Está en la página 1de 4

AFORO EN TUBERIAS UTILIZANDO TIRO PARABOLICO.

UNIVERSIDAD DE SUCRE.
INGENIERÍA AGRÍCOLA.
PRACTICA # 1.
Laura Barrios Sevilla.
Julio Hernández Gil.
Yiselis Escobar Montiel.
Ricardo Medina Pérez.

INTRODUCCION

La determinación de la cantidad de agua que lleva un canal o un curso de agua se


llama aforo, determinación de dicho caudal es importante para varios fines como
para la toma de decisiones en recursos hidráulicos, manejo de agua, diseño y
calibración de estructuras, cálculo de descargas., determinación de las pérdidas
de agua. En resumen, el régimen de caudales es un dato básico, indispensable,
para todos los diseños hidráulicos y para muchas obras civiles en los que ellos son
parte importante como las carreteras, puentes, acueductos, presas, instalaciones
hidroeléctricas, obras de riego, defensa contra inundaciones, etc.
En la práctica realizada trabajamos el principio del tiro parabólico donde, se
establece que la proyección horizontal (x) del chorro es proporcional a la velocidad
de salida (V) y al tiempo (t) que tarda el agua en alcanzar un punto definido sobre
su trayectoria. En cambio, la proyección vertical (y) es el resultado de la
aceleración que sufre el chorro en caída libre, por efecto de la gravedad.

OBJETIVOS

 Determinar el caudal que circula por la tubería, fundamentando su valor en


la caída del agua a la salida de la misma.
 Ejecutar el método del principio de tiro parabólico.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

 Primera prueba

X(cm) Y(cm) Q(lt/seg)


50 28 1.50
40 23 1.30
60 44 1.43
(√𝑔)(𝑥) 𝜋(𝐷)2
𝑄1 =
√2(𝑦) 4

(√9.8𝑚/𝑠 2 )(0.50𝑚) 𝜋(0.032𝑚)2 1000𝑙𝑡


𝑄1 = ( ) → 𝑄1 = 1.50𝑙𝑡/𝑠
√2(0.28𝑚) 4 1𝑚3

V(lt) T(seg) Q(lt/seg)


11.690 7.79 1.50
12.410 8.56 1.45

𝑉 11.69𝑙𝑡
𝑄1 = → 𝑄1 = = 1.50𝑙𝑡/𝑠
𝑡 7.79𝑠

 Segunda prueba

X(cm) Y(cm) Q(lt/seg)


20 18 0.75
30 40 0.75
40 70 0.76

V(lt) T(seg) Q(lt/seg)


9.62 7.60 0.79
9.66 12.29 0.78
ORIFICIO (FINAL DE TUBERIA).
UNIVERSIDAD DE SUCRE.
INGENIERÍA AGRÍCOLA.
PRACTICA # 2.
Laura Barrios Sevilla.
Julio Hernández Gil.
Yiselis Escobar Montiel.
Ricardo Medina Pérez.

Cálculos y resultados

 Primera prueba

H(m) Q(lt/seg)
1.25 0.51

𝑄1 = 𝐾𝐴0 (√2𝑔𝐻)

𝜋(0.0151𝑚)2 1000𝑙𝑡
𝑄1 = (0.58) ( ) (√2(9.8𝑚/𝑠 2 )(1.25𝑚))( ) → 𝑄1 = 0.51𝑙𝑡/𝑠
4 1𝑚3

V(lt) T(seg) Q(lt/seg)


6.00 14.26 0.42
5.96 14.16 0.42

𝑉 6.00𝑙𝑡
𝑄1 = → 𝑄1 = = 0.42𝑙𝑡/𝑠
𝑡 14.26𝑠

 Segunda prueba

H(m) Q(lt/seg)
0.98 0.46

V(lt) T(seg) Q(lt/seg)


7.00 19.19 0.36
7.90 21.43 0.37

 Tercera prueba

H(m) Q(lt/seg)
0.34 0.27

V(lt) T(seg) Q(lt/seg)


6.095 27.49 0.22
5.96 27.52 0.22

También podría gustarte