Está en la página 1de 14

CARACTERÍSTICAS AUDIOLÓGICAS

DE LAS PATOLOGÍAS DE OÍDO EXTERNO Y MEDIO

Fgo. Juan Leyton Meléndez


Unidad de Audiología
Universidad de Chile

PATOLOGÍAS DE OÍDO EXTERNO

El oído externo corresponde a todo lo que esta relacionado con la superficie externa del
tímpano, conducto auditivo externo (CAE) y pabellón auricular.

I. Patologías de origen infeccioso: Otitis externas


II. Tapón de cerumen
III. Malformaciones congénitas:
- Pabellón : Microtia, anotia
- CAE : Estenosis, agenesia
- Orejas en asa
- Fístula periauricular
IV. Otros:
- Cuerpos extraños
- Eczemas (inflamación alérgica)
- Tumores (benignos o malignos)

PATOLOGÍAS DE ORIGEN INFECCIOSO

Otitis externas

Estas pueden ser por diversas causas (Bacteriana, micótica, viral), y los síntomas dependerán
directamente de la causa que las provoque.

El síntoma que se presenta con mayor frecuencia es la otalgia (dolor de oído), y si la infección
o ulceración aqueja al CAE y tímpano produciendo inflamación que obstruya el paso de la onda
sonora se producirá una disminución de la audición, lo que denominamos hipoacusia de conducción,
pues se impide la conducción de la onda sonora hacia el resto de las estructuras del oído, Estos
síntomas persistirán en la medida que evolucione la enfermedad.

OE Bacteriana Otomicosis

Tapón de cerumen

Es una de las patologías de oído más frecuentes, y se produce por diversas causas, ya sea por
un aumento de la secreción de las glándulas ceruminosas existentes en el CAE, o por una mala
2
costumbre de introducirse cuerpos extraños en el CAE con el fin de limpiar o higiene, y lo que se
consigue finalmente es introducir más la cera y producir el tapón.

El principal síntoma es una hipoacusia de conducción leve con una pérdida de alrededor de
no más de 20 dB dependiendo del tamaño y consistencia del tapón.

Malformaciones congénitas

• Que afectan al pabellón auricular :


- Orejas en asa : el pabellón pierde el ángulo normal con la cabeza de alrededor de 40
grados.
- Microtia (pabellón pequeño) Anotia (ausencia de pabellón): generalmente estas
malformaciones de OE van asociadas a malformaciones de OM por su origen embrionario
(1º y 2º arco branquial), y el síntoma que producen es una hipoacusia de conducción
máxima.
- Fístula peri auricular : corresponden a pequeñas fístulas ubicadas en la parte superior del
Helix, no producen sintomatología a menos que se infecten.
- Apéndices auriculares : corresponden a ciertas prominencias o apéndices que se ubican
alrededor del pabellón. Generalmente son inocuos.

• Que afectan al CAE :


- Estenosis del CAE: corresponde a una estrechez del CAE, que sólo producen sintomatología
(hipoacusia) si se obstruye completamente, ya sea por tapones de cerumen, infecciones, o
tumores.
- Atresia de CAE : corresponde a la ausencia de CAE, el síntoma principal es la Hipoacusia de
conducción máxima, es decir, se obstruye completamente el paso de la onda sonora hacia
el resto del oído, y se produce una pérdida de alrededor de 60 dB.

Microtia Anotia Estenosis

Otros

• Cuerpos extraños
• Eczemas : inflamaciones alérgicas del OE
• Patología tumoral
• Otohematoma
3
• Tumores óseos en el CAE (exostosis)

Todas estas patologías ya mencionadas de OE, producirán Hipoacusia de Conducción en la


medida que se ocluya en mayor o menor grado el CAE, por lo tanto se obstaculice el paso de la
onda sonora. El grado de la hipoacusia por lo general no excede los 60 dB.

Características:

Audiometría
ƒ Vía Aérea: Descendida con un perfil por lo general plano, pero la pérdida en dB no será más
allá de 60 dB y dependerá del grado de oclusión del CAE.

ƒ Vía Ósea: Normal y presencia de GAP ósteo-aéreo.

ƒ Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida


conductiva. PTP +30 dB

Acumetría
ƒ Prueba de Weber: Si la hipoacusia es unilateral lateraliza hacia el oído con mayor pérdida
conductiva. (ya que está indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del
ruido ambiente).Si es bilateral o simétrica no hay lateralización.

ƒ Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que
por vía aérea del oído examinado.

