Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Docente:
Evelyn Marlene Reyes de Beltrán

Materia:
Derecho Laboral

Tema:
Contrato Colectivo de Trabajo

Estudiante:
Jorge Heriberto Zepeda Zúniga

Carnet:
ZZ11006

Grupo Teórico:
01
Ciclo: I-2015

Ciudad Universitaria, San Salvador 17 de abril de 2015


Contenido
Introducción .............................................................................................................. i
Objetivos .................................................................................................................. ii
1. Historia del Derecho Colectivo ......................................................................... 1
1.1 Historia del Derecho Colectivo en El Ámbito Mundial. ............................... 1
1.2 Historia del Derecho Colectivo en El Salvador. .......................................... 3
2. Organizaciones de Los Trabajadores Salvadoreños ........................................ 4
3. Contratos.......................................................................................................... 5
3.1 Concepto de Contrato ................................................................................ 5
3.2 Requisitos para la existencia de los contratos. .......................................... 6
3.2.1 Requisitos de Existencia. ....................................................................... 6
3.2.2 Requisitos de validez. ............................................................................ 6
3.3 Contrato de Trabajo ................................................................................... 7
3.3.1 Concepto de Contrato de Trabajo .......................................................... 7
3.3.2 Concepto de Relación de Trabajo .......................................................... 7
3.4 Contratos Individuales Y Contratos Colectivos. ......................................... 7
3.4.3 Definiciones ............................................................................................. 8
4. Naturaleza Jurídica del Contrato Colectivo ...................................................... 8
5. Características del Contrato Colectivo ........................................................... 10
6. Sujetos que Intervienen.................................................................................. 11
7. Cláusulas Que Debe Contener Un Contrato Colectivo De Trabajo ................ 11
7.1 Envoltura Protectora O Garantías ............................................................ 12
7.2 Elemento Obligatorio ................................................................................ 13
7.3 Elemento Normativo ................................................................................. 13
7.4 Elemento Eventual U Ocasional ............................................................... 13
8. Partes del Contrato Colectivo de Trabajo....................................................... 14
8.1 Área Económica ....................................................................................... 14
8.2 Área Laboral ............................................................................................. 14
8.3 Área Sindical ............................................................................................ 14
8.4 Área De Condiciones De Empleos ........................................................... 14
8.5 Área Asistencial ....................................................................................... 14
8.6 Área Promocional ..................................................................................... 14

1
8.7 Área Contractual ...................................................................................... 15
8.8 Área De Fomento De Buenas Relaciones Obrero Patronal. .................... 15
9. Requisitos para la celebración de un Contrato Colectivo. .............................. 15
9.1 De Fondo ................................................................................................. 15
9.2 De Forma ................................................................................................. 15
10. Procedimiento para la celebración del Contrato Colectivo de Trabajo. ....... 16
10.1 Solicitud Para La Celebración De Contrato Colectivo ........................... 16
10.2 Negociación .......................................................................................... 17
10.3 Etapa Del Trato Directo......................................................................... 17
10.4 Etapa De La Conciliación ...................................................................... 18
10.5 Etapa Del Arbitraje ................................................................................ 20
10.5.1 Pasos Para Realizar El Arbitraje ........................................................ 20
10.5.2 Requisitos Para Los Árbitros ............................................................... 21
10.5.3 Personas Que No Pueden Ser Árbitros ............................................... 22
10.6 La Huelga.............................................................................................. 22
10.6.1 Clasificación de las Huelgas: ............................................................. 24
10.6.2 Efectos Que Produce La Huelga ....................................................... 25
10.6.3 Desarrollo De La Huelga ................................................................... 25
10.6.4 Calificación De La Huelga ................................................................. 26
10.6.5 Terminación De La Huelga ................................................................ 28
10.7 El Paro .................................................................................................. 29
11. Procedimiento Para Inscripción De Contrato Colectivo De Trabajo. ........... 29
11.1 Requisitos: ............................................................................................ 29
11.2 Procedimiento ....................................................................................... 30
12. Caso Práctico: Análisis del Contrato Colectivo de Trabajo del ISSS-2014.. 30
13. Conclusiones y Recomendaciones.............................................................. 35
Referencias. .......................................................................................................... 36
Anexo .................................................................................................................... 37
Contrato Colectivo de Trabajo ISSS-2014 ......................................................... 37

2
Introducción

Es importante conocer acerca del Contrato Colectivo, sus características,


elementos, clausulas, requisitos, y todo lo relacionado a cerca de dicho contrato,
por lo que se ha desarrollado una investigación para conocer estos elementos, en
11 puntos, en el primer punto se detalla una breve historia acerca del derecho
colectivo a nivel nacional y mundial, en segundo lugar se presentan un lista de las
organizaciones de los trabajadores salvadoreños.
En el punto 3 se definen que son los contratos y los requisitos para la existencia
de los contratos, la definición de contrato de trabajo y definición de contrato
individual y colectivo, en el punto 4 se detalla la naturaleza jurídica del contrato
colectivo en el 5 las características y 6 los sujetos que intervienen en un contrato
colectivo, también en el apartado 7 las cláusulas que debe contener un contrato
colectivo, las partes del contrato colectivo se encuentran en el apartado 8, ya en el
9 se detalla los requisitos para la celebración de un contrato colectivo, ya casi
finalizando en el número 10, se estudian los procedimientos para la celebración de
un contrato colectivo, y finalizando el contenido se describe el proceso para la
inscripción de un contrato.
Se desarrolla un caso práctico, donde se analizó el contrato Colectivo de trabajo
de Instituto Salvadoreño del Seguro Socia del año 2014, se presenta un resumen
analizando si cumple o no con la teoría reflejada en el presente trabajo.
Para finalizar se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones sobre el
trabajo desarrollado, y adicionalmente se detalla la bibliografía utilizada, y como
anexo el documento del Contrato Colectivo de Trabajo del ISSS-2014.

i
Objetivos
General:

Investigar la naturaleza jurídica, características, sujetos, clausulas, requisitos,


partes y procedimientos para la celebración de un contrato de colectivo de trabajo,
así como también el procedimiento para la inscripción de dicho contrato en el
ministerio de trabajo.

Específicos:

 Indagar sobre la historia para que se diera la creación del contrato colectivo
de trabajo a nivel mundial y en El Salvador.
 Conocer acerca de la naturaleza jurídica del Contrato Colectivo de Trabajo.
 Identificar sujetos que intervienen y las Características principales de un
Contrato Colectivo de Trabajo.
 Comprender las clausulas, requisitos y partes de un Contrato Colectivo de
Trabajo.
 Determinar los procedimientos para la celebración e inscripción de un
Contrato Colectivo de Trabajo.
 Analizar Un Contrato Colectivo de Trabajo, para determinar si cumple con
las clausulas, requisitos y partes desarrolladas en la investigación.

ii
1. Historia del Derecho Colectivo

Es necesario conocer un poco de la historia que dio origen al derecho colectivo y


al contrato colectivo de trabajo, se presenta a partir de la perspectiva mundial y
específicamente en EL Salvador.

1.1 Historia del Derecho Colectivo en El Ámbito Mundial.

En el siglo XVIII se dan varios acontecimientos con la Revolución Industrial en


Inglaterra en 1973, dentro de estos se encuentran:

 El Maquinismo.
 La Transformación agraria
 Emigración de los campesinos a las ciudades.
 El Trabajo Infantil.

No existía una ley que regulara la jornada laboral, muy por el contrario, los
capitalistas consideraban que los obreros no tenían necesidad de disfrutar de
horas libres, afirmando que esto era perjudicial, tanto para los propios
trabajadores, como para la sociedad, el orden público y para la producción
industrial, el permitirles a los obreros salir demasiado temprano del trabajo, todo lo
anterior sentaba sus bases en el pensamiento burgués “Al aumentar la miseria
aumenta la prosperidad”

Se pagaban mayores salarios en la industria que en la agricultura, pero como


siempre insuficientes para satisfacer las necesidades básicas.

Ante las condiciones de miseria, los obreros intentaron liberarse y llegaron hasta el
extremo, en algunos intentos, de destruir las máquinas, pero éstos eran recibidos
con las bayonetas de la represión, o por las leyes que les condenaban a muerte, o
la deportación a países lejanos.

