Está en la página 1de 30

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio

José de Sucre”

Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejías”

Dirección de Investigación y Postgrado

Producción 2008-2

Análisis de Pareto

Ing. Oscar García

Ing. Dayleana Rojas

Lic. Darwin Torrealba

Caracas, octubre de 2008


Índice

Índice .................................................................................................................. 2

Historia / Origen ................................................................................................. 3

Definición............................................................................................................ 5

Aplicaciones ....................................................................................................... 6

Metodología para ponerla en práctica ................................................................ 8

Algoritmo......................................................................................................... 8
Descripción ..................................................................................................... 8
Ejemplo ......................................................................................................... 12
Elaboración del diagrama de Pareto con el Software Minitab 13.2 ............... 15
Elaboración del diagrama de Pareto con el Software Microsoft Office Excel
2003 .............................................................................................................. 18
Ventajas y desventajas .................................................................................... 25

Conclusiones .................................................................................................... 28

Bibliografía ....................................................................................................... 29

2
Historia / Origen

Vilfredo Federico Samaso, marqués de Pareto (15 de julio de 1848,


París - 19 de agosto de 1923, Ginebra) fue un sociólogo, economista y filósofo
italiano, intentó establecer una teoría de los sistemas sociales que permitiera
explicar su estabilidad.

Vilfredo Pareto

Pareto fue hijo de un aristócrata italiano y una madre francesa. Estudió


matemáticas y física en la Universidad de Turín. En 1869 se doctoró y comenzó
a trabajar como ingeniero asesor en los ferrocarriles italianos. Dirigió un grupo
de minas de hierro propiedad de uno de los grandes bancos italianos. Se vio
envuelto en las polémicas sobre la economía de libre comercio y el
proteccionismo, defendiendo el libre cambio, empieza a escribir sobre
economía y a estudiar política y filosofía. En 1893 aceptó la cátedra de
economía política de la Universidad de Lausana (Suiza), donde sustituyó al
francés Léon Walras (1834-1910), y en la que permaneció hasta su retiro.

Pareto es considerado uno de los economistas más sobresalientes de su


generación y dedicó buena parte de su tiempo a la enseñanza. En su primer
trabajo, Curso de economía política (1896-1897), desarrolla las tesis de Walras
sobre el equilibrio de los sistemas económicos y una ley de distribución de la
renta que causó una enorme polémica, al querer demostrar, de forma
matemática, que la relación entre rentas y riqueza es deliberada y no fortuita.
Observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los “pocos

3
de mucho” y los “muchos de poco”, y se dividían así en dos grupos de
proporciones 80:20 tales que, el grupo minoritario, formado por un 20% de
población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un
80% de población, el 20% de algo. De esta forma vio que 20% de las personas
controlaba el 80% de la riqueza en Italia Estas cifras son meramente
descriptivas. No son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la
descripción de un fenómeno y como tal es aproximada y ligeramente adaptable
a cada caso particular.

El Dr. Joseph Juran (1904-2008), considerado el padre de la calidad,


descubrió la evidencia para la regla de "80-20" en una gran variedad de
situaciones. En 1937 fue quien conceptualizó el llamado “Principio de Pareto” a
través de él, estipula que un 80% de las ventas de una empresa son originadas
por un 20% de los clientes, y que un 80% de los problemas son causados por
un 20% de los clientes. En el año 2003 la Asociación Americana de la Calidad
propuso que el Principio de Pareto fuese rebautizado como el “Principio de
Juran”.

4
Definición

El principio de Pareto es también conocido como la regla del 80:20


(pocos vitales, muchos triviales) e indica que en todo grupo de elementos o
factores que contribuyen a un mismo efecto, unos pocos son responsables de
la mayor parte de dicho efecto en una relación 80%-20%.

