Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

ORIGEN FILOSÓFICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

PROFESOR: Dr.ing.. Hilario Aradiel Castañeda

GRUPO Nº4

Capcha Sánchez, Alejandro Daniel 9XXXX


López Aliaga, Dayanna Stefany 8XXXX
TRABAJO Nº :1
CICLO : 2017 -B

FECHA : Bellavista 08 de mayo del 2017


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ........................................................ 2

1. Objetivos .......................................................................................... 2

2. Definición de SI ................................................................................ 2

3. Conceptos básicos asociados a los SI ............................................. 2

3.1. Dato .............................................................................................. 2

3.2. Información ................................................................................... 3

3.3. Conocimiento ................................................................................ 3

3.4. Sistemas ....................................................................................... 3

ORIGEN FILSOFICO DE LOS SI .............................................................. 4

4. Época Antigua .................................................................................. 4

Aristóteles ..................................................................................... 4

5. Época Moderna ................................................................................ 5

Enmanuel Kant ............................................................................. 5

6. Época Contemporánea .................................................................... 5

Anatole Rapoport .......................................................................... 5

Mario Bunge ................................................................................. 6

ENFOQUES SOBRE EL ORIGEN FILSOFICO DE LOS SI ...................... 6

7. Radiación de Hawking y pérdida de información ............................. 6

8. Las supercuerdas............................................................................. 7

9. La evolución del universo según la teoría del Big Bang ................... 8

CONCLUSIONES .................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años los sistemas de información cumplen un papel


importante en el area de organización de empresas. El ambiente donde las
compañías desarrollan sus actividades se vuelve cada vez más
complicado. El proceso de internacionalización de la empresa, la creciente
globalización, el incremento de la competencia en los mercados de bienes
y servicios ocasionan que la información se convierta en pieza clave para
la gestión, siendo considerado como un insumo fundamental a valorar en
las empresas.

Si hablamos de sistemas de información, existe una amplia variedad de


conceptos, esto es debido a la evolución que han tenido en los últimos años
y a la influencia de otras disciplinas en esta. Ejemplo de ello es la
participación de la filosofía en sus orígenes, teniendo como representantes
a Aristóteles, Kant, Rapport, entre otros.

1
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

1. Objetivos

❖ Comprender como ha ido variando el concepto de sistemas de


información.
❖ Conocer el enfoque que le daban algunas voces filosóficas.
❖ Conocer lo transcurrido hasta llegar a la Teoría General de
Sistemas.

2. Definición de SI

“Conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos


estructurada de acuerdo a las necesidades de la empresa, recopila, elabora
y distribuyen selectivamente la información necesaria para la operación de
dicha empresa y para las actividades de dirección y control
correspondientes, apoyando, al menos en parte, los procesos de toma de
decisiones necesarios para desempeñar funciones de negocio de la
empresa de acuerdo con su estrategia”. (Ricart y Valor, 1991)

3. Conceptos básicos asociados a los SI

3.1. Dato
Es un valor especifico, por ejemplo “15”, el cual, por si solo, no entrega
ningún conocimiento útil

2
3.2. Información
La información es un conjunto de datos organizados de tal modo que
adquieren un valor adicional más allá del propio. La información, de forma
contraria a los datos, implica que los datos están procesados de tal manera
que resulten útiles o significativos para el receptor de los mismos.1

3.3. Conocimiento
Es la información organizada dentro de un marco conceptual (visión del
mundo, un concepto, un principio, una teoría o cualquier otra base de la
necesaria abstracción conceptual que nos permite comprender nuestro
entorno, mejorar la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones).

3.4. Sistemas
Conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, realizando
una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas
(información, energía o materia) y proveyendo salidas (información,
energía o materia) procesadas, al medio ambiente en el cual está inserto.
(Gonzales Longatt, 2005)

1 Desde una perspectiva filosófica se señala que la información son datos que reducen
incertidumbre.

3
ORIGEN FILSOFICO DE LOS SI

Los sistemas de información surgen de la necesidad de organizar y


administrar recurso y por lo tanto son tan antiguos como la civilización
misma. Los egipcios y babilonios hacían censos remontando esta práctica
al año 4000 AC. Sin duda alguna, un censo es un sistema de información
dado que se recolecta información, se procesa, y luego se provee la misma
a alguien que la utiliza para la toma de decisiones.

