Está en la página 1de 15

Estado Plurinacional de Bolivia

Cuaderno de trabajo 2
GUIA METODOLOGICA DE APOYO PARA LA FORMULACION
DEL ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION
(EDTP) DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
A SER FINANCIADOS POR EL FDI

“Compromiso y transparencia para


nuestro pueblo…”

1
CONTENIDO

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................................................................................3
2. OBJETIVO...........................................................................................................................................................................................3
3. METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS OPERATIVOS .............................................................................................................................3
3.1. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA GEOREFERENCIADO DE LOCALIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES
BENEFICIADAS CON EL PROYECTO ........................................................................................................................................................3
3.2. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE SUELO EN EL ÁREA DEL PROYECTO .............................................4
3.3. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN ............................................................................6
3.4. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ......6
3.5. FORMATO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPENSACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ..................7
3.6. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y PARA LA DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA ...10
3.7. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO ............................................11

2
1. INTRODUCCION

Esta guía es complementaria al documento de los formatos y contenidos para proyectos a ser financiados por
el Fondo de Desarrollo Indígena aprobado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras mediante Resolución
Ministerial Nº 350 de 24 de octubre de 2016.

Es una herramienta para facilitar la comprensión de aspectos del Estudio de Diseño Técnico de Preinversion
(EDTP) de proyectos productivos que no son utilizados frecuentemente por los beneficiarios de los proyectos
tales como el cálculo del valor bruto de producción, la elaboración del marco lógico del proyecto y la evaluación
económica y de la sostenibilidad operativa del proyecto, entre otros.

El EDTP se debe formular con la participación activa de los beneficiarios del proyecto, una vez que el Informe
Técnico de Condiciones Previas (ITCP) ha sido aprobado por el FDI y categorizado como proyecto menor o
mediano, aplicándose el formato y contenido del FDI que corresponda.

El EDTP es un documento requerido para el financiamiento de recursos del FDI, que deberá proporcionar
información objetiva, confiable y suficiente para determinar la factibilidad técnica, social, económica y ambiental
del proyecto.

2. OBJETIVO

La Presente guía tiene el objetivo de facilitar la formulación del Estudio de Diseño Técnico de Preinversion
(EDTP) de proyectos productivos, proporcionando metodologías e instrumentos operativos para el
procesamiento de la información y de los datos.

3. METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS OPERATIVOS

3.1. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA GEOREFERENCIADO DE LOCALIZACIÓN


DE LAS COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO

Para elaborar el mapa Georeferenciado, se deberán seguir los siguientes pasos:

a) De la página web (http://www.fdi.gob.bo - Sistema Geoespacial GEO-FDI) mapas temáticos, se


obtendrá el mapa del municipio.
b) En este mapa se localizaran la(s) comunidad(es) beneficiarias del proyecto marcando con un circulo.

3
c) En la página web http://www.fdi.gob.bo base de datos de comunidades por municipio se obtendrá las
coordenadas geográficas de localización de estas comunidades, llenado la siguiente tabla.

3.2. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE SUELO EN EL ÁREA DEL PROYECTO
Se deben realizar ensayos de campo rápidos para determinar la textura, capa arable y fertilidad del suelo
descritos a continuación:

 Textura. Para su determinación se recomienda la prueba de la botella que dará una idea general de
las proporciones de arena, limo y arcilla, presentes en el suelo; esta es una prueba sencilla que
consiste en:

a) Colocar una porción de tierra en una botella hasta una altura de 5cm y llenarla de agua
b) Agitar y dejarla reposar durante una hora
c) Observar las siguientes capas:
- Arena en el fondo
- Limo al medio
- Arcilla en la parte superior
d) Medir la altura de las capas de arena, limo y arcilla y calcular la proporción aproximada de cada
uno en porcentaje.
e) Los datos obtenidos se deben ubicar en la siguiente diagrama triangular de las clases texturales
básicas del suelo y obtener la clase de suelo según su textura:
Ejemplo.-

26%
Ejemplo:

Arcilla 26%
Limo 26%

Arena 48%
26%

48%
En el ejemplo se determina que el tipo de suelo según textura es franco arcilloso arenoso, que es un
suelo bueno para la agricultura en general y es ideal para la viticultura.