100 20
90
80
70 80
60
50 80
40
30
20 20
10
0
Factores, Insumos, Inputs, Resultados, Productos,
Causas Outputs, Efectos

El Diagrama de Pareto es una herramienta de representación gráfica


utilizada para visualizar el Análisis de Pareto y consiste en un gráfico de barras
similar al histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y
que representa en forma decreciente el grado de importancia o peso que tienen
los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o resultado. La
minoría vital aparece a la izquierda de la grafica y la mayoría útil a la derecha.
A veces es necesario combinar elementos de la mayoría útil en una sola
clasificación denominada otros, la cual siempre deberá ser colocada en el
extremo derecho. La escala vertical es para el costo en unidades monetarias,
frecuencia o porcentaje.

La gráfica es muy útil pues permite identificar visualmente en una sola


revisión tales minorías de características vitales a las que es importante prestar
atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar a
cabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.

5
Aplicaciones

El principio de Pareto sirve para:

 Identificar y analizar un producto o servicio.

 Buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad


de las soluciones.

 Analizar las diferentes agrupaciones de datos (ejemplo: por producto,


por segmento del mercado, área geográfica, etc.)

 Llamar la atención a los problemas o causas de una forma sistemática.

 Evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y


después).

 Identificar oportunidades para mejorar.

 Comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las


conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores.

Ejemplos de la aplicación del principio de Pareto:

 En casi todas las compañías donde se realiza un análisis de


facturación/Nº de clientes suele observarse que el 20% de los clientes
produce el 80% de los beneficios. El 20% de los vendedores realiza el
80% de las ventas. Esto identifica los clientes estratégicos, que hay que
cuidar.

 El 80% de la facturación proviene del 20% del catálogo de productos.

 Cuando un almacén tiene un inventario grande, para concentrar los


esfuerzos de control en los objetos más significativos se suele utilizar el
principio de Pareto. Así, controlando el 20% de los materiales puede
controlarse aproximadamente el 80% del valor de los materiales del
almacén. También se usa una este principio dividiendo los materiales en
tres categorías: la técnica ABC. Consiste en tomar ese 20% como
categoría A y dividir el 80% de los materiales restantes en dos
categorías, B y C, de forma tal que el valor de los materiales de la
categoría A y B sumados alcancen un 95% del valor de los inventarios.
De esta forma se realiza un control riguroso en los materiales de la
categoría A, un control aceptable sobre la categoría B y controles
mínimos sobre la categoría C.
6
 En la gestión de calidad, Pareto permite ver los distintos elementos que
participan en un fallo de una manera cuantitativa, detectando así los
problemas que tienen más relevancia y que acarrean el mayor
porcentaje de errores.

 En el trabajo el 20% de los empleados causan el 80% de los problemas.

 En la consecución de un proyecto el 20% del trabajo para llevar a cabo


un proyecto (el 10% inicial y el 10% final) consume el 80% del tiempo y
los recursos.

 En el marketing por internet el 80% de los resultados totales obtenidos


en las campañas de marketing online se originan tan solo con el 20% de
los elementos aplicados.

 Para el posicionamiento web se debe identificar el 20% de palabras


claves que generan el 80% de las visitas cualificadas.

 El 20% de los productos, procesos, o características de la calidad


causantes el 80% de desperdicio o de los costos de reelaboración.

 El 20% de rechazos que representa el 80% de quejas de la clientela.

 El 20% de fabricantes que están vinculadas al 80% de partes


rechazadas.

 El 20% de los problemas causantes del 80% del retraso de un proceso.

7
Metodología para ponerla en práctica

Algoritmo

El algoritmo para realizar el análisis de Pareto es el siguiente:

Paso 1: Preparar los datos.

Paso 2: Calcular las contribuciones totales y parciales. Ordenar los elementos


o factores del análisis.

Paso 3: Generar una tabla con el cálculo del porcentaje y porcentaje


acumulado por cada elemento.

Paso 4: Trazar y rotular los ejes.

