Está en la página 1de 3

Módulo 18.

Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales


Unidad I. El movimiento como razón de cambio y la derivada

Función logarítmica
La función logarítmica se usa de manera frecuente en cálculos, matemáticas, ciencias sociales y
ciencias naturales, por ejemplo para calcular la intensidad de los terremotos. Por esta razón, se
debe tener en cuenta que la función tiene gran cantidad de propiedades explicativas.

Cuando un terremoto, seísmo o sismo, o simplemente temblor de tierra sucede, es posible medir
su magnitud y su intensidad. Para ello, se utilizan las escalas logarítmicas de Richter y Mercalli.

Richter mide la magnitud = Causa


Richter
Se dice que una función 7,2
es logarítmica cuando
presenta la forma

Richter

7,6
y = loga x

donde la base a es un
número real y positivo
distinto de 1
Mercalli mide la intensidad = Efecto
1
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad I. El movimiento como razón de cambio y la derivada

Escala Richterr
La escala Richter es una escala logarítmica que mide las ondas tipo P y S tomadas a 100 kilómetros del
epicentro. La fórmula para calcular la escala de Richter utiliza un logaritmo decimal: ML = logA = LogA0

ML = logA = logA0
A representa la amplitud máxima
revelada por el sismógrafo.

A0 representa una amplitud de referencia:


las ondas sismicas de magnitud 6 tienen
una amplitud diez veces más grandes que
aquellas de magnitud 5.

Richter se inspiró en la escala de magnitud estelar. Una técnica astronómica


para describir el brillo de las estrellas y de otros objetos celestiales. En la
escala de Richter se establecen las siguientes categorías de un sismo:

• Menos de 3.5: Generalmente no se siente, pero es registrado.


• 3.5 - 5.4: A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
• 5.5 - 6.0: Ocasiona daños ligeros a edificios.
• 6.1 - 6.9: Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
• 7.0 - 7.9: Terremoto mayor. Causa graves daños.
• 8 o mayor: Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Para medir la magnitud de un sismo se realizan lecturas en un sismógrafo,


representadas en una escala. En 1935, Charles Richter definió la magnitud
de un terremoto como:

ML = logA - logA0

ML = log( A )
A0
2
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad I. El movimiento como razón de cambio y la derivada

Callejón de Huaylas Perú


El 31 de mayo de 1970 un terremoto asoló el Callejón de Huaylas, Perú,
durante 45 segundos, causando la destrucción de las principales ciudades
y la muerte de 67,000 personas.

Si a 100 km del epicentro hubiera estado ubicado un sismógrafo, este


habría registrado una lectura de 31,622.77 mm de la magnitud del sismo.

Todos los sismos se comparan con uno de nivel cero, cuya lectura
sismográfica mide un milésimo de milímetro a una distancia de 100 km
del epicentro.

• A = 31,622.77
• ML = log (31,622.77/0.001)
• ML = log 31,622,770
• ML = 7.5

La magnitud de este terremoto fue de 7.5 en la escala de Richter.

Logaritmo
El logaritmo (log) puede tener distintas bases. Las bases más usadas son decimal y exponencial. La base decimal es
tan usada que es común no indicarla:

f(x) = log10 x = log x


En la gráfica se muestra un caso general, para y = bx y y = logb x y la función identidad.

y = b2

y=x

y = logb x

No olvides leer el contenido en extenso para profundizar el estudio de este tema. 3

También podría gustarte