1
Represión

En 1819 en Europa se reprime una gran concentración de obreros; los


obreros celebraban una asamblea de masas.

Medidas Reaccionarias
 Promulgación de leyes, en las cuales quedaban en suspenso el
derecho de asociación y de publicación.
 Poco a poco se logró que se anularan muchas leyes coercitivas que
afectaban a los trabajadores, en especial la que prohibía su
asociación en sindicatos; hubo una reforma electoral, aunque no
significaba la emancipación política de la clase obrera, ya que a los
trabajadores no se les reconocía el derecho al sufragio.

En 1836 se fundó en Inglaterra, la Asociación de Trabajadores que asume una


ideología socialista y crea la idea del internacionalista proletario, el año siguiente
presenta al parlamento una carta en donde planteaban una serie de peticiones, la
petición fue rechazada. La asociación organiza filiales, en 1839 se decreta la
huelga general; el objetivo final era terminar con el capitalismo.
En 1848, en Francia, en la revolución, la clase trabajadora, especialmente en
París, tuvo una participación extraordinaria. Con las Trade Unions se obtuvieron
varias ventajas y daban un ejemplo de unidad, solidaridad y eficacia.

La tendencia en cuanto a la de reconocer el derecho de asociación y a la huelga


deja de ser considerada un delito, los gobiernos prefieren conceder derechos a los
obreros, aunque sea desaprobado por los liberales.

Los sindicatos son reconocidos legalmente en 1884 ya en el año 1881 se


constituyó en Estados Unidos la Federación del Trabajo. Pero fueron los
acontecimientos posteriores a la Gran Revolución Socialista de octubre de 1917
en Rusia, las que sirvieron de motivación a los obreros salvadoreños en el inicio
del proceso de organización.

2
1.2 Historia del Derecho Colectivo en El Salvador.
Año Evento
1910 Se fundó la Sociedad de Empleados de Comercio.
1914 Se constituyó la Confederación de Obreros de El Salvador que
reunió a la Sociedad de Obreros de El Salvador, la Sociedad El
Quetzal; la Sociedad Cooperativa de Zapateros y Sastres y la
Sociedad de Carpinteros
1920 Se tiene conocimiento que se dieron las primeras huelgas.
1921 El 28 de febrero de 1921, finalizo la primera huelga general del
gremio de zapateros, en pro de mejores salarios y en contra de los
despidos y malos tratos.
1923 Se funda la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador,
FRTS que agrupo a los panificadores, ferrocarrileros, tejedores,
saloneros, domesticas, sorbeteros, instaladores eléctricos,
zapateros, barberos, pintores, motoristas y mecánicos
1927 la FRTS (La Regional) que fundó la Universidad Popular; luchó
hasta la promulgación de la Ley de Protección de Empleados de
Comercio, Ley de Registros de Agrupaciones Obreras y Gremiales,
decreto de creación de juntas de conciliación.
1928 Se aprueba el Reglamento de las Horas de Trabajo.
1931 En las únicas elecciones libres, el ingeniero Arturo Araujo llega al
poder apoyado por la masa campesina y obrera y los sectores
salarios y otras, que no pudo cumplir debido al desorden
administrativo y principalmente por el impacto de la crisis mundial
de los años treinta que produjo en el país: La caída del precio del
café, desempleo, reducción de salarios y crisis de poder.
1932 Se dio un levantamiento campesino en el occidente del país y fue
sangrientamente reprimido por las fuerzas gubernamentales, con
casi 30 mil víctimas.
1944 Se formó el comité Pro Confederación de Trabajadores, que ante
los malos tratos patronales, bajos salarios y constante represión

3
1946 se crea el Departamento Nacional del Trabajo el 14 de diciembre
de ese mismo año, se convirtió en el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
1950 Se redactó una nueva constitución política; El “Comité de
Reorganización Obrero Sindical” (C.R.O.S.) y sus organizaciones
no abandonaron ni de día ni de noche, el Salón Azul de la
Asamblea Legislativa, logrando la inclusión de un capítulo sobre
“Trabajo y Seguridad Social” consagrando como principio
constitucional el derecho a formar sindicatos, igual
salarios para igual tarea, salario mínimo, aguinaldo, semana laboral
de 44 horas, pago de horas extras, descanso semanal, vacación
anual, consideraciones a la mujer y menores, indemnización por
despido, prestaciones por maternidad, indemnización por
accidentes de trabajo, seguro social, contrato de aprendizaje,
contratos y convenciones colectivas, derecho de huelga y otros
puntos.
1953 Se decreta la Ley del Seguro Social para cubrir riesgos por
enfermedad, accidentes, maternidad, invalidez, vejez, muerte y
cesantía involuntaria.

2. Organizaciones de Los Trabajadores Salvadoreños


 1922 - C.O.C.A. Confederación de Obreros Centro-Americanos
 1924 - F.R.T.S. Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños
 1927 - L.C. Ligas Campesinas
 1944 - U.N.T. Unión Nacional de Trabajadores. 11
 1947 - C.R.O.S.S Comité de Reorganización Obrero Sindical Salvadoreño.
 1950 - U.N.O.C. Unión Nacional de Obreros Católicos.
 1952 - Comité Pro-Defensa de los Derechos laborales
 1957 - C.G.T.S. Confederación General de Trabajadores Salvadoreños.
 1958 - C.G.S. Confederación General de Sindicatos
 1965 - F.U.S.S. Federación Unitaria Sindical Salvadoreña
 1966 - Comité de Acción Popular
 1968 - FESINCONSTRANS Federación sindical de la Construcción Y el
Transporte.

4
 1969 - FESTIAVTSCES Federación Sindical de Trabajadores de La Industria
de Alimentos, Vestidos, Similares y Conexos de El Salvador.
 1969 - FESTRAS Federación Sindical de Trabajadores Salvadoreños
 1970 - U.T.C. Unión de Trabajadores del Campo.
 1970 - F.E.C.C.A.S. Federación de Comunidades Campesinas Salvadoreñas
 1972 - FENASTRAS Federación Nacional Sindical de Trabajadores
Salvadoreños

 1977 - C.U.T.S. Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños


 1979 - U.P.D. Unidad Popular Democrática
 1980 - F.S.R. Federación Sindical Revolucionaria
 1982 - MUSYGES Movimiento de Unidad Sindical y Gremial de El Salvador
 1982 - C.G.T. Central General de Trabajadores.
 1984 - C.T.D. Central de Trabajadores Democráticos
 1984 - C.S.T. Coordinadora de Solidaridad de los Trabajadores
 1985 - CCTEM Consejo Coordinador de Trabajadores Estatales y Municipales
 1985 - Comité Primero de Mayo
 1986 - U.N.T.S. Unidad Nacional de los Trabajadores Salvadoreños
 1986 - U.N.O.C Unión Nacional Obrero Campesino
 1990 - INTEGREMIAL UNTS – UNOC - CTS - AGEPYM
 1991 - UNASTEMA Unidad Nacional Sindical de Trabajadores Estatales,
Municipales y de Autónomas
 1994 - FEASIES Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de
El Salvador
 1995 - FESTRAES Federación de Sindicatos de Trabajadores de El Salvador
 1995 - FUGTS Federación Unión General de Trabajadores Salvadoreños
 1998 - Federación Sindical 2000
 1998 - FESTES Federación Sindical de Trabajadores de El Salvador
 2000 - FESTRASPES Federación Sindical de Trabajadores de los Servicios
públicos de El Salvador.

3. Contratos

3.1 Concepto de Contrato

Según Guillermo Cabanellas de Torres: es el acuerdo de dos o más personas


sobre un objeto de interés jurídico.