Paso 5: Dibujar un gráfico de barras que representa el efecto de cada uno de


los elementos contribuyentes.

Paso 6: Trazar un gráfico lineal cuyos puntos representan el porcentaje


acumulado de la tabla de Pareto.

Si no se pueden identificar pocos elementos vitales y muchos elementos


triviales, estratificar datos por otro criterio y volver a paso 1.

Paso 7: Señalar los elementos pocos vitales y los muchos triviales.

Paso 8: Rotular el diagrama de Pareto. Se genera gráfico.

Paso 9: Interpretar el diagrama de Pareto.

Descripción

Paso 1 Preparar los datos:

Se deben recoger los datos correctos o asegurarse de que los existentes lo


son. Los datos deben ser:

 Objetivos: basados en hechos, no en opiniones.

 Consistentes: debe utilizarse la misma medida para todos los


elementos contribuyentes y los mismos supuestos y cálculos a lo largo
del estudio, ya que el Análisis de Pareto es un análisis de comparación.

8
 Representativos: deben reflejar toda la variedad de hechos que se
producen en la realidad.

 Verosímiles: evitar cálculos o suposiciones controvertidas, ya que se


busca un soporte para la toma de decisiones, si no se cree en los datos,
no se apoyarán las decisiones.

La construcción de un Diagrama de Pareto requiere:

 Un efecto cuantificado y medible sobre el que se quiere priorizar


(Costes, tiempo, número de errores o defectos, porcentaje de clientes,
etc.).

 Una lista completa de elementos o factores que contribuyen a dicho


efecto (tipos de fallos o errores, pasos de un proceso, tipos de
problemas, productos, servicios, etc.). Es importante identificar todos los
posibles elementos de contribución al efecto antes de empezar la
recolección de datos. Esta condición evitará que, al final del análisis, la
categoría "Varios" resulte ser una de las incluidas en los "Pocos Vitales".
Se usan herramientas como la Tormenta de Ideas, el Diagrama de Flujo,
el Diagrama de Causa-Efecto y sus similares para obtener dicha lista.

 La magnitud de la contribución de cada elemento o factor al efecto total.

Paso 2 Calcular las contribuciones totales y parciales. Ordenar los


elementos o factores del análisis:

Para cada elemento contribuyente sobre el efecto, anotar su magnitud.


Ordenar dichos elementos de mayor a menor, según la magnitud de su
contribución.

Calcular la magnitud total del efecto como suma de las magnitudes


parciales de cada uno de los elementos contribuyentes.

Paso 3 Generar una tabla con el cálculo del porcentaje y porcentaje


acumulado por cada elemento

9
El porcentaje de la contribución de cada elemento se calcula con la
siguiente fórmula:

𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = ( ) 𝑥100
𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

El porcentaje acumulado para cada elemento de la lista ordenada se calcula:

Por suma de contribuciones de cada uno de los elementos


anteriores en la tabla, más el elemento en cuestión como
magnitud de la contribución, y aplicando la fórmula anterior.

Por suma de porcentajes de contribución de cada uno de


los elementos anteriores más el porcentaje del elemento en
cuestión.

Con este cálculo se obtiene la Tabla de Pareto.

Paso 4 Trazar y rotular los ejes del Diagrama

El eje horizontal contiene los distintos elementos o factores que


contribuyen al efecto. Se debe dividir en tantas partes como factores existan y
rotular su identificación de izquierda a derecha según el orden establecido en la
Tabla de Pareto.

El eje vertical izquierdo representa la magnitud del efecto estudiado.


Debe empezar en 0 e ir hasta el valor del efecto total. Se debe rotular con el
efecto, la unidad de medida y la escala. La escala debe ser consistente, es
decir variar según intervalos constantes. Las escalas de gráficos que se
compararán entre sí, deben ser idénticas.