Impedanciometría
ƒ Timpanometría: En los casos de estenosis pueden obtenerse curvas B (planas) debido a
problemas técnicos en el sello de CAE sino se cuenta con el material adecuado. De lograrse
un sello en buenas condiciones puede obtenerse curva A (no existe alteración del oído
medio).
ƒ Reflejo acústico: positivo

En casos de otitis Externa no se recomienda realizar impedanciometría ya que se podría dañar


el equipo.

Si existe tapón de cerumen este debe ser removido antes de realizar la impedanciometría y
debe secarse muy bien el CAE para no dañar el equipo.

PATOLOGÍAS DE OÍDO MEDIO

El oído medio corresponde a la caja ubicada entre el oído externo, limitado por la membrana
timpánica, y el oído interno limitado por la pared interna de la caja timpánica.

I. Patologías de origen inflamatorio


ƒ Disfunción de la trompa de Eustaquio
ƒ Otitis media secretora (serosa, con efusión, mixiosis) (OMS)
ƒ Otitis media aguda (OMA)
ƒ Otitis media crónica (OMCr)

II. Patologías de origen idiopático


ƒ Otoesclerosis
4

III. Patologías de origen congénito

IV. Patologías de origen traumático


ƒ Fracturas longitudinales del peñasco
ƒ Discontinuidad de cadena osicular

V. Patologías de origen Tumoral


ƒ Glomus yugular
ƒ Glomus timpánico

Patologías de origen inflamatorio

Disfunción de la trompa de Eustaquio

La Trompa de Eustaquio en un estado normal permanece cerrada y se abre para cumplir con
sus tres funciones que son el ventilar el oído medio igualando presiones con la presión atmosférica,
protección del oído ante cambios bruscos de presión y de drenaje del oído medio a la nasofaringe.
Estas funciones de la trompa se pueden alterar por diversos factores :
- Reacciones infecciosas
- Reacciones alérgicas
- Factores mecánicos que obstruyan la trompa
- Factores constitucionales de la trompa

Estas alteraciones de las funciones de la trompa de Eustaquio hacen que la presión del oído
medio se torne negativa, pues no se igualan las presiones y el OM queda sellado, y su mucosa
comienza a absorber el oxígeno. De esta manera aparece el signo característico de la disfunción; la
retracción timpánica. Esto conlleva una serie de implicancias audiológicas.

Características :

Audiometría
ƒ Vía Aérea: Descendida, con una curva característica de rigidez, con un perfil ligeramente
ascendente, es decir, mejor conservadas las frecuencias agudas que las graves.

ƒ Vía Ósea: Normal y presencia de GAP ósteo-aéreo.

ƒ Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida


conductiva. PTP +30 dB

Acumetría
ƒ Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).
5

ƒ Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que
por vía aérea del oído examinado.

Impedanciometría
ƒ Timpanometría: Curva C (ápice de la curva desplazado hacia presiones negativas, lo cual
evidencia que existe una disfunción tubaria y existe una hipopresión en el OM.
ƒ Reflejos: Positivos pero a intensidades algo mayores que lo esperado.

Otitis Media con Efusión

También llamada mucositis timpánica, mixiosis timpánica, otitis mucosa, otitis serosa, derrame
intratimpánico. Es un cuadro en el cual se produce una inflamación de la mucosa del oído medio, en
la cual se ocupa la caja por exudado seroso (líquido).

La génesis de esta alteración es una disfunción tubaria producida por las causas ya
mencionadas.

Síntomas:
- Hipoacusia de conducción de grado variable.
- Existencia de cuadros respiratorios altos.
- Otalgia leve
- Otoscopía con tímpano íntegro, pero opaco de coloración obscura y se observa
líquido en la caja y un mango del martillo más prominente.

Características:

Audiometría
ƒ Vía Aérea: Descendida. Dependiendo del grado no sobrepasa los 40 dB si no existen
complicaciones.

ƒ Vía Ósea: Normal y presencia de GAP ósteo-aéreo.

ƒ Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida


conductiva. PTP +30 dB

Acumetría
ƒ Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).

ƒ Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que
por vía aérea del oído examinado.

Impedanciometría
ƒ Timpanometría: Curva B (lo indica la presencia de líquido en el oído medio)
ƒ Reflejos: Negativos.
6
Otitis media Aguda

Corresponde a un cuadro el cual se ocupa la caja timpánica por un transudado infeccioso,


generalmente de origen bacteriano, y su tratamiento es con antibióticos.