El Código Civil nuestro señala en su artículo 1309. Contrato es una convención en


virtud de la cual una o más personas se obligan para con otra u otras o
recíprocamente a, dar, hacer, o no hacer alguna cosa. Los contratos son de
conformidad con nuestro Código Civil, Art. 1310 y siguientes:

5
 Unilaterales y bilaterales. Los primeros son aquellos en que una sola de
las partes se obliga hacia la otra, sin que éste le quede obligada; los
segundos cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la
otra;
 A título oneroso y a título gratuito; son a título oneroso cuando las ventajas
que procuran a una u otra de las partes, no le es concedida si no por una
prestación, que ella le ha hecho o que se obliga a hacerle a la otra; son a
título gratuito cuando aseguran a una u otras de las partes alguna ventaja,
independiente de toda prestación de su parte.
 Consensuales o Reales; los primeros quedan concluidos para producir sus
efectos propios desde que las partes hubiesen recíprocamente
manifestado su consentimiento; los segundos para producir sus efectos
propios, quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho a la
otra tradición de la cosa sobre lo que versare el contrato;
 Conmutativo o Aleatorio; los primeros cuando una de las partes se obliga
a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
parte debe de dar o hacer a su vez; los segundos cuando la prestación
debida por una de las partes depende de un acontecimiento incierto que
hace imposible ésta avaluación hasta su realización.
 Principales y Accesorios. Los primeros son aquellos que subsisten por si
solos, mientras que los accesorios solamente pueden existir unidos al
principal del que dependen.

3.2 Requisitos para la existencia de los contratos.

3.2.1 Requisitos de Existencia.


a. Consentimiento; si no hay acuerdo no existe contrato.
b. Que haya un objeto
c. Que tenga una causa
d. Solemnidad sustancial

3.2.2 Requisitos de validez.


a. Capacidad; los contratantes deben de tener capacidad de goce y capacidad
de ejercicio.
b. Consentimiento no viciado; no debe de existir error, fuerza y dolo.

6
El consentimiento es un acuerdo de voluntades encaminado a producir efectos
jurídicos y nace de dos declaraciones de voluntades, que partiendo de dos sujetos
diversos se dirigen a un fin común, dentro de los contratos, encontramos los
Contratos de Trabajo, que es aquel que se celebra entre Patronos y Trabajadores.

3.3 Contrato de Trabajo

3.3.1 Concepto de Contrato de Trabajo


 Contrato de Trabajo: es aquel que tiene por objeto la prestación retribuida de
servicios de carácter económico, ya sean industriales mercantiles o
agrícolas, más técnicamente cabe definirlos así: El que tiene por objeto la
prestación continua de servicios privados y con carácter económico y por el
cual una de las partes da una remuneración o recompensa a cambio de
disfrutar o de servirse bajo su dependencia o dirección, de la actividad
profesional de otra.

3.3.2 Concepto de Relación de Trabajo


 Relación de trabajo: deriva de la doctrina Italiana, según la cual el mero
hecho de que una persona trabaje para otra en condiciones de subordinación
contiene para ambas partes una serie de derechos y obligaciones de índole
laboral, con independencia de que exista o no, un contrato de trabajo; De ahí
que algunos Autores17 digan que pueda existir una relación de trabajo sin
contrato, pero no un contrato sin relación de trabajo.
Las relaciones colectivas de trabajo surgen con el nacimiento del Sindicato de
trabajadores y se desarrolla con este.
En sentido estricto, las relaciones colectivas de trabajo tiene por objeto nivelar las
fuerzas e intereses de los trabajadores y del patrono colocados en un plano de
igualdad, frente a frente, en la negociación colectiva dialogando y conviniendo las
condiciones de trabajo en la empresa.
3.4 Contratos Individuales Y Contratos Colectivos.

7
3.4.3 Definiciones

Es importante definir que es un contrato individual y contrato colectivo para


comprender de forma más clara cuando se haga mención de Contrato Colectivo
de trabajo.

Contrato Individual:

El Código de trabajo de El Salvador en su artículo 17, lo define de la siguiente


manera: “es aquél por virtud del cual una o varias personas se obligan a ejecutar
una obra, o a prestar un servicio, a uno o varios patronos, institución, entidad o
comunidad de cualquier clase, bajo la dependencia de éstos y mediante un
salario.”

Contrato Colectivo:

“Es el suscrito con uno o más patronos por una entidad laboral, esto es, por un
sindicato o grupo obrero para facilitar la ocupación remunerada a los trabajadores
afiliados o representados”

Guillermo Cabanellas.

“Es un contrato que establece condiciones de trabajo que regulan los contratos
individuales de trabajo en empresas o establecimientos, celebrado entre uno o
varios sindicatos, por una parte, y un patrono, por la otra.”1

4. Naturaleza Jurídica del Contrato Colectivo

Es importante destacar la naturaleza jurídica del Contrato Colectivo de trabajo.

El Contrato Colectivo es una fuente del Derecho Laboral y además la institución


central del Derecho Colectivo, pues éste es la finalidad inmediata del sindicato ya
que en él se establecen las condiciones de los trabajadores de determinada

1 Glosario Ministerio de Trabajo de El Salvador


http://www.mtps.gob.sv/index.php?option=com_glossary&id=17&Itemid=112

8
Empresa, para lograr un nivel de vida decoroso y para eso se hace uso mano de
la legislación laboral existente que permite este tipo de contratos.

Existe una serie de principios y derechos que emanan de este contrato, por
ejemplo: el mismo pago a los empleados que realizan un igual trabajo,
prestaciones adicionales a las que la ley regula. El Estado interviene, permitiendo
que exista una negociación entre el patrono y el Sindicato, siguiendo las etapas
establecidas en la Ley.

En el transcurrir del tiempo, los diferentes exponentes del derecho colectivo, han
dado diversas denominaciones a lo que en nuestro medio conocemos como
Contrato Colectivo, así decimos que fue llamado Convención Colectiva de Trabajo,
Contrato de tarifa, Pactos colectivos, de condición de trabajo, Bases
convencionales plurales de trabajo. (España) Pacto profesional del trabajo.
Con la intención de explicar la naturaleza jurídica del contrato colectivo algunos lo
han considerado:2
a. Un Mandato: Porque el sindicato representa a sus miembros; pero
debemos tomar en cuenta que el mandato depende de la voluntad del
mandante, no así el contrato colectivo que se celebra aunque no estén de
acuerdo los que no están asociados o los afiliados que no quieran
celebrarlo.
b. Estipulación a favor de terceros: Porque el sindicato contrata, pero en
interés de sus miembros y estos se benefician por su permanencia o
posterior ingreso a la empresa, siendo esto lo que constituye la ratificación
para que se entienda formalizada esa gestión o estipulación.
c. Gestión de negocio o agencia oficiosa: Tiene las mismas características
que la anterior, pero de aceptarse se obliga a los que no están de acuerdo
a cumplir con las obligaciones y en contra de la voluntad de las personas no
puede configurarse la Agencia Oficiosa, Art. 2037C.C.

2 Buen L, Nestor de. Derecho del Trabajo Tomo II. 2005. Pág. 808.

9
d. Que es un contrato de trabajo, No es aceptable, porque en el contrato
individual se regulan las prestaciones de servicios del trabajador y él
patrono se obliga a pagar una retribución por el trabajo que realiza el
empleado.
e. Existe una teoría moderna del trabajo y es en la que prevalecen los
intereses colectivos o sociales sobre los intereses individuales. Esta está
fundamentada en su naturaleza social, por lo que el contrato colectivo de
trabajo tiene el objetivo de velar por los intereses colectivos.3

5. Características del Contrato Colectivo


El contrato colectivo de trabajo tiene características comunes a toda la variedad
que de los contratos existe. En esta ocasión mencionaremos las que son propias
de él.

Contractual:
Existe entre las partes negociación para acordar pactar o intercambiar voluntades
que aunque no siempre estén de acuerdo, las dos sinceramente aceptan y quedan
obligadas.
Colectivo:
Concurren intereses individuales en plural, pues afiliados o no al sindicato, una
vez celebrado esté contrato, todos gozan de los mismos beneficios y adquieren las
mismas obligaciones pactadas, y cada trabajador que ingrese a la empresa
durante la vigencia de él tendrá igual que todos.

Representativo:
Cuando se celebra un contrato colectivo, están comprendidos todos los derechos,
de los trabajadores que se pretenden resguardar y deben ser representados por el
sindicato por medio de sus directivos o por apoderados quienes negocian con el
Patrono.

3 Buen L. Nestor de. Ob. Cit. Pág. 809

10
Protección:
La función protectora se da por la base fundamental que tiene el contrato
colectivo, de asegurar a los trabajadores un tratamiento económico y normativo
adecuado.
El Estado también garantiza esta protección, con la existencia de leyes que
regulan este tipo de contratos, por excelencia de los derechos colectivos de los
trabajadores.

