Está en la página 1de 9

Ficha

FICHA DE 1 – Comunicación PRIMERO


LECTURA – 1° grado JEC

APRENDEMOS

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente

La dama y el viajero1

Cuando me disponía venir a Lima conocí a don


Guillermo, que muy amablemente me invitó a subir
a su camión en donde transportaba cereales a la
capital desde Huancavelica; subí en la Oroya. Le
dije que tenía el mismo nombre de mi abuelo ya
fallecido, que también se dedicaba en sus años de
juventud a viajar transportando alimentos de
Huancayo a Huancavelica y viceversa.

Te cuento lo que me pasó en el pueblo de Pampas, cuando viajaba para Huancayo trayendo
carga -me dijo-.

“Cuando salía de Pampas, ya muy de noche y bajo una interminable lluvia, pude avistar a
una mujer en el camino; ella iba caminando muy lentamente en la carretera, debiste verla
con aquel vestido blanco totalmente empapado. Frené suavemente pues también iba
despacio por el mal estado de la carretera.

Le hice una señal para que suba al camión y así pudiera protegerse de la lluvia, ella asintió
y se sentó en el mismo lugar en donde estás tú. Era una mujer muy joven y bella, al verla en
esas condiciones le ofrecí mi casaca para que pudiera abrigarse, me agradeció y en su rostro
vi dibujada una sonrisa tierna.

Al acercarnos al poblado la Mejorada, ella me pidió bajarse del camión; pues tenía familia
allí. Como aún llovía y era apenas las dos de la madrugada, le dije que se quede con mi
casaca, que en otro momento iría por ella. Solo le pedí la dirección de su casa.

1
Piñas, Roger. (2015). La Mejorada, Huancavelica Recuperado de.
http://cuentosandinos.blogspot.pe/
Página 1
Ficha
FICHA DE 1 – Comunicación PRIMERO
LECTURA – 1° grado JEC

Pasó una semana y cuando volví a la Mejorada, fui a buscarla hasta su casa. Grande
fue mi sorpresa cuando salió su madre y me dijo que Virginia -así me dijo que se
llamaba-, había muerto hace diez años atrás. Precisamente en un accidente de
carreteras, cuando el bus que los transportaba de Pampas se fue directo al barranco;
en el lugar donde la recogí.

Yo no le creí a la señora y pensé que se querían quedar con mi casaca. Para


confirmar los hechos, su madre me llevó hasta el cementerio del pueblo y allí pude
corroborar que en verdad la joven y bella Virginia estaba muerta. La fotografía en el
nicho era la misma chica que vi hacia como una semana. Pero lo que más me
sorprendió, fue ver mi casaca a un costado, junto al nicho de la joven. Su madre no
tenía explicación alguna por lo sucedido, solo me dijo que era la cuarta vez que
pasaba eso; habían preguntado por su hija que había subido al camión en la carretera
a Pampas.”

Quizá sea un relato cierto, porque mi abuelo Guillermo me contó lo mismo. Para
poder confirmar esta historia fascinante, viajé hasta el poblado la Mejorada en
Huancavelica, no busqué precisamente el domicilio de la joven Virginia; sino me fui
directamente hasta el cementerio y busqué su nicho toda la mañana de un sábado
de junio de 2000.

Cuando me sentía desanimado y listo para salir del lugar, vi algo que me llamó la
atención. Me acerqué rápidamente hasta aquel sitio y noté algo al costado de un
nicho; era una bolsa, y dentro de ella pude ver una chompa de alpaca de color marrón
y franjas blancas. Era el nicho que estaba en un extremo del cementerio, casi
escondido, casi olvidado. En la lápida semidestruida pude distinguir el nombre de
Virginia Matos, fallecida en 1989. Aunque no pude ver la fotografía.

Dejé las cosas en su lugar y salí del cementerio, ya era de tarde; sentí el deseo de ir
a la casa de Virginia. Al volver a Huancayo me preguntaba ¿Cómo pudo llegar aquella
bolsa con una chompa hasta ese lugar? ¿Por qué precisamente ahora que fui a
confirmar la historia? ¿Será que Virginia me tenía algo preparado como bienvenida?
Quizá apenas haya sido una mala pasada de mi imaginación.
Página 2
Ficha
FICHA DE 1 – Comunicación PRIMERO
LECTURA – 1° grado JEC

1. Virginia vivió en un poblado llamado:


a. Huancavelica
b. La Oroya
c. La Mejorada
d. Huancayo

2. ¿Qué fue lo que más le sorprendió a don Guillermo en el cementerio?


a. Ver su casaca a un costado, junto al nicho de la joven.
b. Ver su casaca sucia y maltratada después de mucho tiempo.
c. Encontrar a una mujer joven y bella en la carretera.
d. Saber que la joven estaba muerta hace muchos años.