4
 Capa arable. Su determinación dependerá de la profundidad efectiva del suelo, esta se refiere al
espacio hasta donde fácilmente llegan las raíces de las plantas existentes en los suelos de la zona del
proyecto, para la obtención del dato se deberá realizar un método rápido de campo.

a) En el terreno seleccionado se deberá realizar la excavación 50 x 50 centímetros, con una


profundidad de hasta donde lleguen las raíces de las plantas existentes, generando un perfil de
suelo.
b) Luego, medir con una regla o flexómetro la profundidad hasta donde pudieron llegar las raíces de
la planta.
c) Con el dato obtenido, se realizara la determinación en base al siguiente cuadro:
Ejemplo.-
Profundidad efectiva
Clasificación visual
(en centímetros)
Bueno Mayor a 0,8
Moderadamente buena 0.6 – 0.8
Moderado 0.4 – 0.6
Moderadamente pobre 0.2 – 0.4
Pobre Menor a 0.2

Un suelo con una profundidad moderadamente buena es apto para la agricultura en condiciones
naturales.

 Fertilidad. Consiste en la determinación de la cantidad de materia orgánica presente en el suelo


mediante el método de selección de la materia orgánica, para lo cual se deberá seguir los siguientes
pasos:

a) Se toma muestras de suelo de diferentes lugares del área del proyecto y se procede a su
mezcla
b) La mezcla se pesa y se registra el dato obtenido
c) Luego se procede a la selección de toda la materia orgánica de la muestra se pesa y se registra
el dato
d) Se determina el porcentaje (%) de materia orgánica obtenida de la muestra del suelo con la
siguiente formula:


% = ∗ 100

e) Una vez que se tenga el dato se valorara con la siguiente tabla:

% Materia Orgánica Rango


Menor a 1 Muy bajo
1-2 Bajo
2–4 Normal
4 - 10 Alto
Mayor a 10 Muy alto

Se deberá tomar en cuenta que el contenido normal en materia orgánica del suelo es de 2 a 4 %,
por lo que un porcentaje menor significa que el suelo no es apto para la agricultura en condiciones
naturales.

5
3.3. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN
La Tabla se deberá llenar la siguiente tabla siguiendo de manera secuencial las instrucciones:
Ejemplo.-
Volumen total de Valor Bruto de
Cantidad
producción Precio ** Valor Bruto de Producción
total de
Comunidad(es) Producto unitario (Bs) Producción promedio
Cantidad familias
Unidad* (B) (AxB)=(C) familiar
(A) (D)
(C/D)
Lacapucara Papa 1575 qq 180 540.000
Quinua 1764 qq 500 882.000
Haba 200 qq 120 24.000
VBP Comunidad 1 (VBPa+VBPb+VBPc) 1.446.000 63 22.952
Comunidad 2 Producto a
Producto b
Producto c
VBP Comunidad 2 (VBPa+VBPb+VBPc)
Comunidad n Producto a
Producto b
Producto c
VBP Comunidad n (VBPa+VBPb+VBPc)
* Especificar la unidad utilizada en la comunidad
** Precio a nivel local

a) Comunidades, se deberá anotar el nombre de la(s) comunidad(es) beneficiaria(s) del proyecto


b) Producto, se deberán anotar todos los productos generados por cada una de las comunidades que
pueden ser agrícolas, pecuarios, forestales, aprovechamiento de la biodiversidad, artesanales y/o de
servicios turísticos.
c) Volumen total de la producción, se deberá anotar la cantidad y la unidad de medida (por ejemplo:
Kilogramo, Quintal, Piezas u otro) de cada uno de los productos. Deberá considerarse el total de la
producción que incluye los volúmenes destinados al autoconsumo y los volúmenes destinados a la
venta.
d) Precio, para los productos que se destinan al autoconsumo se deberá anotar como referencia su
precio venta local; para los productos que se destinan a la venta se deberá anotar el precio donde
se comercializa el producto.
e) Valor Bruto de la Producción, se anotará el resultado obtenido de la multiplicación del Volumen total
de producción por el precio, calculado para cada uno de los productos. La sumatoria de los valores
brutos de producción de todos los productos determina el Valor bruto de producción de la(s)
comunidad(es) beneficiarias con el proyecto.
f) Cantidad total de familias, se deberá anotar el total de las familias beneficiarias del proyecto de cada
una de las comunidades.
g) Valor Bruto de la Producción promedio familiar, se anotara el resultado de la división del Valor Bruto
de Producción Total entre la Cantidad total de familias de cada una de las comunidades.