El eje vertical derecho representa la magnitud de los porcentajes


acumulados del efecto estudiado. La escala de este eje va desde el 0 hasta el
100%. El cero coincidirá con el origen y el 100% estará alineado con el punto,
del eje vertical izquierdo, que representa la magnitud total del efecto.

10
Paso 5 Dibujar un Gráfico de Barras que representa el efecto de cada uno
de los elementos contribuyentes

La altura de cada barra es igual a la contribución de cada elemento tanto


medida en magnitud por medio del eje vertical izquierdo, como en porcentaje
por medio del eje vertical derecho.

Paso 6 Trazar un gráfico lineal cuyos puntos representan el porcentaje


acumulado de la tabla de Pareto

Marcar los puntos del gráfico en la intersección de la prolongación del


límite derecho de cada barra con la magnitud del porcentaje acumulado
correspondiente al elemento representado en dicha barra.

Paso 7 Señalar los elementos pocos vitales y los muchos triviales.

Trazar una línea vertical que separa el Diagrama en dos partes y que
sirve para visualizar la frontera entre los "Pocos Vitales" y los "Muchos
Triviales", basándose en el cambio de inclinación entre los segmentos lineales
correspondientes a cada elemento.

Rotular el porcentaje acumulado del efecto correspondiente al último


elemento incluido en la sección "Pocos Vitales".

En muchos casos no existe esta frontera claramente visible. En realidad


se puede identificar generalmente una tercera categoría que J.M. Juran llamó
"Zona Dudosa".

Paso 8 Rotular el diagrama de Pareto

Se agrupan todos los elementos descritos anteriormente

Paso 9 Interpretar el diagrama de Pareto.

La interpretación de un Diagrama de Pareto se puede definir


completando las siguientes oraciones de ejemplo:

“Existen (número de categorías) contribuyentes relacionados con


(efecto). Pero estos (número de pocos vitales) corresponden al (número) % del
11
total (efecto). Se deben procurar estas (número) categorías pocos vitales, ya
que representan la mayor ganancia potencial para los esfuerzos.”

Ejemplo

Paso 1:

 Efecto cuantificado y medible: Número de errores en un impreso.

 Elementos contribuyentes:

Error en el dato A Error en el dato F

Error en el dato B Error en el dato G

Error en el dato C Error en el dato H

Error en el dato D Error en el dato I

Error en el dato E

Paso 2:

Tipo de error (elementos) Número de errores (contribuciones)


E 44
B 39
C 35
F 12
D 8
A 3
H 3
I 2
G 0
TOTAL 146

Paso 3:

Tipo de error Número de errores Número de Porcentaje Porcentaje


(elementos) (contribuciones) errores del total acumulado
acumulado del total
E 44 44 30% 30%

12
B 39 83 27% 57%
C 35 118 24% 81%
F 12 130 8% 89%
D 8 138 5% 95%
A 3 141 2% 97%
H 3 144 2% 99%
I 2 146 1% 100%
G 0 146 0% 100%
Total 146 100%

Paso 4:

13
Paso 5:

Paso 6:

14
Pasos 7 y 8:

Paso 9.

Existen ocho (8) categorías relacionadas con el número de errores en un


impreso. Pero tres (3) (E, B y C) corresponden aproximadamente al 81% del
total de errores. Atender estas tres categorías disminuirá la mayor parte de los
errores.

Elaboración del diagrama de Pareto con el Software Minitab


13.2

1. En la columna 1 (C1) u otra colocar los nombres de las categorías.

2. En la columna 2 (C2) u otra colocar la frecuencia de ocurrencia o


contribución.

3. En el menú “Stat” seleccionar la opción “Quality Tools”.

4. Seleccionar la opción “Pareto Chart…”

15
5. Seleccionar el radio button “Charts defects table”

6. En el campo “Labels in” seleccionar la columna donde se colocaron los


nombres de las categorías.

7. En el campo “Frequiencies in” seleccionar la columna donde se


colocaron las frecuencias.

