Electronica 3 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO AUTOMATICO PARA CULTIVO DE LECHUGA”

Autores

BENIGNO CRUZ Alexis

CRUZ CRUZ Christian

DIESTRA LUCIO Janeth

FLORES HUAMAN Miguel

LAZONI OLIVA Piero

VERGARAY ZAVALLOS Mireya

Asesor

Ing. Richard Briones Pereyra

Nuevo Chimbote - Perú

(2017)

1
ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRAC

I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………….7
II. JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………………………9
III. MATERIAL Y METODOS……………………….……………………………………………………………….10
IV. METODOLOGIA..………………………………………………………………………………………………….17
V. DISEÑO DEL CIRCUITO…………………………………………………………………………………………19
VI. DISCUSION…………………………………………………………………………………………………………..28
VII. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

2
“SISTEMA AUTOMATIZADO
DE RIEGO AUTOMATICO
PARA CULTIVO DE LECHUGA”

3
AUTORIA

BENIGNO CRUZ Alexis, CRUZ CRUZ Christian, FLORES HUAMAN Miguel, DIESTRA LUCIO Janet ,
LAZONI OLIVA Piero, VERGARAY ZEVALLOS Mireya: alumnos de la Universidad Cesar Vallejo filial
Chimbote, son los autores responsables de la presente investigación, dicha es autofinanciada por
los miembros que lo conforman.

4
RESUMEN

El presente proyecto muestra una propuesta practica de un sistema automatizado de riego para
cultivo de lechuga que tiene por finalidad ser aplicada en el sector agrícola para reducir el consumo
de recursos humanos, hídrico (agua) utilizado en el proceso de riego para cultivos de lechuga para
así poder reducir costos de producción y por consiguiente mejorar la productividad y reducir tiempo
de producción.

Cabe resaltar que el sistema está controlado por ARDUINO UNO, teniendo como principal entrada
2 sensores: sensor de humedad y sensor ultrasónico.

Para medir la humedad de la tierra se utilizan los sensores de humedad respectivos para cada sector
asignado estos envían una señal al ARDUINO UNO y son alimentados por los sensores de humedad
Estos trabajan conjuntamente con los sensores ultrasónicos que son utilizados en 2 tanques que
están conectados a una bomba, esta capta los niveles de agua de los tanques y de acuerdo a eso
acciona la bomba, dependiendo del nivel de agua del tanque.

Entonces cuando se agota el agua, se activa la bomba y está dependiendo de la humedad este
proceso se repite una y otra vez.

El proyecto tiene gran utilidad u beneficiara al sector agrícola y si bien es cierto, la inversión es un
tanto elevada, pero a largo plazo tendremos un ahorro económico y una mejora en la
productividad.

Palabras claves:

Sensor ultrasónico, sensor de humedad, arduino uno, pantalla LCD y bomba de agua

5
ABSTRACT

The present project shows a practical proposal of an automated drip irrigation system for lettuce
cultivation that is intended to be applied in the agricultural sector to reduce the human, water
(water) consumption used in the irrigation process for crops Of lettuce in order to reduce
production costs and consequently improve productivity and reduce production time.

It should be noted that the system is controlled by ARDUINO UNO, having as main input 2 sensors:
humidity sensor and ultrasonic sensor.

To measure the humidity of the earth, the respective humidity sensors are used for each
assigned sector. These send a signal to the ARDUINO UNO and are fed by the humidity
sensors. These work in conjunction with the ultrasonic sensors that are used in 2 tanks that
are connected to A pump, this captures the water levels of the tanks and according to that
drives the pump, depending on the water level of the tank.

Then when the water runs out, the pump is activated and it is depending on the humidity this
process is repeated again and again.

The project is very useful or will benefit the agricultural sector and although it is true, the
investment is somewhat high, but in the long term we will have economic savings and an
improvement in productivity.

6
I. INTRODUCCION
1.1. Realidad Problemática:
El Sistema de Riego automático por goteo, ha sido introducido en el agro peruano desde hace
algunos años y fue adoptado debido a su alto grado de eficiencia ya que, con este sistema se
logra minimizar las pérdidas por infiltración profunda y lo más importante, se reduce el
escurrimiento superficial. Así, el agua aplicada es solamente la que el cultivo requiere para su
crecimiento y producción. Con este sistema de riego se puede hacer producir mejor los suelos
o terrenos pedregosos o con contenido salino, lo que tal vez no sería factible de lograr con los
sistemas.

Con el Sistema de Riego automático por Goteo sólo se humedece una parte del suelo, de donde
la planta podrá obtener el agua y los nutrientes que necesita e implica riegos más continuos.
Estas características del riego por goteo nos dan una serie de ventajas tanto agronómicas como
económicas. La agricultura utiliza el 85% de los recursos hídricos disponibles a nivel mundial,
y este porcentaje seguirá siendo dominante en el consumo de agua debido al crecimiento
demográfico y a la demanda creciente de alimentos. En Perú, existe una urgente necesidad de
crear estrategias para el uso sostenible del agua, basadas en la ciencia y tecnología, incluyendo
mejoras técnicas, agronómicas, de gestión e institucionales relacionadas con el ahorro de agua
en la agricultura para un desarrollo sostenible.

