Está en la página 1de 8

Título: María la Dura en: un problema peludo Autor: Esteban Cabezas

Colección: El Barco de Vapor-Serie Naranja

I. Ficha técnica

Antecedentes del autor:


Esteban Cabezas, desde pequeño, fue un niño diferente. En vez de
dedicarse a andar en bicicleta o nadar, le gustaba pasar el tiempo
leyendo obras de teatro. Unos años más tarde, el autor ingresa a la
carrera de Periodismo en la Universidad Católica y su primera
afición fue la fotografía en blanco y negro; por eso su práctica fue
de reportero gráfico en el diario “La Época”. Luego, empezó a
escribir sobre cine y música, lo que lo impulsó para llegar a ser el
guionista de un programa de televisión llamado “Cine Video” y
luego tener su propio programa en el Canal 2 “Rock & Pop”.

En 1995, su trabajo como escritor da un giro y se centra en la


crítica gastronómica, ya que es un apasionado por la comida y la
cocina. Sin embargo, en paralelo, Esteban empezó a cocinar un
plato diferente: libros infantiles. Desde esa fecha no ha parado de
escribir y entre sus obras destaca María la Dura en: no quiero ser
ninja, con la que ganó el premio Barco de Vapor en Chile. Además,
una de sus últimas publicaciones fue el libro álbum: El niño con
bigotes, con el que obtuvo Mención Honrosa en el XIII Concurso de
Álbum Ilustrado A la orilla del viento en el 2009.

Síntesis de la obra:

Una mañana tranquila en casa de María la Dura, se oye un doble grito. ¿Qué
pasó? Un problema peludo por partida doble. Uno de los gritos proviene del padre
de María: se ha quedado pelado. El otro viene de María, quien se ha puesto más
peluda. Ambos necesitan una solución para su problema, por un lado de vejez y,
por otro, el repentino ataque hormonal.

María requiere ayuda, pero no puede acercarse a menos de un metro de su madre


porque su pieza está desordenada, su gato habla idioma gatuno y su hermana
súper dark Sofía le tiene prohibida la entrada a su pieza. Por eso busca algunas
ideas en Internet, pero esto no hace más que producirle un verdadero pánico.

El padre de María también sigue acongojado y quiere ir en busca de ayuda, pero


sería igualmente difícil: su mejor amigo es el pelado Cabezas, por lo que no es el
más indicado. Finalmente, decide ir donde expertos farmacéuticos, se trae los
productos más caros para evitar la caída del pelo y se mete a la ducha.

Mientras, María decide ir donde su amigo Peter Punk que sabe de todo. Él le
explica que es parte del crecimiento y que estos pelos no vienen solos, sino que
son parte de un combo, pero él solo sabe la teoría. María necesita del
conocimiento ancestral femenino. Por ello, vuelve a su casa y decide buscar en el
baño donde encuentra una máquina rosada un poco terrorífica. Como no está
dispuesta a correr peligro mortal, se arriesga y va donde su hermana, quien decide
ayudarla.

Nuevamente se oye un grito. Su padre, además de perder los pelos que amaba,
descubre pelos donde no quiere. Mientras, María grita suavemente porque sabe
que será solo la primera vez de muchas.
Al rato, todos se van a dormir y en la mañana otra vez un grito: a María le ha
salido una gran espinilla. Cansada del crecimiento, protesta y llega el fin de esta
historia pelada y peluda.

Aspectos destacables:

La protagonista del texto, María la Dura, tiene los mismos problemas que pueden
tener los lectores en quinto año básico: los dilemas propios del paso a la
adolescencia. Este personaje es parte de una saga, por lo que será fácil e
interesante realizar conexiones intertextuales con el libro anterior: María la Dura
en: no quiero ser ninja. Además, los aspectos paratextuales toman mucha
relevancia. Por ejemplo, las ilustraciones acompañan el relato, dando claves
esenciales para entender la historia y los cambios de tipografía van dando
dinamismo y ayuda para la comprensión del libro.
Finalmente, es importante destacar la narración llena de humor, guiños
metaficcionales y conexiones con otras obras como la película Star Wars y
canciones de Los Prisioneros.

II. Información relevante para la contextualización de la obra

Moda e identidad:
La moda es la adopción de nuevas formas con las que los jóvenes buscan una
imagen corporal, referencial y social de sí mismos, es decir, su identidad. Esta se
encuentra a través de las interacciones sociales. Antes de los años sesenta, las
niñas imitaban a sus madres. Sin embargo, después de esta época llena de
cambios culturales y sociales, los adolescentes y jóvenes se convirtieron en
generadores de estilo que conquistarían la calle.