8. Introducir un valor entre cero (0) y cien (100) en el campo “Combine


defects after” para combinar las categorías en una sola después de este
porcentaje.

16
9. Introducir un título para la gráfica.

10. Al hacer clic en el botón OK el diagrama se genera automáticamente.

17
Elaboración del diagrama de Pareto con el Software Microsoft
Office Excel 2003

1. Se construye la tabla de frecuencias, con las columnas: Causas,


Frecuencia, Porcentaje y Porcentaje Acumulado.

2. Se calcula el porcentaje, para lo cual debemos dividir el valor de la


frecuencia de cada causa por el total de la muestra. En este caso en la
celda C2 se introduce =B2/B11. Se arrastra la formula con el controlador
de relleno para cada una de las causas.

18
3. Se marcan los valores que se encuentran dentro de la tabla. En el menú
DATOS se selecciona la opción ORDENAR. Se ordena por frecuencia,
de manera Descendente y se hace clic en aceptar. Con los datos
ordenados de mayor a menor se puede calcular el porcentaje
acumulado.

19
4. Se calcula el Porcentaje acumulado, para lo cual en la celda D2 se
introduce la fórmula =C2. En D3 se introduce la fórmula =D2+C3 y se
arrastra con el controlador de relleno hasta la última causa.

5. En el menú Insertar se elige Gráfico. Se selecciona de la pestaña Tipos


Personalizados el gráfico Líneas y columnas 2. Hacer clic en Siguiente.

20
6. Se despliega la ventana de Rango de Datos haciendo clic en el icono. Se
selecciona el rango de datos de la columna Frecuencia y Porcentaje
Acumulado. Se presiona ENTER para volver a la ventana de selección del
rango de datos.

21
7. En la misma ventana, se pasa a la pestaña Serie. En la opción de
Rótulos del eje de categorías (X), se despliega la ventana de la misma
manera como se hizo en el punto 6 y se selecciona los datos de la
columna Causas. ENTER para volver y hacer clic en SIGUIENTE.

8. Finalmente, para alinear el gráfico de líneas con el de columnas, en la


pestaña Eje, en el apartado de Eje principal, se deselecciona la opción
de Eje de valores Y.

22
9. Se ajusta el gráfico para que aparezca el título, líneas de división y
demás rótulos. Se hace clic en Siguiente.

10. Se selecciona si se desea que el gráfico sea incrustado en una hoja o se


incluya en una existente. Clic en Finalizar.

11. Se genera el gráfico

23
24
Ventajas y desventajas

El análisis de Pareto tiene como ventajas:

 Simplicidad: No se requieren cálculos complejos ni técnicas


sofisticadas de representación gráfica.

 Priorización: Se identifican los elementos que más peso o importancia


tienen dentro de un grupo.

 Impacto visual: El Diagrama de Pareto comunica de forma clara,


evidente y de un "vistazo", el resultado del análisis de comparación y
priorización.

 Unificación de Criterios: Enfoca y dirige el esfuerzo de los


componentes del grupo de trabajo hacia un objetivo prioritario común.

 Carácter objetivo: Las decisiones a tomar son basadas en datos y


hechos objetivos y no en ideas subjetivas.

 Este análisis está probado en las más diversas situaciones por muchos
años.

El método del análisis de Pareto tiene como desventajas:

La selección, confiabilidad y consistencia de las categorías depende de


la experticia de quien haga el estudio; es probable que aparezcan barras de la
misma altura o que se requiera más de la mitad de las categorías para obtener
más del 60% del efecto.

Adicionalmente, internet y el entorno digital han cambiado las leyes de


distribución y las reglas del mercado. La reducción en el coste de
almacenamiento y distribución que permiten las nuevas tecnologías, hace que
no sea ya necesario focalizar el negocio en unos pocos productos de éxito;
Ahora existen dos mercados: uno centrado en el alto rendimiento de pocos
productos y otro, nuevo y todavía no familiar, basado en la suma o acumulación
de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que puede igualar o
superar al primero. Esto se conoce como “The Long Tail” descrito por Chris
Anderson en 2004.

