Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

Hipótesis

CATEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA
CATEDRÁTICO: DR. CLAROS CASTELLARES JAIME
EQUIPO: The Brilliants
INTEGRANTES:
 BORJA CAMARENA KAREN SOFIA (I.Q.A)
 DE LA CRUZ DEUDOR MILAGROS MILUSKA (I.Q.A)
 GUTIERREZ CRUZ ANEL (I.Q.A)
 PIHUE HUANAY AXEL (I.Q.A)
 TOVAR RÍOS DIANA (I.Q.A)
SEMESTRE: IV

Huancayo – Perú
2019
ÍNDICE

ESQUEMA ......................................................................................................... 3

1 HIPÓTESIS ................................................................................................. 4

1.1 DEFINICIÓN ......................................................................................... 4

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS ............................................. 5

1.2.1 VARIABLES .................................................................................... 5

1.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................... 6

1.3.1 Definición ........................................................................................ 6

1.4 CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS: .................................................. 6

1.4.1 Hipótesis de investigación: ............................................................. 6

1.4.2 Hipótesis nulas: .............................................................................. 7

1.4.3 Hipótesis alternativas: ..................................................................... 8

1.4.4 Hipótesis estadísticas: .................................................................... 8

1.5 FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS .......................................................... 8

1.6 PRUEBA DE HIPÓTESIS ..................................................................... 9

1.6.1 DEFINICIÓN: .................................................................................. 9

1.6.2 PASOS: .......................................................................................... 9

2 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 10
ESQUEMA

CORRELACIONAL

Según Cataldo
DESCRIPTIVA
Según Fernández DE DIFERENCIA
Raúl (1980) DE GRUPOS
DEFINICIÓN y Bautista (2007)
PASOS ESTABLECEN RELACIONES
HIPÓTESIS DE DE CASUALIDAD

DEFINICIÓN INVESTIGACIÓN
PRUEBA DE
HIPÓTESIS

HIPÓTESIS
NULA
DEFINICIÓN
HIPÓTESIS CLASIFICACIÓN
Según Sampieri
FORMULACIÓN
DE HIPÓTESIS (2009), 3° edición
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS HIPÓTESIS
ALTERNATIVA

CARACTERÍSTICAS FUNCIONES
Según Carrillo
HIPÓTESIS
(1988) Según Adela del ESTADÍSTICA
Según Hector Lema (2009) Carpio Rivera (2005)
Según Fernandez y Baptista DE LA DIFERENCIA
DE CORRELACION DE MEDIAS U OTROS
(2007) DE ESTIMACIÓN
VALORES
1 HIPÓTESIS
1.1 DEFINICIÓN
 Es una declaración que realizan los investigadores cuando especulan
sobre el resultado de una investigación. La cual nos permite establecer
relaciones entre las variables y debe ser verificable. Según (Obispov,
2009)
 Según (Kerlinger, 1985) es un paso para iniciar los pasos para iniciar una
investigación, es una presunción inferida de ciertos indicios, es una
respuesta provisional que se propone a una pregunta o problema que es
una conjetura sujeta a comprobación.
 La Hipótesis es la proporción entre dos variables. Una de ellas tiene que
ser explicada. Es una supuesta respuesta al problema que se plantea. Es
una suposición, una predicción que puede basarse en conocimientos ya
adquiridos o reales. Es una explicación provisional. Tiende a adelantar la
teoría tiene un carácter probabilístico. Es una etapa o forma de tránsito
entre lo conocido y lo desconocido. (Sampieri, 2009)
 Se formula como proposición, condición o principio que es aceptado,
quizá sin fe, con objeto de obtener sus consecuencias lógicas y por este
método comprobar su acuerdo con los hechos que son conocidos o
pueden ser determinados. (Sampieri, 2009)
 Respuesta previa al problema científico. Forma de conocimiento (con
cierto nivel de probabilidad de ser verdadera). Señala o prevé los posibles
resultados que se espera encontrar. Se adelanta al proceso de
investigación. (Perez, 2004)
 Uno de los métodos fundamentales de la investigación teórica. Constituye
un paso del conocimiento hacia la ley. Conjetura o suposición que se
expresa en forma denunciado afirmativo y que generalmente integran al
menos dos elementos o aspectos (variables). (Kerlinger, 1985)
 Según (PARDINA, 2001) son posibles soluciones de problemas
planteados de dicha investigación, el cual se verificara por el método
científico.
 Cualquier proposición, supuesto o predicción que se base, bien en los
conocimientos ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o también,
como sucede con mayor frecuencia, en unas y otras. (PARDINA, 2001)
 Es una declaración que realizan los investigadores cuando especulan
sobre el resultado de una investigación. La cual nos permite establecer
relaciones entre las variables y debe ser verificable. (PARDINA, 2001)