3. En el texto, ¿qué quiere decir “corroborar”?


a. observar
b. probar
c. razonar
d. comprobar

4. ¿Cuál es el propósito principal del texto?


a. Describir un hecho de horror.
b. Narrar un hecho misterioso.
c. Argumentar un episodio de su vida.
d. Compartir una experiencia.

5. Lee el siguiente fragmento del texto:

Grande fue mi sorpresa cuando salió su madre y me dijo que Virginia -así me dijo que
se llamaba-, había muerto hace diez años atrás.

En esta expresión, ¿para qué sirven los guiones?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRACTICAMOS
Página 3
Ficha
FICHA DE 1 – Comunicación PRIMERO
LECTURA – 1° grado JEC

PRACTICAMOS

Realiza de manera individual la lectura del siguiente plano y responde a las preguntas
que se te presentan. Aplica las estrategias que se utilizó en la lectura anterior.

La leyenda de la Bella Durmiente2


Al mirar el horizonte de la bella ciudad
de Tingo María (Perú), vemos el perfil de la
figura de una hermosa mujer sentada de
espalda mirando el cielo y cubierta de un
manto verde. Es la montaña de la bella
durmiente, símbolo natural del Tingo María,
ya que la leyenda la identifica como la
Princesa Nunash (princesa de la selva),
transmitida de generación en generación. Se habla también de un joven llamado Cuynac (jefe
de la tribu) que atravesando la selva de los Huanucos (tribu indígena) se enamoró de la
princesa Nunash.

Los dos llegaron a amarse tanto que él levantó un palacete en un lugar cercano al poblado de
los Pachas, al que le puso el nombre de Cuynash en honor a su amada. Vivieron tiempos
felices rodeados de sus vasallos, pero su felicidad quedó truncada cuando fueran atacados
por el padre de la princesa, llamado Amarú, convertido en un monstruo en forma de culebra.
Cuynac se valió de su hechicería y convirtió a Nunash en mariposa y él se transformó en
piedra. Ella, en su nuevo estado de mariposa, voló hacia la selva y retornó con ayuda para
combatir al monstruo Amarú.

Los enemigos fueron vencidos. Cuynac, entonces, trató de recuperar su forma humana sin
conseguirlo, pero ella sí pudo volver a su forma primitiva y buscó inútilmente a Cuynac.
Cansada, se sentó cerca de la piedra en que Cuynac quedó convertido y se quedó dormida.
Mientras dormía escuchó en sus sueños la voz de su amado que decía: ” amada no me
busques, mi voluntad fue pedir a los dioses que me convirtieran en piedra y mi pedido fue
complacido; y ahora soy sólo una piedra destinada a permanecer en este estado toda mi vida.

2Washington, Jorge (14.02.11) http://www.revistalaocaloca.com/2011/02/la-leyenda-de-la-bella-durmiente/La leyenda de la


bella durmiente. La oca loca. Recuperado el 11-10-15
Página 4
Ficha
FICHA DE 1 – Comunicación PRIMERO
LECTURA – 1° grado JEC

Si tú, en realidad, me has querido y me sigues queriendo, deseo que permanezcas a mi lado
toda mi vida sobre esta cerro y en las noches de luna aparezcas ante la mirada de la gente
como la mujer en actitud de estar dormida”. Nunash, siempre en sueños, aceptó la propuesta
de su amado y quedó convertida en piedra, lo que hoy es la figura de la bella durmiente.

1. ¿En qué se convirtió Cuynac?

a. En un monte en la montaña
b. En un monstruo
c. En un valle
d. En una gran piedra

2. Cuynac era jefe de la tribu…

a. Los Amaru
b. Los Huanucos
c. Los pachas
d. Nunash

3. De acuerdo al texto, “manto verde” significa.

a. Manto de color verde


b. Abundante vegetación
c. Una alfombra verde
d. Árboles verdes

4. ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Explicar el amor entre Cuynac y Nunash


b. Explicar el origen del manto verde.
c. Explicar el origen de la Bella durmiente.
d. Explicar el origen de los Huanucos.