Normativo:
Este consiste en la obligatoriedad que nace para las partes contratantes que
dictan sus propias reglas y parámetros con los cuales regularan la relación laboral.

6. Sujetos que Intervienen.


En las relaciones colectivas de trabajo los sindicatos de trabajadores, el
empleador individualmente, o las asociaciones de empleadores son los sujetos del
sistema. Esto otorga cierta particularidad a éstas relaciones de trabajo.
La diferencia básica consiste en que en la relación individual, el trabajador es una
persona física y entre el Contrato Individual y el Contrato Colectivo el empleador
es la persona física o moral a quien el trabajador le presta un servicio material o
intelectual en virtud de un Contrato Individual de Trabajo, en cambio en el Contrato
Colectivo es aquel que se celebra entre uno o más sindicatos de trabajadores y un
patrono y se regulan las condiciones de todos los contratos individuales de trabajo.

7. Cláusulas Que Debe Contener Un Contrato Colectivo De


Trabajo
La forma de redactar un contrato colectivo de trabajo puede variar en su forma de
acuerdo al criterio de las partes, pues no existen formalidades que deban seguirse
pero sí debemos mencionar que el contenido es común a todos y hablamos de las
cláusulas básicas que debe contener y con las que se pretende revestir de

11
legalidad las pretensiones de las partes que lo celebren, además que deben
respetar las disposiciones de la ley, en el sentido en que no pueden redactar
cláusulas de exclusión que afecte a trabajadores afiliados o no al sindicato.

7.1 Envoltura Protectora O Garantías

El conjunto de normas convencionales y legales que tiene por finalidad asegurar la


vida y aplicación efectiva de los contratos colectivos de trabajo así tenemos.
- Fecha en que comenzará a surtir efecto, luego de haber sido inscrito en el
Departamento Nacional de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social según Art. 278 CT.
- Vigencia, el tiempo de vigencia lo acuerdan las partes y puede ser desde un año
y no más de tres años, según Art. 276 inc.1° CT.
- Revisión, para ésta, la ley estipuló en el Art. 276 CT, que puede revisarse el
Contrato Colectivo sí es necesario cambiar o agregar otra disposición para
conveniencia de las partes contratantes, además se establece que cualquiera de
las partes interesadas, puede hacer la solicitud, en el penúltimo mes del
vencimiento o de su prórroga.
- Terminación, son muchas las causas por las que puede terminar un Contrato
Colectivo de Trabajo, mencionaremos las que nuestra legislación contempla; que
son las siguientes:
 Por mutuo consentimiento de las partes, siempre que se hayan llenado los
mismos requisitos que para su celebración.
 Por quiebra o concurso del patrono.
 Por agotamiento de la materia objeto de la industria extractiva.
 Por el cierre total de la empresa.
 Por imposibilidad total de la obra para el caso de los sindicatos que se
crean para una obra, determinada y cuando termina esta ya no tiene razón
de ser, otro ejemplo es por incapacidad física o mental del patrono que le
imposibilite para continuar laborando, etc.

12
 Por las demás causas que puedan establecerse en el contrato.
En este caso, la cláusula se determina por las partes en la negociación.
Además es oportuno mencionar que cuando el sindicato que celebró el
contrato se disuelve también es causal de disolución del contrato colectivo de
trabajo.

7.2 Elemento Obligatorio

Lo forman las normas o cláusulas que tratan de asegurar su efectividad o


ejecución, los deberes específicos de cada una de las partes, como lo son las
formaciones de comisiones mixtas, las multas, proporcionar local al sindicato, etc.
Art. 275 literal d y e del CT. En síntesis podemos decir que su finalidad es velar
por que se cumplan todos los elementos normativos.

7.3 Elemento Normativo

Son las cláusulas que indican o determinan el desempeño del trabajo y bajo que
condiciones se regirán los contratos individuales celebrados o por celebrarse,
dentro de éstos elementos normativos podemos citar salarios, vacaciones,
jornadas de trabajo, aguinaldos, estabilidad. Art. 275 literal ch. CT, distinguiéndose
dos tipos de condiciones, una individual para prestar un mejor servicio (salarios,
vacaciones) y otra de carácter colectivo (servicios sociales, hospitales, campos
deportivos, etc).

7.4 Elemento Eventual U Ocasional

Cabe mencionar que este elemento no es incluido por todos los autores, sin
embargo, al igual que en los contratos individuales donde existen los elementos
accidentales, este elemento eventual u ocasional nace de los acuerdos celebrados

13
en ocasiones especiales, es decir cuando sea de un interés especial para las
partes.

8. Partes del Contrato Colectivo de Trabajo.


Las áreas que se incluyen en el contrato colectivo para negociación, aprobación, y
celebración son de acuerdo a las necesidades de los trabajadores y de los
patronos, pero consideramos oportuno mencionarlas y lo que cada una contiene.

8.1 Área Económica


Salarios, aguinaldos, viáticos, bonificaciones, contribuciones, indemnizaciones por
retiro voluntario, etc.
8.2 Área Laboral
Derechos y obligaciones, horarios, estabilidad laboral, tiempo de tolerancia,
procedimiento para dar plazas, ascensos, trabajo efectivo, calidad, vacaciones,
sujetos.

8.3 Área Sindical


Reconocimiento, y representación, no discriminación, permisos sindicales,
retención de cuotas.

8.4 Área De Condiciones De Empleos


Suministros de útiles, uniformes, comités de salud, herramientas de trabajo.

8.5 Área Asistencial


Asistencia médica, prestamos, créditos para útiles escolares, defunciones etc.

8.6 Área Promocional


Capacitación técnica, académica y sindical.

14
8.7 Área Contractual
Cláusula de obligatoriedad, irrenunciabilidad de derechos, (reglamento interno de
los sindicatos, éste se revisa y el sindicato pude opinar).

8.8 Área De Fomento De Buenas Relaciones Obrero Patronal.


Establecimiento de comités, accesorios etc.

9. Requisitos para la celebración de un Contrato Colectivo.

9.1 De Fondo
Uno es el requisito que nuestra ley establece para la celebración de un contrato
Colectivo y éste está regulado en los artículos 270 CT. Con relación al Art. 219
que establece la obtención de la personalidad jurídica del sindicato para
considerar legal su existencia y hacer uso del derecho que la ley establece de
celebrar un contrato colectivo de trabajo.

9.2 De Forma
Esto es ya la parte física del documento que contiene todas las disposiciones que
se regularan en el contrato colectivo de trabajo y en nuestra legislación laboral se
encuentra en el Art. 275. CT.
a) Lugar y fecha en que se otorga
b) Nombres completos de las partes y la calidad en la que actúan
c) Fecha en que estará en vigencia
d) Condiciones generales que regularan los contratos individuales que se
celebraran dentro del contrato colectivo.
e) Cláusulas que determinan derechos y obligaciones de las partes.
f) Demás estipulaciones en que convengan los contratantes.

15
10. Procedimiento para la celebración del Contrato
Colectivo de Trabajo.

Los sindicatos ya constituidos y legalizados, haciendo uso de una disposición


consagrada en el Art. 47 inc.1 de la CN. Que establece es derecho de los
trabajadores de asociarse para la defensa de sus intereses, pretende por medio
de la celebración de un contrato colectivo de trabajo, garantizar el cumplimiento de
todas sus pretensiones, que llevan como objeto principal lograr un nivel de vida
más decoroso y digno, para los trabajadores e inician el proceso de celebración
del contrato colectivo de trabajo, el cual se realiza por las etapas que a
continuación desarrollamos.

10.1 Solicitud Para La Celebración De Contrato Colectivo

El Art. 271 CT establece que para obligar al patrono a celebrar un Contrato


Colectivo el sindicato debe cumplir con el presupuesto de tener afiliados al 51% de
los trabajadores de la empresa; pero también el patrono puede alegar al sindicato
que represente a la mayoría de los trabajadores.