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS

 Son el punto de enlace entre la teoría y la observación.


 Deben referirse a una situación social real.
 Someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido.
 Los términos (variables) tienen que ser comprensibles, precisos y lo más
concreto posible.
 La relación de las variables debe ser clara y lógica.
 Los términos y la relación planteada entre variables, deben poder
observarse y medirse, o sea tener referentes en la realidad.
 Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
 Deben plantearse conceptual y operativamente.
 El planteamiento conceptual se refiere a que los términos sean aceptables
y comunicables.
 El planteamiento operativamente se refiere a que sean susceptibles de
medirse.
 Deben referirse a situaciones empíricas objetivas.
 Deben fundamentarse en un cuerpo teórico.
 Pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que a ciertas condiciones
darán determinados resultados. (Frenandez, 2007)

1.2.1 VARIABLES
DEFINICIÓN:
Según (CARRILLO, 1988) Es una propiedad que adquiere distintos valores, es
la cualidad de diferir que tiene una persona cosa u hecho.
 Variable dependiente.- Es la de interés principal. Representa al desenlace
o resultado que se pretende explicar o estimar en el estudio.
 Variable independiente.- Define la condición bajo la cual se examina a la
variable dependiente. Puede, en determinado estudio, no existir variable
independiente.
 Variable de confusión.- Actúan como cofactores que modifican a la
variable dependiente. De no considerarse adecuadamente pueden sesgar
los resultados. Estadísticamente suelen tratarse a través del ajuste de
datos y de métodos multivalentes.
Algunas de estas variables pueden ser manipuladas por el investigador y pueden
ser repetidas en, a su vez, diferentes circunstancias. Otras variables
simplemente se dan y el investigador debe saber valorarlas y medirlas por la
observación. (CARRILLO, 1988)