Síntomas:
- Otalgia
- Fiebre
- Irritabilidad
- Otoscopía: se observa un tímpano abombado y congestivo.
- Audición normal o Hipoacusia de conducción leve la cual evoluciona con la
enfermedad.

Características:

Audiometría
ƒ Vía Aérea: Descendida, con una curva plana característica de masa y rigidez, con una
pérdida de 30 aprox.

ƒ Vía Ósea: Normal y presencia de GAP ósteo-aéreo.

ƒ Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida


conductiva. PTP +30 dB

Acumetría
ƒ Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).

ƒ Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que
por vía aérea del oído examinado.

Impedanciometría
ƒ Timpanometría: Curva B o C dependiendo de la etapa de la enfermedad.
ƒ Reflejos: Negativos.

Otitis media crónica

Corresponde a una infección crónica del oído medio, en la cual existe una perforación
timpánica que perdura más allá de 6 meses.
Características:
- Debe existir perforación del Tímpano.
- Presentación de otorrea intermitente.
- Infección
- No produce dolor
- Hipoacusia de conducción de grado variable
- Mucosa alterada
7
- Miringoesclerosis, por las constantes cicatrizaciones.
- Timpanoesclerosis.

Características audiológicas :

Siempre que exista perforación puede existir una lesión dentro de la caja timpánica, y la
pérdida auditiva va a depender del lugar donde se encuentre la perforación.

- Perforación pequeña, pérdida de la vía aérea de 15 a 20 dB.


- Perforación grande, la onda sonora puede impactar directamente la ventana
redonda, y si aún existe el mecanismo de transmisión de cadena existe una pérdida de
alrededor de 30 dB.
- Si existe además una lesión de cadena la pérdida será mucho mayor, hasta de 60 dB

Con una perforación timpánica sin otras lesiones produce:

Audiometría
ƒ Vía Aérea: Descendida

ƒ Vía Ósea: Normal y presencia de GAP ósteo-aéreo.

ƒ Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida


conductiva. PTP +30 dB

Acumetría
ƒ Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión osea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).

ƒ Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía osea que
por vía aérea del oído examinado.

Impedanciometría
ƒ Timpanometría: No se puede realizar, pues no se puede sellar el CAE.

Complicaciones de la Otitis media crónica:

Intraóticas
- OMC Colesteatomatosa: Se produce la presencia anormal de tejido dérmico en el
oído medio, ya que cuando existe una perforación del timpano la piel del CAE y la
capa superficial del tímpano se recambian con mayor velocidad que la mucosa de la
caja timpánica, por lo que la piel se introduce en el OM y va destruyendo las
estructuras, por lo tanto:
8

Destruye la cadena de huesecillos,


Podría producir una parálisis facial,
Mastoiditis (inflamación de la mucosa de las celdas mastoídeas)
Petrositis (inflamación del peñasco)
Fístulas del OI
Laberintitis (inflamación del OI)

Extraoticas:
- Tromboflebitis del seno lateral
- Meningitis
- Absceso extradural
- Absceso intradural
- Absceso cerebral.

Patologías de origen traumático

Discontinuidad de Cadena

Corresponde a una secuela de la otitis media o de un traumatismo en que se interrumpe la


articulación de los huesecillos. Puede haber una disyunción o interrupción de la articulación incudo-
maleolar o la articulación incudo-estapedial.
En estos casos no existe el efecto de transmisión del oído medio, por lo tanto el oído no recibe
la onda sonora por vía aérea, pues el tímpano actúa como tapón, y se produce una impedancia
máxima con 60 dB de pérdida.

Características:

Audiometría
ƒ Vía Aérea: Descendida, curva plana

ƒ Vía Ósea: Normal y presencia de GAP ósteo-aéreo.

ƒ Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida


conductiva. PTP +30 dB

Acumetría
ƒ Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).

ƒ Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que
por vía aérea del oído examinado.

Impedanciometría
9
ƒ Timpanometría: Curva Ad

ƒ Reflejo Acústico: Negativo

Fractura longitudinal del peñasco

Esta fractura sigue el eje longitudinal del peñasco y pasa por el oído medio. Generalmente
presenta hemotímpano, parálisis facial en un 20% y puede haber perforación timpánica traumática.

Características:

Audiometría
ƒ Vía Aérea: Descendida, curva plana. Pérdida auditiva conductiva variable, llegando a los 60
dB.

ƒ Vía Ósea: Normal y presencia de GAP ósteo-aéreo.

ƒ Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida


conductiva. PTP +30 dB

Acumetría
ƒ Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).