Existen varios sistemas para lograr el ahorro de agua, desde los básicos como el riego
programado hasta los más avanzados tecnológicamente, tales como el uso de redes satelitales
comerciales que permiten obtener imágenes de alta resolución para evaluar las condiciones
del cultivo y proporcionar oportunamente la cantidad de agua. Los sistemas de riego se pueden
automatizar mediante la información del contenido volumétrico de agua del suelo, utilizando
sensores para medir la humedad del suelo, en lugar de un programa de riego predeterminado
a una hora del día y con duración específica.

La escasez y la inadecuada utilización de los recursos hídricos en el proceso de riego de los


cultivos en general y específicamente el método de riego por inundación utilizado para las
plantaciones de cultivos, generan mayores costos de producción a los medianos y pequeños
agricultores del país.

La cantidad de agua utilizada se puede reducir gracias a técnicas de riego tecnificado que nos
permiten obtener control sobre la utilización de este recurso.

7
El presente trabajo de investigación y desarrollo tiene por objetivo principal diseñar e
implementar un sistema de riego por goteo para reducir la cantidad de agua utilizada en el
proceso de riego para los cultivos.

El exceso de agua desperdiciada por los métodos de riego utilizados para la producción de
cultivos, afectando a la producción de manera agroeconómica y económica.

1.2. Planteamiento del problema


• ¿Por medio del sistema de riego tecnificado se logra optimizar los recursos del agua?
• ¿Se reducirán los costos de producción si se logra aplicar este proyecto al sector agrícola?
• ¿Se podrá reducir la mano de obra si se aplica este sistema?
• ¿El cultivo de la planta será el más óptimo?

1.3. Objetivos:
1.3.1. Objetivo General:
Optimizar el crecimiento de las plantas durante la vida útil de los cultivos, así mismo
reducir la cantidad de agua utilizada en el proceso a fin de incrementar las utilidades
generadas en la producción construyendo un sistema de riego tecnificado por goteo
que funcione de manera óptima.
1.3.2. Objetivos específicos:
• Implementar un sistema automatizado y adecuado para el riego del cultivo de la
lechuga.
• Lograr un ahorro económico en la producción.
• Reducir la mano de obra.
• Aumentar la eficiencia de la producción, siendo beneficioso para el agricultor.
• Seleccionar los sensores adecuados de acuerdo con sus características teóricas.

8
II.-Justificación:

La tecnificación del riego es inexistente y muy limitada, por factores diversos que han
determinado la generación de escenarios, donde los usuarios del riego no demuestran interés
de instalar riego automatizado, porque son reacios al cambio de actitudes y aptitudes, que
conlleva al desconocimiento de las ventajas de un riego automatizado, en el incremento de la
producción y productividad de los cultivos instalados en sus predios.
Esta realidad se refleja no solo por la forma de distribución de la tierra, sino en la baja
rentabilidad que obtienen por el manejo de sus cultivos, con problemas en gestión organizativa,
métodos tradicionales de cultivo, inapropiada asistencia técnica, uso poco eficiente del riego,
limitado conocimiento de la operación y mantenimiento, entre otros.
La tendencia de continuar con la tradicional cedula de cultivo, con el incremento de la micro
parcelación de sus predios, con poco interés de participar en eventos de capacitación,
fundamentalmente no toman conciencia de la menor oferta del agua, en el tiempo, por la
disminución de su disponibilidad como consecuencia de una mayor área de riego, incremento

del uso del agua con fines poblacionales, etc. Por otro lado, debido a deficiencias en el
mantenimiento de los sistemas de riego, así como a la vulnerabilidad de los mismos, se ocasiona
una reducción de la capacidad de los canales, produciéndose pérdidas. La precariedad de las
estructuras de distribución, el deterioro e inexistencia de estructuras hidráulicas accesorias y el
poco uso de las estructuras de medición de caudales existentes, impiden conocer con certeza
el volumen 4 de agua que se distribuye a los usuarios de riego, generando conflictos y
deficiencias en el servicio. Los métodos de riego utilizados son por inundación, tendidos, por
surcos, etc., los cuales producen pérdidas de aplicación bastantes altas en terrenos con
pendientes superiores al 1%; siendo común que algunos sectores queden con exceso de
humedad y otros con déficit.
Es por tal motivo que nos enfocamos especialmente en el riego por goteo, que es el más
adecuado para el cultivo de las plantas de lechuga.

9
III.- MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES:

CANTIDAD MATERIAL
ARDUINO MEGA
1

tira de 8 pines de 90° de angulo


1

pantalla GLCD 16x2 pixels B/N


1

1 potenciometro 10k
1

sensores de ultrasonido
2

Baquelita
1

CANTIDAD MATERIAL
Sensores de humedad de suelo (Higrometro)
3

Electroválvulas (de lavadora)


3

Bomba de agua (de lavadora)


1

10
Conectores para electroválvulas
6

Cables para electroválvulas y sensores

Canaletas

Tubería de agua 1/2

Conector T para tubería de agua ½

Codos tubería de agua de ½

Tapones para tubería de agua ½

Union simple para tubería de ½

Unión mixta (simple + rosca) para tubería de ½

Silicona

Cinta aislante 3M
1

11
3.2. MATERIALES Y DESCRIPCIÓN:

En un sistema de riego por goteo automatizado intervienen elementos electromecánicos


como bombas, válvulas, sensores de humedad, goteros, mangueras y tuberías.
A continuación se explica sobre los elementos que intervienen en el proceso del control de
riego por goteo.

