Está en la página 1de 5

HEMODIALISIS

Motivos por los que se dializa a un paciente


Presente insuficiencia renal grado 5 con una filtración glomerular menor a 15
ml/min

Con base en la norma NOM-171-SSA1-1998 se dan las especificaciones para la


práctica de hemodiálisis.

Objetivo
La presente Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos que deberá
reunir el personal de salud y los establecimientos médicos, para la aplicación de la
hemodiálisis, así como los criterios científicos y tecnológicos obligatorios a que
deberá sujetarse dicha aplicación.

Concepto de hemodiálisis
Procedimiento terapéutico especializado que utiliza como principio físico químico
la difusión pasiva de agua y solutos de la sangre a través de una membrana
artificial semipermeable y que se emplea en el tratamiento de la insuficiencia renal
y otras patologías, aplicando los aparatos e instrumentos adecuados.

Personal de salud
1 Corresponderá al personal profesional técnico:
1.1 Valorar la condición previa del paciente al inicio de la hemodiálisis, atendiendo
a las recomendaciones médicas.
1.2 Vigilará y terminará los tratamientos de hemodiálisis de acuerdo con las
indicaciones médicas.
1.3 Registrar en la hoja de seguimiento lo siguiente:
1.3.1 Peso del paciente.
1.3.2 Presión arterial.
1.3.3 Temperatura pre, trans y post-diálisis.
1.3.4 Frecuencia cardiaca.
1.3.5 Los demás datos clínicos tales como cefalea, disnea y dolor abdominal.
1.4 Realizar las punciones de fístulas e injertos.
1.5 Manejar correctamente los catéteres para hemodiálisis.
1.6 Mantener el equipo de reanimación cardiopulmonar completo.
1.7 Acompañar al médico durante la visita.
1.8 Vigilar que la prescripción de diálisis se cumpla estrictamente para lo que
habrá de verificar, el tipo de filtro, el tiempo de diálisis, el flujo del dializante y el
flujo sanguíneo.
1.9 Vigilar rutinariamente las condiciones de funcionamiento de las máquinas a su
cargo y la calidad y pureza del agua.

Se tomara en cuenta los siguientes aspectos al dializar al paciente

 El peso del paciente

-Peso seco: Es el peso ideal de un individuo, el que tiene cuando no hay


excesos de líquido en sangre.
-Peso Pre-Diálisis: Es el peso del paciente antes de ser conectado a la
máquina.
-Peso Post-Diálisis: Es el peso del paciente una vez desconectado de la
máquina.

 El tipo de acceso por el que se accederá a la sangre

El catéter

Llamado a veces catéter venoso central consiste en


un catéter plástico con dos luces, u ocasionalmente
dos catéteres separados, que es insertado en una
vena grande para permitir que se retiren por una luz
grandes flujos de sangre para entrar al circuito de la
diálisis, y una vez purificada vuelva por la otra luz.
El acceso de catéter es generalmente usado para
acceso rápido para diálisis inmediata, para acceso
entubado en pacientes que se considera que
probablemente se recuperarán de una falla renal
aguda, y pacientes con falla renal terminal

Usualmente existen dos variedades:

o El acceso de catéter no entubado es para corto plazo, hasta cerca de 10


dias. El catéter emerge de la piel en el sitio de la entrada en la vena.

o El acceso de catéter entubado implica un catéter más largo, que entubado


debajo de la piel desde el punto de inserción en la vena hacia un sitio de
salida a una cierta distancia. Generalmente se colocan en la vena yugular
interna en el cuello y el sitio de salida está usualmente en la pared del
pecho.
 La fistula intravenosa

Es el método más adecuado. Para crear una fístula


arteriovenosa, un cirujano vascular junta una arteria y una
vena a través de anastomosis. Puesto que esto puentea
los vasos capilares, la sangre fluye en una tasa muy alta
a través de la fístula. Las fístulas se crean generalmente
en el brazo no dominante, y se pueden situar en la mano,
el antebrazo y el codo. Una fístula necesitará un número
de semanas para "madurar", en promedio quizás de 4 a 6
semanas. Una vez madura podrá usarse para realizar la
hemodiálisis, durante el tratamiento, dos agujas son
insertadas en la fístula, una para drenar la sangre y
llevarla a la máquina de diálisis, y una para retornarla.