Actualmente, cuando se habla de Sistemas de Información se piensa ante


todo en sistemas que están apoyados en las TIC's2. (Daniel, 2017)

4. Época Antigua

❖ Aristóteles

Para Aristóteles la totalidad/sistema encontraba su forma concreta en el


concepto de naturaleza. Con esto, al concepto de sistema le fue añadido el
concepto de orden eterno y racional, el cual estaba relacionado con la
naturaleza en la concepción griega. El concepto de naturaleza emerge a
partir de este concepto de orden. La naturaleza es en este sentido, una
totalidad ordenada, donde no existe espacio para la contradicción. Lo que
existe en la naturaleza está además racionalmente organizado. (Morin,
2005)

2 Tecnologías de la Información y la Comunicación, son todos aquellos recursos,


herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la
información.

4
5. Época Moderna

❖ Enmanuel Kant

El concepto mismo de sistema fue tratado con frecuencia desde Kant y


especialmente en el curso del idealismo alemán –por Fichte, Schelling y
Hegel, que presentaban sus pensamientos, inclusive las diversas fases de
los mismos, como «sistemas». En la «Dialéctica trascendental» de
la Crítica de la razón pura, Kant retomaba su antigua idea de sistema como
un todo del conocimiento ordenado según principios, y definía la
arquitectónica como el arte de construir sistemas. Pero como justamente la
razón humana es arquitectónica, resulta que puede convertir en sistema lo
que era un mero agregado de conocimientos. (Friedrich Hegel, 2016)

6. Época Contemporánea

❖ Anatole Rapoport

Una primera aproximación a la noción de TGS, de Rapoport, es aquella que


busca las bases socio-lógicas de la TGS, es decir, la posición intelectual de
quienes mantienen tal perspectiva. A este respecto, Rapoport sostiene que
existen ciertas dimensiones, aspectos o regiones del mundo, que pueden
ser constituyentes de un sistema o un conjunto de sistemas, y que estos
pueden ser estudiados. Además aquellos que preconizan una perspectiva
de TGS, también están de acuerdo en que “algo no trivial” puede
eventualmente ser predicado de estos sistemas, o bien puede ser aplicado
a ellos. Y “El contenido de estas observaciones sería una teoría general de
sistemas”. (Universidad de Costa Rica, 1989)

5
❖ Mario Bunge

El sistemismo ontológico que Bunge defiende postula que el mundo es un


sistema de sistemas, es decir que toda cosa concreta es un sistema o un
componente de algún sistema. Un sistema es, en efecto, un objeto
complejo estructurado, cuyas partes están relacionadas entre sí por medio
de vínculos (estructura) pertenecientes a un nivel determinado. Además,
los sistemas se caracterizan por poseer propiedades globales (emergentes
o sistémicas) que sus partes componentes no poseen. (Bunge, 1995)

ENFOQUES SOBRE EL ORIGEN FILSOFICO DE LOS SI

7. Radiación de Hawking y pérdida de información

Es tal la influencia inestable base del espacio-tiempo en las proximidades


del horizonte ejerce sobre las funciones de onda de la materia, que se
escinden algunas partes de esta en forma de paquetes de partículas. En el
contexto de estas partículas se pone de manifiesto que surgen partes de
partícula y antipartícula, de tal modo que una de las componentes del par
se precipita en el agujero negro, y la otra escapa hacia el exterior como
parte integrante de la radiación de Hawking.

Al escapar las partículas, el agujero negro pierde energía, y con ello masa.
Por consiguiente, el horizonte, cuyo radio es proporcional a la masa, se
encoge y arruga. A imagen y semejanza del suelo marino, se puede
entender este fenómeno considerando que un gran agujero negro tiene el
horizonte a mucha distancia de la singularidad; por lo tanto, las diferencias

6
entre el espacio-tiempo cercano al horizonte y el espacio-tiempo del
espacio vacío son menos llamativas que en el caso de agujeros negros de
menor tamaño.

Al escapar las partículas, el agujero negro pierde energia y con ello masa.
Por consiguiente, el horizonte cuyo radio es proporcional a la masa, se
encoge y arruga. A continuación el proceso continua muy lentamente, ya
qu la temperatura de un agujero negro pesado es muy baja y en
consecuencia se irradia poca energia. A imagen y semejanza del cuerpo
macizo, se puede entender este fenómeno considerando que un gran
agujero negro tiene el horizonte a mucha distancia de la singularidad: por
lo tanto las diferencias entre el espacio-tiempo cercano al horizonte y el
espacio-tiempo del espacio vacío son menos llamativos que el caso de
agujero negro de menor tamaño.