Tuberías de conducción y laterales de riego:


Las tuberías de conducción son el elemento que se encarga de distribuir el agua en todo el
terreno o parcela que se requiere regar con la técnica del riego por goteo.
Se puede dividir en tubería principal y tuberías secundarias. Se necesita conocer el caudal y
la presión para seleccionar el diámetro adecuado. Se pueden encontrar diámetros
comerciales de ½ “, ¾ “, 1 “, 2”, 3”, 4”, etc. Además, tuberías de simple presión y de clase 5
UF (flexible). Desde la salida de la unidad de presión hasta los puntos de entrega de las
cabeceras de riego, donde se encuentran las válvulas.
Los laterales o líneas de riego también se dedican a la distribución de agua en el predio.
Generalmente, son instaladas con mangueras de polietileno y es donde se encuentran los
goteros que suministran el agua a los cultivos.
Las líneas de riego estarán separadas cada 30cm, que es la misma distancia entre cultivos.
En otros casos se puede utilizar 2 o más líneas de riego, esto depende del cultivo que se desea
sembrar y del periodo de tiempo que se requiere regar.
Emisores:
Los emisores son el elemento final de los sistemas de riego. Este componente es la vía
mediante el cual se encarga de suministrar el recurso hídrico a las plantas para que puedan
desarrollarse. Dependiendo de la técnica de riego, los emisores pueden ser aspersores, micro
aspersores, goteros, etc. En nuestro caso, se va a emplear goteros porque se requiere que
sea un sistema de riego localizado.
Actuadores:
Los actuadores son dispositivos que transforman una señal de entrada que es eléctrica en
otro tipo de señal, tales como: eléctrica, neumática, hidráulica, etc. Tiene la capacidad de
modificar o alterar las condiciones del proceso. Un actuador recibe la orden del controlador
y da una salida necesaria para activar a un elemento final de control.

12
En la tabla siguiente se ha clasificado los actuadores en 4 categorías más utilizadas en los
sistemas de control:

Electroválvulas solenoides
Este tipo de son empleados cuando la variable de proceso es de carácter líquido o gaseoso.
El principio de funcionamiento consiste en la activación de una bobina solenoide que permite
la apertura del muelle de la válvula para que esta se pueda abrir y
permitir el paso del líquido o gas. Se puede encontrar dos clases de
válvulas solenoides, Normalmente cerrada y normalmente abierta.
Generalmente no tiene más que dos posiciones: abierto y cerrado, o
todo y nada.
Sensores electrónicos:
Un sensor es un transductor que se encarga de convertir una señal física en una señal
eléctrica que puede ser voltaje o corriente. Estas señales físicas provienen generalmente de
fenómenos físicos, tales como: temperatura, presión, humedad, pH, movimiento, etc. Según
Romero, Muriel, García y Muñoz de la Peña, en el 2012, realizaron un estudio acerca de las
variables físicas que pueden ser utilizadas para un sistema automático de riego.

Variables físicas que


pueden ser usadas
para el riego
automatizado.
[Elaboración propia].

13
Las tecnologías más comunes para medir la humedad del suelo son las que se explican a
continuación:

Tensiómetros: Este tipo de sensor mide el esfuerzo que realizan


las raíces de las plantas para extraer el agua del suelo. Su
funcionamiento radica en la medición de presiones de vacío, lo
cual hace que sea un método indirecto.

Sensores de resistencia eléctrica o de humedad:

Estos sensores están compuestos por dos electrodos, los cuales forman una matriz. Tal y
como se puede observar en la siguiente figura. Su funcionamiento se basa en la medición de
la resistencia eléctrica que se genera en los electrodos debido a la salinidad de los suelos
cuando se encuentran húmedos. Este instrumento también requiere de una etapa de
calibración antes de su aplicación, ya que la resistencia eléctrica depende de la salinidad de
los suelos y esta varía con la técnica de riego, el
compuesto del recurso hídrico que se utiliza y el
proceso de fertilización. Este sensor es de uso
práctico, ya que su implementación es simple,
además que es uno de los más económicos del
mercado.

Arduino mega o microcontrolador:

Arduino (Genuino a nivel internacional hasta octubre 2016), es una compañía de hardware
libre y una comunidad tecnológica que diseña y manufactura placas computadora de
desarrollo de hardware y software, compuesta respectivamente por circuitos impresos que
integran un microcontrolador y un entorno de desarrollo (IDE), en donde se programa cada
placa.

Arduino se enfoca en acercar y facilitar el uso de la electrónica y programación de sistemas


embebidos en proyectos multidisciplinarios. Toda la plataforma, tanto para sus componentes
de hardware como de software, son liberados con licencia de código abierto que permite
libertad de acceso a ellos.

El hardware consiste en una placa de circuito impreso con un microcontrolador, usualmente


Atmel AVR, puertos digitales y analógicos de entrada/salida,

14
los cuales pueden conectarse a placas de expansión (shields), que amplían las características
de funcionamiento de la placa Arduino. Asimismo, posee un puerto de conexión USB desde
donde se puede alimentar la placa y establecer comunicación con el computador.

