Está en la página 1de 7

PROYECTO: TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Y TIPOS DE

SOCIEDADES

BEDOYA GAVIRIA ASTRID YOLIMA cód. 1811022010

ESPINOSA RODRÍGUEZ ANA MARÍA cód. 1721023966

GIRALDO MORA DIANA MARCELA cód. 1811020406

MOYA FRANCO ERIKA PAOLA cód. 1721024033

RODRÍGUEZ JIMENEZ NICOLÁS cód. 1811027126

URIZA GUEVARA WANDERLEY JAVIER cód. 1621021604

GUSTAVO ADOLFO BUSTAMANTE LIÉVANO

TUTOR

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL GRUPO 3-A

MODALIDAD VIRTUAL

2019
INTRODUCCIÓN:

Para el caso en asunto y con el fin de resolver las dos preguntas de esta entrega
tercer se hace un pequeño resumen del tipo de sociedad que le es más conveniente
crear por Sandra, donde es posible evidenciar dos formas de constituir empresas
unipersonales; bien como empresas dotadas de personería jurídica, estructuradas
como patrimonios autónomos o bien como sociedades iguales a todas las demás,
salvo en la circunstancia de tener un socio único, pero en buena parte la organiza y
regula como sociedad. Melissa quien trabajó confeccionando zapatos en la empresa
HACEMOS ZAPATOS S.A., y se encontraba vinculada mediante contrato de trabajo
a término indefinido empezó a presentar dolores de cabeza y de espalda, motivo
por el que la recomendación médica no podía permanecer mucho tiempo sentada y
ante este cruel panorama la señora Sandra fue despedida sin justificación alguna.
La cliente que tiene un capital ahorrado de $ 30.000.000 millones de pesos y
teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de producción y venta
de zapatos mediante una sociedad, pero no siendo la única socia, dando inicio a
sus actividades de producción y venta zapatos mediante una sociedad con otros de
sus excompañeros de oficina, quienes aportaran conocimientos en el área y aportes
en infraestructura.
OBJETIVOS:

Objetivo General:

Evaluar las condiciones del despido injustificado de Melissa, aun cuando ella tenía
fuero por su estabilidad reforzada por su condición médica, ya conocida por la
empresa y creación de una empresa con sus recursos propios

Objetivos Específicos:

 Evaluar que el tipo de sociedad que Sandra quiere crear.

 Concepción de empresas unipersonales

 Analizar como la cliente en referencia resuelve invertir y producir su capital


en la creación de una empresa de zapatos mediante una sociedad.
5. ¿Podría Sandra Haber constituido la sociedad sin ningún otro socio
tal como pensó en un primer momento?

La señora Sandra si podría haber creado una empresa unipersonal siendo una
persona natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para
ejercer el comercio. Al momento de inscribirse la empresa se convierte en una
persona jurídica. Para crearla Sandra debía efectuar un documento por escrito si es
documento privado debe ser reconocido ante un juez o notario, de haber creado
una empresa unipersonal Sandra debía a estar dispuesta a responder por
las responsabilidades de la empresa hasta con su patrimonio si llegaba a ser
necesario en algún momento

Adicionalmente, Sí, es posible que Sandra hubiera podido constituir una sociedad
ella sola mediante la SAS (Sociedad por acciones simplificada), ya que esta da la
opción de ser consolidada por una o más personas naturales o jurídicas. Esto esta
explícito en el Artículo 1 de la Ley 1258 del 2008.

Su constitución deberá hacerse mediante un contrato o acto unilateral que conste


en documento privado e inscribirse en el Registro Mercantil de la Cámara de
Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal.

Este tipo de sociedad se regirá por las disposiciones establecidas en los estatutos
sociales, por las normas legales que rigen a la sociedad anónima. Así mismo, las
sociedades por acciones simplificadas estarán sujetas a la inspección, vigilancia o
control de la Superintendencia de Sociedades.

Usted como asesor y teniendo en cuenta las pautas que las señoras Sandra,
Jazmín y Melissa le indicaron que sociedad considerase debe constituir y
por qué?

Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la
responsabilidad limitada a los bienes aportados a la sociedad. Con el objeto
de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento privado, el
capital que estima para la sociedad se conformara así:

 Melisa, aportara su conocimiento y dominio de la técnica


en la confección de los productos.
 Jazmín, una bodega avaluada en 60.000.000 Millones de
pesos para desarrollar la actividad de la sociedad
 Sandra aportara 30.000.000 Millones de pesos

Siguiendo las pautas establecidas el tipo de sociedad que les conviene es una
sociedad limitada se puede constituir con mínimo un socio pueden ser personas
físicas o jurídicas, La responsabilidad de los socios es solidaria entre ellos
y limitada al capital aportado de manera que los socios no responden
ante las deudas con su patrimonio personal.