3.4. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y ADAPTACIÓN


AL CAMBIO CLIMÁTICO
Para el análisis de riesgos de desastres naturales en el área del proyecto, se deberán seguir los siguientes
pasos:

A. Identificación y evaluación de amenazas


a) Utilizando los mapas temáticos por municipio, elaborados por el FDI (Pagina web
http://www.fdi.gob.bo - Sistema Geoespacial GEO-FDI), se identificará(n) la(s) amenaza(s)
localizando la(s) comunidad(es) en la(s) que se ejecutará el proyecto.

6
b) En base al conocimiento de las familias de la(s) comunidad(es) del área del proyecto y de las
autoridades municipales y/o entidades públicas y/o privadas con presencia en el municipio, se
determinará la probabilidad de ocurrencia de la(s) amenaza(s) de acuerdo a la frecuencia de
ocurrencia, considerando los siguientes parámetros:
Alta = Cuando ocurre de manera recurrente (cada año)
Media = Cuando ocurre periódicamente (cada dos años o más)
Baja = Cuando su ocurrencia es remota pero probable

B. Identificación de la situación de vulnerabilidad

a) En base a un recorrido de campo en el área probable de afectación por la amenaza en caso de


ocurrencia, se deberán identificar los elementos físicos expuestos a sufrir daños y/o pérdidas,
tales como viviendas, cultivos, caminos o sendas, etc.

C. Evaluación del riesgo

a) Consiste en estimar el valor monetario los daños y/o pérdidas probables, relacionando la amenaza
y la vulnerabilidad.

D. Identificación de medidas de reducción de riesgos

a) Una vez evaluado el riesgo se deberán identificar y priorizar las medidas físicas de prevención y/o
mitigación de las amenazas y la reducción de la vulnerabilidad social y económica frente a éstas,
y contrarrestar el riesgo incremental que genera el cambio climático, generando condiciones para
adaptarse y recuperarse de sus efectos.

Con la información generada en los puntos anteriores se deberá llenar la siguiente tabla:

Ejemplo.-
Medidas físicas de
Probabilidad de Estimación de daños
Amenaza Vulnerabilidad prevención y/o
ocurrencia y/o pérdidas
mitigación
Inundación Alta 20 has de cultivo de Bs. 454.080.- Construcción de
papa expuestas a gaviones
inundaciones

Finalmente, se deberán imprimir los mapas temáticos del FDI e incorporar en el documento del EDTP con el fin
de visualizar la localización de las amenazas y las áreas vulnerables.

3.5. FORMATO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPENSACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL


IMPACTO AMBIENTAL

Se deberá realizar la solicitud mediante nota dirigida al Gobernador del departamento (Autoridad Ambiental
Competente) en la que halla el proyecto, adjuntando el siguiente formulario:

7
FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPENSACION
DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
(En base al DECRETO SUPREMO Nº 1641)

1. Nombre de la Actividad, Obra o Proyecto (AOP): Se deberá anotar el nombre del proyecto

2. Documento de acreditación de Representante Legal: Se debe Adjuntar C.I. y Nombramiento del Representante
Legal o Poder.

3. Ubicación política y ubicación geográfica, en las casillas llenar lo que corresponda


Localizacion
Altitud
Departamento Provincia Municipio Georeferenciada
m.s.n.m.
UTM X UTM Y

4. Objetivos de la AOP, Se debe copiar el Objetivo general y los Objetivos Específicos descritos en el EDTP.

Objetivo General: ………………………………………………………………………….…

a) ……………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………
Objetivos Específicos: c) ……………………………………………………………………
n) ……………………………………………………………………

5. Características técnicas y actividades de la AOP, Se deben describir las actividades del proyecto:

a) ……………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………
d) ……………………………………………………………………
n) ……………………………………………………………………

6. Cronograma de ejecución y costo de la AOP: Adjuntar el cronograma del proyecto.


MESES (máximo 24 meses) COSTO
PROGRAM

TOTAL(Bs)/
ACION

MES1 MES 2 MES 24


OBJETIVO/ ACTIVIDAD
TIEMPO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 TOTAL(días)
…..
OBJETIVO ESPECIFICO 1
FS
Actividad 1:
FN
FS
Actividad 2:
FN
FS
Actividad n:
FN
OBJETIVO ESPECIFICO 2
FS
Actividad 1:
FN
FS
Actividad 2:
FN
FS
Actividad n:
FN
OBJETIVO ESPECIFICO n
FS
Actividad n:
FN

8
7. Justificación respecto a las limitaciones y restricciones, describir de manera breve los factores internos y
externos que impediría la ejecución del proyecto.

