembre de 2003,
en el Registro de Empresas Comercializadoras se han inscrito 51 empresas como
comercializadores puros de servicios de larga distancia, doce (12) de las cuales han suscrito
acuerdos de comercialización con concesionarios de LD.
En el año 2002 se entregaron 11 concesiones y dos (2) empresas nuevas empezaron a brindar
el servicio de larga distancia bajo la modalidad conmutada. Asimismo, algunas empresas
iniciaron la prestación de sus servicios a través de otros tipos de acceso, como el Sistema de
Llamada por Llamada y tarjetas de pago. En el año 2003 se otorgaron 10 nuevas concesiones
de portador LD y se cancelaron tres (3). Además, una nueva empresa inició operaciones (Sitel
S.A.) y seis empresas dejaron de operar (Compañía Telefónica Andina S.A., Ditel Corporation
S.A.C., Elnath S.A.C., Nortek Communication S.A.C., Vitcom Perú S.A. y Ormeño
Comunicaciones S.A.).
A diciembre de 2003, 21 empresas de LD operan en el mercado. De ellas, 2 brindan el servicio
únicamente a través de telefonía móvil (GlobalStar/TE.SA.M. Perú S.A. y TIM Perú S.A.C.),
una brinda el servicio solo a través de teléfonos públicos de su propiedad en zonas rurales
(Rural Telecom) y otra solo cursa tráfico entrante de larga distancia (LA&C Sistemas S.A.). En
el cuadro IV.4 se puede apreciar los tipos de accesos que ofrece cada una de las empresas LD
a los usuarios peruanos.

Cuadro IV. 9: Tipos de accesos ofrecidos por las empresas concesionarias de larga distancia
a usuarios de la red de telefonía fija (Dic. 2003)
Empresa Llamada por Llamada Preselección Tarjetas de Pago

Americatel Perú S.A. X X X

AT&T Perú S.A. X X X

BellSouth Perú S.A. X

Convergia Perú S.A. X X X

Digital Way S.A. X

39
Empresa Llamada por Llamada Preselección Tarjetas de Pago

Full Line S.A.C. X X X

Cuadro IV.4 (cont.): Tipos de accesos ofrecidos por las empresas concesionarias de larga distancia a
usuarios de la red de telefonía fija (Dic. 2003)
Empresa Llamada por Llamada Preselección Tarjetas de Pago

Gamacom S.A.C. X
(**)
Gilat to Home Perú S.A. X X X

IDT Perú S.R.L. X

Infoductos y Telecomunicaciones del Perú S.A. X

Impsat Perú S.A. X

LatPerú S.A.C. X

Limatel S.A. X X

Perusat S.A. X X X

Sitel S.A. X X

System One World Communication Peru S.A. X


(*)
Telefónica del Perú S.A.A. X X X

Fuente: Empresas operadoras.


(*) Inició gestiones para ofrecer este sistema.
(**) Las tarjetas de pre-pago se utilizan sólo desde teléfonos rurales.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

Desde el inicio de la prestación del Sistema de Llamada por Llamada, ocho (8) empresas han
optado por ofrecer esta modalidad a sus usuarios. En el cuadro IV.5 se resume las fechas de
inicio de prestación de modalidad por cada una de estas empresas y la cobertura actual de
dicha modalidad. Cabe mencionar, que la empresa Telefónica, comunicó su deseo de ofrecer
esta modalidad en mayo de este año, pero a la fecha no ha iniciado su prestación.

Cuadro IV. 10: Empresas bajo la Modalidad de Llamada por Llamada


Empresa Código Inicio de Prestación Cobertura
Americatel Perú S.A. 1977 19 de abril de 2002 Más de 16 departamentos
AT&T Perú S.A 1909 29 de agosto de 2002 15 departamentos
1° de septiembre de
Convergia Perú S.A 1960 Sólo Lima
2002
Perusat S.A. 1971 19 de noviembre de 2002 Lima y Arequipa
Infoductos y
Telecomunicaciones del Perú 1901 5 de diciembre de 2002 Sólo Lima
S.A.
Ormeño Comunicaciones S.A. 1966 2 de enero de 2003 Sólo Lima
Gilat to Home Perú S.A. 1900 15 de abril de 2003 Sólo Lima
FullLine S.A.C. 1969 14 de julio de 2003 Sólo Lima
Digital Way 1910 15 de noviembre de 2003 Sólo Lima
Fuente: Comunicaciones de las empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

9. Participaciones de Mercado
A continuación se presentan las participaciones de las empresas operadoras en el total de
líneas preseleccionadas, en el tráfico LDN y LDI y en el total de ingresos estimados por tráfico
LDN y tráfico LDI saliente.

40
9.1. Líneas Preseleccionadas
Del total de líneas cuyos abonados han optado por preseleccionar a otro operador, el 55.1% ha
seleccionado a operadores entrantes, siendo AT&T la empresa que ha captado la mayor
cantidad de abonados telefónicos (48.7%). Sin embargo, dado que los abonados que no
ejercen su derecho de cambio de operador permanecen preseleccionados por default a
Telefónica, a enero de 2004, sólo el 17.6% de las líneas preseleccionables correspondieron a
operadores entrantes (ver gráfico IV.1).

Gráfico IV. 1: Líneas Preseleccionadas por Empresa (1999 – Ene. 2004)

1133 1166
1.200 1020
952 952

900
Miles de líneas

600

300 179
52 91 85
4 1 6 12 24
0

1999 2000 2001 2002 2003

Telefónica AT&T Otras empresas

Las líneas de Telefónica incluyen a las líneas que permanecen preseleccionadas por default,
las cuales no incluyen planes de consumo controlado.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

9.2. Tráfico Cursado


Las empresas entrantes de LD van ganando participación de mercado paulatinamente. Luego
de transcurridos más de cuatro años desde el inicio efectivo de la apertura del mercado, los
datos muestran que en el año 2003 los entrantes cursaron 18% del total de tráfico de LDN y
36% del total del tráfico saliente de LDI (ver gráficos IV.2 y IV.3). Se observa que gracias al
inicio del sistema de llamada por llamada y a las menores tarifas ofrecidas bajo este sistema,
los operadores entrantes han podido capturar un mayor porcentaje de tráfico de LD.

Gráfico IV.2: Evolución del Tráfico LDN – miles de minutos (1999-2003)

300,000
Tráfico en miles de minutos

19% 17% 18%


250,000 4% 4% 6% 7% 12% 15% 21% 20%
0% 1% 1% 2% 5% 7%
200,000

150,000

100,000

50,000

0
99- 00-I 00-II 00-III 00- 01-I 01-II 01-III 01- 02-I 02-II 02-III 02- 03-I 03-II 03-III 03-
IV IV IV IV IV

Telefónica del Perú S.A.A. Otros operadores

Nota: Los valores en porcentajes indican la participación de los otros operadores en el total de tráfico
trimestral. Los datos correspondientes al año 2003 son preliminares.

41
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

Gráfico IV.3: Evolución del Tráfico LDI saliente – miles de minutos (1999-2003)

60,000
Tráfico en miles de minutos
35% 36%
50,000 33%
33% 37% 42% 38%
40,000
15% 19%
30,000
1%
7% 11% 13% 18% 17% 21% 26%

20,000

10,000

0
99- 00-I 00-II 00- 00- 01-I 01-II 01- 01- 02-I 02-II 02- 02- 03-I 03-II 03- 03-
IV III IV III IV III IV III IV

Telefónica del Perú S.A.A. Otros operadores

Nota: Los valores en porcentajes indican la participación de los otros operadores en


el total de tráfico trimestral. Los datos correspondientes al año 2003 son
preliminares.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

En cuanto al mercado de llamadas de LDI entrante (del extranjero a Perú), se debe


mencionar, que este tráfico es el que más ha crecido en los últimos años (en promedio 11.6%
trimestralmente entre el primer trimestre de 1999 y el último trimestre de 2003). Asimismo,
es en este segmento del mercado donde las empresas entrantes han conseguido mayor
participación, como se observa en el gráfico IV.4.

Gráfico IV.4: Evolución del Tráfico LDI Entrante – miles de minutos (1999-2003)

500,000 71%
Tráfico en miles de minutos

67%
400,000 69%
70%
73%
68%
300,000 68%
62% 66%
50%
41%
200,000 40%
29%
31%
35% 42%
100,000 5%15%
0%

0
99-I 99- 99- 00-I 00- 00- 00- 01-I 01- 01- 01- 02-I 02- 02- 02- 03-I 03- 03- 03-
II III II III IV II III IV II III IV II III IV

Telefónica del Perú S.A.A. Otros operadores

Nota: Los valores en porcentajes indican la participación de los otros operadores


en el total de tráfico trimestral. Los datos correspondientes al año 2003 son
preliminares.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

42
10. Tarifas de larga distancia nacional e internacional
En cuanto a las tarifas de LD, se debe recordar que el Programa de Rebalanceo Tarifario
incluido en el Contrato de Concesión de CPT y ENTEL contemplaba la reducción de las tarifas
de larga distancia. Así, entre los meses de diciembre de 1994 y 1998 las tarifas reales de LDN
se redujeron en 49% y las tarifas de LDI, en 56%.39
En los tres años siguientes, las tarifas se redujeron marginalmente a pesar del ingreso de
nuevos operadores. Sin embargo, con el inicio del Sistema de Llamada por Llamada -que
facilita la elección de operadores alternativos- se inició una fase de mayor competencia en
precios, por lo que a diciembre de 2002, las tarifas de LDN y LDI representaron cerca de un
tercio de las tarifas establecidas en diciembre de 1994.
Se debe señalar que en diciembre del año 2003, las tarifas se incrementaron levemente
respecto de las tarifas de diciembre del año anterior. En el gráfico IV.5 se presentan los
índices de las tarifas reales de LDN y LDI que han sido calculados considerando una canasta
representativa del consumo mensual de dichos servicios.

Gráfico IV.5: Evolución del Índice de las Tarifas Reales de las llamadas de Larga Distancia
originadas en Teléfonos de Abonado (1994-2003)

100
100 9190
Indice Dic-1994 = 100

82 80
77
80
68
60 51
44 45 42 44 43 41
40 41
40 31 30
24
20

0
Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01(1) Dic-02 Dic-03
(1) (1) (1)

LDN LDI

(1) A partir del año 2000, se consideraron las tarifas de las empresas más importantes del
mercado, que cursan conjuntamente más de 90% del total de tráfico LD.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

La causa principal del incremento del tráfico LD ha sido la competencia en precios de las
empresas entrantes al mercado. Esta competencia en precios ha sido mayor a partir del inicio
del Sistema de Llamada por Llamada, debido a que este sistema reduce el costo de cambio de
operador (basta con digitar un código de cuatro dígitos para seleccionar a un nuevo
operador). Esta característica del sistema lleva a que las otras empresas que brindan el
servicio empleando el sistema de preselección y/o tarjetas de pago tengan que ofrecer tarifas
competitivas en el mercado.
Así, en el primer año de operación del sistema de Llamada por Llamada (entre abril de 2002 y
abril de 2003), la reducción real de la tarifa promedio de LDN, considerando preselección,
tarjetas de pago y llamada por llamada, fue 3%; mientras que en el mismo período la tarifa
promedio real LDI del mercado se redujo en 32%. Las tarifas promocionales ofrecidas al
momento del lanzamiento del sistema de llamada por llamada fueron entre 45% y 63%
menores que las tarifas de la empresa establecida.

39
Se debe mencionar que este período no corresponde cabalmente al período de concurrencia
limitada y las reducciones mencionadas corresponden tanto a la aplicación de los ajustes
trimestrales según el Contrato de Concesión inicial como a las reducciones por la Addenda al
Contrato al momento de la apertura del mercado.