La inclusión en una determinada moda involucra elecciones, gestos y


comportamientos para la conformación de personajes sociales y/o individuales con
las que se expresan además diferentes posiciones, nociones, significados e
ideologías. De esta forma, la ropa, accesorios, cortes de pelo, etc. permiten el
camuflaje de desigualdades sociales, ya que se puede ingresar a un grupo
determinado con ayuda de estos elementos.

El individuo busca sentirse parte de un grupo, pero, a la vez, la singularización.


Por ello, el individuo como un agente activo en la construcción social ha generado
cambios que la masa absorbe. Así surgieron la moda hippie, los punks, hip-hop;
darks y ahora los pelolais, otakus y wachiturros.

III. Esquema de habilidades L.E.O

Habilidades

Lectura:
 Comprensión de textos escritos que abordan temas familiares.
 Opinión sobre lo leído basándose en información explícita.
 Extraer información explícita de manera autónoma.

Escritura:
 Organización de ideas sobre un tema central apoyadas por ideas
complementarias, utilizando recursos de cohesión y vocabulario pertinentes
al propósito y al lector ideal.

Oralidad:
 Relacionar lo leído con experiencias personales.

IV. Objetivos Transversales Fundamentales tratados

Temas
 Vida saludable: Promoción de la actividad física y hábitos de vida
saludable.
 Identidad personal: Reflexión sobre el sentido de sus acciones y de su
vida.
 Familia: Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia.
 Diversidad: Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la
diversidad que se manifiesta entre las personas.

V. Actividades para las tres etapas de lectura

Antes de la lectura:
Presentar la portada del libro y hacer hincapié en el título de la obra: María la Dura
en: un problema peludo, y en la ilustración para que los alumnos realicen una
hipótesis de lectura. Para ayudarlos, preguntar:

¿Quién será María? ¿Qué características puede tener? ¿Qué problema puede ser
peludo?
Invitar a los estudiantes a escribir en un papel de qué creen que se tratará la
historia, ayudándose de las preguntas antes mencionadas. Pregunte a sus
alumnos si ya leyeron el otro libro de María la Dura, ya que si es así pueden hacer
hipótesis basándose en las características de la protagonista que ya conocen.

Durante la lectura:
- Leer hasta la página 14 del libro en voz alta y hacer una pausa para comparar el
porqué del título con las hipótesis que habían planteado anteriormente. Para esto,
realizar preguntas como: ¿Qué tienen en común las predicciones que hicieron con
el problema peludo de la historia? ¿En qué se diferencian? ¿Hay un solo
protagonista en esta historia?

- Los estudiantes leen individualmente hasta la página 30, en donde ambos


protagonistas están sentados en una banca, tristes y pensativos porque Internet
solo les ha causado más temores en vez de ayudarlos a solucionar este problema.
Por ello, invite a los alumnos a ir a la sala de computación para buscar los
personajes que María y su padre encontraron en Google —Chewbacca, tío cosa,
pelados, entre otros—. Además, invítelos a buscar información que pudiera
solucionar el problema de María. Recalque a sus estudiantes que deben ser más
cautelosos y más agudos con las búsquedas en Internet para realmente encontrar
información que pueda ser útil para solucionar estos problemas. Comenten el
trabajo guiándose a través de preguntas del tipo:
¿Cómo eran los personajes que encontraron? ¿Encontraron a algún pelado
famoso? ¿Pudieron encontrar respuestas en la web al problema de María?
¿Cuáles fueron?

- En la página 56, María decide correr un riesgo mortal, por eso es un buen
momento para detenerse y pedir a los estudiantes que produzcan un cómic breve
(entre 3 a 5 viñetas) sobre cómo terminará María en su travesía.

Después de la lectura:
Pedir a los estudiantes que escojan a uno de los protagonistas, María o su padre,
para crear una secuela breve de este libro en donde narren cómo uno de estos
personajes encuentra la solución a las causas de los nuevos gritos producidos en
la historia.

VI. Solucionario de la Ficha del lector

1. El crucigrama de María la Dura.


A. Personaje de Star Wars con el que María no quería pololear.
B. Apodo del amigo de María.
C. Estilo al que pertenecía el padre de María cuando tenía mucho pelo.
D. Nombre del gato de María.
E. Nombre de la hermana súper dark de María.
F. Razón del último grito de María.
G. Color de la máquina que salvó a María.
A C
C H
h i
B P e t e r p u n k
w p E G
b i S R
a D V e l c r o o
c f s
c F E s p i n i l l a
2. a a d ¿Qué
a opinas
acerca de la solución que encontró María para resolver sus problemas
peludos? Señala, por lo menos, tres argumentos para apoyar tu
respuesta.
 Lectura: Comprensión de textos que abordan temas familiares. Opinión
sobre lo leído basándose en información explícita.

