Está en la página 1de 21

SISTEMA DE VIGILANCIA

COMUNAL (SIVICO)

LIC. SONIA GIRON LUCIANO


LIC. FANNY ÑIQUE TAPIA
PROMOVIENDO SALUD………PROMOVEMOS
UNA VIDA SANA
QUE ES EL SIVICO

MODELO DE GESTION
PARA LA PROMOCION DE LA SALUD
QUE ARTICULA Y RELACIONA
LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES
DE ESPACIOS SANITARIOS DEFINIDOS

PARA ALCANZAR EL AUTOCUIDADO


A NIVEL PERSONAL Y COLECTIVO
EN EL MARCO DE DESARROLLO
COMUNAL Y DE LA GESTION
LOCAL DE SALUD
¿Quiénes hacemos
posible el SIVICO?
AUTORIDADES Y LIDERES

ACTORES SOCIALES

ORGANIZACIONES SOCIALES

AGENTES COMUNITARIOS
DE SALUD

PERSONAL DE SALUD
¿CUALES SON LOS
ELEMENTOS DEL SIVICO ?
2
1
SECTORIZACION
MAPA 3
GEOSANITARIO RED DE
AGENTES
COMUNITARIOS
Facilitando
6 el proceso
SISTEMA 4
DE INFORMACION ORGANIZACIÓN
DEL
5 COMITÉ DE SALUD
MESA DE
CONCERTACION
1. MAPA GEOSANITARIO
2. SECTORIZACION
El Sectorista Asume la responsabilidad de las
 intervenciones sanitarias de su sector

SECTORISTA TRASLADANDO A
GESTANTE TRANSEÚNTE DE ALTO
RIESGO OBSTETRICO IDENTIFICADA POR
MOVILIZADORA DE SALUD.
 
(SECTOR : “TRES ESTRELLAS”)

SECTORISTAS REALIZANDO
CAPACITACION A MADRES
CUIDADORAS DE WAWA WASI
DEL SECTOR
 
“TRES ESTRELLAS”.
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO
FAMILIAR

VISITA
TIPO DE CRITERIO DOMICILIARIA COLOR
RIESGO
Familias de alto Presencia de:
riesgo. Gestantes. Una visita por
Niños de un año. mes Rojo
Casos de TBC y desnutrición.

 Otros, según perfil

epidemiológico.

Familias de Presencia de:


mediano riesgo. MEF. Una visita cada Amarillo
Parejas sin planificación familiar. dos meses
Niños de 1 – 4 años.

Otros.

Familias de Ausencias de individuos o


bajo riesgo situaciones anteriores Una visita tri- Verde
mestral
Funciones del Sectorista:

• Vigilar al individuo, familias y comunidad para identificar los riesgos.


• Brindar paquete básico de atención integral.
• Registrar en la carpeta los resultados de la vigilancia y la atención.
• Programar actividades de desarrollo en el sector.
• Evaluar el avance de las actividades programadas.
• Hacer seguimiento de los casos de riesgo.
• Organizar y capacitar los ACS y Comité de Salud.
• Mantener actualizado el mapa y el registro de seguimiento.
• Sensibilizar a la población para que acceda a los servicios de salud.
• Registrar la información de los ACS.
ANEXO DE LA CARPETA DE SECTORISTA

La carpeta del sectorista debe contener lo siguiente:

Croquis y/o mapa del sector con la


identificación y actualización de riesgo

istematización de los resultados de la


encuesta.

egistros actualizados de intervenciones


sanitarias.

nventario de actores sociales, organizaciones


e instituciones de la comunidad.

Cronograma anual y mensual de actividades


de salud. 
Es responsabilidad del sectorista la
actualización semanal de los riesgos
LOGROS DEL SECTOR
Organización de la comunidad para las actividades de salud.
Participación activa de los actores sociales
Coordinación horizontal entre la comunidad y el establecimiento de salud.
Difusión y promoción de los servicios de salud del establecimiento
Identificación del morador con el establecimiento de salud.

TRABAJO COORDINADO
ENTRE ACTORES
SOCIALES Y
EL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
COMO ES EL PROCESO DE VIGILANCIA EN LOS SECTORES:

Es un proceso dinámico, permanente y participativo que involucra al personal de


salud y a la comunidad, cuyos objetivos son:
• Identificar y controlar riesgos.
• Suministrar el paquete de servicios básicos de salud.
• Promover participación ciudadana en el cuidado de la salud.
• Lograr familias protegidas.
• Lograr comunidades de bajo riesgo.
 
PARA CONSOLIDAR EL PROCESO DE VIGILANCIA EN LOS SECTORES, SE
VIENEN DESARROLLANDO LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS:
 
a)               Responsabilidad por sector:
Intervención por sectores con responsabilidad a cada trabajador.
Vigilancia familiar, según riesgos:
-         Diagnóstico basal con identificación de riesgos.
-         Seguimiento y registro de riesgos.
-         Intervención con el paquete básico de servicios de salud.
-         Vigilancia: demográfica, epidemiológica, nutricional y social. 
b)               Desarrollo del recurso humano:
Liderazgo.
Competencia técnica.
 c)                 Participación comunitaria
 d)                 Supervisión y monitoreo

Monitoreo  Mensual (equipo promoción de la salud)


Supervisión Trimestral por el equipo de gestión y promoción del
establecimiento.
FICHA FAMILIAR
Riesgo Familiar
VARIABLE DE EXPOSICION AL RIEGO

Color RIESGO Bajo Mediano Alto

GESTANTES
PUERPERAS
FAMILIA CON ALTA NIÑOS < 1 año
Rojo
EXPOSICION AL RIESGO TBC, VIH, SIDA
Mujeres en riesgo
reproductivo (*)
Niños de 1-4
años
Alcoholismo
Prostitución
Amarill FAMILIA CON MEDIANA Delincuencia
o EXPOSICION AL RIESGO Riesgo de
acuerdo a
la realidad
de la
localidad
Ausencia de
la
FAMILIA CON BAJA situacio
Verde
EXPOSICION AL RIESGO nes
anterior
es
TRABAJO DE TODOS……………

También podría gustarte