43
La evolución mensual de las tarifas promedio se observa en el gráfico IV.6. Claramente ambas
presentan una tendencia decreciente y dependen en gran medida de las tarifas de Telefónica
del Perú, que aún cursa la mayor parte de tráfico de LD. Asimismo, se puede observar mayor
variabilidad en las tarifas de LDI, las cuales se encuentran sujetas a promociones que van
cambiando de forma muy dinámica.

Gráfico IV.6: Evolución de las Tarifas LDN y LDI – S/. de Dic. 2002, con IGV (1999-Jun.
2003)
Nuevos Soles de Diciembre de

0,70
0,60
0,50
0,40
2002

0,30
0,20
0,10
0,00
dic-99 mar-00 jun-00 sep-00 dic-00 mar-01 jun-01 sep-01 dic-01 mar-02 jun-02 sep-02 dic-02 mar-03 jun-03

Telefónica Tarifa de Mercado


LDN
Nuevos Soles de Diciembre

3,40
3,00
2,60
de 2002

2,20
1,80
1,40
1,00
dic-99 mar-00 jun-00 sep-00 dic-00 mar-01 jun-01 sep-01 dic-01 mar-02 jun-02 sep-02 dic-02 mar-03 jun-03

Telefónica Tarifa del Mercado LDI

Nota: Los valores de LDN y LDI se estimaron a partir de las tarifas publicadas y comunicadas por las empresas,
asumiendo la distribución por horario y destino de Telefónica y ponderando por el tráfico cursado en cada mes. A
partir de abril de 2002 se consideraron las tarifas promocionales de Americatel y Telefónica para el caso de LDI.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

11. Cargos de terminación de larga distancia internacional en Perú y tasas


de liquidación
En los últimos años, a nivel mundial, los costos por la terminación de las llamadas
internacionales se han reducido drásticamente, debido a la mayor competencia en el mercado
internacional y a la reducción de los costos en la provisión del servicio. Antes de la
liberalización de los mercados de LDI, el sistema más utilizado era el Sistema de Tasas
Contables. Actualmente, el sistema más utilizado es el pago de cargos de terminación.
Adicionalmente, se observan dos características en el mercado nacional:

i) De un lado, la fuerte competencia en este segmento de mercado, por el tráfico que


viene al Perú, se ve reflejada en la reducción de los valores pagados por concepto de
liquidación de cuentas internacionales o cargos por terminación de llamadas
internacionales en Perú así como de la tasa de liquidación de los acuerdos de tasas
contables internacionales. Ello se observa en el gráfico IV.7, donde se presenta la
evolución de las tasas de liquidación internacional a EEUU y de los diferentes valores de
las tasas por terminación de llamadas LDI, establecidos en acuerdos de liquidación

44
alternativos a tasas contables suscritos por los concesionarios de LD luego de la
apertura del mercado.40

ii) De otro lado, algunas empresas de LDI entrantes en este mercado, han iniciado su
operación comercial terminando minutos internacionales en Perú, y han demorado su
negocio de generar minutos salientes (generar competencia que beneficie al usuario
peruano) e inclusive algunas de ellas tienen al negocio de la “terminación de las
llamadas del exterior” como su principal fuente de ingreso.

Gráfico IV.7: Evolución de la Tasa de Liquidación Internacional (*) a EEUU y Cargos por
Terminación de llamadas LDI – US$ por minuto (1997-2003)

0.50

0.40
US$ sin impuestos

0.30

0.20

0.10

0.00
Dic-97 Ene-99 Jul-99 Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Dic-03

Cargo de Terminación LDI Tasa de Liquidación


Evolución de la Tasa de Liquidación de Telefónica

(*) La tasa de liquidación equivale a la mitad de la tasa contable pactada.


Fuente: Contratos de corresponsalía suscritos por las empresas concesionarias de LD y entregados y/o
reportados a OSIPTEL a marzo de 2003.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

40
Mayor información acerca de los acuerdos de liquidación de cuentas internacionales puede ser
encontrada en el informe correspondiente elaborado por la Gerencia de Políticas Regulatorias y
Planeamiento Estratégico, el cual puede ser obtenido en la siguiente dirección:
http://www.osiptel.gob.pe/Index.ASP?T=T&IDBase=2752&P=%2FOsiptelDocs%2FGCC%2FNOTICIAS%5
FPUBLICACIONES%2FPUBLICACIONES%2FPDF%2FLiquidacionCuentas%5FLDI%2Epdf

45
SECCIÓN V: MERCADO DE TELÉFONOS PÚBLICOS

Antes de 1994, dos empresas ofrecían servicios telefónicos en la modalidad teléfonos


públicos: la Compañía Peruana de Teléfonos S.A. (en adelante CPT) en Lima y la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones del Perú S.A. (en adelante ENTEL) en el resto del Perú.
Recién en 1994 ingresó a este mercado la empresa Tele 2000 S.A. (ahora BellSouth Perú S.A.),
ofreciendo sus servicios en Lima a través de su red de telefonía móvil celular. Luego, de la
fusión de CPT y ENTEL, con la cual se creó la empresa Telefónica del Perú S.A. (ahora
Telefónica del Perú S.A.A.), el número de empresas que ofrecían servicios telefónicos a través
de teléfonos públicos se redujo a dos: Telefónica y BellSouth. En abril de 2002 AT&T (ahora
Telmex) inició la prestación del servicio telefónico en la modalidad de teléfonos públicos en
Lima y Americatel en octubre de 2003. Actualmente, en Lima operan estas tres empresas; sin
embargo en las demás zonas urbanas del resto de departamentos del país sólo opera
Telefónica del Perú.
Antes de la privatización de CPT y ENTEL, los terminales públicos eran accionados por la
denominada ficha ‘RIN’. Luego de la privatización se inició la instalación de teléfonos
monederos por parte de Telefónica y posteriormente, de teléfonos monederos y tarjeteros.
En el caso de BellSouth, la prestación del servicio se inició a través de teléfonos tarjeteros y
recién a fines de 1998 se introdujeron los teléfonos duales (monederos y tarjeteros). De otro
lado, ante la baja densidad telefónica en los años previos e iniciales de la privatización se
idearon formas adicionales de “teléfonos públicos”, como fueron la venta de llamadas desde
teléfonos de abonado (generalmente de tiendas) y el alquiler de teléfonos celulares
(cholular). Sin embargo, con la expansión del parque de teléfonos públicos estas modalidades
han perdido importancia. Además, se debe destacar que en el año 2003, BellSouth inició la
instalación de locutorios públicos en zonas de bajos ingresos de la ciudad de Lima.

12. Desarrollo del Mercado


La privatización de CPT y ENTEL constituye un hito en el desarrollo de la provisión de
teléfonos públicos; puesto que a raíz de ésta no sólo se incrementó el número de teléfonos
públicos instalados, sino que se modernizó la red que los soportaba y se reemplazaron los
antiguos terminales. Según los contratos de concesión, CPT debía instalar 7 000 teléfonos
públicos entre 1994 y 1998, inclusive y ENTEL, 12 000 en el mismo período41. Sin embargo
como se puede observar en el gráfico V.1, entre diciembre de 1993 y diciembre de 1998
Telefónica instaló un total de 39 008 teléfonos; es decir más del doble de la meta de
expansión establecida.
La tasa de crecimiento anual del parque de teléfonos públicos alcanzó hasta 78% en el
segundo año de la privatización (1995). En 1997 la tasa de crecimiento se redujo a 17% y se
incrementó paulatinamente hasta el año 2000, pero se contrajo en los años siguientes. A
diciembre de 2003 se reportaron 129.4 miles de teléfonos en servicio, considerando los
teléfonos de Telefónica, BellSouth, AT&T (Telmex), Americatel, GTH y Rural Telecom, en
áreas rurales y urbanas.

41
Ver el Anexo 1 del Contrato de Concesión de CPT y el Anexo 2 de la Parte I del Contrato de
Concesión de ENTEL, op. cit.

46
Gráfico V.1: Evolución del Número de Teléfonos Públicos (1993 – 2003)

Tasa de Crecimiento Anual


140

Líneas en Servicio (miles)


100%
120
78% 75%
100 71%
80
50%
60 40%
40 29% 32%
23% 14% 25%
17% 19%
20 14%
0 0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Líneas en servicio Tasa de crecimiento

Nota: Incluye teléfonos de Telefónica, BellSouth, AT&T y los teléfonos de los proyectos financiados por
FITEL.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

Si bien el parque nacional de teléfonos públicos se ha expandido, el aumento de la densidad


de éstos en Lima ha sido mayor. En el gráfico V.2 se observa la evolución de la densidad
(número de teléfonos públicos por cada 1000 habitantes) tanto en Lima como en otros
departamentos y en el total del país. Mientras que la densidad en Lima se incrementó año a
año y pasó de 3.2 en 1998 a 7.7 en diciembre de 2003; la densidad en el resto del país
ascendió de 1.4 en 1998 a 3.3 en el año 2003.

Gráfico V.2: Densidad de Teléfonos Públicos - líneas por cada 1000 habitantes (1998-2003)

7,7
8,0
6,6
5,9
6,0
4,8 4,7
4,2
3,9
4,0 3,6
3,2 3,2 3,1 3,3
2,5 2,5 2,6
2,0
2,0 1,8
1,4

0,0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total Perú Lima Otros Departamentos

Nota: Incluye teléfonos públicos urbanos y rurales de Telefónica, BellSouth y AT&T ,así como los teléfonos de los
proyectos rurales de FITEL.
Fuentes: Información de Telefónica y BellSouth recolectada por la Gerencia de Fiscalización – OSIPTEL. INEI,
Proyecciones de Población (2001).
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

13. Empresas en el Mercado


Existen tres formas de estar habilitado para prestar el servicio telefónico a través de
teléfonos públicos: poseer una concesión, ser un operador independiente de teléfonos

47
públicos (OITP)42 o registrarse como comercializador. A la fecha no se ha otorgado ninguna
concesión a OITP, pues la única empresa que presentó su solicitud (Gigacom Telefónica CTH
S.R.Ltda.) no firmó el contrato respectivo.
Las empresas con concesión de telefonía fija local como Telefónica del Perú y AT&T (Telmex)
(en total 9 empresas, a diciembre de 2003) y de telefonía móvil y comunicaciones personales
(3 empresas) pueden brindar el servicio telefónico bajo la modalidad de teléfonos públicos.
Además, al 31 de diciembre de 2003, cinco (5) empresas poseían concesión para brindar el
servicio de teléfonos públicos: BellSouth, TE.SA.M Perú, Gilat to Home Perú S.A. (GTH - antes
Global Village Telecom), WI-NET Perú S.A.C. y Gamacom S.R.L. De estas empresas sólo
TE.SAM, GTH y Gamacom poseen una concesión a nivel nacional. Al 31 de diciembre de 2003,
nueve (9) personas se encuentran inscritas en el registro de comercializadores para la reventa
del servicio de teléfonos públicos.
En suma, son 24 las empresas habilitadas para ofrecer comunicaciones desde teléfonos
públicos, pero actualmente sólo operan en zonas urbanas Telefónica del Perú, AT&T (ahora
Telmex), Americatel y BellSouth. Telefónica opera en todo el territorio nacional, y BellSouth,
AT&T y Americatel43, solamente en Lima. Adicionalmente las empresas GTH y Rural Telecom.
S.A.C. prestan el servicio a través de teléfonos públicos en el interior del país.