Puntaje Puntaje
Indicador
esperado obtenido
Manifiesta una opinión acerca de la solución que encontró
1
María.

Señala tres argumentos con bases sólidas. 3

Señala tres argumentos coherentes con lo sucedido en el


3
libro.

Posee una correcta ortografía literal, puntual y acentual. 2


3. El narrador señala una explicación científica para los cambios que
tienen los niños y niñas a medida que van creciendo. Para
describirlos, deberás realizar una infografía en que esté María o Peter
Punk con los cambios señalados.
 Lectura: Comprensión de textos que abordan temas familiares.

Indicador Sí No
El personaje está con las características físicas descritas o
vistas en el libro (María con pelo corto, polera y short; Peter
Punk con mohicano y piercing).
El personaje tiene los cambios señalados dibujados.
La infografía posee, por lo menos, los 5 cambios señalados
en la historia en forma verbal.
La señalización y ubicación de las palabras es adecuada
para entender la infografía.

Está limpio y ordenado.

Posee correcta ortografía literal, puntual y acentual

4. Concurso: En el libro se mencionan los diferentes nombres de los


productos que compró el padre de María para evitar la caída del
cabello. Ahora tú debes inventar el nombre más creativo para el
producto que podría haber ayudado a nuestra protagonista a
solucionar su desagradable problema. Recuerda que el nombre de un
producto que va a ser vendido debe ser novedoso y atractivo.
Cuando lo tengas listo, deberás compartirlo con tus compañeros y
convencerlos de que es el mejor. Así participarás para tener el premio
al mejor creador de nombres de productos para el cabello.

 Oralidad: Relacionar lo leído con experiencias personales.

Los alumnos deben crear nombres que sean novedosos, atractivos y que
describan al producto como: Loción Sinpelos, Crema Niunpelo, Aceite Rapadín,
entre otros, y los mismos estudiantes, a través de votación, deberán decidir cuál
es el mejor. Para esto, cada “vendedor” deberá salir adelante y convencer al resto
de la clase de por qué su producto es el mejor.

5. María y su hermana tuvieron una conversación PRI-VA-DA que el


narrador no quiso contar porque podía ser un poco guácala. Por eso,
deberás aguantarte el asco y poner a volar tu imaginación para crear el
diálogo que estas dos hermanas tuvieron.
Para escribirlo, ten en cuenta las características de ambos personajes
y el propósito que tenía esta conversación. También considera que la
conversación que inventes podría haber sido parte del libro, por lo que
debes adaptarte a los destinatarios de este y al humor con que se
tratan los temas.
 Escritura: Organización de ideas sobre un tema central apoyadas por
ideas complementarias, utilizando recursos de cohesión y vocabulario
pertinentes al propósito y a la audiencia.

Puntaje Puntaje
Indicador
ideal obtenido
Los diálogos de María evidencian las características de su
2
personaje.

Los diálogos de Sofía evidencian las características de su


2
personaje.

La conversación entre los dos personajes apunta al


propósito que se plantea en el libro: encontrar una solución 3
al problema de María.

El diálogo es coherente con el libro: es para niños de 9 años


3
y tiene sentido del humor.

Posee correcta ortografía y redacción. 2


6. María encontró una respuesta a su problema, pero su padre no tuvo la
misma suerte. Por esto, escríbele una carta al papá de María dándole
un consejo.
 Lectura: Comprensión de textos que abordan temas familiares.
 Escritura: Organización de ideas sobre un tema central apoyadas por
ideas complementarias, utilizando recursos de cohesión y vocabulario
pertinentes al propósito y a la audiencia.

Puntaje Puntaje
Indicador
ideal obtenido
Posee todas las partes de una carta: lugar y fecha, saludo,
4
cuerpo, despedida y firma.
El contenido evidencia la lectura del libro y, en especial, el
2
conocimiento del problema del padre de María.
El consejo es diferente de las soluciones ya buscadas por el
2
padre y podría resolver aquel problema.
Se da cuenta de una idea central apoyada por ideas
2
complementarias.
El texto es coherente al destinatario: el padre de una
3
“amiga”.
Posee correcta ortografía literal, puntual y acentual. 2

También podría gustarte