Esto se inicia con un pliego de peticiones que contiene:


a) Solicitud formulada por escrito
Esta deberá contener según el art. 482 CT.
 El nombre y generales del patrono, sindicato de patronos o sindicato
de trabajadores a quien se le presenta.
 Nombre y generales del peticionario
 Los nombres de las personas encargadas de la negociación
 Una breve relación de los fundamentos sociales jurídicos,
económicos y técnicos en los que se basa el pliego de peticiones.
b) Dos ejemplares del proyecto del Contrato Colectivo

16
Esto es todo el proyecto que contiene los fundamentos en los que basan los
trabajadores del sindicato sus peticiones pueden ser en lo social, jurídico
económico, técnicos u otras áreas que consideran adecuado regular en el
contrato.
c) Certificación de punto de acta de la sesión donde se aprobó el proyecto.
Los trabajadores en asamblea general ya discutieron los puntos que pretenden
regular en que se basará su petición y en ésta reunión levantarán un acta la que
se certificará para que quede constancia de que hubo consenso de los acuerdos.

Esta solicitud con el pliego de peticiones, se hace llegar a quien va dirigido por
conducto del Director General del Trabajo, quien certificará al pie de la solicitud el
día y hora de la presentación, el Director se quedará con una copia y enviará su
original, sin pérdida de tiempo a quien corresponda, según el Art.483 CT.
10.2 Negociación
La directiva del sindicato designa quienes de sus miembros tendrán a cargo la
negociación del contrato, o podrán nombrar a uno o más de sus apoderados
legalmente constituidos, éstos por una parte y el patrono por la otra. Art. 274 CT.
La parte a quien se dirija la petición dentro de las veinticuatro horas siguientes
debe reunirse con la parte solicitante para determinar el lugar y fecha en que se
harán las reuniones de negociación según Art.484 CT.
Si las partes interesadas no se reúnen o no acuerdan sobre lo anterior, cualquiera
de las partes debe dar aviso al Director General del Trabajo quien previa audiencia
de las partes debe determinarlo. Art.485 CT.

10.3 Etapa Del Trato Directo

En estas reuniones se procura llegar a un acuerdo directo sobre el proyecto del


contrato. La ley en su Art. 486 CT, señala veinte días hábiles para esta etapa,
contados desde que el patrono recibió el pliego de peticiones.
Cuando se acuerda en la negociación directa sobre el proyecto de contrato de
trabajo se someten a la aprobación de la respectiva asamblea sindical; Esto es

17
tomando en cuenta que no todo lo que se presenta en el proyecto será aceptado
sin restricciones por el patrono. Pues puede existir disminuciones en algunas
pretensiones y en otros cambios que se consideren en la discusión.

Puede suceder que exista un acuerdo parcial, esto se hará constar en acta que se
extenderá en duplicados especificando los puntos que se acordaron y los que no,
luego de esto, una de las partes podrá solicitar al Director General de Trabajo que
inicie la etapa de conciliación.
10.4 Etapa De La Conciliación
Cuando se hace esta solicitud se anexa el acta donde consta que aún existen
puntos en los que no hay acuerdo; Aunque ésta también procede cuando desde el
inicio de la petición que hace al patrono, conste que no quiere negociar Art.488
CT.; es mas, cuando existen negativa desde el momento que se recibe el pliego
de peticiones, ya no es necesario dar el término de veinte días hábiles, para dicha
negociación y se puede pedir que se inicie la conciliación.

Es importante mencionar que cuando existe negativa de negociar por la parte a


quien se hace la petición y se fundara en falta de titularidad de los solicitantes, el
Director General de Trabajo, como un acto previo a la conciliación, comprobará si
existe tal extremo o no, esto en un plazo no mayor de tres días hábiles contados a
partir del siguiente al de la solicitud.
Esta diligencia no estará sujeta a ninguna formalidad y la resolución del Director
General no admitirá recurso alguno.
Si se comprueba que los peticionarios no tienen la Titularidad, es decir que no
representa a la mayoría de trabajadores, dicho conflicto se dará por terminado, de
lo contrario se iniciará la conciliación Art. 491. CT.
El Director General de Trabajo al recibir la solicitud, si decide no intervenir, puede
nombrar a un conciliador, para que durante las cuarenta y ocho horas siguientes
cite a las partes en conflicto, a efecto de que éstos acuerden el horario para
celebrar la reunión de conciliación y que nombren a las personas que los

18
representen y asesoren, en caso de desacuerdo o inasistencia, el Director hará los
señalamientos respectivos.

Cuando se da el caso de que en las reuniones tengan que abordarse asuntos


importantes y difíciles, podrán participar uno o más conciliadores nombrados por el
poder Ejecutivo en ramo del Derecho Laboral y Previsión Social Art. 492 CT.
Cuando el comportamiento de los conciliadores por alguna razón se vuelva
inadecuado o acalorado, el conciliador debe moderarlos y procurara avenirlos,
proponiendo sobre los puntos de discordia las soluciones, que a su juicio, sean
equitativas o encaminadas a armonizar los intereses, tanto del capital como del
trabajo Art.493.CT.

Para este proceso de conciliación, la ley no dictó ninguna formalidad, con el objeto
de no obstaculizar el avenimiento y que se dé la mayor flexibilidad al trámite y a la
negociación, Art. 494 CT.
En la conciliación sólo se negociaran los puntos sobre los cuales no hubo acuerdo
en la etapa de trato directo y se harán todas las reuniones necesarias, aunque la
ley ya estableció una duración máxima de quince días hábiles, si es necesario las
partes pueden acordar una prórroga y puede darse el caso en que termine la
conciliación anticipadamente por las razones siguientes:
 Una de las partes manifiesta que no está dispuesto a conciliar.
 Una de las partes deja de concurrir a tres reuniones conciliatorias.
Si esto pasa se levantará un acta consignando el hecho, el conciliador devolverá
las diligencias al Director General de Trabajo, éste dictara resolución declarando
que ha terminado la etapa de conciliación y se hará saber a las partes, dentro de
veinticuatro horas de esta notificación, si cualquier de las partes decide someterla
a arbitraje le comunicara al Director General de Trabajo, para que éste lo haga
saber a la otra parte, pidiéndole que manifieste dentro de 24 horas siguientes si
está de acuerdo, se pasa a la etapa de arbitraje, pero si la respuesta es negativa
el Director General de

19
Trabajo la notificará al oferente y si éste fuere la parte que promovió el conflicto,
dentro de veinticuatro horas, manifestará a este funcionario el propósito de
declarar la huelga o paro o que desiste del conflicto, Art. 498 CT.

10.5 Etapa Del Arbitraje


En el arbitraje no necesitan las partes un escrito de compromiso con solo
manifestar el acuerdo de someterse a arbitraje y en los casos siguientes:
 Cuando las partes voluntariamente convengan en someterse al
arbitraje como un medio de solucionar los conflictos.
 Cuando en el contrato colectivo de trabajo se hubiere estipulado al
arbitraje obligatorio.
 Siempre que se trate de un servicio esencial a la comunidad.

10.5.1 Pasos Para Realizar El Arbitraje


a) Dentro de veinticuatro horas de haberse sometido al arbitraje las partes deben
nombrar un arbitrador y se comunica al Director General de Trabajo si una de las
partes no ha hecho este nombramiento lo hará el Director General de Trabajo, en
nombre del infractor o infractores.
b) Una vez nombrados serán citados por el Director General de Trabajo a su
despacho dentro de las 24 horas siguientes para ser juramentados por este
funcionario y elegir el 3er arbitrador que será el presidente del tribunal y dará
posición a los miembros del tribunal.

c) Al dar posición a los árbitros, el Director General de Trabajo entregará al


presidente todos los antecedentes, informes y diligencias del procedimiento
conciliatorio, para esto tiene cinco días y aquí se tratara por última vez de lograr
un avenimiento, si se logra se levantará acta y se firmara, de lo contrario continua
el proceso.

Las investigaciones que puede hacer el tribunal para dar una mejor resolución son
las siguientes:

20
 Solicitar a las partes alguna información que consideren
conveniente revisar y que no posea en el momento.
 Ordenar inspección y peritajes
 Interrogar a las partes
 Recibir declaraciones
Cuando el tribunal ya tiene toda la información necesaria, procederá a deliberar de
forma equitativa y como lo dicte su conciencia, siempre que tenga asistencia plena
de todos sus miembros porque sus resoluciones se adoptaran por mayoría.
La ley previó una multa de cien colones para aquel miembro que no asista
injustificadamente a las actuaciones del tribunal, art. 508 C. T.

d) Dentro de los 30 días siguientes al de la integración del tribunal, este deberá


pronunciar su fallo llamado LAUDO ARBITRAL el cual deben firmar cada uno de
los miembros si alguno no lo hace se hace constar, pero el laudo tendrá el mismo
efecto.
Si éste se pronunciara fuera del tiempo establecido no será nulo, pero los árbitros
perderán sus honorarios, éstos son determinados y pagados por el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, por tratarse de personas que ejercen una función
pública y se designa por esta razón una partida en el presupuesto anual que
corresponde a este efecto.