8. Mapa de ubicación de la AOP: Se deberá adjuntar un mapa de ubicación del AOP.

Ejemplo: Copiar el mapa georeferenciado del proyecto:

9. Copia de planos constructivos: Adjuntar si corresponde, en formato DIN A3.

DECLARACIÓN JURADA

Yo, ……………………………………………………………………..…, en calidad de Representante Legal del Gobierno


Autónomo Municipal de …………………………………...., doy fe de la veracidad de la información detallada en el presente
documento y asumo la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de
confesión voluntaria.

--------------------------------------------------
REPRESENTANTE LEGAL
Nombre:
C.I. :

9
MODELO DE NOTA DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPENSACION AMBIENTAL
Lugar, fecha y año
Señor

…………………………………………………..
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE………………….
Presente:

REF.: SOLICITUD DE DISPENSACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO


AMBIENTAL

Mediante la presente, en el marco del Decreto Supremo N 1641 que amplía el listado de actividades,
obras o proyectos (AOP), referente a la Categoría IV del artículo 17 de reglamento de Prevención y
Control Ambiental – RPCA, tengo a bien solicitar el Certificado de Dispensación de la Evaluación de
Impacto Ambiental, presentando para el efecto el Formulario Adjunto, para el correspondiente tramite.

Atentamente,

Firma y Sello del Representante Legal del Proyecto


(Alcalde Municipal o Representante de los Beneficiarios del proyecto según corresponda)

Para el caso de proyectos medianos una vez formulada la ficha ambiental de acuerdo a la Ley N° 1333 norma
establecida para el tema ambiental, solicitar el inicio del trámite ante el Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

3.6. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y PARA LA DETERMINACIÓN DE LA


SOSTENIBILIDAD OPERATIVA

Se aplicará el Manual de Usuario del Programa Informático EVALUACIÓN DE PROYECTOS (EPRO) Versión
1.0, el que se encuentra en la Página web http://www.fdi.gob.bo.

10
3.7. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

La matriz de Marco Lógico diseñada por el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) tiene la siguiente estructura:
Indicadores Objetivamente Verificables Medios de
Resumen Narrativo Supuestos Presupuesto
Indicadores Línea Base A la conclusión del Proyecto Verificación
Objetivo General

Objetivo Especifico
Resultados

Actividades

La matriz deberá llenarse, tomando en cuenta lo siguiente:

Resumen narrativo. Contempla:

- Objetivo General. Se debe plantear como el propósito para resolver el problema o necesidad
identificada.
- Objetivo(s) Específico(s). Se deben plantear en base a los requerimientos (infraestructura, bienes y/o
equipamiento, capacitación técnica, aspectos organizativos u otros) del sistema productivo y/o
aprovechamiento de los recursos naturales para el logro del objetivo general; se relacionan con las
soluciones de las causas del problema o necesidad principal a resolver con el proyecto.
- Resultados. Se deberán detallar los resultados (productos) para lograr cada objetivo específico.
- Actividades. Se deberán describir todas acciones necesarias para que se produzcan los resultados
esperados; implican la utilización de recursos humanos y materiales.

Indicadores objetivamente verificables. Los indicadores deberán presentar información necesaria para
determinar el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por el proyecto, descritos en términos de
calidad, cantidad y tiempo.

Medios de verificación. Se deben anotar las fuentes documentales donde se pueda encontrar información
sobre el cumplimiento de los indicadores (Ejemplo: Informes técnicos, planillas de entrega, actas, material
publicado, registros fotográficos, etc.)

Supuestos. Se deben anotar las condiciones (ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos,
climatológicos u otros) para el cumplimiento de la Actividad/Resultado/Objetivo específico/Objetivo general.