14. Participaciones de Mercado


Como ya se mencionó anteriormente, en el área urbana fuera de Lima, opera solamente
Telefónica del Perú. En Lima operan Telefónica del Perú, BellSouth, Americatel y AT&T,
siendo Telefónica quien posee a diciembre de 2003 el 89% del mercado, medido en número de
teléfonos públicos.
En el gráfico V.3 se presenta la evolución de las participaciones de mercado. Se observa
claramente que la correspondiente a BellSouth viene declinando desde diciembre de 1998, lo
cual no significa que la empresa haya disminuido su parque de teléfonos, sino que el
incremento del número de teléfonos de Telefónica ha sido mayor que el suyo. Recién en el
año 2003 se observa un mayor incremento del número de teléfonos públicos de BellSouth,
puesto que en este año se inició la comercialización de teléfonos públicos de interior pre-
pago y la instalación de locutorios públicos. En los últimos dos años, la participación de AT&T
no se ha incrementado, permaneció en menos de 0.5%.

42
El OITP es un concesionario del servicio telefónico en la modalidad de teléfonos públicos, que
opera dentro de un área previamente otorgada en concesión para el servicio telefónico, utilizando
una red o sistema de telecomunicaciones. Debe resaltarse que queda excluida de la definición de
OITP la actividad que consiste en conectar un terminal telefónico accionado por monedas,
tarjetas, fichas o códigos, a una línea telefónica de abonado, con la finalidad de ceder su uso a
terceros. Los requisitos para la obtención de la concesión son equivalentes a la de cualquier
concesionario de servicios públicos de telecomunicaciones.
43
Es preciso señalar que Americatel sólo tiene un teléfono público en Lima desde octubre de 2003.

48
Gráfico V.3: Evolución de las participaciones de mercado en el área de Lima y Callao
(1998-2003)

93.6% 95.7% 96.3%


100% 90.9% 92.2%
89.1%

80%

60%

40%

20%
9.1% 7.8% 6.4% 4.3% 3.4% 10.4%
0.3% 0.4%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Telefónica BellSouth Telmex

Fuente: Empresas operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

15. Tarifas de Llamadas desde Teléfonos Públicos


Antes de la privatización de CPT y ENTEL, los teléfonos públicos eran accionados con fichas
RIN, las cuales otorgaban un crédito por tres minutos de comunicación. El precio de dichas
fichas era regulado por la Comisión Reguladora de Tarifas de Comunicaciones (CRTC). Sin
embargo, la existencia de intermediarios hacía que la tarifa al usuario fuera hasta 100%
mayor.
En este período, el bajo índice de penetración de los teléfonos públicos originó formas
alternativas de comunicación, como los teléfonos en tiendas y bodegas y el alquiler de
teléfonos celulares (“cholular”), cuyas tarifas eran hasta 4 y 12 veces mayores,
respectivamente, que la tarifa regulada de la ficha RIN.44 Asimismo, la tarifa establecida por
la empresa competidora Tele 2000 (Tarjetas Telepoint) era el triple de la tarifa regulada de
la ficha RIN.
En noviembre de 1994 se realizó un estudio considerando la sustitución de aparatos
accionados con fichas RIN por nuevos aparatos telefónicos que utilizan monedas y tarjetas y
se estableció que las tarifas de teléfonos públicos no deberían superar el 35% adicional de las
tarifas de categoría I para la canasta A, tanto para las llamadas locales como de larga
distancia nacional e internacional45. De esta manera, la tarifa máxima para las llamadas
locales quedó establecida en S/. 0.25 por tres minutos. Esta tarifa se mantuvo hasta que en
julio de 1997, la tarifa máxima fija se redondeó a S/.0.30 por tres minutos. 46
A partir del 28 de setiembre de 1998, se aplicó la tarifa local de S/. 0.50 por los tres primeros
minutos de comunicación local y S/.0.10 por cada minuto adicional47. La variación en la tarifa
se sustentó en la adecuación de ésta a los costos de prestación dada la departamentalización

44
Los datos se obtuvieron del Documento de Trabajo Nº 17, Telefonía Publica: Plan de Acción para
desarrollar el Mercado y Determinación de la tarifa máxima fija, OSIPTEL, 25 de octubre de 1994.
45
Resolución 006-94-CD/OSIPTEL por la que se establecen las tarifas correspondientes a la prestación
del servicio de llamadas telefónicas desde teléfonos públicos, 8 de noviembre de 1994.
46
Resolución 010-97-CD/OSIPTEL por la que se establecen tarifas por llamadas telefónicas locales
desde teléfonos públicos, del 23 de julio de 1997.
47
Resolución Nº 014-98-CD/OSIPTEL por la que se establece el sistema de tarifas máximas fijas
aplicable al servicio de llamadas desde teléfonos públicos, del 24 de setiembre de 1998.

49
del área local y a la simplificación del régimen de tarifas de larga distancia. Las tarifas se
mantuvieron desde la aplicación de dicho ajuste hasta junio de 2001.
Finalmente, en junio de 2001, mediante resolución N°025-2001-CD/OSIPTEL, se estableció la
tarifa tope para las llamadas fijo-fijo desde teléfonos públicos en S/. 0.30 por minuto,
incluyendo IGV. La aplicación de esta tarifa significó un incremento de 8.67% en la tarifa
ponderada por minuto, considerando el efecto precio sobre la distribución de la duración de
las llamadas. Cumpliendo con la tarifa tope establecida, Telefónica decidió aplicar una tarifa
de S/. 0.50 cada dos minutos en horario normal y S/. 0.50 cada tres minutos en horario
reducido. Estas tarifas se encuentran actualmente vigentes.
En el cuadro V.1 se presentan las tarifas de llamadas locales fijo-fijo desde teléfonos públicos
para las distintas empresas que operan en áreas urbanas48.

Cuadro V.1: Tarifas de teléfonos públicos (Abril de 2004)


Tarifa con
Empresa Horario Tiempo
impuestos
Telefónica del Perú - Horario Normal 2 minutos S/. 0.50
Teléfonos de Exterior e
Interior Horario Reducido 3 minutos S/. 0.50

BellSouth – Teléfonos de Horario Normal 2 minutos S/. 0.50


Exterior Horario Reducido 3 minutos S/. 0.50
BellSouth – Teléfonos de Horario Normal 2 minutos S/. 0.50
Interior Horario Reducido 2 minutos S/. 0.30
BellSouth – Locutorios Horario único 1 minuto S/. 0.20
AT&T Horario único 1 minuto S/. 0.20
Americatel Horario único 1 minuto S/. 0.20
Horario normal: Lunes a sábado de 07:00 a 22:59 horas; horario reducido: lunes a
sábado de 23:00 a 06:59 horas, domingos y feriados todo el día.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

Respecto de las tarifas locales fijo-móvil, las tarifas establecidas por Telefónica y BellSouth
son iguales: S/.1.00 cada 50 segundos, excepto en el caso de los locutorios de BellSouth
donde la tarifa es S/.0.80 por 30 segundos.

16. Productos en el Mercado


Telefónica cuenta con tres tipos de productos de teléfonos públicos: los teléfonos públicos de
interior, los teléfonos públicos de exterior y los locutorios públicos. Los teléfonos pueden ser
accionados por monedas y también utilizando tarjetas.
En el caso de los teléfonos públicos de interior, Telefónica necesita a un administrador, el
cual percibe una comisión variable de acuerdo con la recaudación obtenida. Este tipo de
teléfonos permite efectuar llamadas locales, nacionales e internacionales y además el
administrador puede hacer o recibir llamadas sin usar monedas. No hay cargos por renta
básica ni mantenimiento. Para ser un administrador se necesita acreditar un cierto nivel de
ingresos y efectuar un depósito de garantía, el cual puede ser fraccionado en cuotas.
Los teléfonos públicos de exterior pueden ser instalados al interior de instituciones como
colegios, universidades, hospitales, etc. Para la Instalación se necesita enviar una carta a

48
Las tarifas tope de las llamadas entre teléfonos públicos en zonas rurales y teléfonos de abonado
en zonas urbanas se fijaron en la Resolución N°022-99-CD/OSIPTEL (S/.0.20 con impuestos para
llamadas locales) y, de acuerdo con la Resolución N° 111-2003-CD/OSIPTEL, los operadores rurales
establecen las tarifas por las llamadas originadas o terminadas en su red.

50
Telefónica adjuntando un croquis señalando el punto específico a instalar. La solicitud es
evaluada por Telefónica y el solicitante es informado de los resultados de la misma. De otro
lado, los locutorios públicos de Telefónica son locales dedicados a ofrecer el servicio de
comunicación en general, cuentan con teléfonos públicos, servicio de fax y venta de tarjetas
telefónicas. Su administración está a cargo de terceras personas.
Para efectuar llamadas locales desde teléfonos públicos se pueden utilizar las tarjetas
prepago 147. Estas tarjetas funcionan a través de un código secreto. Las tarifas de estas
tarjetas usadas desde teléfonos públicos son equivalentes a las tarifas de teléfonos públicos.
En el caso de las llamadas de larga distancia, se pueden utilizar las tarjetas Fonocard y Hola
Perú de Telefónica y las tarjetas de otras empresas de LD.
BellSouth hasta el año 2002 contaba sólo con teléfonos públicos de exterior, algunos
accionados por monedas y tarjetas y otros sólo por tarjetas; sin embargo, en el año 2003
inició la comercialización de teléfonos de interior (teléfonos pre-pago), así como la
instalación de locutorios públicos. Los teléfonos de interior que ofrece BellSouth son
activados utilizando tarjetas pre-pago, cuya denominación va desde S/.20 a S/.100. La
comisión por la administración del teléfono va desde 5% a 12% dependiendo del nivel de
consumo. Un Centro de Conexiones (locutorio) es un local destinado a prestar servicios
telefónicos a bajos costos mediante alquiler de cabinas. El usuario paga su consumo
visualizando en cada cabina exactamente el destino, dinero y tiempo que ha consumido. Estos
locutorios son administrados por terceros, pero respaldados por BellSouth. Las tarifas desde
estos locutorios son preferenciales.
AT&T (ahora Telmex) presta el servicio a través de teléfonos públicos de exterior en ciertas
instituciones y lugares públicos. Los teléfonos de AT&T permiten hacer llamadas locales,
nacionales e internacionales a través de monedas y tarjetas telefónicas prepago.
Se debe resaltar que desde el año 2003, Telefónica ofrece servicios de valor añadido desde
sus teléfonos públicos, como envío de mensajes de texto, envío de correo electrónico y
navegación en Internet. Así, se pueden enviar mensajes cortos de texto desde los teléfonos
públicos de exterior, ubicados en las ciudades de Aguas Calientes, Machu Picchu, Pucallpa,
Puerto Maldonado, Quillabamba, Tarapoto e Iquitos, a los equipos terminales de Telefónica
Móviles S.A.C. (la tarifa es S/.0.50 con IGV por cada mensaje de hasta 120 caracteres y
promocionalmente es S/.0.20). Asimismo, se podrán enviar correos electrónicos desde
cualquier teléfono público de exterior. Además, se han instalado algunos teléfonos públicos
de exterior con acceso multimedia, desde los cuales se puede acceder a Internet y enviar
correos electrónicos.

51
SECCIÓN VI: MERCADO DE ACCESO A INTERNET

Internet es una gran red de computadoras que pueden intercambiar información debido a que
utilizan un protocolo común de comunicaciones conocido como TCP/IP (Transmission Control
Protocol/Internet Protocol). Esta red está formada por miles de redes de diversos tamaños
interconectadas entre sí, y que están distribuidas por todo el mundo. A través de ella se
puede intercambiar datos, voz, sonido e imágenes, lo cual crea un mundo virtual en el que las
distancias entre los usuarios se acortan y la información fluye a todos los terminales
conectados a la red.