10.5.2 Requisitos Para Los Árbitros


 Deben ser ciudadanos salvadoreños
 Mayores de 21 años
 Saber leer y escribir
 Encontrarse en pleno goce de sus Derechos Civiles y Políticos
 Que no hayan sido condenados por delitos.

21
10.5.3 Personas Que No Pueden Ser Árbitros
 Personas que directa e indirectamente hubieran intervenido en
representación de las partes en las etapas de arreglo directo o de
conciliación.
 Toda persona ligada a cualquiera de las partes como sus directivos,
empleados, representantes, socios, afiliados, asesores, apoderados o
abogados permanentes.
Si es el caso de que se da una de los prohibiciones que la ley estableció, la
parte que se considere afectada por el nombramiento de dicho árbitro, podrá
recusarlo ante el
D. G. de T. durante las 48 horas siguiente de la juramentación y el D. G. de T
deberá resolver el incidente en otras 48 horas y esta resolución no admitirá
recurso alguno, art. 504 CT
Además la ley estableció en su Art. 505 CT. otras causas por las cuales puede
recusarse a un árbitro, como ser parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de cualquiera de las partes. O de sus
representantes socios, directivos asesores o apoderado, o tener enemistades
por hechos determinados con estos o por el hecho de tener intereses en el
conflicto.

10.6 La Huelga

Huelga es la suspensión colectiva y pacífica del trabajo, concertada por una


pluralidad o coalición mayoritaria de trabajadores, provista de un interés
profesional o económico.
Es una suspensión colectiva del trabajo, para dar a entender que el principal
efecto de la huelga es el de producir una suspensión de los contratos de trabajo y
consecuentemente de las labores que se realizan en la empresa afectada.
Es colectiva, porque por su naturaleza afecta a una pluralidad de trabajadores que
necesariamente intervienen.

22
Es pacífica, o debe serlo porque los trabajadores deben concretarse única y
exclusivamente a la suspensión del trabajo, sin que se ejerzan actos de coacción o
de violencia sobre las personas y propiedades de la empresa.

Es concertada por una pluralidad de trabajadores, para indicar que el titular del
derecho de huelga no es el sindicato que ha promovido el conflicto colectivo, como
comúnmente se ha creído, sino que es la pluralidad o una agrupación de
trabajadores, el sindicato de hecho interviene en la huelga y ejerce control y
dirección sobre la misma, pero lo hace como un activista, ya que la titularidad es
de los trabajadores.
Se dice que tiene interés profesional o económico, para significar no solamente
que su fin es el mejoramiento o la defensa de los intereses profesionales y
económicos de los trabajadores, sino también, para diferenciarlas de las huelgas
políticas o solidarias que tiene otros objetivos o propósitos extralaborales y por ello
resultan ilegales.
Debemos sin embargo, diferenciar lo que es el derecho a la huelga y el derecho
de huelga.
El derecho a la huelga, es un derecho social, anterior a toda regulación jurídica.
En la etapa en que el trabajo no merecía la preocupación o el interés del
legislador, el patrono imponía su voluntad y su fuerza económica y decidía
libremente en su empresa, la huelga entonces constituía una reacción normal,
natural, espontánea y defensiva de los trabajadores frente a la injusticia y los
malos tratos. Es entonces en otra etapa de mayor conciencia política, la huelga se
vuelve una conducta activa, dinámica, que expresa la intención de suspender el
trabajo en una negociación y su fundamento se encuentra en una norma escrita,
deriva del reconocimiento que hace el Estado de la existencia de ese derecho
social antes mencionado, de ahí que el derecho a la huelga, de instrumento de
rebeldía positiva, pase a ser un trámite administrativo, una etapa de un conflicto y
excepcionalmente judicial, cuando se pone en manos de autoridad la decisión de
su calificación.
La huelga no es un conflicto, sino un hecho que aparece como consecuencia de
un conflicto económico o de intereses y que tiende a influir en la solución de este
23
conflicto. De tal manera que hay conflictos que no llegan a la huelga y hay huelgas
que no tiene como origen un conflicto, eso sí, el conflicto siempre precede a la
huelga, es su origen y no al contrario.

10.6.1 Clasificación de las Huelgas:

1. Por el sistema legal, pueden ser reguladas por la Ley, porque no es un


derecho absoluto y no es para todos los trabajadores y las prohibidas por la
ley, porque son antisociales y tienen fines distintos a los señalados en la
ley.
2. En razón del cumplimiento de determinados trámites: pueden ser
legales, porque se han observado todos los plazos y procedimientos
establecidos en la ley e ilegales, porque no se han observado los
procedimientos legales o las etapas que se han fijado previamente en los
conflictos.
3. Por su extensión: se dividen en generales, cuando comprende todas las
profesiones y a todos los trabajadores de todas las empresas de un país y
parciales, cuando solo comprende partes de la empresa o partes de un país
o industria.
4. Por el contenido de las reivindicaciones o el objeto perseguido; son
defensivas, cuando se oponen a pretensiones injustas de los patronos o del
Gobierno; ofensivas, cuando persiguen obtener nuevas ventajas de todo
tipo; económicas, cuando el objetivo principal es la mejora salarial de los
trabajadores; sociales, cuando lo que se persigue son fines mediatos del
sindicato o prestaciones de orden social para los trabajadores; políticas,
cuando lo que se pretende es reclamos sobre reformas legales, fin a una
guerra, etc. y revolucionarias, cuando el fin es abolir el sistema de gobierno,
la propiedad privada.
5. Por la actitud de los trabajadores: es pacífica, si en su desarrollo no se
observa actitudes beligerantes de los trabajadores o del patrono; o violenta,
si hay actos que riñen con el orden público, porque se altera la paz social.
24
6. Por la efectividad: es real, cuando de verdad se paralizan las labores y
crea conmoción en la empresa o en el país; simbólica, cuando solo se trata
de una demostración de fuerza de los trabajadores.
7. Por los efectos secundarios que produce: es pasiva, cuando solo
disminuye la actividad en la empresa o la reducen y los trabajadores
continúan en sus puestos de trabajo; de advertencia, es una suspensión
total de las actividades, pero sin abandonar la empresa y es de escasa
duración, directa, cuando solo intervienen trabajadores y patronos de una
empresa sin intervención de actores ajeno al problema; y de solidaridad,
cuando se trata de apoyar a otro sindicato que tiene problemas con el
patrono y se realiza para presionar más, generalmente realizados por
sindicatos hermanos.

10.6.2 Efectos Que Produce La Huelga

1. Efectos Jurídicos, porque implica la suspensión de los contratos individuales


de trabajo de todos los trabajadores en huelga.
2. Efectos Económicos, porque tanto el patrono como el trabajador no reciben
ingresos de ninguna clase, perjudicando la economía de ambos.
3. Efectos Sociales, porque no solo afecta intereses de las partes en el
conflicto sino a otras personas como lo son la familia del trabajador, los
proveedores del patrono y los que viven cerca del lugar de la huelga, porque
de una y otra manera sufren los efectos de la suspensión del trabajo.

10.6.3 Desarrollo De La Huelga

Cuando el Director General de Trabajo, notifica la resolución que declara


terminada la etapa de Conciliación, el Sindicato, dentro de las 24 horas siguientes
deberá manifestarle a dicho funcionario, el propósito de declarar la huelga.

25
En tal caso, los trabajadores deben convocar a una reunión de todos los
trabajadores y en votación secreta deben tomar 2 acuerdos:

1. El Acuerdo de Huelga.
2. La elección del Comité de Huelga.

Estos acuerdos deben notificarse al patrono, por medio del Director General de
Trabajo, dentro de los 7 días siguientes de haber sido adoptados. Art. 529 CT
Funciones específica del Comité de Huelga
1. Es el negociador de la solución del conflicto. Art. 529 Inc. 5° CT
2. Es el informador de los trabajadores.
3. Es el órgano de comunicación con las autoridades. Art. 549 y 552CT.