Ejemplo de matriz de MLP


Indicadores Objetivamente Verificables
Medios de Presupuesto
Resumen Narrativo A la conclusión Supuestos
Indicador Línea Base Verificación (Bs)
del Proyecto
Objetivo General:
Los beneficiarios aseguran
Mejorar la producción de leche de Volumen de Registros de
233 lts 1.393 lts la sostenibilidad operativa
ganado bovino en la comunidad producción de leche producción
del proyecto
Lacapukara del Municipio de Caracollo
Objetivo Específico: Existe conformidad de los
Acta de entrega a las
Incrementar el hato ganadero con la Tamaño del hato 100 vacas 100 vacas criollas y beneficiarios con la
familias beneficiarias
introducción de vacas servidas ganadero criollas 290 vacas holstein entrega de los
del proyecto
genéticamente mejoradas semovientes
Resultado: Se mantiene la cantidad
Número de vacas Planilla de registro de
Se han adquirido y distribuido 290 de beneficiarios
holstein distribuidas 0 vacas holstein 2 vacas holstein beneficiarios del
vacas servidas de raza holstein a las establecida al inicio del
por beneficiario proyecto
145 familias beneficiarias del proyecto proyecto
- Documentos del
Proceso de
Actividad: Proceso de
290 vacas holstein contratación de bienes
Adquisición de semovientes de origen contratación de ------ Cumplimiento del contrato 2.610.000
adquiridas - Acta de recepción
nacional bienes
definitiva de los
semovientes

11
Una vez construida la matriz de marco Lógico, deberá verificarse la causalidad vertical y horizontal:
 Causalidad vertical

Se deberá examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba entre Actividad-Resultado-Objetivo específico-
Objetivo general, verificando que:
- Las Actividades son las necesarias para alcanzar el Resultado
- Los Resultados son los necesarios para lograr el Objetivo Específico
- El Objetivo Específico es pertinente para contribuir al logro del Objetivo General

Causalidad vertical de la matriz de MMLP

Indicadores Objetivamente Verificables


Medios de
Resumen Narrativo A la conclusión Supuestos Presupuesto
Indicadores Línea Base Verificación
del Proyecto
Objetivo General

Objetivo(s) Especifico(s)

Resultados

Actividades

 Causalidad horizontal

Se deberá examinar los vínculos causales entre los Supuestos con la Actividad/Resultado/Objetivo
específico/Objetivo general, verificando que:
- Los supuestos influyen en el cumplimiento de la Actividad/Resultado/Objetivo específico/Objetivo
general

Causalidad horizontal de la matriz de MMLP

Indicadores Objetivamente Verificables


Medios de
Resumen Narrativo A la conclusión Supuestos Presupuesto
Indicadores Línea Base Verificación
del Proyecto
Objetivo General

Objetivo(s) Especifico(s) Supuesto de


Objetivo Especifico
Resultados Supuesto de
Resultado
Actividades Supuesto de
Actividad

12
ANEXOS
Anexo 1. Formato de acta de conformidad del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
Anexo 2. Formato de planilla de registro de beneficiarios del proyecto

13
ANEXO 1
FORMATO DE ACTA DE CONFORMIDAD DEL ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION

En el Municipio de …………………………………………….………………. del departamento de

………………………………………..………………….……., el día……………………………………………a horas

………………., se reunieron la Comisión del Proyecto, las Autoridades IOC y Autoridades Municipales (Alcalde

y Concejales), para el consenso de la conformidad del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) del

PROYECTO:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

Y se comprometen a su ejecución, bajo la modalidad de (marcar con una x):

Ejecución por el Gobierno Autónomo Municipal


Ejecución directa por el Fondo de Desarrollo Indígena

Firmando el presente Acta en señal de conformidad, para fines de presentación del EDTP al Fondo de

Desarrollo Indígena (FDI) y consiguiente aprobación de financiamiento.

14
ANEXO 2
FORMATO DE PLANILLA DE REGISTRO DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Miembros Sexo
N° Nombre y Apellido del jefe(a) de familia CI Firma
en la familia H M

Responsable del Llenado: Firma: ……

Autoridad IOC/Comunidad:

Teléfonos de Contacto:

15

También podría gustarte