1.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


1.3.1 Definición
Según (“La Tesis”) Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la
observación de una realidad que tiene explicación en una teoría.
 Debe ser bien redactada
 Debe de tener sentido claro, es decir no ambiguo, y debe, además
comprender todos los hechos que han motivado su formulación.
 Debe basarse en conocimientos previos o por lo menos debe ser
compatible con el conocimiento existente.
 No debe contradecir los conocimientos científicos existentes.
 Debe ser empíricamente contrastable con los datos empíricos que ofrecen
las técnicas y las teorías científicas.
1.4 CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
1.4.1 Hipótesis de investigación:
Son aquellas proposiciones acerca de las posibles relaciones entre dos o más
variables y que cumplen con las características ya mencionadas anteriormente,
se simbolizan como Hi o H1, H2, etc.
1.4.1.1 Hipótesis descriptivas:
Se utilizan a veces en estudios descriptivos, son afirmaciones más generales, y
pueden involucrar una variable, dos o más variables.
1.4.1.2 Hipótesis Correlaciónales:
Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación
entre dos o más variables, y también como lo están. Alcanzan el nivel predictivo
y parcialmente explicativo. El orden en que coloquemos las variables no es
importante.
1.4.1.3 Hipótesis de la diferencia de grupos:
Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. Cuando el
investigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo será la
diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos, y cuando si
tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos.
Las hipótesis de diferencia de grupos pueden formar parte de estudios
correlaciónales si únicamente establecen que hay diferencia entre los grupos,
pero si además de establecer tales diferencias explican el porqué de las mismas,
entonces son hipótesis de estudios explicativos.
1.4.1.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad:
No solo afirman las relaciones entre dos o más variables y como se dan esas
relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas,
todas estas establecen relaciones de causa-efecto. Estas a su vez se clasifican
en:
 Causales divariadas: En estas se plantea una relación entre una variable
dependiente y una independiente. 1.4.2) Causales multivariadas:
Plantean una relación entre varias variables independientes y una
dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias
variables independientes y varias dependientes.
1.4.2 Hipótesis nulas:
Estas son lo contrario de las hipótesis de investigación, también constituyen
proposiciones acerca de la relación entre variables, solamente sirven para refutar
o negar lo que afirma la hipótesis de investigación, se clasifican en:
 hipótesis nulas descriptivas de una variable,
 hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables,
 hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan,
 hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables.
1.4.3 Hipótesis alternativas:
Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen
otra descripción, explicaciones distintas a las que proporcionan los ya
mencionados tipos de hipótesis, estas sólo pueden formularse cuando
efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación
y nula.
1.4.4 Hipótesis estadísticas:
Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en
símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del
estudio que se van a recolectar y a analizar para probar las hipótesis son
cuantitativos, hay tres tipos de estas hipótesis:
1.4.4.1 De estimación:
Son las descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto,
diseñadas para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de
alguna característica de una muestra de individuos u objetos, o de una población,
y se basan en información previa.
1.4.4.2 Estadísticas de correlación:
El sentido de estas es el de traducir una correlación entre dos o más variables
en términos estadísticos.
1.4.4.3 De la diferencia de medias u otros valores:
En estas se compara una estadística entre dos o más grupos.
1.5 FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS
 Buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos y variables,
apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados y
sistematizados.
 La hipótesis desarrolla un papel fundamental en la solución de
contradicciones ya que surgen en los nuevos hechos que se descubren y
las antiguas representaciones teóricas.
 Constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica.
(RIVERA, 2005)
 Según (Sampieri, ) sugiere una explicación en ciertos hechos y orientan
la investigación en otros y sirven para establecer la forma en que debe
organizarse eficientemente el análisis de los datos.
 Concretan y resumen los problemas encontrados sirviendo de impulso
para la consecución
1.6 PRUEBA DE HIPÓTESIS
1.6.1 DEFINICIÓN:

Es una suposición hecha con respecto a la función de distribución de una


variable aleatoria, para establecer la verdad o falsedad de una hipótesis
estadística con certeza total.
En la prueba de una hipótesis en la mayoría de casos se declarar la hipótesis
como verdadera si la probabilidad calculada excede el valor tabular llamado el
nivel de significación y se declara falsa si la probabilidad calculada es menor que
el valor tabular.

1.6.2 PASOS:
1. Expresar la hipótesis nula
2. Expresar la hipótesis alternativa
3. Especificar el nivel de significancia
4. Determinar el tamaño de la muestra
5. Establecer los valores críticos que establecen las regiones de rechazo de
las de no rechazo.
6. Determinar la prueba estadística.
7. Coleccionar los datos y calcular el valor de la muestra de la prueba
estadística apropiada.
8. Determinar si la prueba estadística ha sido en la zona de rechazo a una
de no rechazo.
9. Determinar la decisión estadística.
10. Expresar la decisión estadística en términos del problema.

(CARRILLO, 1988)
2 BIBLIOGRAFIA
 CARRILLO, F. (1988). COMO HACER LA TESIS. LIMA: EDITORIAL
HORIZONTE.
 Frenandez, B. (2007). Postulados de investigacion cientifica. Argentina.
 Kerlinger, F. (1985). APUNTES DE METODOLOGIA DE
INVESTIGACION. Venezuela.
 Obispov, G. (2009). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. España.
 PARDINA, J. (2001). TESIS DOCTORAL. CIUDAD DE MEXICO:
AZTECA.
 Perez, G. (2004). Manual de documentacion. Perú.
 RIVERA, A. (2005). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
MONTEVIDEO: HONER.
 Sampieri. (2009). Criterios operativos y practicos de investigacion. Chile.

También podría gustarte