6. ¿Usted como asesor y teniendo en cuenta las pautas que las señoras Sandra,
Jazmín y Melissa le indicaron, que sociedad considera se debe constituir y por qué?
Es preciso indicar cuáles de las pretensiones de las socias son posibles, cuáles no
y por qué.

En vista de que las socias previamente han pensado en unas pautas para conformar
la empresa, se les recomienda que constituyan una Sociedad por Acciones
Simplificadas, indicando las siguientes ventajas, no mencionadas anteriormente,
cuando cuenta con única accionista:
 Creación de la sociedad por tiempo indefinido.
 No requiere de revisor fiscal.
 Libertad organizacional.
 Incorporar nuevos accionistas es un proceso ágil y flexible.
 Permite distribuir las utilidades de manera justa.
 Posibilidad de voto múltiple y autonomía de sus socios.
 El patrimonio personal no se verá afectado en caso de que no funcione la
empresa.
No obstante, trae consigo desventajas, una de ellas es en este caso, que debe
constituirse por medio de escritura pública y es un trámite costoso y requiere de
tiempo, no es posible negociar sus valores en el mercado y los créditos no son
fácilmente otorgados por las entidades financieras.
Ahora, es preciso establecer cuáles de las pretensiones de las socias son posibles
y cuáles no:
Pretensiones posibles.

o Responder por las deudas sociales, sólo hasta el límite de sus aportes: Este tipo
de sociedad, las exime de responder por las deudas con el patrimonio personal
y familiar.
o La manera como deciden aportar capital para la sociedad: No sólo son socios
aquellos que aportan el capital monetario e inmuebles para emprender una
actividad económica, sino también aquellos que con su conocimiento y su trabajo
impulsan considerablemente un proyecto. Sería conveniente que las utilidades
se distribuyan según los aportes individuales, a medida que el plan de negocio
lo permita, teniendo en cuenta que éstos tienen un valor en el mercado y que,
en consecuencia, no es del todo cierto que debe distribuirse las utilidades en
fracciones iguales, ya que puede generar inconformismo entre las socias.

Pretensiones no posibles.

o Constituir la sociedad en documento privado: Debido a que los aportes iniciales


incluyen bienes inmuebles, en este caso la bodega que aportará la señora
Jazmín, se requiere de escritura pública. Además, debe contar como mínimo con
dos socios para recurrir al documento privado.
Referencias

Constitución de sociedades por documento privado. (s.f.) Recuperado de


https://www.cccartagena.org.co/es/tramites-y-servicios-de-registro-
mercantil/constitucion-de-sociedades-por-documento-privado

Sociedad por Acciones Simplificadas SAS. (s.f.) Recuperado de


http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/Nota%20de%20clase%2018%20SAS.pdf

¿Qué tipo de sociedad escoger? Gonzalo. G. B. (julio 28, 2014) Recuperado de


https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/criterios-para-saber-cual-
sociedad-adapta-su-tipo-negocio/199133

CADAVID A, Luis Alberto, VALENCIA, Horacio, CARDONA, Jhon A. Elementos


delDerecho Comercial Tributario y Contable, Serie Jurídica, Mc Graw Hill, Capítulos
Iy II. 1998.GABINO PINZÓN, Introducción al Derecho Comercial, TEMIS, Capítulos
I y II.1985.GUIA PARA CONSTITUIR Y FORMAR UNA EMPRESA. Cámara de
Comercio.MANUAL DE DERECHO COMERCIAL, Editorial LEYER.NARVAEZ
GARCIA, José Ignacio. Introducción al Derecho Mercantil, LEGIS.Capítulos del I al
VI.NUEVO CÓDIGO DE COMERCIO, Concordado con la ley 222 del 95, decreto
1080del 96, ley 256 del 96, Editorial Unión Ltda. Bogotá. Cáp. Del 1 al 18.Principios
de Derecho Comercial. https://prezi.com/g9sm_b1gqxpi/principios-de-derecho-
comercial/http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Paginas/faq-derecho-laboral-comercial.aspx#.WAA_YvnhAdU.

También podría gustarte