Los trabajadores deberán hacer estallar la huelga a partir del 5° día de la fecha de
la notificación del acuerdo y antes de que transcurran 30 días de la misma fecha y
estallada el sindicato comunicará al Director General de Trabajo el día y la hora en
que ocurrió la suspensión del trabajo.

10.6.4 Calificación De La Huelga

Para calificar la legalidad de la huelga serán competentes los jueces de lo Laboral


o de Primera Instancia con competencia en materia laboral. Cualquiera de las
partes, patrono o sindicato, podrá pedir al juez que califique la legalidad o
ilegalidad de la huelga y si la huelga afecta servicios públicos, los que prestan las
Instituciones Autónomas o esenciales a la comunidad, señalados en el Art. 515
CT. Podrá pedir la calificación la Fiscalía General de la República.

Al recibir la solicitud, el juez debe realizar las siguientes diligencias:


1. Pedirá al Director General de Trabajo, que le remita las diligencias
correspondientes, es decir, todo lo que ha ocurrido en las etapas de Trato

26
Directo y Conciliación. El director las remitirá dentro de las 24 horas
siguientes al recibo de la petición.
2. Prevendrá a los huelguistas, por medio del Comité de Huelga, para que
dentro de las 24 horas siguientes a la notificación, le presenten el acta en
que conste el acuerdo de huelga.

Si el juez recibe esos documentos, previa cita de partes hará una inspección en el
lugar afectado por la huelga, para comprobar que la mayoría se encuentra en
huelga
y que lo hacen pacíficamente.

La huelga será declarada ilegal en los siguientes casos:


1. Cuando se trate de un servicio esencial, es decir, aquellos servicios cuya
interrupción ponga en peligro o amenace poner en peligro la vida, la
seguridad, la salud o las condiciones normales de existencia de toda o
parte de la población, en este caso la ilegalidad se declarará dentro de las
24 horas siguientes a la de la presentación de la solicitud de calificación de
cualquiera de las partes. Art. 553 lit. a y 555 C.T.
2. Cuando tenga objetivos distintos a los señalados en el Art. 528 CT, es
decir, que no sea resultado o producto de la celebración o revisión de
Contrato Colectivos de Trabajo. En este caso la ilegalidad se declarará
dentro de las 24 horas siguientes a la de la presentación de la solicitud de
calificación de cualquiera de las partes. Art. 553 lit. b y 555 CT.
3. Cuando no se haya cumplido lo dispuesto en el Código de Trabajo respecto
de las etapas de Trato Directo y de Conciliación, en este caso no será
necesario la inspección y la huelga será declarada ilegal dentro de las 24
horas si el Director General de Trabajo informa al juez que no existen tales
diligencias y será declarada ilegal dentro de las 72 horas de haberse
recibido las diligencias enviadas por el Director General de Trabajo. Art. 553
lit. c y 556 lit. a y b CT.

27
4. Cuando ha sido estallada antes de haber transcurrido 5 días de haber sido
notificado. El patrono del acuerdo de huelga, o después de los 30 días de la
misma fecha. En este caso no será necesario la inspección y la huelga será
declarada ilegal dentro de las 72 horas de haberse recibido las diligencias
enviadas por el Director General de Trabajo. Arts. 553 ch) y 556 Inc. 2° C.T.
5. Cuando no se limita a la suspensión pacífica del trabajo, en este caso si es
necesario que el juez haga la inspección y declarará ilegal la huelga dentro
de las 72 horas de haber establecido esta circunstancia. Art. 553 lit. d y 557
Inc. 2° CT
6. Cuando no hubiese sido declarada por la mayoría absoluta de trabajadores
y de la inspección solicitada por cualquiera de las partes, resultare que los
huelguistas no respetan la libertad de trabajo de quienes no se hubiesen
adherido a la huelga. En este caso es necesario que el juez realice la
inspección que se le ha solicitado y declarará ilegal la huelga dentro de las
72 horas de haber establecido esa circunstancia. Art. 553 lit. e y 557 Inc. 1°
CT.
7. Cuando de la inspección resulte que los trabajadores en huelga no
constituyen, por lo menos el 50% del personal de la empresa o
establecimiento afectados. En este caso si es necesario que el juez haga la
inspección y declarará ilegal la huelga dentro de las 72 horas de haber
establecido esa circunstancia. Art. 553 lit. f y 557 Inc. 1° CT.

10.6.5 Terminación De La Huelga

Finaliza según nuestro Código de trabajo art. 566


 Por arreglo directo
 Por someter el conflicto al conocimiento de árbitros
 Por la declaratoria de ilegalidad.
En cuanto al arreglo directo se observara lo que la ley establecen en el inc. 1º y 2º
del art. 487 y con relación al Proceso de celebración de un contrato diremos que
estas etapas de conflicto pueden o no darse por lo que cuando ya se llegó a un
28
acuerdo sobre todas las cláusulas del contrato colectivo se procede a la
inscripción que la ley establece para que entre en vigor.
10.7 El Paro

El código de trabajo en su Art. 539 y siguientes establece El Paro como:


La suspensión total del trabajo ordenada por un patrono o sindicato de patronos
en una o varias empresas.
En nuestro medio casi nunca se dan, pero la ley establece que serán solo para
efectos laborales y cuando tengan que ver con objetivos de la defensa de
intereses económicos del capital, a través de la celebración o revisión del Contrato
Colectivo de Trabajo. Art. 540. Y solo puede sujetarse a la etapa de tracto directo
y conciliación, este debe ser notificado a los trabajadores por medio del Director
General de Trabajo y para que se haga efectivo deben transcurrir 4 días después
de la notificación y que no hayan pasado 30 días de esta. Art. 543 CT.
Cuando ya se efectuó se comunica al Director General de Trabajo la hora y fecha
en que se dio; para los demás pasos se observara los mismos que la ley
estableció para la huelga.

11. Procedimiento Para Inscripción De Contrato


Colectivo De Trabajo.
11.1 Requisitos:

Para efectos de inscripción se debe cumplir con algunos requisitos.


a) Presentar por escrito solicitud de inscripción de Contrato
b) Colectivo de Trabajo
c) Contrato Colectivo (Original y 3 copias)
d) Copias de documentos que acrediten la personería técnica de las partes
contratantes.

29
e) Copia de la convocatoria y acta certificada de la Asamblea en la que se
aprobó el contenido del Contrato Colectivo de Trabajo.
f) Documento Único de Identidad (DUI) o cualquier otro documento personal
de quien presenta la información.4

11.2 Procedimiento

1. El directivo sindical o representante legal de la empresa entrega la


documentación requerida al Departamento Nacional de Organizaciones
Sociales para su correspondiente trámite.
2. Llegada la fecha acordada para la entrega de documentación solicitada,
el directivo sindical o el representante legal de la empresa, se presenta al
Departamento Nacional de Organizaciones Sociales, en donde se le
hace entrega de uno o los dos ejemplares del contrato colectivo de
trabajo con la razón de inscripción debidamente firmada y el sello del
Departamento en cada una de sus hojas.
3. La persona a la que se hace entrega de la documentación firma el libro
de entrega de documentación de Departamento y aquí ya inscrito el CCT
inicia su vigencia.

12. Caso Práctico: Análisis del Contrato Colectivo de


Trabajo del ISSS-2014

Sé ha analizado el Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto Salvadoreño del


Seguro Social (ISSS) que se firmó el día 27 de mayo de 2014, verificando si
cumple con las características, Cláusulas, Requisitos y Partes, que se han
estudiado en el presente trabajo.

 Características que cumple el Contrato Colectivo de Trabajo del ISSS-2014.

El contrato Colectivo del ISSS-2014, cumple con la característica Contractual, ya


que se presentan las diferentes voluntades de las partes relacionadas que son El

4 Inscripción de Contratos Colectivos, Ministerio de Trabajo


http://www.mtps.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=1476:inscripcion-de-
contratos-colectivos-&catid=119&Itemid=55

30
Director General del ISSS, es decir el representante Legal y la secretaria General
del Sindicato de trabajadores del instituto Salvadoreño del Seguro Social, Cuyas
Siglas son STISSS, ambas partes están aceptando y firmando las cláusulas del
contrato, Es decir se están obligando a cumplir todo lo establecido en dicho
contrato.