Long Tail se refiere a una distribución estadística en la cual una amplia


frecuencia o gran frecuencia de población es seguida por una baja frecuencia o
25
baja amplitud de la población que disminuye gradualmente. En muchos casos,
los acontecimientos de baja frecuencia o escasa amplitud pueden abarcar la
mayor parte del gráfico. Son el antiguo mercado de masas y el nuevo nicho de
mercados, representados por la cabeza y la cola de la conocida gráfica de
distribución estadística.

Distribución Long Tail

El mundo digital parece superar la regla de Pareto o regla del 80/20, que
recomendaba centrarse en el 20% de los productos y usuarios para obtener el
80% de los ingresos. Muchas de las empresas de éxito online incluyen en su
estrategia “The long Tail”, atendiendo a la demanda de lo popular, lo menos
popular y lo raro, es decir, dando respuesta a todo tipo de segmentos, intereses
y nichos de mercado. Por ejemplo, Google descubrió con “The Long Tail” era
un mercado publicitario interesante. Existen unas pocas palabras muy
buscadas, pero la mayoría de las búsquedas son muy diferentes. Google no
dirigió su atención a sacar beneficio de las pocas búsquedas muy frecuentes o
mercados grandes (la cabeza), como hace la publicidad tradicional, si no que
se centró en las distintas y variables búsquedas, diseñando un modelo para los
publicistas pequeños que se dirigen a mercados pequeños (la cola), como
hacen de forma eficiente los adwords.

Amazon obtiene entre el 25 y 30 % (el 57% según algunos estudios) de


sus ingresos de la venta de los libros que no son los habituales superventas. El
20% de las películas en DVD que alquila Netflix son documentales, películas de
serie B, para minorías, etc., no las películas populares. Las estadísticas de la
compañía Rhapsody, que permite descargar música por suscripción, muestran

26
que un 22% de sus ventas provienen de canciones que no se escuchan en los
medios de comunicación normales.

Hasta no hace mucho, la larga cola era claramente un fenómeno propio


de internet, pero, el fenómeno está trascendiendo a sectores tradicionales. Se
dice, por ejemplo, que la industria del espectáculo encuentra cada vez más
difícil conseguir un éxito superventas arrasador, al tiempo que películas y
grupos musicales menos masivos se están volviendo considerablemente más
rentables. En otras palabras, a la industria musical le vienen mejor veinte (20)
grupos de rock que toquen en salas pequeñas que un grupo que llene estadios.
Esto es perfectamente comprensible si se piensa en que cada vez hay más
opciones a la carta, más elecciones posibles en las estanterías del
supermercado, y a que hay medios baratos y fáciles de mantener para hacer
comercio electrónico. Kodak y General Motors han decidido dejar de patrocinar
las olimpiadas (en 2010 y 2008 respectivamente), con la intención de dedicarse
a patrocinar otros deportes (GM), mientras que Kodak piensa montar un
servicio de furgonetas para ir casa por casa digitalizando fotos antiguas. Esto
les permite concentrarse en mercados pequeños de forma específica;
Madonna rescinde el contrato con su discográfica y lo traslada a una promotora
de conciertos; el negocio ya no está en los discos, sino en los conciertos.

La tecnología y la globalización avanza y “The Long Tail” cobra más


fuerza cada día.

27
Conclusiones

El principio del 80:20 apoyado en el diagrama, es una herramienta visual


y sencilla, pero poderosa para focalizarse; analizar las causas, estudiar los
resultados, planear una mejora continua.

La identificación de las minorías vitales y las mayorías triviales permite


tomar decisiones objetivas en cuanto al destino de los recursos, esfuerzos y
acciones correctivas en caso de ser necesario.