1. Desarrollo del Mercado


Internet se brinda en el Perú desde febrero de 1991; la Asociación Red Científica Peruana
(RCP) fue la primera empresa en ofrecer dicho servicio. Desde esa fecha el número de
empresas proveedoras de Internet se ha incrementado notablemente. A mediados de 1999, se
estimó la existencia de alrededor de 300 empresas, a nivel nacional, que brindaban acceso a
Internet. Después del proceso de absorción efectuado por Terra Networks S.A.- una empresa
integrante del grupo Telefónica- en 1999, el número de ISPs se redujo considerablemente. Sin
embargo, a diciembre de 2003 se encuentran inscritas 98 empresas en el Registro de
Empresas de Valor Añadido para prestar servicios de conmutación de datos por paquetes
(Internet).
Hasta fines de 1998, el servicio a usuarios comerciales se prestaba solamente a través de
líneas dedicadas o RDSI, mientras que el servicio a usuarios residenciales se brindaba
mediante la RTPC (líneas telefónicas convencionales). En el primer caso, la infraestructura de
acceso era proveída en Lima por tres portadores locales: Telefónica del Perú (desde 1994),
Resetel S.A.49 (desde fines de 1996) y Tele 2000 S.A. 50 (a partir de 1997), y en el segundo,
exclusivamente por Telefónica del Perú51. Sin embargo, el acceso a Internet era ofrecido por
un gran número de empresas de valor añadido -entre los que resaltaban RCP y Telefónica
Servicios de Internet (filial de Telefónica del Perú)-, dichas empresas hacían uso de los
servicios, prestados por Telefónica: infraestructura de acceso al backbone internacional y de
acceso a los usuarios residenciales52.
En ese período solamente dos empresas: IBM del Perú y RCP contaban con acceso propio al
backbone internacional, lo que les permitió brindar el servicio de acceso a Internet a usuarios
comerciales en la modalidad no conmutada (líneas dedicadas) y usuarios residenciales dial-
up.
En febrero de 1998 se aprobó la canalización de bandas de frecuencias correspondientes al
servicio de conmutación para transmisión de datos y en agosto de 1998 se permitió el ingreso
al mercado de empresas portadoras de larga distancia. Estos hechos, junto con el desarrollo
de nuevas tecnologías de acceso a internet, han originado un proceso de cambio en la
estructura del mercado de internet.
En primer lugar, el desarrollo de tecnologías inalámbricas para la transmisión de datos y la
asignación de bandas de frecuencia para la prestación de dichos servicios permitieron que se
provea acceso dedicado a internet a través de dichos medios, los cuales poseen menores
costos de expansión de red.

49
Esta empresa luego tomó el nombre de FirstCom S.A., luego fue adquirida por AT&T y
posteriormente por el Grupo Telmex, por lo que desde marzo de 2004 se denomina Telmex Perú
S.A..
50
La empresa BellSouth adquirió la mayoría accionaria de la empresa y su razón social fue cambiada
por BellSouth Perú S.A..
51
Fuera de Lima Metropolitana, Telefónica era la única empresa que contaba con concesión de
portador local.
52
Telefónica denominó a estos servicios Unired e Infovía, respectivamente.

52
En segundo lugar, las empresas portadoras de larga distancia entrantes están en capacidad de
conectarse con el backbone internacional de Internet y por lo tanto, de prestar servicios de
acceso a Internet por sí mismas, sin necesidad de contratar los servicios de conexión
internacional de Telefónica del Perú. De esta manera, dado que es posible que nuevas
empresas posean concesiones -tanto de portador local como de larga distancia-, se observa la
existencia de empresas verticalmente integradas que ofrecen a la vez la infraestructura de
acceso al ISP y el acceso a Internet en la modalidad no conmutada (líneas dedicadas). Este es
el caso de AT&T (Telmex), BellSouth, Diveo Telecomunicaciones del Perú S.A. (Diveo)53,
Impsat Perú S.A. (Impsat) y Digital Way, entre otros.
Finalmente, el desarrollo de tecnologías aplicadas sobre otros medios de acceso (red de
telefonía móvil y red de televisión por cable) ha incrementado las opciones de conexión a
Internet. De la misma manera, la implementación de las tecnologías xDSL sobre el par de
cobre amplía la oferta de acceso a internet, tanto para usuarios finales como para ISPs y
cabinas públicas de Internet.

2. Estructura del Mercado de Internet


Cuando se habla del mercado de Internet es necesario distinguir entre dos mercados: el
mercado de infraestructura de acceso al ISP (Internet Service Provider); y el mercado de
acceso a Internet. Esta distinción es desde el punto de vista del usuario de Internet, el cual
debe usar algún medio para “llegar” al ISP que le proporciona el servicio de acceso a Internet
propiamente dicho. Para que ello ocurra, el usuario debe abonar dos servicios, el de conexión
al ISP (infraestructura de acceso al ISP), y el servicio propio del ISP (acceso a Internet).
Generalmente, ambos servicios son ofrecidos en forma conjunta o “empaquetada”,
especialmente en el caso de los servicios dedicados de acceso a Internet. A continuación se
define cada uno de éstos mercados.

2.1 Mercado de infraestructura de acceso al ISP


En este mercado se ofrecen los medios de transmisión utilizados para lograr el acceso al ISP,
los cuales pueden ser de dos tipos: físicos (alámbricos) o radioeléctricos (inalámbricos), los
cuales a su vez pueden ser conmutados o no conmutados.
Dado que se transmiten datos (paquetes TCP/IP) en formato digital, este acceso puede ser
dado por cualquier empresa operadora de una red con capacidad de transmisión digital de
datos. Asimismo, si existiera algún tramo en el que originalmente la capacidad de transmisión
fuese analógica se puede hacer uso de los “modems” (moduladores/demoduladores) para la
conversión de los datos digitales a señales analógicas que puedan superar ese tramo de
transmisión.
Los operadores que ofrecen estos servicios pueden ser portadores locales o de larga distancia
nacional, concesionarios del servicio telefónico fijo o móvil, televisión por cable, etc.

2.1.1 Acceso conmutado a través de líneas telefónicas


Se caracteriza porque cada vez que se requiere intercambiar información, el usuario debe
conectarse con su ISP. En este sentido, la Red Telefónica Básica (RTB)54, la Red Digital de
Servicios Integrados (RDSI)55 y el uso de teléfonos móviles para conectarse al ISP son formas
de acceso conmutado a Internet.

53 En abril de 2004 esta empresa adquirió a la empresa Americatel Perú S.A.

54 También se le denomina red telefónica pública conmutada (RTPC).

55
La RDSI es una red basada en la red telefónica convencional (RTPC), pero que proporciona una
conectividad digital de extremo a extremo y permite soportar una amplia gama de servicios
(telefonía, videotelefonía, transmisión de datos e imágenes). Así, en una RDSI, tanto la
conmutación como la transmisión entre centrales y entre la central y el abonado se lleva a cabo en
forma digital.

53
En el Perú, a diciembre del año 2003 existen 269,223 conexiones de acceso conmutado a
Internet. Como podemos ver en el gráfico VI.1, de todas ellas, un 79% son conexiones a través
de la RTB. El 21% restante se distribuye entre conexiones a través de la RDSI y las redes
móviles. Respecto al número de suscriptores del acceso conmutado (dial-up) a Internet a
través de la red de telefonía móvil, a diciembre de 2003 éste ascendió a 56,210; sin embargo,
según información suministrada por las empresas, pocos de estos suscriptores usan el servicio
con regularidad. Esto se debe a que muchos suscriptores pueden solicitar el servicio para
potencialmente hacer uso de él cuando lo requieran, pero efectivamente no haberlo usado o
usarlo muy poco, dado que generalmente la conexión se cobra por minuto, como una llamada
móvil56.

Gráfico VI.4: Conexiones de Acceso Conmutado a Internet (Dic. 2003)

20.9%

0.1%

RTB 212,685
79.0% RDSI 328
Servicio Móvil 56,210
RTB RDSI Servicio Móvil
Total de Suscriptores
269,223
Conmutados

Fuente: Empresas operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratègico.

En el año 2003 se registró un incremento del 26.6% del total de suscriptores respecto del año
anterior, siendo las de mayor expansión las conexiones de acceso dial up mediante el servicio
móvil, incrementándose 455.6%, mientras que las líneas RDSI disminuyeron en 57.2%.

Gráfico VI.5: Evolución de Suscriptores Dial-up (1999-2003)

300,000
Número de suscripciones

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1999 2000 2001 2002 2003

RTB RDSI Servicio móvil

Fuente: Empresas operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratègico.

56
Cabe señalar que para el caso de conexiones a través de las redes móviles, se cuenta como suscriptores a todas
aquellas personas que tienen la capacidad para conectarse a Internet a través de sus terminales móviles, pero
no significa que estos sean usados frecuentemente.

54
Con respecto al tipo de suscriptor de cada servicio, del total de suscriptores que acceden a
Internet a través de la RTPC, el 78.8% son suscriptores residenciales57. El número de
suscriptores empresariales que hacen uso de este tipo de acceso para conectarse a Internet,
se ha incrementado significativamente, teniendo en cuenta que en el 2001 sólo representaban
el 19%.

2.1.2 Acceso no conmutado: líneas dedicadas, red de televisión por cable y ADSL
A diferencia del acceso conmutado, la conexión a Internet mediante accesos no conmutados
es continua; es decir, el usuario no necesita establecer una conexión cada vez que requiera
acceder a Internet. La forma de acceso no conmutado más común es a través de líneas
dedicadas alámbricas. Otras alternativas de acceso no conmutado que avanzan
vertiginosamente a nivel mundial son los accesos xDSL, el acceso a través de las redes de
televisión por cable y los accesos dedicados inalámbricos. Estos métodos permiten
velocidades de conexión graduales que van desde 64 Kpbs hasta 2 Mbps o más.
Líneas dedicadas
El acceso a Internet a través de líneas dedicadas alámbricas permite a los usuarios
(generalmente empresas e instituciones) mantener una conexión permanente a Internet.
Asimismo, a través del uso de redes de área local (LAN), los usuarios de líneas dedicadas
pueden conectar un número determinado de computadoras. Este tipo de conexión es ofrecido
por las empresas prestadoras del servicio público portador. Otra ventaja de las líneas
dedicadas alámbricas reside en el costo fijo (tarifa plana) al cual se comercializan.
Finalmente, la conexión a Internet a través de una línea dedicada alámbrica permite una
mayor velocidad de transmisión de datos. Existen diversas velocidades que van desde los 64
kbps hasta los 2 048 kbps y recientemente se han anunciado de 3 y 4 Mbps.
En el Perú, a diciembre de 2003, el total de suscriptores de accesos no conmutados a través
de líneas dedicadas alámbricas y de accesos dedicados inalámbricos fue 6,122 suscriptores.
De este total el 45% corresponde a líneas dedicadas alámbricas y 55% (3,359), a líneas
dedicadas inalámbricas (ver gráfico VI.3).

Gráfico VI.6: Evolución del Número de Líneas Dedicadas (1999-2003)

Líneas Dedicadas
Número de suscripciones

6.400

4.800 42% 43%


54%

3.200 3%

58% 57%
1.600 0% 46%
97%
100%
0
1999 2000 2001 2002 2003

Alámbricos Inalámbricos

Fuente: Empresas operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

Se puede apreciar que el 75% de suscriptores accede a Internet con velocidades de 128 kbps o
menores, participación similar a la de 2002, la cual fue de 77%, pero inferior a la

57 Los suscriptores residenciales pueden incluir a pequeñas y medianas empresas. Esto debido a la imposibilidad para las empresas
operadoras de diferenciar a
estos tipos de suscriptores al momento de contratar el servicio.

55
participación alcanzada en el año 2001, la cual fue de 92%. Por otro lado, el número de
suscriptores de líneas dedicadas ha disminuido en 1.7% respecto al 2002. Sin embargo el
número de suscriptores para anchos de banda superiores a 256 Kbps (es decir suscriptores de
banda ancha) se incrementó en 27%.