ƒ Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que
por vía aérea del oído examinado.

Impedanciometría
ƒ Timpanometría: Curva Ad por la interrupción de la cadena al momento del golpe, o curva B
producto del hemotímpano.

ƒ Reflejo Acústico: Negativo

Patologías de origen idiopático

Otoesclerosis

Corresponde a una enfermedad congénita, progresiva, generalmente bilateral (80%),


autosómica dominante, pero con un gen de baja penetración, se manifiesta en la adolescencia,
principalmente en mujeres.
Es una enfermedad del hueso que rodea a la cóclea, el cual se comienza a vascularizar, lo
que provoca una reabsorción del hueso y con ello una nueva formación ósea distinta a la que había,
lo que lleva a una fijación de la platina del Estribo a la ventana oval y por lo tanto una fijación de la
cadena y una hipoacusia de conducción.
10

En un primer periodo la platina comienza a fijarse al borde de la ventana oval, la audiometría


clásica muestra una curva ascendente (típica de rigidez) con dificultad para transmitir las frecuencias
graves y los agudos se transmiten relativamente bien.
Siguiendo la evolución de la enfermedad, a medida que la platina se anquilosa, la curva
audiométrica se va haciendo plana, y cuando se produce una cementación de la platina se crea
una máxima impedancia con una pérdida de 60 dB.
Si la lesión va penetrando al OI, se produce una caída de las frecuencias agudas por vía ósea,
con lo que comienza una degeneración de la cóclea, por lo tanto una hipoacusia mixta.

Características:

Audiometría
ƒ Vía Aérea: Descendida, curva de rigidez en un comienzo ( ascendente), luego se va haciendo
plana.

ƒ Vía Ósea: Normal, aunque se describe en algunos casos un NOTCH DE CARHART o caída de la
vía aérea y ósea simultáneas en la frecuencia 2000 Hz. Presencia de GAP ósteo-aéreo.

ƒ Discriminación auditiva: 100% de discriminación, a una intensidad que sobrepase la pérdida


conductiva. PTP +30 dB

Acumetría
ƒ Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva. (ya que está
indemne la transmisión ósea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).

ƒ Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepción auditiva por vía ósea que
por vía aérea del oído examinado.

Impedanciometría
ƒ Timpanometría: Curva As (evidencia rigidez) Se describe también excepcionalmente la
presencia de curva A.

ƒ Reflejo Acustico: Negativo

Patologías de origen Tumoral

Glomus Yugular o Tumor Glómico

Tumor vascular benigno que emerge del piso o pared inferior del oído medio y lo invade.
Produce un tinitus pulsátil e hipoacusia de conducción con una curva de masa (descendente).
Al realizar la impedanciometría es frecuente no observar reflejo ya que aparecen oscilaciones
rítmicas y fluctuantes que lo enmascaran.
11

Secuelas de otitis

Timpanoesclerosis

Rigidez de las articulaciones de la cadena de huesecillos por acumulación de calcio. Produce


hipoacusia de grado variable (normal a leve hipoacusia de no más de 30 dB). Puede haber
timpanograma con curva As.

Miringoesclerosis

Acumulación de calcio en mb timpánica. Generalmente el paciente presenta audición


normal. El timpanograma es normal con curva A y reflejo (+).

Membrana timpánica dimérica

Mal llamada membrana monomérica. Tímpano adelgazado, sin capa media. Es un tímpano
cicatrizal. Generalmente no hay secuelas auditivas.
12
Patologías de origen congénito

Generalmente las malformaciones de oído medio van asociadas con las de OE pues tienen
igual origen embriológico.

CONCEPTO DE HIPOACUSIA MIXTA

ƒ Vía aérea bajo los niveles normales.


ƒ Vía ósea bajo los niveles normales en más de una frecuencia.
ƒ Presencia de GAP ósteo-aéreo.
ƒ Discriminación de la palabra variable, dependiendo del grado de compromiso de la cóclea o
de la caída de la vía ósea.

Origen de la hipoacusia mixta

1. Por compromiso del oído interno secundario a una patología de oído medio (otoesclerosis,
OM colesteatomatosa, etc.)
2. Por presencia de patología de oído medio existiendo previamente una hipoacusia sensorio-
neural (presbiacusia + OMS).
3. Por causa iatrogénica.

MODELOS DE CURVAS AUDIOMÉTRICAS TIPO CONDUCTIVA


13
14

MODELOS DE CURVAS AUDIOMÉTRICAS TIPO MIXTO

También podría gustarte