5. ¿Por qué el autor habrá colocado paréntesis en la expresión: princesa de


la selva? Explica.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Página 5
Ficha
FICHA DE 1 – Comunicación PRIMERO
LECTURA – 1° grado JEC

EXTENSIÓN

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

El médano Blanco3
(Piura)

En el distrito de Sechura, en el
desierto, a unos veinte kilómetros de
la población, se encuentra un inmenso
médano, que por la blancura de sus
arenas le llaman médano Blanco. Éste
es muy alto, nadie puede subirlo,
porque dicen que está “encantado”.
Está rodeado de forraje y cuentan los
pastores que habitan por allí, que
siempre oían tocar un tamborcito pero
que nunca llegó a ser descubierto quién lo tocaba. En el centro del médano, hay corales y
cosas de oro, por eso la gente quería subir; y apenas habrían subido cinco a seis metros,
comenzaban a hundirse; y como tenían miedo, no continuaban. Se cuenta que dos señores,
yendo por esos lugares se perdieron del camino. Cuando se dieron cuenta que estaban
perdidos ya habían caminado bastante; tenían sed y no encontraron donde tomar agua.
Caminaron más y más, buscando cómo orientarse. De pronto, vieron un río, se alegraron y se
dirigieron a él. Cuando llegaron hicieron beber a sus caballos. Ellos llevaban dos depósitos y
también los llenaron de agua. Creían que era el río de Batán, que pasa cerca de Sechura;
pero como estaban cansados, se quedaron a descansar y se durmieron. Cuando despertaron,
cuál sería su sorpresa al ver que el río era un médano; los depósitos que llenaron de agua
estaban llenos de arena. Estaban encantados; este médano era el famoso médano Blanco, y

3Arguedas, José María, etall. (2008) Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recuperado de
http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/Cuentos_peruanos.pdf
Página 6
Ficha
FICHA DE 1 – Comunicación PRIMERO
LECTURA – 1° grado JEC

no sabían cómo llegaron a él. Veintisiete leyendas dicen que en época de Semana Santa
ocurren varios de esos llamados “encantos” junto al médano; también dicen que aparece un
patito; y creen que éste fue una persona que por curiosa subió al médano y se quedó
encantada. Algunas veces, el patito aparece en los ríos transformado en patito de oro, y
cuando encuentra alguna persona buena, sale a hablarle “diciéndole que en tal o cual lugar
hay un tesoro reservado para ti”.

Médano: Acumulación de arena en forma de media luna que forma y empuja el viento en la costa o en el
desierto. Duna.

Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las


orientaciones que te brinda el docente.

1. Escribe V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


a. El médano Blanco se encuentra en el distrito de Sechura (Piura). ( )
b. El médano Blanco estaba encantado y rodeado de forraje. ( )
c. El patito de oro encantado conversa con personas buenas. ( )
d. En Semana Santa aparecen los encantos del médano Blanco. ( )

2. Los personajes del texto son:


a. Los pastores, dos señores, el patito de oro
b. Una persona buena, los caballos, la población
c. Los señores, el pueblo de Piura, el caballo
d. El médano Blanco, el desierto, el río de Batán

3. Según el texto, ¿qué significado tiene “El médano Blanco”?


a. Persona encantada que aparece en los ríos.
b. Acumulación de arena blanca encantada.
c. Arena movediza del desierto de Sechura.
d. Ríos encantados por la música de un tamborcillo.

4. Infiere el propósito del texto:


a. Informar la presencia de seres fantásticos en el desierto de Sechura.
b. Contar sobre los seres imaginarios que han habitado en el Perú.
c. Describir personajes y hechos de una tradición.
d. Contar la historia de un pueblo y sus costumbres.
Página 7
Ficha
FICHA DE 1 – Comunicación PRIMERO
LECTURA – 1° grado JEC

5. ¿Por qué el autor utiliza las comillas en el siguiente término: “encantado”?


Explica.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Página 8
Ficha 4 - Comunicación Sesión 4

Página 9

También podría gustarte