Gráfico VI.7: Ancho de banda de los accesos no conmutados - líneas dedicadas (Dic. 2003)

14.3% 5.2%
5.8%
25.9%

BW < = 64 kbps 2,994


64 < BW <= 128 kbps 1,584
128 < BW <= 256 kbps 873
48.9%
256 < BW <= 512 kbps 317
BW >512 354
BW < = 64 kbps 64 < BW <= 128 kbps 128 < BW <= 256 kbps
256 < BW <= 512 kbps BW >512 Total Suscriptores no
6,122
conmutados
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

De acuerdo con los datos del año 2003, el 60% de las líneas dedicadas alámbricas son
utilizadas por clientes empresariales, mientras que 18% de éstas son utilizadas por cabinas
públicas (ver el gráfico VI.5). A diciembre del 2001, los accesos dedicados alámbricos
representaron casi el 80% de los accesos dedicados utilizados por las cabinas públicas debido
a que fueron la primera alternativa técnica disponible y diseñadas para un uso intensivo del
servicio (varias PCs conectadas simultáneamente). Sin embargo se observa que poco a poco
las nuevas tecnologías, especialmente el ADSL, están ganando participación en este
segmento.

Gráfico VI.8: Suscriptores de accesos dedicados alámbricos (Dic. 2003)

20% 2%

Residencial 68
18%
60% Empresarial 1665
Cabina Pública 491
Otros 539
Total de Suscriptores de
Residencial Empresarial Cabina Pública Otros Líneas Dedicadas 2763
Alámbricas
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

El acceso no conmutado a través de accesos dedicados inalámbricos es similar al acceso vía


líneas dedicadas alámbricas, pero en este caso el enlace o conexión al suscriptor se realiza
usando el espectro radioeléctrico. En nuestro medio el acceso inalámbrico a Internet lo
vienen ofreciendo empresas como: Digital Way, Wi Net, Telefónica Empresas y Comsat. En el
Perú, a diciembre del 2003, el número de suscriptores no conmutados de acceso a Internet a
través de medios inalámbricos ascendió a 3,359.

56
Como caso especial podemos mencionar a las empresas que ofrecen acceso satelital58 a
Internet. Este tipo de acceso puede tener dos modalidades. La primera en la cual la
transmisión del downstream se realiza vía satélite, y el upstream vía telefónica (en países con
tarifa plana telefónica, esta modalidad ha tenido relativo éxito). Y la segunda, en la cual
tanto la transmisión downstream como la upstream se realizan vía satélite (esta modalidad es
muchas veces la mejor o única alternativa para zonas rurales aisladas y de difícil acceso). Es
esta última modalidad la que se ofrece en nuestro país.
En el Perú solamente la empresa GTH ofrece este servicio con velocidades downstream (o
OUTBAND) de 100kbps y upstream (o INBOUND) de 56 kbps, pero con diferentes categorías y
precios a los usuarios. A diciembre del 2003, el número de suscriptores de dicha tecnología
fue 252, habiendo decrecido en 48% desde diciembre de 2001.
Asimismo, es importante señalar que, según datos de diciembre de 2003, el 48% de los
suscriptores de accesos a través de medios inalámbricos son suscriptores residenciales, a
diferencia de los accesos a través de líneas dedicadas alámbricas, donde prácticamente no
existen suscriptores residenciales dado el costo de los mismos (ver el gráfico VI.6).

Gráfico VI.9: Suscriptores de accesos dedicados inalámbricos (Dic. 2003)

5%
8%

48%

Residencial 1621
Empresarial 1300
39%
Cabina Pública 269
Otros 169

Total de Suscriptores de
Residencial Empresarial Cabina Pública Otros Líneas Dedicadas 3359
Inámbricas

Fuente: Empresas operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

Nuevas Tecnologías: ADSL59 y Cablemodem


A diciembre de 2003 existen además, 90,663 suscriptores de acceso dedicado a Internet a
través de nuevas tecnologías (cablemódem, o ADSL). El número de conexiones se incrementó
en 156% respecto del año anterior. Estas tecnologías son más económicas y permiten llevar la
“banda ancha” a los hogares o pequeños negocios de los usuarios. Sin embargo, estos
productos no han sido diseñados para un uso tan intensivo como el de las líneas dedicadas
convencionales.
El acceso no conmutado a través de la red de televisión por cable permite hacer uso de la red
híbrida60 de los operadores de este servicio, para brindar acceso a Internet. En forma general,
dentro de las modalidades de acceso a Internet a través de las redes de televisión por cable
tenemos el uso de cablemódems (servicio CableNet de Telefónica Multimedia y de la empresa
Star Global Com S.A.). El servicio CableNet permite a los usuarios tener un acceso, a tarifa
plana, las 24 horas del día, a una velocidad de 128 Kpbs de downstream y 64 Kbps de
upstream. En el Perú, de acuerdo con información a diciembre del 2003, el número de

58 Para efectos de este diagnóstico, se considerarán los accesos satelitales como un tipo de acceso inalámbrico.

59
Los datos de ADSL correspondientes al año 2003 incluyen las 28 suscripciones de ADSL que reportó
AT&T (hoy TELMEX).
60 Red híbrida de cable coaxial y fibra óptica
.

57
suscriptores de accesos no conmutados a través de la red de televisión por cable ascendió a
27,002 suscriptores, 78.9% más que el año anterior (ver el gráfico VI.7).
De otro lado, mediante la aplicación del acceso no conmutado a través de xDSL, los
operadores de telefonía pueden aprovechar el tendido de cables telefónicos existentes, para
llevar información de datos a alta velocidad sin interferir con el servicio telefónico ofrecido a
través de éstos. Con la tecnología ADSL se pueden lograr velocidades de transmisión de hasta
8 Mbps de downstream en condiciones óptimas, pero generalmente se ofrecen velocidades
asimétricas desde 128 kbps hasta 2Mbps en el downstream.
En nuestro medio, Telefónica del Perú lanzó el servicio “Speedy” en el año 2000, el cual
ofrece acceso mediante ADSL y el servicio de Internet. La utilización de este tipo de
tecnología es adecuada para usuarios residenciales de alto consumo de Internet así como
pequeñas y medianas empresas. A diciembre del 2002, según datos reportados por Telefónica
del Perú, el número de suscriptores del servicio "Speedy" ascendió a 20,412 y a diciembre de
2003 este número se elevó a 63,633 (ver el gráfico VI.7).

Gráfico VI.10: Suscriptores de ADSL y cablemódem (2000-2003)


Número de suscripciones

100.000 90.663

80.000

60.000
35.479
40.000

20.000 7.707
820
0
2000 2001 2002 2003
ADSL 32 1.700 20.386 63.661
Cablemodem 788 6.007 15.093 27.002
820 7.707 35.479 90.663

Cablemodem ADSL

Fuente: Empresas operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

2.2 Mercado de acceso a Internet


El mercado de acceso a Internet está constituido principalmente por empresas que poseen
una conexión con la red internacional (backbone de Internet) y/o empresas que se conectan a
terceros locales que cuentan con conexión al backbone de Internet y al NAP (Network access
point) local. Estas empresas ofrecen a los usuarios finales sus servicios de acceso a los
contenidos de Internet, y son denominadas comúnmente como ISPs (Internet Service
Providers). Para brindar sus servicios, los ISPs deben estar inscritos en el registro de empresas
prestadoras de servicios de valor añadido del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Los ISPs, para proveer sus servicios necesitan de dos conexiones: una con la red Internet (el
backbone de Internet) y otra para llegar a los usuarios que desean acceder a Internet. Para
satisfacer su necesidad de conexión con el backbone de Internet, los ISPs pueden contratar un
acceso directo al backbone internacional (usualmente mediante un enlace satelital o fibra
óptica submarina). Sin embargo, también pueden contratar los servicios de un ISP local que
tenga conexión con el backbone internacional y que revenda dicho acceso.
Para acceder al usuario final, los ISPs necesitan hacer uso de los servicios provistos en el
mercado de infraestructura de acceso al ISP, es decir, conectarse con alguna red
(generalmente local) que permita la transmisión de datos IP hasta el ISP. De esta manera, se

58
establece la relación existente entre el mercado de infraestructura de acceso al ISP y el
mercado de acceso a Internet.
En el Perú, a fines del año 2003, el ancho de banda de acceso directo al backbone
internacional, sumando los anchos de banda de todos los ISP’s locales con salidas
internacionales era de 870 Mbps aproximadamente para tráfico saliente (upstream) y 970
Mbps aproximadamente para tráfico entrante (downstream). Los principales proveedores de
Internet a los cuales se conectan los ISP’s locales son WorldNet, Global Crossing, Impsat USA,
COMSAT, Telefónica Empresas y Teleglobe, entre otros. Además, para el intercambio de
información a nivel local, siete61 de los principales ISP’s a nivel local están conectados al NAP
Perú62, para lo cual, cuentan con un ancho de banda simétrico de 64 Mbps.

2.3 Acceso a través de Cabinas Públicas


En el mercado peruano también existen diversas empresas y personas naturales que brindan
acceso comunitario a Internet a través de Cabinas Públicas de Internet. En ellas los usuarios,
después del pago respectivo, pueden acceder a Internet y hacer uso de las computadoras
(PCs) propias de la cabina. Las cabinas públicas de acceso a Internet constituyen
principalmente un medio de acceso de los usuarios residenciales. Sin embargo este tipo de
acceso implica el recurrir a un establecimiento específico en donde se ofrece acceso a
Internet y uso de PCs para dicho fin. En este caso, la cabina que brinda el servicio tiene un
acceso dedicado con el proveedor, el cual utiliza para compartir el acceso con un número
determinado de computadoras que se encuentran conectadas en una red de área local (LAN).
La Red Científica Peruana fue la primera compañía que empezó a brindar este acceso
comunitario en el Perú. Este servicio es sumamente beneficioso para aquellos usuarios que no
cuentan con los medios necesarios para adquirir los equipos requeridos para acceder a
Internet. Por otro lado también es beneficioso para los usuarios que requieren un uso
eventual de Internet y no les es conveniente pagar los costos de contratar a un ISP.
Debido a la gran oferta de líneas dedicadas de acceso a Internet por parte de varios ISPs, al
abaratamiento gradual de las PCs y a la demanda de la población, a diciembre de 2001
existían aproximadamente a nivel nacional 1,973 cabinas de acceso a Internet. De acuerdo
con la información reportada por las empresas operadoras - que subestima el número de
cabinas públicas pues no incluyen las cabinas que acceden a Internet a través de ADSL, dado
que existen limitaciones con la identificación del tipo de suscriptor que contrata este
servicio- a diciembre 2002 se reportaron 1,281 cabinas y 766, a diciembre 2003. Asumiendo
que todos los suscriptores de ADSL de velocidades de 512kbps a más reportados como
residenciales corresponden a cabinas públicas, a diciembre de 2003 operarían alrededor de 11
mil cabinas. Cabe agregar que dichas cabinas usan enlaces dedicados alámbricos e
inalámbricos, así como ADSL.

61 A diciembre del 2003, los integrantes del NAP eran BellSouth, Telefónica del Perú, COMSAT, RCP-Infoductos, Diveo, AT&T (ahora Telmex)
e Impsat.
.
62 El NAP Perú opera desde abril del 2001, como consorcio que administra AMCHAM (se encuentra físicamente en su local) y operado por
es
INICTEL
.