Por otro lado, el software consiste en un entorno de desarrollo (IDE) basado en el entorno
de processing y lenguaje de programación basado en Wiring, así como en el cargador de
arranque (bootloader) que es ejecutado en la placa. El microcontrolador de la placa se
programa mediante un computador, usando una comunicación serial mediante un
convertidor de niveles RS-232 a TTL serial.

Arduino se puede utilizar para desarrollar objetos interactivos autónomos o puede ser
conectado a software tal como Adobe Flash, Processing, Max/MSP, Pure Data, etc. Una
tendencia tecnológica es utilizar Arduino como tarjeta de adquisición de datos desarrollando
interfaces en software como JAVA, Visual Basic y LabVIEW.6 Las placas se pueden montar a

Arduino como herramienta educativa es muy útil y efectiva. Existen diferentes webs con
recursos, tutoriales, trucos, ejercicios… Existen tutoriales oficiales de Arduino.

Arduino tiene una gran comunidad a su alrededor donde puedes encontrar material de
calidad y muy útil, desde tutoriales para iniciarse desde cero hasta aquellos destinados a
usuarios más avanzados.

Sensor ultrasónico:

sensores ultrasónicos son detectores de proximidad que trabajan libres de roces mecánicos
y que detectan objetos a distancias que van desde pocos centímetros hasta varios metros. El
sensor emite un sonido y mide el tiempo que la señal tarda en regresar. Estos reflejan en un
objeto, el sensor recibe el eco producido y lo convierte en señales eléctricas, las cuales son
elaboradas en el aparato de valoración. Estos sensores trabajan solamente en el aire, y
pueden detectar objetos con diferentes formas, diferentes colores, superficies y de
diferentes materiales. Los materiales pueden ser sólidos, líquidos o polvorientos, sin
embargo han de ser reflectores de sonido. Los sensores trabajan según el tiempo de
transcurso del eco, es decir, se valora la distancia temporal entre el impulso de emisión y el
impulso del eco

15
3.4- PRESUPUESTO:

Materiales para el desarrollo del proyecto


CANT MATERIAL COSTO X UNID COSTO TOTAL
1 tira de 8 pines de 90° de angulo 0.50 0.50
1 pantalla GLCD 16x2 pixels B/N 20.00 20.00
1 1 potenciometro 10k 1.50 1.50
2 sensores de ultrasonido 25.00 50.00
7 Resistencia de 220ohmios 0.50 3.50
7 Resistencia de 330ohmios 0.50 3.50
7 Optoacopladores MOC3023 2.50 17.50
7 TRIACS BT136 2.50 17.50
7 Borneras de 3 conectores 2.00 14.00
1 Baquelita 3.00 3.00
3 Sensores de humedad de suelo 25.00 75.00
(Higrometro
3 Electroválvulas (de lavadora) 30.00 90.00
1 Bomba de agua (de lavadora) 60.00 60.00
12 Conectores para electroválvulas 1.00 12.00
10 Cables para electroválvulas y 0.50 5.00
sensores m
Canaletas 5.00 5.00
3 Manguera ¼ m 1.00 3.00
Tubería de agua ½ 8.00 8.00
5 Conector T para tubería de agua 1.00 5.00
½
5 Codos tubería de agua de ½ 1.00 10.00
3 Tapones para tubería de agua ½ 1.00 3.00
2 Union simple para tubería de ½ 1.00 2.00
3 Unión mixta (simple + rosca) para 1.00 3.00
tubería de ½
1 Silicona unidad 7.00 7.00
1 Caja porta para almacenar los 10.00 10.00
circuitos
1 Cinta aislante 3M 3.50 3.50
TOTAL 477.5

16
IV- METODOLOGIA

4.1- MÉTODO:

RIEGO POR GOTEO

Se le denomina así porque permite la aplicación del agua y fertilizantes al cultivo, en forma de
gotas de manera localizada, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento
oportuno. Este sistema aplica la dosis requerida de agua directamente a la zona radicular de
la planta, a intervalos regulares para mantener el suelo con una humedad apropiada y pueda
ser aprovechada ventajosamente por la planta. Bajo este sistema de riego se encuentran otros
tipos de riego localizado solo que varía el elemento del emisor que se emplea. Ellos son el
sistema de riego por goteo con cintas de riego y el sistema de riego por exudación.

Entre los componentes que se utilizan para este sistema tenemos a la unidad de presión,
elemento que se encarga de proporcionar el adecuado nivel de presión que se requiere en el
mencionado sistema; las tuberías de conducción; los laterales de riego; el cabezal de riego,
donde se encuentran los elementos que se encargan del proceso de filtrado, también cuenta
con el equipo de fertilización y control, en caso que el sistema presente un grado de
sofisticación alto y pueda ser accionado remotamente a través de una computadora. Por
último, los emisores que son los dispositivos que suministran el agua al suelo, los cuales
pueden ser goteros, cintas de riego y mangueras de exudación.

VENTAJAS DEL RIEGO AUTOMATICO POR GOTEO:


• Permite aplicar el agua en forma localizada, continua, eficiente y oportuna.
• Se consiguen eficiencias de 90 – 95 % respecto al consumo de agua, ya que la evaporación
disminuye bajo estos sistemas.
• Se aplica el agua sólo en la zona radicular del cultivo, por lo que se evita el desperdicio del
recurso hídrico en otras zonas del terreno. Por esta misma razón, no le afectan los vientos
fuertes.
• Requiere de una menor presión de agua en comparación con el riego por aspersión.
• Se puede aplicar los fertilizantes solubles, cuando la planta lo requiera y algunos
insecticidas para el control de plagas. Esto se da de forma simultánea con el riego.
• Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas.
• Evita el desarrollo de malezas al humedecer el suelo en forma localizada.