Pueden presentarse problemas al interpretar los resultados cuando los


datos no indican una clara distinción entre las categorías, es decir, cuando en
el gráfico todas las barras son más o menos de la misma altura.

Habrá también problemas en la interpretación cuando se necesita más


de la mitad de las categorías para sumar más del 60% del efecto de calidad.

Por lo general los problemas de interpretación se deben a un mal


análisis de las causas, selección de categorías y la recolección de datos; si
esto ocurre se debe realizar el proceso nuevamente considerando otros
criterios.

El Principio de Pareto se ha demostrado como válido en miles de


situaciones, por lo cual es una herramienta confiable.

Aunque Pareto descarta el grupo de los muchos triviales, estos significan


una enorme oportunidad para las situaciones en las cuales “The Long Tail” ha
demostrado ser exitoso.

El objetivo de la investigación fue cumplido; se logró enunciar el principio


de Pareto, se le dio un contexto histórico. Se describió el procedimiento para
generar un diagrama de Pareto de tres formas distintas, se dio ejemplos de
aplicaciones y se introdujo el “The Long Tail” como concepto que contrasta a lo
dicho por Pareto.

28
Bibliografía

Conocimientos Web. Diagrama de Pareto. Consulta 11 de Octubre de 2008.


http://www.conocimientosweb.net/portal/article218.html

Diario Digital Puro Marketing. La Ley de Pareto y Su Aplicación En El


Marketing, 24 de julio de 2008. Consulta 07 de octubre de 2008.
http://www.puromarketing.com/13/4857/la-ley-pareto-su-aplicacion-
marketing.html

Fundación Iberoamericana para la gestión de la calidad. Diagrama de Pareto.


Consulta 12 de octubre de 2008.
http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/diagrama_de_pareto.pdf

Jurán Institute, EL DR. JURAN "PADRE DE LA CALIDAD" HA FALLECIDO, 6


de marzo de 2008. Consulta 12 de Octubre de 2008.
http://www.juran.es/noticia/510

Matias Sales. Diagrama de Pareto. Consulta 11 de octubre de 2008.


http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/diagramapareto.h
tm

Microsoft Encarta, León Walras, Consulta 12 de Octubre de 2008,


http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_961528357/L%C3%A9on_Walras.htm
l

Microsoft Encarta, Wilfredo Pareto, Consulta 12 de Octubre de 2008,


http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761571390/Vilfredo_Pareto.html

Simbiontes. Pareto vs Toffler y el simulador de la larga cola, 24 de Octubre de


2007. Consulta 16 de octubre de 2008.
http://www.simbiontes.com/archives/2007_10.php

Sociedad Latinoamericana para la calidad. Diagrama de Pareto. Año 2000.


Consulta 11 de octubre de 2008. http://www.ongconcalidad.org/pareto.pdf

Universidad Champagnat de Argentina. Procedimiento para la elaboración del


Diagrama de Pareto en MS Excel. Consulta 16 de Octubre de 2008.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/diagparetoexcel.p
df

USOLAB consultaría de diseño y calidad. Long tail: la larga cola de un nuevo


modelo de negocio. Enero 2006. Consulta 15 de octubre de 2008.
http://www.usolab.com/articulos/long_tail.php

29
Wikipedia. Diagrama de Pareto. Consulta 16 de Octubre de 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Pareto

Wikipedia. Larga Cola. Consulta 16 de Octubre de 2008.


http://es.wikipedia.org/wiki/Larga_Cola

Wikipedia. Pareto. Consulta 12 de Octubre de 2008.


http://es.wikipedia.org/wiki/Pareto

Wikipedia. Principio de Pareto. Consulta 11 de Octubre de 2008.


http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pareto

Xavier Pilco. Diagrama de Pareto. Consulta 11 de octubre de 2008.


http://www.monografias.com/trabajos47/diagrama-pareto/diagrama-
pareto.shtml

30

También podría gustarte