59
Gráfico VI.11: Evolución del número de Cabinas Públicas (1999-2003)

12000 10,785

10000

8000

6000
2,907
4000 1,973
1,372
2000

0
1999 2000 2001 2002 2003

Líneas dedicadas alámbricas Líneas dedicadas inalámbricas


Nuevas tecnologías

Nota: Los datos de los años 2002 y 2003 fueron estimados asumiendo que los
suscriptores residenciales que contratan accesos con velocidades de 512 kbps a
más corresponden a cabinas públicas.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

3. Usuarios de Internet
Si bien no se cuenta con estadísticas exactas en el ámbito nacional que señalen cuántos
usuarios de Internet hay en el Perú, los estudios realizados en la ciudad de Lima, permiten
hacer algunas aproximaciones de los perfiles de los usuarios de las cabinas públicas de
Internet, para ello se utilizará el estudio de Apoyo Opinión y Mercado.
De acuerdo con las cifras de Apoyo Opinión y Mercado (2003), se calcula que de los 7 millones
870 mil habitantes de Lima Metropolitana, más de 2 millones de personas (2´597,000) han
tenido acceso a Internet. Según Apoyo, del total de internautas limeños, a junio del año 2002,
89% de ellos son usuarios de las cabinas públicas de Internet. Respecto al lugar habitual de
conexión a Internet, el 71% señala hacerlo desde cabinas públicas de Internet. Para los
usuarios de niveles socioeconómico D y E las cabinas constituyen prácticamente su único
punto de acceso. En cambio, en niveles socioeconómicos altos, si bien constituye el principal
punto de acceso, existen otros puntos de importancia para la conexión, como los centros de
estudios.
Según la información reportada por los ISPs, el número de suscriptores de Internet (personas
naturales o jurídicas que contratan el acceso a Internet) en Perú se distribuye, según el tipo
de acceso contratado, conforme se señala en el gráfico VI.9. De acuerdo a estos datos, el
número de suscriptores se ha incrementado por el aumento de suscriptores de nuevas
tecnologías (cablemódem, ADSL, WAP y otros).

60
Gráfico VI.12: Suscriptores de Internet por tipo de acceso (1999-2003)

Miles de suscripciones 280 269,2

2 12,7
210 190,1
173,6

133,6 130,2
140 120,1
90,7

70
35,5
14,6
1,1 0,8 3,3 7,7 6,3 6,2 6,1
0
1999 2000 2001 2002 2003

Dial-up Acceso móvil ADSL + Cablemodem Líneas dedicadas

Fuente: Empresas operadoras


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

4. Empresas en el Mercado
Hasta diciembre de 2003, de las 199 empresas registradas en las diferentes modalidades de
valor añadido, 98 estaban inscritas en la modalidad de “Servicio de Conmutación de Datos por
paquetes (Internet)”. Según los datos reportados por los operadores a diciembre de 2003,
existían 29 empresas que brindaban acceso a Internet. El número de empresas registradas
creció rápidamente: en el año 1994 habían dos empresas registradas; en diciembre de 1998,
32; en diciembre de 2002, 92 empresas y en el año 2003, 98.
Las empresas están dedicadas a distintos segmentos y ofrecen distintos medios de conexión:
dial-up, líneas dedicadas, ADSL, cablemódem y acceso móvil (WAP). De acuerdo con la
información remitida por los operadores a diciembre de 2003, 16 empresas ofrecían el
servicio a clientes residenciales. El segmento empresarial era cubierto por 26 empresas.
Mientras que en el segmento de cabinas públicas operaban 13 empresas.
Se debe mencionar que cinco empresas que ofrecen acceso a Internet pertenecen al Grupo
Telefónica: Telefónica del Perú S.A.A., Telefónica Móviles S.A.C. (T. Móviles), Telefónica
Multimedia S.A.C. (T. Multimedia), Telefónica Empresas S.A.C. (T. Empresas) y Terra
Networks Perú S.A. (Terra).

5. Participaciones de Mercado
De acuerdo con los datos reportados a diciembre de 2003, en el segmento de usuarios
residenciales, VíaBCP63 (acceso dial-up) controla el 27% del mercado, seguida por Terra
(acceso dial-up) con 20.5% y Telefónica del Perú con el 17.1%, además T. Multimedia (acceso
a través de cablemódem) posee 8.4% de participación, con lo que el grupo Telefónica posee el
46% del mercado. Otras empresas en el mercado son TIM (acceso dial-up móvil), con el 10%,
QNET (8.6%) y Americatel (6.1%). Cabe mencionar que en el año 2001, los operadores de
líneas dedicadas inalámbricas ingresaron al segmento residencial ofreciendo paquetes de
conexión asequibles para los usuarios, sin embargo esta modalidad de acceso sólo alcanzó
0.5% del total de suscriptores residenciales en el año 2003.

63
VíaBCP (Banco de Crédito del Perú) brinda acceso a Internet vía dial-up en forma gratuita a sus
clientes. Esta empresa compra los accesos a Internet a la empresa Telefónica Empresas.

61
Gráfico VI.13: Participación de mercado – Segmento Residencial (Dic. 2003)

Americatel Otros (*)


VíaBCP
Tmultimedia 6.1% 2.3%
27%
8.4%
Qnet
8.6%

TIM
10% Terra
TdP 20.5%
17.1%

Nota: No se incluyó a los suscriptores del servico WAP.


(*) Incluye a 9 empresas con menos de 1 % de participación.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

En el segmento de usuarios empresariales, se observa una mayor diversidad de operadores


(ver el gráfico VI.11). La empresa con mayor porcentaje en el total de suscriptores reportados
es TIM con 25.6% seguida por T. Empresas con 19% de participación, esta última ofrece
accesos dedicados alámbricos e inalámbricos a Internet. Las empresas móviles cuentan con un
gran número de suscriptores. Sin embargo, se tiene que considerar que mientras la
suscripción de una línea dedicada brinda acceso a todos los empleados de una empresa, la
suscripción de una línea móvil solamente brinda un acceso individual a Internet.

Gráfico VI.14: Participación de mercado – Sector Empresarial (Dic. 2003)

Americatel Otros (*)


4,1% 3,6% TIM
TdP
25,6%
6,2%

Inf oductos
6,6%

Nextel
16,5%
Tempresas
19,0%
Terra
18,5%

Nota: No se incluyó a los suscriptores del servico WAP.


(*) Incluye a 19 empresas con menos de 1 % de participación.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

El segmento de cabinas públicas está dominado por el Grupo Telefónica, los suscriptores de
T. Empresas representan el 53.7% del total reportado64; seguidamente Digital Way cuenta con

64
Para el cálculo no se consideran las cabinas públicas que se conectan a través de ADSL, debido a
falta de información acerca de la desagregación por tipo de suscriptor.

62
16.7% del mercado y AT&T (hoy Telmex) con 9.3%. De otro lado, las demás empresas cuentan
con menos de 8% cada una.

Gráfico VI.15: Participación de mercado – Cabinas Públicas (Dic. 2003)

Wi Net Comsat Millicom GTH Otros


4.2% 4.0% 2.1% 2.1%
8.0%
Telmex
9.3%

Tempresas
Digital Way 53.7%
16.7%

Nota: No incluye a las cabinas públicas que acceden a Internet a través de ADSL.
(*) Incluye a 5 empresas con menos de 1 % de participación.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

6. Tarifas de Acceso a Internet65


De acuerdo con los datos reportados por las empresas, a diciembre de 2003, Terra y Qnet
ofrecían una cuenta de correo y una cuenta de acceso a Internet por un pago anual de US$ 90
(con IGV) y US$ 60 anuales respectivamente, mientras que RCP ofrece el mismo servicio por
un pago anual de US$ 36.00 y VíaBCP lo hace gratuitamente para los clientes de Banco de
Crédito del Perú. Además estas empresas ofrecen otros paquetes de conexión que incluyen un
mayor número de cuentas de correo a tarifas mayores.

Cuadro VI.2: Precio anual del servicio Dial-up - US$ con impuestos (Dic. 2003)
Cyberline 92,88
Deltrón 60
Perusat 71,4+0,026 por min.
Qnet 60
RCP 36
Telefónica Móviles Tarifa móvil-fijo
Telefónica Empresas 40,32
Terra 90+US$10 mensual
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

Con respecto a las tarifas de las líneas dedicadas alámbricas e inalámbricas, éstas varían de
acuerdo al ancho de banda y el overbooking66 que ofrecen. Se observa que las tarifas de Qnet
y Bellsouth son las más bajas para los anchos de banda menores a 64Kbps, en el caso de líneas
dedicadas alámbricas. Con respecto a las líneas dedicadas inalámbricas las tarifas de Millicom
son las menores del mercado para anchos de banda menores a 64Kbps. De otro lado para
anchos de banda de 512 Kbps y mayores, considerando líneas alámbricas, las tarifas de
Bellsouth eran a diciembre de 2003 las más favorables del mercado.

65 Se debe mencionar que las tarifas presentadas corresponden a las tarifas de lista y por lo tanto no incluyen ofertas ni promociones.

66 El overbooking se define como el ratio de sobresuscripción de los enlaces a Internet.

63
Cuadro VI.3: Precios mensuales de las Líneas Dedicadas Alámbricas - US$ con impuestos
(Dic. 2003)
Cyberli Digital Telefónica Vía
Globalcrossing Impsat Perusat Qnet RCP Telmex Bellsouth
ne Way Empresas Perú
BW < = 64 kbps 297,5 357 357 178,5 334 475 308,21 428,4 178,5
64 < BW <= 128 kbps 535,5 476 476 535.5 535 750 556,92 652,12 178,5
128 < BW <= 256 kbps 892,5 690,2 684,25 887 1178 940,1 1094,8 357
256 < BW <= 512 kbps 1071 1464 1825 1849,26 1761,2 476
512 < BW <= 1024 kbps 1933,75 2559 2733 2757,23 3332 1190
1024 < BW <= 2048 kbps 3800 3302,25 3296 4053 4879 1785
BW > 2048 kbps 70200,48

Fuente: Empresas operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

Cuadro VI.4: Precios mensuales de las Líneas Dedicadas Inalámbricas - US$ con impuestos
(Dic. 2003)
Digital
Americatel Millicom Impsat W inet RCP
Way
BW < = 64 kbps 208,2 108,21 357 330,4 286
64 < BW <= 128 kbps 416,68 83,3 329,44 476 554,6 488
128 < BW <= 256 kbps 643,17 249,9 584,17 684,25 908,6 821
256 < BW <= 512 kbps 1210 535,5 491,6 1071 1593 1428
512 < BW <= 1024 kbps 2024,5 714 1889,5 1933,75 2690,4 2440
1024 < BW <= 2048 kbps 3800 3302,25 3035

Fuente: Empresas operadoras.


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

Actualmente se está ofreciendo en el mercado el servicio de acceso a Internet mediante


tecnología ADSL, que compite con el acceso mediante líneas dedicadas de bajas velocidades.
Hasta diciembre de 2003, para suscriptores residenciales sólo Telefónica del Perú ofrecía este
servicio (Speedy). Los precios de este servicio dependen del ancho de banda que se brinde
(ver cuadro VI.4).

Cuadro VI:5: Precio mensual del ADSL - US$ con impuestos (Dic. 2003)
Telefónica del Perú
ADSL 128/64 kbps 44,37
ADSL 256/128 kbps 66,56
ADSL 512/128 kbps 99,84
ADSL 2048/300 kbps 297,5
Fuente: Telefónica del Perú S.A.A.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

Con respecto a las tarifas del servicio de acceso a Internet a través de la red de televisión por
cable. Tanto T. Multimedia como Star Global Com (empresa que opera en Arequipa y Tacna)
brindan este servicio. Cabe señalar que para la prestación de estos servicios se requiere, en el
caso de T. Multimedia, la contratación del servicio de cable en cualquiera de sus dos
modalidades y contar con una computadora con tarjeta de red.