También esta la característica “Colectivo”, que como el nombre del contrato lo


indica es un Contrato Colectivo es decir está velando por el cumplimiento de lo
establecido en el contrato, no sólo para una persona sino para todos las personas
involucradas establecidas en dicho contrato, todos van a gozar de los mismos
beneficios y de igual manera está adquiriendo las mismas obligaciones.

El Contrato Colectivo Es “Representativo” que es otra característica principal de


este tipo de contrato, ya que todos los trabajadores del ISSS, están representados
por STISS, como ya se mencionó anteriormente que es Director del ISSS y el
secretario del STISS, los involucrados directamente en este contrato.

El Contrato sirve de “Protector” Es decir está asegurando a los trabajadores el


tratamiento económico y normativo adecuado.

Es “Normativo” ya que están naciendo obligaciones para ambas partes, y el


cumplimiento de reglas y parámetros que van a regular la relación laboral.

 Sujetos Que Intervienen


Los sujetos que intervienen son El Director General Del ISSS, y el presentante del
STISSS

Noel Antonio Flores Sosa quien es el Representante Legal del ISSS y;


Armida Estela Franco Vanegas, Representante del Sindicato de Trabajadores del
Seguro Social.

Cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo

Con Respecto a las cláusulas del contrato este está compuesto por un total de 84
que están dentro de 10 capítulos.
Cada contrato Colectivo tendrá sus propias cláusulas no hay un formato para usar
de manera estándar.

En la teoría investigada se presentan 4 tipos de cláusulas que son las siguientes:

1. Envoltura Protectora o Garantía


en el caso del contrato de colectivo del ISSS, se encuentran en las cláusulas
específicas 76- Suspensión Colectiva de los trabajadores y 84 que es vigencia,
para poder asegurar la vida y aplicación efectiva del contrato, también en el

31
capítulo III encontramos lo referente a las Garantías de los trabajadores las
clausulas son las siguientes:

Cláusula Nombre

18 Audiencia de los trabajadores

19 Expedientes personales

20 Prescripción de Sanciones Disciplinarias

21 término de Prueba

2. Elemento Obligatorio
Busca el cumplimiento y ejecución de cada una de las partes, en el Contrato
Colectivo del ISSS encontramos:
El Capítulo II, que trata sobre El Personal, a continuación se mencionan algunas
cláusulas comprendidas en este capítulo:

Cláusula Descripción

6 Respeto Mutuo y Obediencia

7 Ejecución del trabajo

8 Implementos del trabajo

9 Conservación de los implementos de trabajo

10 Justificación de Inasistencia al trabajo

11 Obligaciones y Prohibiciones Generales


Estas son algunas de las cláusulas que son parte del elemento obligatorio.
También en el capítulo IX, Prestaciones Y Obligaciones del Sindicato, que son
parte del elemento obligatorio encontramos:

Cláusula Nombre

65 Retención de Cuotas Sindicales

66 Transporte o Vehículo para Sindicato

67 Local para el Sindicato

3. Elemento Normativo

32
En este elemento encontramos cláusulas que indican o determinan el desempeño
del trabajo, para el caso del Contrato Colectivo del ISSS encontramos en el
Capítulo V Jornada de trabajo, descanso Semanal, Días de Asueto y trabajo
extraordinario.

Cláusula Nombre

31 Jornada de Trabajo, Horarios Y Turnos

32 Descanso Semanal

33 Días de asueto

34 Trabajo de Tiempo Extraordinario

35 Remuneración del trabajo del tiempo Extraordinario

En el Capítulo VI, encontramos lo relacionado a la Estabilidad Laboral.

Cláusula Nombre

36 Derecho de estabilidad

37 Inamovilidad Sindical

En el capítulo VII se encuentran las Prestaciones Sociales

Cláusula Nombre

38 Vacaciones

39 Aguinaldo

40 Prima Especial

41 Alimentación y pausa para tomar alimentos

42 Venta de alimentos

43 Uniformes Y Ropa Especial

44 Local para Cambiarse Ropa

45 Transporte

46 Viáticos

33
47 Prestaciones por Incapacidad

48 Despensas Familiares

49 Vivienda para los trabajadores

50 Contribución para salud

Esas son algunas de las cláusulas que se encuentran dentro de las prestaciones
sociales, también están las relacionadas al seguro de vida, descanso Pre y Post
natal anteojos para los trabajadores entre otros.

En el capítulo VIII encontramos Salud Y Seguridad Ocupacional:


Donde se encuentran plasmadas cláusulas referentes al Comité de seguridad y
Salud Ocupacional (61), baños Y Lavamanos (62), mantenimiento de Botiquines
(63)

El contrato Colectivo del ISSS-2014 cuentas con las partes y elementos


principales, tiene su área económica, Laboral, Sindical, Condiciones de empleo,
Área Asistencial, Promocional, Contractual.

Inscripción del Contrato Colectivo

El Contrato Colectivo se inscribió en el ministerio de trabajo el 27/05/2014, es decir


cumplió con sus requisitos de Fondo, que es que el sindicato esté legalmente
reconocido para poder hacer uso de este derecho, y también cumplió el requisito
de Forma según el artículo 275 de Código de trabajo que establece las
generalidades que debe contener un contrato.

34
13. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

 Al Conocer un poco sobre la historia del derecho colectivo a nivel nacional y


mundial se determinó que este ha buscado la mejora de las condiciones y
derechos de los trabajadores.
 Analizar la naturaleza jurídica y las características propias de un contrato
colectivo, sirvió para entender el objetivo que busca la creación de este tipo
de contrato y el porqué de la lucha de los sindicatos por lograr la firma de
este.
 Al estudiar las clausula, requisitos y partes de un contrato colectivo de
trabajo se determinó que estos pueden cambiar, dependiendo de las
necesidades que los sindicatos buscan satisfacer, es decir no existe un
formato global para este tipo de contratos.
 Es importante conocer los procedimientos para la celebración e inscripción
de un contrato Colectivo de trabajo, ya se puede saber que es un proceso
que muchas veces no puede ser fácil conseguir dependiendo de las
exigencias que demandan los sindicatos y lo que los patronos esperan
también de los trabajadores.
 Al analizar un Contrato Colectivo real, en este caso del ISSS-2014, permitió
verificar la teoría presentada en el presente documento, donde se
comprobó que si se cumple en la realidad dicha teoría.

Recomendaciones
 Estudiar siempre los antecedentes históricos para comprender más el tema
en su situación actual, es decir conocer el porqué de la lucha por conseguir
este tipo de contratos.
 Es importante que todas las personas conozcan acerca de las
características y la naturaleza jurídica del contrato colectivo, para que
entiendan la importancia de dicho contrato.
 Es Necesario que las personas que forman parte de un contrato colectivo
de trabajo conozcan las clausulas, requisitos y partes para poder dar
seguimiento y cumplimiento a dicho contrato.
 Es oportuno que los profesionales en general que forman o no parte de un
sindicato, conozcan los procedimientos para la celebración e inscripción de
un contrato colectivo.

35
Referencias.

 Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Fecha 14/04/2015, hora 23:42


Inscripción de Contratos Colectivos
Link:
<<http://www.mtps.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=
1476:inscripcion-de-contratos-colectivos-&catid=119&Itemid=55 >>

 Contrato Colectivo de Trabajo ISSS-2014, Fecha 14/04/2015, Hora 23:43


Link: <<http://publica.gobiernoabierto.gob.sv/institutions/instituto-
salvadoreno-del-seguro-social/information_standards/otros-documentos-
normativos>>

 DE LA CUEVA MARIA. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo II.


Editorial Porrúa, México 2002. 12° Edición. . ISBN 970-07-1193-5
 De Buen Nestor, Derecho de Trabajo. Tomo II, Derecho Colectivo de Trabajo,
19° Edición, Porrúa, México 2005, ISBN, 970-07-797-8

 Derecho Colectivo de Trabajo Según la Legislación Laboral Salvadoreña,


Contratos Colectivos, Tesis presentada por Yolanda Hernández, Elsy López,
Jennie Gonzales, Para Optar al grado de: Lic. En Ciencias Jurídicas.
Universidad Francisco Gavidia.

36
Anexo
Contrato Colectivo de Trabajo ISSS-2014

37

También podría gustarte