Inevitablemente, el radio del horizonte se reduce, salvo que llegue energia


procedente del exterior, como la irradiada mediante el efecto Hawking. En
el caso de agujeros negros cuya masa sea la normal que suele presentar
la mayoría de los que se encuentran en el universo, la debil radiacion
cósmica de fondo aporta la energía suficiente para estabilizar los agujeros
negros frente a la evaporación de Hawking. (Bojowald, 2011)

8. Las supercuerdas

Sin usar la palabra “string” o “cuerdas”, introdujo el concepto


matemáticamente, dando ecuaciones que describen las probabilidades que
dos partículas chocan y se dispersan con diferentes ángulos.

A principios de los 1970s, Yoichiro Nambu, Holger Nielsen y Leonard


Susskind, cada uno en forma independiente, interpretaron estas
ecuaciones con la vieja teoría de la matriz. En una representación visual de

7
su propuesta, las partículas ya no son puntos en el espacio, sino cuerdas
que solamente existen en una sola dimensión y pueden estirarse y
contraerse así como ligas de hule. Cuando se estiran aumentan su energía,
y cuando pierden energía se contraen. Estas cuerdas viajan por el espacio-
tiempo y pueden chocar e intercambiar energía. Al igual que las ligas de
hule, las cuerdas también pueden vibrar. Los diferentes estados de
vibración corresponden a las diferentes partículas producidas en los
experimentos de choques de protones en aceleradores de partículas. La
imagen de cuerdas representaba, además muy bien lo que pasa en quarks
unidas por gluones, que son los portadores de la fuerza nuclear fuerte.
Cuando dos quarks se alejan uno del otro, la fuerza nuclear fuerte primero
aumenta y luego queda constante independientemente de la distancia, pero
cuando dos quarks se acercan mucho, la fuerza nuclear fuerte entre ellos
se debilita. La imagen de la liga de hule visualizaba de alguna manera este
resultado.

Las matemáticas de la teoría de las cuerdas son complicadas. Antes para


ubicar una partícula en el espacio, se necesitaban tres números. Ahora se
necesitaban tres números para cada punto de la cuerda, la cual contiene
un número infinito de puntos. Es el mérito de los teóricos de las cuerdas el
haber resuelto este problema matemático. (Auping Blrch, 2009)

9. La evolución del universo según la teoría del Big Bang

Se cree que el universo surgió en un determinado momento y que desde


entonces está expansión el espacio y el tiempo. Parecen existir dos
posibilidades de evolución global: una expansión ilimitada (que se
produciría si la masa existente en el universo es inferior a una determinada
cifra, que es la situación actual de nuestros conocimientos) y dos: un

8
proceso alternativo de expansión seguido de una contracción (si la masa
fuese superior a la cifra antes indicada, lo que requiere la hipótesis de la
existencia de masa oscura en el universo, además de la detectada por
nosotros). (Chancho Nieve, 2008)

9
CONCLUSIONES

Lo que hemos podido comprender a lo largo de esta investigación, es que


los sistemas pueden ser el mismo, pero a través de los años ha cambiado
tanto su concepto como los sistemas que se usan en cada etapa de la
historia.

Esto es muy importante porque al leer estos “distintos puntos de vista” nos
ayuda a tener nuestra propia conclusión de lo que es Sistema, y también
nos ayuda a comprender en cierta manera como se pensaba o con que
enfoque se veía la vida en estas etapas.

10
BIBLIOGRAFÍA

Auping Blrch, J. (2009). Una revisión de las teorías sibre el origen y


evolución del universo. Mexico: Universidad Iberoamericana.

Bojowald, M. (2011). Antes del Big Bang. España: Editorial España.

Bunge, M. A. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Florida: Editorial


Sudamericana.

Chancho Nieve, J. L. (2008). Reflexiones sobre el mundo y el ser


humano. España: Huerga y Fierro Editores.

Daniel, G. (13 de Abril de 2017). Fing. Obtenido de


https://www.fing.edu.uy/inco/grupos/csi/wiki/webspace/index.php/Si
stemas_de_Informaci%C3%B3n

Friedrich Hegel, G. W. (2016). Ciencia de la lògica. Publishing Platform.

Gonzales Longatt, F. M. (2005). Introducción a los Sistemas de


Información - Fundamentos. España.

Morin, E. (2005). Un pensamiento complejo. Andalucia: Ediciones AKAL.

Universidad de Costa Rica. (1989). Escuela de la filosfía.

11

También podría gustarte