64
Cuadro VI.6: Precio mensual del servicio de Cablemódem - US$ con impuestos (Dic. 2003)

Precio del servicio de cablemódem

Telefónica Multimedia 35,30


Star Global Com 40,00
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

65
SECCIÓN VII: MERCADO DE TELEVISIÓN POR CABLE

1. El Servicio de Televisión por Cable


El Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones, clasifica como Servicios Públicos de Difusión,
entre otros, al Servicio de Distribución de Radiodifusión por Cable (también llamado
“Televisión por Cable”). Como su nombre lo indica, un sistema de televisión por cable o CATV
(Community Antena Televisión) es simplemente un medio que transporta señales de televisión
hasta el hogar por medio de un cable en lugar de una antena receptora.
Según el artículo 90° del mencionado reglamento, el servicio de distribución de televisión por
cable se define como “aquel que distribuye señales de radiodifusión de multicanales a
multipunto a través de cables y ondas radioeléctricas, desde una o más estaciones
pertenecientes a un mismo sistema de distribución, dentro del área de concesión”.
Resulta también importante distinguir los diferentes tipos de señales que son recibidas y
transmitidas por la televisión por cable:
§ Señales de canales abiertos: Son aquellas que pueden ser captadas por un televisor
convencional (señales UHF y VHF). La recepción de estas señales se realiza por medio de
antenas tipo Yagui diseñadas para la frecuencia de cada canal y montadas sobre mástiles.
§ Señales de televisión vía satélite: Son aquellas transmitidas desde un satélite. La
recepción se realiza a través de antenas parabólicas.
§ Señales propias: Son las producidas independientemente por cada empresa de televisión
por cable.

Existen tres modalidades técnicas a través de las cuales se puede prestar este servicio, las
cuales se describen a continuación. Se debe precisar que en la presente sección ‘televisión
por cable’ comprende las tres modalidades del servicio de Distribución de Radiodifusión por
Cable.
a) El Cable Físico.
Se trata de una modalidad de televisión por cable en la cual las señales son emitidas desde la
cabecera a través de una red cableada hacia los usuarios. Generalmente, ésta es una red
híbrida (HFC), con una parte de fibra óptica y otra de cables coaxiales que es la que llega al
domicilio de los usuarios.
Un sistema de televisión por cable (red de comunicaciones de banda ancha) consiste en los
siguientes componentes: cabecera de red, sistema de distribución y equipos en el domicilio
del cliente. En general una red de televisión por cable metropolitana de gran extensión, como
la red de Telefónica Multimedia S.A.C., es del tipo “Red Híbrida Fibra/Coaxial (HFC)”, es
decir tiene dos partes bien definidas en el sistema de distribución: una parte óptica y una
parte eléctrica. Las redes de menor extensión son generalmente sólo de cable coaxial.
b) El Multipoint Microwave Distribution System (MMDS)
El MMDS es un servicio de difusión de televisión inalámbrica. Esta tecnología permite emitir
programas de televisión en frecuencias de microondas, transmitiendo la señal desde una
estación inalámbrica (antena transmisora) hacia las antenas de cada uno de los suscriptores
situadas en sus domicilios.
c) Difusión directa por satélite
Se trata de una modalidad de televisión por cable en la cual las señales son recibidas
directamente desde un satélite geoestacionario mediante pequeñas antenas parabólicas
situadas en el domicilio de los suscriptores.

17. 2. Desarrollo del Mercado de Televisión por Cable


En el año 1994 existían seis (6) empresas formales en el negocio de televisión por cable, de
éstas TeleCable, Cablesistemas y CPT (actualmente Telefónica Multimedia S.A.C., filial de

66
Telefónica) operaban en Lima. Posteriormente, el número de concesiones y de empresas
concesionarias para la prestación de dicho servicio se incrementó sostenidamente hasta ser
159 y 133 respectivamente, a diciembre de 2003. Asimismo, el número de suscriptores de
televisión por cable, medido por el número de suscriptores de la empresa Telefónica
Multimedia S.AC. (en adelante T. Multimedia), se incrementó, entre 1994 y 2003, a una tasa
promedio anual de 57% (ver el gráfico VII.1).

Gráfico VII. 1: Evolución del número de suscriptores de televisión por cable de Telefónica
(1994-2003)

350 480%

Tasa de Crecimiento Anual


432%
300
Suscripciones (miles)

360%
250

225% 240%
200

150 149%
120%
100
21% -2%
7% 7% -8.8% 9.1%0%
50

0 -120%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002(1) 2003 (1)

Suscripciones Tasa de crecimiento

(1) A diferencia de los años anteriores no incluye usuarios en baja definitiva o temporal.
Fuente: Telefónica del Perú y Telefónica Multimedia.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

A diciembre de 2003 el número total de abonados al servicio de difusión por cable a nivel
nacional ascendió aproximadamente a 434,040. De éstos, el 76% (alrededor de 329,195)
corresponden al departamento de Lima (incluyendo la provincia de Callao); mientras que el
24 % (alrededor de 104,845) corresponden al resto de departamentos (ver Gráfico VII.2).
Los departamentos con mayor número de abonados, después de Lima, son Arequipa, con
aproximadamente 19,598 suscriptores (que representa el 4,5 por ciento respecto al total de
abonados), La Libertad con aproximadamente 19,280 (4,4 por ciento) y Lambayeque con
9,153 (2,1 por ciento). Mientras que en el resto de departamentos se registran menos de 7 mil
abonados de este servicio, cifras que representan a lo más 1,6 por ciento respecto del total
de abonados; siendo Huancavelica el departamento con menor número de abonados: 130 que
representa sólo el 0,03% respecto del total. En el cuadro VII.1 se presenta el número de
abonados por departamento reportado por 69 empresas, que representan 53% del total de
empresas con concesión.

67
Gráfico VII. 2: Distribución de clientes del servicio de televisión por cable por
departamento (2003)

Nota: Los porcentajes representan el peso porcentual de cada departamento respecto al total de abonados.
Fuente: Empresas operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

Cuadro VII. 1: Distribución de abonados de los servicios de difusión por cable, por
departamentos (Dic. 2003)
Conexiones Penetración
Departamento
en Servicio por 1000 hab.
Lim a 329.195 37,61
Arequipa 19.598 17,49
La Libertad 19.280 12,52
P iura 11.079 6,62
Lambayeque 9.153 8,05
Cusco 6.879 5,59
Loreto 6.190 6,69
Tacna 5.044 16,49
Ancash 5.033 4,45
Junín 4.526 3,57
Huánuco 4.480 5,41
Tumbes 2.952 5,21
Ayacucho 2.337 14,43
Moquegua 2.265 13,98
S a n M a rtín 1.599 2,07
Ica 1.580 2,24
Amazonas 1.090 2,48
C a jam a rca 981 0,64
Pasco 313 1,14
Ucayali 230 0,50
Huancavelica 130 0,29
Apurím a c 106 0,22
Sub Total Lim a 329.195 37,61
Sub Total Resto del Perú 104.845 5,64
TOTAL 434.040 15,87

Fuente: Empresas Operadoras


Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

Según Apoyo Opinión y Mercado, a julio del 2002 el 93% de los hogares en Lima Metropolitana
tenía televisión. En los niveles socioeconómicos (NSE) A y B, la penetración de la televisión es
100% y 98% respectivamente, mientras que en los demás niveles socioeconómicos supera el
90%. Sin embargo, la penetración del servicio de televisión por cable a julio de 2003 alcanza
el 93% sólo en el NSE A y en promedio es 26% (ver cuadro VII.2).

68
Cuadro VII. 2: Penetración del Servicio de Televisión por Cable en Lima Metropolitana
(1997-2003)
Nivel Socioeconómico 1997 1998 1999 2000 (jul.) 2001 (jul.) 2002 (jul.) 2003 (jul.)
NSE A 88% 88% 84% 95% 96% 90% 93%
NSE B 21% 51% 56% 68% 59% 65% 60%
NSE C 3% 18% 16% 23% 22% 20% 30%
NSE D 0% 1% 3% 5% 5% 6% 15%
Hogares 10% 20% 18% 23% 23% 22% 26%
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

18. 3. Empresas en el mercado


Las empresas que proveen el servicio de televisión por cable en el Perú se caracterizan por su
heterogeneidad y dispersión en cuanto a participación de mercado, precios, servicio y
estructura.
A diciembre de 2003, se otorgaron un total de 159 concesiones a 133 empresas para la
prestación de servicios de televisión por cable, en las modalidades de alámbrico u óptico (154
concesiones), MMDS (3 concesiones) y difusión directa por satélite (2 concesiones). Cabe
mencionar que aún no operan empresas bajo la modalidad de difusión directa por satélite.
Según datos de diciembre de 2003, sólo tres empresas en el Perú cuentan con más de 10 mil
suscriptores: T. Multimedia (339,739), Boga Comunicaciones S.A. (13,799) y Star Global Com
S.A. (11,905). De las 69 empresas que reportaron estar en operación a diciembre de 2003, 20
poseen entre mil y cinco mil suscriptores; y 43, menos de mil suscriptores. De ello se deduce
que las mayoría de empresas son de pequeña escala. Además, se debe resaltar que son pocas
las empresas que operan en una misma área geográfica.

19. 4. Participaciones de Mercado


A nivel nacional, la empresa con mayor número de abonados de cable es T. Multimedia con
339,739 abonados, representando el 77 % del mercado respecto al total de abonados del país
(ver gráfico VII.3). Entre los años 2002 y 2003 esta empresa muestra un crecimiento de 9 %.
En el mercado de televisión por cable, en la provincia de Lima, T. Multimedia (Cable Mágico),
cuenta con la red de fibra óptica más grande y con un numeroso personal de servicio y cuerpo
de ventas. A diciembre del año 2003 cuenta con 294,310 abonados, número que representa el
93,3% de abonados respecto al total de la provincia de Lima.
En esta provincia también operan otras empresas como Boga Comunicaciones S.A. (Cable
Express), que cuenta con 10,358 abonados (3,3 % del total provincial), TeleCable Siglo XXI
S.A. (Metropolis), que cuenta con 6,426 abonados (2,04% del total provincial) y otras cuatro
(4) empresas, que representan sólo el 1,4% del total a nivel de la provincia de Lima.
De acuerdo a información a diciembre de 2003, T. Multimedia mantiene en Arequipa el 61,5 %
de participación respecto del total de abonados de esa ciudad, el 60,6 % en Chiclayo y el 89 %
en Chimbote; mientras que en Cuzco, Trujillo y Huancayo mantiene el 100 % de participación
de mercado. Así, si se consideran solamente los departamentos donde opera T. Multimedia, la
participación de esta empresa es 83% (ver gráfico VII.3).

69
Gráfico VII. 3: Distribución de clientes de TV por cable a nivel nacional (2003)

Nivel Nacional Departamentos donde opera T.


Multimedia *

Otros Promedio Promedio


operadores de otros
Telefónica de
23% operadores
Multimedia Telefónica
77% 17% Multimedia
83%

Nota: Los datos no incluyen a los clientes de la empresa TV Cable S.A en el campamento minero
Magma Tintaya.
* Los departamentos son Lima, Arequipa, Cusco, La Libertad, Piura, Lambayeque, Ancash y Junín.
Fuente: Empresas Operadoras
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico – OSIPTEL.

20. 5. Tarifas de los Servicios ofrecidos en el mercado


En el cuadro VII.3 se puede observar el número de canales de los paquetes ofrecidos por
algunos de las empresas operadoras del servicio de televisión por cable y los precios
correspondientes. La variedad de precios y de servicios es grande: las tarifas van desde S/.10
hasta S/.122 (con impuestos) por servicios que contienen entre 5 y 77 canales. Sin embargo,
esta gran variedad de ofertas no se traduce en una diversidad de alternativas para los
consumidores ya que generalmente las empresas brindan servicios en zonas geográficas
distintas, zonas de alta densidad poblacional y con un adecuado poder adquisitivo. Son pocas
las zonas del país donde los habitantes tienen la posibilidad de acceder a este tipo de
servicios y pueden elegir entre dos o tres alternativas de provisión de televisión por cable.