17
• Se puede regar muy frecuentemente con pequeñas cantidades de agua, de tal manera
que el suelo se encuentre húmedo.

DESVENTAJAS DEL RIEGO AUTOMATICO POR GOTEO:


• Se requiere de una alta inversión inicial.
• Necesidad de disponer de una fuente de abastecimiento de agua en forma regular.
• Se requiere de energía para operar el equipo.
• Este sistema de riego se emplea generalmente para frutales, hortalizas y flores.
• Se requiere de un mantenimiento periódico a los goteros.

4.2- TÉCNICAS:

Tomamos un análisis de humedad esparciendo agua en diferentes áreas del terreno, así obtenemos
diferentes valores de frecuencia, con la calibración de los sensores.

a. VARIABLES
I. Dependiente
• Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes y el fondo del recipiente
que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él.
Esta presión, llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo,
una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del
objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. Si el
líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían
necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de
la densidad del líquido en cuestión y de la altura del líquido con referencia
del punto del que se mida.
II. Independiente
• Humedad: Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o
al vapor presente en la atmósfera el cual, por condensación llega a
formar las nubes, que ya no están formadas por vapor sino por agua
o hielo.

4.3 DISEÑO Y DESCRIPCION DEL PROGRAMA PRINCIPAL:


El programa principal se divide en 3 etapas que se ha considerado dentro del proceso de
riego. La primera se trata de la configuración inicial, como todo programa se necesita de
habilitar los pines que se utilizan tanto de entrada como de salida. También se necesita

18
habilitar los periféricos que serán utilizados en el presente programa, tales como: el
conversor análogo digital y la comunicación serial. Además de la inicialización de las variables
que se requieren para un adecuado funcionamiento del programa.
La segunda etapa del programa principal consiste en la calibración de los sensores, esto se
debe a que el terreno no es homogéneo por lo que se necesita una etapa donde los
instrumentos de medición de humedad de suelo se acentúen con la variedad que el terreno
presenta. Por tal razón, se requiere tomar muestras en un determinado periodo de riego.
Debido que el cambio de humedad en el suelo es lento, se ha seleccionado un periodo de
muestreo de 3 segundos por un total de 5 minutos, lo que hace un total de 100 muestras por
cada sensor.
La tercera y última etapa consiste en el proceso de riego. El cual se ha explicado
anteriormente, el proceso comienza con el riego en el sector . Se acciona la válvula para que
el agua se dirija a los cultivos, entonces los sensores de humedad de suelo van enviando la
información al Arduino para conocer si es que aún no se ha alcanzado el nivel

V. DISEÑO DEL SISTEMA:

5.1 DISEÑO DEL PROYECTO EN PROTEUS

19
5.2 diseño del programa en Arduino 1.8.3:

/*
conexiones del ultrasonico al arduino
VCC al arduino 5 V
GND al arduino GND
Echo al Arduino pin 23
Trig al Arduino pin 22

Conexiones del LCD al arduino:


VSS: 0 V
VDD: 5 V
VO: Centro potenciómetro 50K
RS: Pin 28 Arduino
RW: 0 V
E (Enable): Pin 30 Arduino
D4: Pin 32 Arduino
D5: Pin 34 Arduino
D6: Pin 36 Arduino
D7: Pin 38 Arduino
Uno de los pines de los lados del potenciómetro 50 K va a 0 V, el otro a 5 V
*/
int trig=22;
int echo=23;
int bomba=24;
int valvula1=25;
int valvula2=26;
int valvula3=27;
int SH1=A0;
int SH2=A1;
int SH3=A2;
#include<LiquidCrystal.h> // Incluye la librería para el LCD

20
LiquidCrystal lcd(28, 30, 32, 34, 36, 38); // Define los pines de Arduino que se van a usar con el
LCD

void setup() {
Serial.begin(9600);
pinMode(SH1,INPUT);
pinMode(SH2,INPUT);
pinMode(SH3,INPUT);
pinMode(trig,OUTPUT);
pinMode(echo,INPUT);
pinMode(bomba,OUTPUT);
pinMode(valvula1,OUTPUT);
pinMode(valvula2,OUTPUT);
pinMode(valvula3,OUTPUT);
pinMode(29,INPUT);
pinMode(31,INPUT);
pinMode(33,OUTPUT);
pinMode(35,OUTPUT);
digitalWrite(33,LOW);
digitalWrite(35,LOW);
digitalWrite(valvula1,LOW);
digitalWrite(valvula2,LOW);
digitalWrite(valvula3,LOW);
digitalWrite(bomba,LOW);
}

void loop() {
long duracion;
long distancia;
digitalWrite(trig,LOW); //apagamos el triger por 4ms
delayMicroseconds(4);
digitalWrite(trig,HIGH); //genera el pulso de triger por 10ms