 Injerto arteriovenoso

Es bastante parecido a la fistula con excepción de


que se usa una vena artificial para juntar la arteria y
la vena. Estas venas artificiales se hacen de
material sintético

Equipo de diálisis

Aparato de diálisis
El aparato para la diálisis tiene más o menos el tamaño de una máquina
lavaplatos. Este aparato tiene tres funciones principales:
 bombear la sangre y vigilar el flujo para seguridad
 filtrar los desechos de la sangre
 controlar la presión arterial y la velocidad de la eliminación de líquido del
cuerpo

Dializador
El dializador es un recipiente grande que contiene miles de pequeñas fibras a
través de las cuales fluye la sangre. La solución de diálisis, el líquido limpiador, se
bombea alrededor de estas fibras. Las fibras permiten que los desechos y los
líquidos innecesarios pasen de la sangre hacia la solución, lo que hace que se
eliminen. Al dializador algunas veces se le llama riñón artificial.
Solución de diálisis
La solución de diálisis, también conocida como dializado, es el líquido dentro del
dializador que ayuda a eliminar los desechos y el líquido innecesario de la sangre.
Contiene sustancia químicas que la hacen actuar como una esponja.

Agujas
Muchas personas descubren que los pinchazos de las agujas son una de las
partes más difíciles de los tratamientos de hemodiálisis.
La mayoría de los centros de diálisis usan dos agujas: una para transportar la
sangre hacia el dializador y otra para retornar la sangre filtrada al cuerpo.

Funcionamiento de un circuito de hemodiálisis


Monitor de presión del flujo de
entrada al dializador
Monitor de
presión venosa

Bombeo de
heparina (para
evitar la
coagulación) Dializador Purgador de aire y
Sujetor del detector de aire
detector
de aire

Sangre filtrada
devuelta al cuerpo
Monitor de presión Sangre extraída
Bombeo de sangre
arterial para filtrar
En la hemodiálisis, se permite que la sangre fluya, unas onzas por vez, a través
de un filtro especial que elimina los desechos y los líquidos innecesarios. (Una
onza equivale a aproximadamente 30 mL.) La sangre filtrada se devuelve luego
a su cuerpo. La eliminación de los desechos dañinos, la sal y los líquidos
innecesarios ayuda a controlar la presión arterial y a mantener el equilibrio
adecuado de sustancias químicas en el cuerpo, como el potasio y el sodio.
Uno de los ajustes más importantes que usted debe hacer cuando comienza el
tratamiento de hemodiálisis es seguir un horario estricto.

Complicaciones de la hemodiálisis
INFECCIONES
o Falta de asepsia en la punción
o Entrada de gérmenes en el acto quirúrgico
o Autocuidados deficientes

HEMATOMAS
o Punciones precoces
o Punciones repetidas
o Punciones inadecuadas
o Hemostasia incorrecta
o Manipulación incorrecta durante HD
o Salidas de agujas

INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA


o Pacientes con más de una fístula
o Fístulas de codo
o Gran caudal sanguíneo
o Provocando hiperdinamia y gran afluencia de sangre al ventrículo derecho.

HIPOTENSIÓN ARTERIAL
o Es una de las más frecuentes. Suele ser secundaria a una mala respuesta
hemodinámica a la depleción de volumen. El paciente se da cuenta por
general, porque se marea, tiene náuseas, taquicardia, etc. Otras veces lo
detecta el personal por la toma de la PA, palidez de piel y mucosa, hasta
incluso por pérdida de la conciencia.

También podría gustarte