Cuadro VII. 3: Tarifa mensual y número de canales de empresas operadoras por


departamento (Dic. 2003)

Número Tarifa
Departamentos Empresas
de Canales (S/. inc. IGV)
TV Cable Satélite Bagua EIRL 18 S/. 42
Amazonas Cable Visión Chachapoyas EIRL 27 S/. 25
Julio César Silva Reina 21 S/. 20
Asociación de Cable Visión San Jacinto 20 S/. 10
Telecable Casma 21 S/. 25
Ancash
Televisora Satelital SAC 38 S/. 38
Telefónica Multimedia SAC* 77 S/. 88
Aquino Colquehuanca Abdon Abel 13 S/. 35
Telefónica Multimedia SAC* 77 S/. 88
Arequipa
Star Global Com SA** 86 S/. 92
Cable Zofri SCRL 39 S/. 45
Ayacucho ISEG SRL 53 S/. 35
Telecomunicaciones Universo EIRL 12 S/. 30
Cajamarca
Cable Jaén S.R.L 55 S/. 55
Cusco Telefónica Multimedia SAC* 77 S/. 88
Huancavelica Braulio Dante Macarlupú Escolástico 5 S/. 15
Edwing Oswaldo Álvarez Díaz 20 S/. 25
Huánuco
Cable Visión Huánuco EIRL 68 S/. 45
Ica Cable Junior SA 43 S/. 79
Tele Cable Pangoa SRL 23 S/. 21
Tarma Vision SRL 15 S/. 35
Cable Visión Huánuco EIRL 53 S/. 35
Junín TV Cable y Telecomunicaciones SAC 24 S/. 35
TV Cable y Telecomunicaciones SA 34 S/. 35
Telefónica Multimedia SAC* 77 S/. 88
Elvis León Montero 15 S/. 15
Isidro Alberto Cabanillas Urbina 14 S/. 18

70
Cuadro VII.3: Tarifa mensual y número de canales de empresas operadoras por
departamento (cont.)

Número Tarifa
Departamentos Empresas
de Canales (S/. inc. IGV)
JR Telecom SRL 50 S/. 35
Antenas Cable Vision Satélite SA 65 S/. 45
César Humberto Minaya Velásquez 16 S/. 15
Telecable Siglo 21 SAA 63 S/. 60
Korea Peru SA 33 S/. 35
Jesus Alejandro Napuri Dávila 28 S/. 16
Telecable Siglo 21 SAA 63 S/. 60
Televisión Total SAC 40 S/. 25
H & C TV SA 49 S/. 29
Lima Boga Comunicaciones SA 70 S/. 69
Benjamin Segundo Cárdenas Saldaña 32 S/. 25
Telefónica Multimedia SAC* 77 S/. 122
Patelcom SRL 20 S/. 15
Radio TV. H.P.CH. EIRL 49 S/. 30
Luis Gonzalo Fuentes Sotelo 18 S/. 18
Cable Video Peru SAC 55 S/. 40
Asociación Comunitaria Tv Satélite Ventanilla 14 S/. 41
Tv Cable del Norte SRL 32 S/. 28
ASELEC SRL 54 S/. 30
Televisión Alvis EIRL 17 S/. 38
Loreto
TV Cable San Juan SRL 70 S/. 40
Cable Club SCRL 39 S/. 32
Moquegua
Cable Zofri SCRL 60 S/. 56
Telefónica Multimedia SAC* 77 S/. 88
Parabólica TV SAC 37 S/. 45
Piura
Telecable Paita SRL 33 S/. 45
Supercable Televisión SRL 70 S/. 64
Cable Visión Cárdenas EIRL 16 S/. 15
San Martín TV Cable "Rioja" EIRL 29 S/. 20
Neomicia Del Aguila Pinto de Mori 6 S/. 52
Tacna Star Global Com SA** 85 S/. 96
TVS Tumbes SAC 60 S/. 40
Tumbes
TV Satélite EIRL 60 S/. 40
Ucayali Enélida Cabanillas de Gonzales 20 S/. 30
(*) Tarifas que corresponden al Paquete Básico.
(**) Tarifas que corresponden al Servicio Platinum .
Fuente: Empresas Operadoras.
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

71
SECCIÓN VIII: INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE EL SECTOR DE
TELECOMUNICACIONES EN PERÚ

21. 1. Inversión en el Sector


La inversión es importante para el desarrollo del sector, principalmente, porque la prestación
de servicios de telecomunicaciones requiere de inversiones importantes en infraestructura y
acceso a nuevas tecnologías. De acuerdo con la información reportada por 18 de las empresas
principales del mercado peruano, en el año 2000, la inversión fue alrededor de US$ 500
millones. En los años 2001 y 2002 la inversión se contrajo; sin embargo, se incrementó en 6%
entre los años 2002 y 2003 (ver gráfico VIII.1). Así, la inversión alcanzada a diciembre de 2003
fue aproximadamente US$ 318 millones, de los cuales el 54% fue invertido por empresas del
Grupo Telefónica (Telefónica del Perú S.A. y filiales, Telefónica Móviles, Telefónica Empresas
y Terra Networks).

Gráfico VIII. 1: Inversión Anual en Telecomunicaciones – Millones de US$ (2000-2003)

503
492
500,00

400,00
318 318
300
Millones de US$

265
300,00
227
185
164 172
200,00 146
136

100,00

-
2000 2001 2002 2003

Total de la muestra Grupo Telefónica Otras empresas

Nota: Grupo Telefónica incluye Telefónica del Perú S.A. y filiales, Telefónica Móviles,
Telefónica Empresas y Terra Networks.
Fuente: Principales empresas operadoras (Americatel, Bellsouth, Boga, Full Line, Gamacom,
GTH, IDT, Impsat, Nextel, Perusat, System One World, Star Global Com, Telefónica
Empresas, Telefónica Móviles, Telmex, Terra Networks, Telefónica del Perú y TIM).
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

De acuerdo con la información reportada por esta muestra de empresas, el porcentaje


promedio de inversión extranjera directa realizada por las empresas a diciembre de 2003 fue
86% del monto total de la inversión que realizaron. Además, en el gráfico VIII.2 se puede
observar la evolución del stock de inversión extranjera directa en el sector de
comunicaciones.

72
Gráfico VIII. 2: Inversión Extranjera en el Sector de Comunicaciones (1994-2003)

4,000 3,708 80.0%

Stock de IED en Comunicaciones

% respecto del Total de IED


(Millones de US$ corrientes)
3,200 2,983
2,784 60.0%
2,638
2,354
2,400
2,003 2 , 0 0 5 2,007 2 , 0 2 5 2,099
40% 40.0%
45% 32%
1,600 28% 26% 25% 26% 26% 26% 30%

20.0%
800

0 0.0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Millones de US$ corrientes % del Total de IED

Fuente: Proinversión – Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

De acuerdo con información publicada por Proinversión, los principales inversionistas


extranjeros en el sector de comunicaciones en el Perú provienen de España, Reino Unido,
Estados Unidos, Países Bajos, Panamá, Francia y Uruguay (ver cuadro VIII.1). La mayor parte
de la inversión proviene de España, como se puede observar en el gráfico VIII.3.

Cuadro VIII. 1: Principales inversionistas en el Sector de Comunicaciones (Dic. 2002)


Inversionista Empresa Pais
1 T.I. TELEFONICA DE ESPAÑA TELEFONICA PERU S.A. ESPAÑA

TIM INTERNATIONAL N.V. ANTES


2 TIM PERU S.A.C. PAISES BAJOS
STET MOBILE HOLDING N.V.

3 BELLSOUTH PERU BVI LIMITED BELLSOUTH PERU S.A. REINO UNIDO


TRANSAMERICA ENERGY
4 INVERSIONES ELEGIA S.R.L. REINO UNIDO
COMPANY
NEXTEL INTERNATIONAL (PERU)
5 NEXTEL DEL PERU S.A. REINO UNIDO
LLC.
6 PSEG AMERICAS LTD. INVERSIONES ELEGIA S.R.L. REINO UNIDO
MOTOROLA INTERNATIONAL
7 NEXTEL DEL PERU S.A. EE.UU.
DEVELOPMENT CORPORATION
8 MILLICOM HOLDING PERU NV MILLICOM PERU S.A. PAISES BAJOS
9 CORPORACION VICMAR S.A. BELLSOUTH PERU S.A. PANAMA
10 CENTENNIAL CAYMAN CORP. CCC HOLDINGS PERU S.R.LTDA EE.UU.
11 MTEL LATIN AMERICA INC. SKYTEL DEL PERU S.A. EE.UU.
EMERGIA PERU S.A.C. ANTES
EMERGIA S.A. ANTES
12 TELEFONICA SAM DEL PERU URUGUAY
TELEFONICA SAM S.A.
S.A.C.
INTERNATIONAL WIRELESS
13 COMMUNICATIONS LATIN PROTEL S.A. REINO UNIDO
AMERICA HOLDINGS
PRESTACION DE SERVICIOS DE
14 RADIOTRONICA DEL PERU S.A. ESPAÑA
TELECOMUNICACIONES S.A.
15 CRS AMADEUS AMERICA S.R.L. AMADEUS PERU S.A. URUGUAY
TELECOMUNICACIONES AMPER
16 AMPER S.A ESPAÑA
PERU S.A
17 SHEARSON LEHMAN BROTHERS BELLSOUTH PERU S.A. EE.UU.
INTERNATIONAL WIRELESS
18 PERU TEL S.A. EE.UU.
COMMUNICATIONS INC. (IWC)
19 TE.SA.M. TE.SA.M. PERU S.A. FRANCIA
20 BRIGHTSTAR CORPORATION BRIGHTSTAR PERU S.R.L. EE.UU.
Fuente: Proinversión - Agencia de Promoción de la Inversión.
Fuente: Proinversión – Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

73
Gráfico VIII. 3: Composición de la Inversión Extranjera en Comunicaciones según país de
origen (2002)

PAISES
BAJOS RESTO
13% 1%

REINO UNIDO
18%

ESPAÑA
68%

ESPAÑA REINO UNIDO PAISES BAJOS RESTO

Fuente: Proinversión – Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

22. 2. Empleo en el Sector


Debido al ingreso de nuevos operadores al mercado y al crecimiento de la penetración de
servicios de telecomunicaciones en el país, el sector de telecomunicaciones ha requerido un
mayor número de trabajadores. Entre los años 1998 y 2001, el número de trabajadores se
incrementó a una tasa promedio anual de 7.9%; sin embargo entre los años 2001 y 2003 la
tasa promedio anual sólo fue de 1.1%.
En el gráfico VIII.4 se puede apreciar la evolución del número de trabajadores de las empresas
A diciembre de 2003, el Grupo Telefónica contaba con 6,255 trabajadores, mientras que las
otras empresas contaban con 3,731. En el período 2000-2003, el número de trabajadores del
Grupo Telefónica se ha reducido levemente, mientras que el número de trabajadores de otras
empresas se ha incrementado a una tasa promedio anual de 14%.

Gráfico VIII.4: Empleo Directo en el Sector de Telecomunicaciones - Número de


Trabajadores a fin de año (2000-2003)

10.000 9.576 9.986


9.764
9.434

8.000
6.934 6.787
6.127 6.255
6.000

3.731
4.000 3.449
2.977
2.500
2.000

0
2000 2001 2002 2003

Total de la muestra Grupo Telefónica Otras empresas

Fuente: Principales empresas operadoras (Americatel, Bellsouth, Boga, Full Line,


Gamacom, GTH, IDT, Impsat, Nextel, Perusat, System One World, Star Global Com,
Teleónica Empresas, Telefónica Móviles, Telmex, Terra, TIM y Telefónica del Perú).
Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico - OSIPTEL.

74

También podría gustarte