21
delayMicroseconds(10);
digitalWrite(trig,LOW); //volvemos a apagar el triger
duracion=pulseIn(echo,HIGH); // Recibe señal de Triger
duracion=duracion/2; // Calcula la distancia en centimetros
distancia=duracion/29;
lcd.setCursor(0,0); // Determina dónde escribir (primera línea)
lcd.print("DISTANCIA:"); // colocamos la palabra "DISTANCIA"
lcd.print(distancia ); // Envía el valor de la distancia por el LCD
lcd.print("cm "); // Pone "cm" al lado del valor

if (distancia <=21 && distancia >1){ // Si la distancia es menor o igual a 22cm o mayor que 1cm
digitalWrite(33,HIGH); //La salida 33 enviara un pulso
if(digitalRead(29)==HIGH){ //A la entrada 29
digitalWrite(bomba,LOW);} //Que activara la bomba
if (distancia<=4){ //Si la distancia es menor o igual a 4cm
digitalWrite(33,LOW); //La salida 33 se apagara
digitalWrite(bomba,HIGH); //La bomba se apagara
digitalWrite(35,HIGH);} //La salida 35 enviara un pulso
if(digitalRead(31)==HIGH){ //A la entrada 31
digitalWrite(bomba,HIGH);} //Que mantendra apagada la bomba
if (distancia==20){ //Si la distancia es igual a 20cm
digitalWrite(35,LOW); //La salida 35 se apagara
digitalWrite(33,HIGH); //Y la salida 33 nuevamente enviara pulsos a la entrada 29,
repitiendo el ciclo
}}
int valor=analogRead(SH1);
Serial.println(valor);
if(valor>600){
delay(100);
digitalWrite(valvula1,LOW);
Serial.print("SECO");
delay(100);}

22
if(valor<=600){
delay(100);
digitalWrite(valvula1,HIGH);
Serial.print("HUMEDO");
delay(100);}

int valor1=analogRead(SH2);
Serial.println(valor1);
if(valor1>600){
delay(100);
digitalWrite(valvula2,LOW);
Serial.print("SECO");
delay(100);}
if(valor1<=600){
delay(100);
digitalWrite(valvula2,HIGH);
Serial.print("HUMEDO");
delay(100);}

int valor2=analogRead(SH3);
Serial.println(valor2);
if(valor2>600){
delay(100);
digitalWrite(valvula3,LOW);
Serial.print("SECO");
delay(100);}
if(valor2<=600){
delay(100);
digitalWrite(valvula3,HIGH);
Serial.print("HUMEDO");
delay(100);}
}

23
5.1.2 DIAGRAMA DE BLOQUES:

El sistema a diseñar se asemeja a un lazo cerrado de control como el que se puede


apreciar en la siguiente figura. Entre los bloques principales que se encuentran en el
diagrama, está el controlador, el actuador, el sensor y la planta. Además, se adiciona el
bloque de la interfaz gráfica de usuario.

Diagrama de Bloques del sistema automatizado de riego por goteo [Elaboración propia]

5.1.3 DISEÑO DEL PROCESO DEL RIEGO POR GOTEO AUTOMATIZADO:


• El proceso comienza mediante el sensor que mide la variable de interés, en nuestro
caso se trata de la humedad del suelo. Esta variable se va a identificar en el sistema
como la variable de proceso, ya que, dependiendo de su lectura, el Arduino compara
esta señal con una de referencia conocida como Set Point. Luego, este último,
seleccionará una acción de control que será enviada a un actuador que, para nuestro
caso, es una electroválvula solenoide. Esta válvula solo dispone de 2 estados de
operación, abierta o cerrada, la cual depende de la acción de control que se escoja
en el controlador. De esta forma, se modifica el valor de la variable manipulada, que
en nuestro caso es el flujo de agua que se transporta a través de las mangueras.
• Dado que se ha considerado una hectárea como muestra del presente trabajo, se ha
segmentado el terreno en 3 sectores con el objetivo de brindar una adecuada técnica
de riego, tal y como se muestra en la figura siguiente Lo cual hace que cada sector
tenga las dimensiones de 23.3x 25metros (583.33 m2). Entonces el proceso de riego
se realiza de manera secuencial, esto significa que se comienza con el riego en el
sector 1 y una vez que se los sensores hayan obtenido el nivel de agua necesario para
las plantas, el controlador envía una señal de control a la válvula para que se cierre y
no permite el pase del flujo de agua. Posteriormente, se procede con el riego en el

24
sector 2 y así sucesivamente hasta que se hayan cubierto los 6 sectores que
comprende el terreno para dar por finalizado el ciclo de riego.

5.2 DISEÑO DEL HARDWARE DEL SISTEMA:


5.2.1 Sensor de humedad:
El sensor de humedad es un instrumento de medición de contenido volumétrico de agua en
el suelo. Se utiliza para terrenos y su funcionamiento radica en la medición de la constante
dieléctrica del suelo y agua alrededor del sensor.
Para el presente trabajo, se eligió este tipo de sensor, ya que Este sensor utiliza las dos sondas
para pasar corriente a través del suelo, y luego lee la resistencia para obtener el nivel de
humedad. Más agua hace que el suelo conduzca la electricidad con mayor facilidad (menos
resistencia), mientras que el suelo seco es un mal conductor de la electricidad (más
resistencia), también se emplea por su linealidad entre la humedad del suelo que es medida
y la corriente de salida.
Además, que este nivel de corriente se encuentra en los niveles estándares industriales de
transmisión por lo que ya no se necesita de una etapa de transmisión de señal hacia el bloque
del controlador. Por la misma razón, este dispositivo puede operar con un PLC o una tarjeta
de adquisición de datos o con otros tipos de controladores. Se debe de notar que el valor
mínimo de corriente (4mA), es para distinguir la diferencia entre que el sensor haya realizado
una lectura y un circuito abierto (0mA), que representa la falla del instrumento.

Otra ventaja que presenta el sensor es que transmite la señal por corriente y esto permite
tener la menor cantidad de pérdidas de señal por acción de la resistencia de material del
conductor (par de cobre).

Características:

• Sensibilidad ajustable ajustando el potenciómetro digital (en azul).


• Voltaje de operación: 3.3V ~ 5V
• Modo de salida dual, salida digital y salida analógica más precisa.
• Agujeros de montaje para una fácil instalación.
• Dimensiones PCB: 30mm * 16mm
• Dimensiones de sonda: 60mm * 30mm

25
• Indicador de energía. Indicador alimentación (rojo) e indicador de salida de
conmutación digital (verde).
• El módulo tiene un amplificador LM393.
Definición de los pines
• VCC (5V)
• GND
• Interfaz de salida digital (0 y 1)
• Interfaz de salida analógica AO

Con el fin de determinar el valor de referencia de humedad de suelo para el cultivo de palto,
se requiere determinar variables importantes, tales como: capacidad de campo, punto de
marchitez y punto de reposición. El procedimiento se puede realizar con el sensor FDR que
se ha seleccionado.
Varas, Zulema, en el 2013, explicó este procedimiento para un terreno que se encuentra
ubicado en la costa del país, empleando el sensor EC-5 de la empresa DECAGON DEVICES.
Básicamente, consiste en inundar el terreno homogéneamente para que el sensor realice
mediciones hasta alcanzar su punto de saturación o nivel máximo. El punto de capacidad de
campo (14.88%) se determina dónde finaliza la caída vertical, se asume que a partir de este
punto el agua que se pierde es absorbido por el cultivo. El punto de reposición (11.49%) es
aquel donde termina la tendencia de consumo de agua, ya que se requiere de un nuevo ciclo
de riego para alcanzar al punto de capacidad de campo nuevamente. En resumen, el intervalo
entre la capacidad de campo y el punto de reposición es el que se requiere para que funcione
nuestro sistema de riego.
Sin embargo, en nuestro caso dado que se trata de una región de la Sierra, el terreno presenta
un suelo franco-arcilloso, que tiene buena capacidad de retención de humedad a diferencia
del anterior, por lo que se va a considerar un punto intermedio dentro del intervalo de
humedad de suelo de 25 – 30%

5.2.2 Acondicionamiento de señal:


Una vez que se envía la información, al Arduino , de la humedad del suelo a través de
los sensores, la siguiente etapa del proceso es convertirlos a un formato digital por
medio del ADC (convertidor de señal analógica a digital). Sin embargo, la señal que envía
el sensor es de corriente y el ADC opera con señales de voltaje; por tal razón se requiere

26
de una etapa de acondicionamiento de señal que permita adaptarla y convertirla de una
señal de corriente de (4 a 20 mA) a una señal de voltaje (1 – 5 voltios).

5.2.3 CIRCUITO DE MANDO Y POTENCIA:


La salida digital del PICS proporciona 2 estados lógicos que en niveles de tensión son
relacionados a 0 y 5 voltios. Cuando se tiene a la salida ‘0’ lógico, que en realidad significa
una señal de tensión de 0 voltios, cuando se envía un ‘1’ lógico o 5 voltios, el transistor se
encuentra en el estado de saturación, lo cual hace que fluya una corriente de colector a
emisor y genere la activación del relé, Una vez que sea activado el relé, el contacto se cierra
y permite que se energice la válvula para que entre en operación y permita el flujo de agua a
través de las mangueras hacia el sector de riego correspondiente.

Válvula de control:
En el sistema automatizado de riego por goteo, se necesita del actuador que es el
componente que regula la humedad de suelo al nivel requerido. Se escogió la válvula
solenoide o electroválvula ya que se puede controlar el funcionamiento del mismo por medio
de un microcontrolador, en este caso los pics. La válvula que se escogió opera a 1 bar de
presión y un caudal de 0.9 m3 / h, se requiere de estos parámetros para que pueda cumplir
con nuestro diseño del sistema automatizado de riego por goteo. Este modelo opera con un
voltaje de alimentación de 220 Voltios y una corriente de 0.75 A, lo cual hace un consumo de
18 Watts de potencia.
• Útil para el control de caudal en aplicaciones industriales
• Tiempo de reacción corto
• Se cierra ante caídas de tensión (función anti caídas)
• Tensión de alimentación 220 v.
• Rango de tensión de alimentación: +/- 10%
• Se emplea para agua, aceites, aire comprimido y fluidos neutros.
• Rango de caudal de agua 0,2 – 19 m3 /h
• Temperatura ambiente: Hasta 80°C
• Protección de la bobina: Hasta IP 67
• La válvula se encuentra completamente abierta o cerrada.
• Se encuentra cerrada mientras está desactivada (NC).

27
Fuentes de alimentación
Se ha considerado esta etapa dentro del diseño porque en el lugar de estudio, la parcela de
una hectárea no cuenta con una fuente de alimentación de corriente continua y tampoco
con red eléctrica. Por tal razón, se requiere de un generador que funcione con combustible
para que genere una corriente alterna y luego convertirla por medio de transformadores a
una corriente continua. Sin embargo, para diseñar esta etapa primero se requiere conocer
cuánto es la corriente que consumen las etapas por separado y en conjunto para determinar
la potencia total consumida.

ETAPA CONSUMO
Bobina de la electroválvula 220 v
Electrobomba 220 v
Interfaz de control de la electro-vávula 5v- 100Ma
Arduino 5v- 100mA
Sensor de Humedad 5v- 100Ma
Sensor ultrasónico 5v- 100Ma
Consumo de corriente por etapas del sistema de riego automatizado.

28
VI- DISCUSIÓN

Este proyecto tuvo como propósito diseñar y realizar un sistema de riego automatizado de riego
por goteo que según Serna Ruiz, Antonio en la tesis “Control y medida de nivel de fluido por
medio de un sensor de presión diferencial” propone un control de nivel con sensores
capacitivos, para detectar un nivel alto y bajo de fluido. Sin embargo, en nuestro sistema hemos
empleado un sensor ultrasónico el cual, así como el sensor capacitivo se encarga de enviar la
señal cuando el volumen de agua dentro del tanque es minino (13%) o máximo (95%).
Los ingenieros julio López ritas, julio López Mélida de la empresa Ecopetrol realizaron
anteriormente un proyecto de control automático y monitoreo de una planta de inyección de
agua de lo cual, exponen el control de toda una planta de distribución y filtrado de agua además
del monitoreo del proceso. Ellos proponen la colocación de trasmisores para censar las señales
necesarias a las estaciones de trabajo que contiene software de control (arduino) y monitoreo,
estas estaciones de trabajo controlan válvulas automáticas y bombas que realizan la circulación
del agua a través de la planta.
En compracion con nuestro proyecto, este sistema fue diseñado ademas de un control de
llenado de un tanque, para actuar en conjunto con los sensores y las electrobalbulas , sobre la
cual posaran litros de agua que seran llenados por las tuberias proveniente del tanque por
efecto de la gravedad , esto hará que cuando cuando el sensor detecte una superficie seca se
abrán las electovalvulas para que se dea un riego por goteo y cuando estéa humeda la superficie
cierre las electrovalvulas.

29
VII. CONCLUSIONES:

El desarrollo del presente trabajo se puede inferir las siguientes conclusiones:

• Se cumplieron con los objetivos iniciales de diseño de un sistema automatizado para riego
por goteo, el diseño electrónico fue simulado e implementado en un circuito de
entrenamiento.
• Se desarrolló el algoritmo de control en lenguaje C, utilizando el programa PICS que es un
código abierto, por lo que no requiere de licencia para su funcionamiento. Se logró su
implementación en la tarjeta de desarrollo PICS del mismo fabricante.
• Se logra realizar la comunicación serial del sistema, a una velocidad de transmisión de 9600
baudios (velocidad por segundo y un baudio puede contener varios bits ), con un
computador personal de propósito general, utilizando como interfaz con el usuario una
pantalla de visualización y algunos indicadores que proporcionan la información necesaria
del sistema de riego. Esto desarrollado con el programa MikroC
• La estrategia de control aplicada combinada con el sistema de riego por goteo para este
sistema particular permite ahorrar teóricamente (1- 105000/720000)*100% = 85 % del
total de agua que se emplea en el riego por inundación durante las 5 horas que dura el
proceso de riego.
• Cabe decir que con este proyecto se puede reducir costos e incrementar la productividad
en el sector agrícola.
• La calidad del cultivo mejora con este sistema, es por tal motivo que se recomienda
implementarlo en el sector agrícola.

30
VIII-BIBLIOGRAFÍA

DOGAN, Ibrahim. Advanced PIC Microcontroller Projects in C: From USB to RTOS with the PIC,
Printed in the United States of America. British Library Cataloguing ,2002, pag 234.
ISBN: 978-0-7506-8611-2.

SERNA RUIZ, Antonio y ROS GARCIA, Francisco. Guía práctica de sensores. Impreso en España
- Printed in Spain, 2001, pág 574.
ISBN: 978-84-92779-49-9

Julio López RITAS, Julio LÓPEZ MÉLIDA. El diagnóstico de los suelos y plantas: métodos de
campo y laboratorio, Mundi-Prensa,2004, 1985 - 368 páginas.
ISBN: 978-23-45323-4.

MARTINEZ, Robert y LUJAN, Omar. Estudio, análisis, y propuestas en líneas de montaje de


sensores y unidades de control para vehículos mediante modelos de simulación, Pontificia
Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería. Mención: Ingeniería
Industrial, 2014, pág 1034.
ISBN: 978-32-6543-3.

31
ANEXOS

32
Imagen 01: calibración de sensores

Imagen 02: conexiones de sensores a protoboar.

Imagen 03: conexión de electroválvulas con a la red de agua y conexión a mangueras al campo.

33
Imagen 04: puesta de terreno en la maqueta

Imagen 05: conexiones de Arduino mega o microcontrolador a sensores de humedad

pantalla LCD, a relé, a sensor ultrasónico, y electroválvulas.

34

También podría gustarte