Está en la página 1de 71

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS POR EL QUE

SE RIGEN LOS LEVANTAMIENTOS GPS DE LA


DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL

DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL


CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE
(JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN)

Enero 2003
INDICE

CAPÍTULO Pág.

1. OBJETO 3
2. DEFINICIONES Y NORMAS COMUNES 3
3. ESCALAS DE TRABAJO 5
4. DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR 5
5. NIVELES DE PRECISIÓN 7
Nivel 1. Topográfico. Escala 1:5.000 7
Nivel 2. SIG. Escala 1:10.000 9
Niveles 3 y 4: Básico y Navegación. Escala 1:25.000 y 1:50.000 16
ANEXO I. BASE DE DATOS 23
ANEXO II. ARCHIVO DE METADATOS 27
ANEXO III. ELABORACIÓN DE FICHAS DESCRIPTIVAS DE MOJONES 28
ANEXO IV. NOMENCLATURA DE LOS EXPEDIENTES 30
ANEXO V. ACTUACIONES VINCULADAS AL SV. DE GESTIÓN FORESTAL 31
ANEXO VI. FICHA MODELO DE CÁLCULO DE PARÁMETROS DE TRANSFORMA- 32
CIÓN
ANEXO VII. ELSISTEMA GPS 33
ANEXO VIII. SISTEMAS DE COORDENADAS 39
ANEXO IX. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN GPS 42
ANEXO X. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO 44
ANEXO XI. PRECIOS SIMPLES Y DESCOMPUESTOS 49
ANEXO XII. TIPOS DE TRABAJOS POR NIVELES. 53
ANEXO XIII. BASES DE REFERENCIA 55
ANEXO XIV. MOJONES DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA 57
ANEXO XV. MUNICIPIOS CON SU CENTROIDE EN EL HUSO 29 59
ANEXO XVI. MUNICIPIOS CON SUPERFICIE EN LOS HUSOS 29 Y 30, PERO CON 63
SU CENTROIDE EN EL HUSO 30
ANEXO XVII. INSTRUCCIONES PARA LAS OFICINAS COMARCALES 64
PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA 69
CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA Y ASISTENCIA
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS POR EL QUE SE RIGEN LOS
LEVANTAMIENTOS GPS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL.

1. OBJETO

Es objeto del presente pliego de prescripciones técnicas, establecer las especificaciones


técnicas de instrumentos y procedimientos para la realización de trabajos de levantamiento
topográfico mediante Sistemas de Posicionamiento Global por satélite, de ahora en adelante
levantamientos GPS (Global Position System) en el ámbito de los trabajos que se ejecuten para
la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Castilla y León y en particular para el Servicio de Gestión Forestal.

2. DEFINICIONES Y NORMAS COMUNES

En los trabajos a que se refiere el presente pliego se tendrán en cuenta las siguientes normas y
definiciones básicas:

 Sistema de referencia.- Para todo el territorio de la Comunidad de Castilla y León, el


sistema de referencia terrestre será el ED-50 (European Datum 1950), establecido
reglamentariamente y constituido por el Elipsoide Internacional de Hayford 1924, con dimensión
de semieje mayor 6.378.388 metros y achatamiento de 1:297, con punto fundamental en
Potsdam. Las latitudes se refieren al Ecuador y en sentido positivo hacia el Norte; las
longitudes se refieren al Meridiano de Greenwich, positivas al Este y negativas al Oeste.

 Sistema geodésico.- Para todo el territorio nacional, el Sistema Geodésico que define la
vigente Red Geodésica Nacional es el RE 50 (Red de Europa Occidental 1950), y es el Instituto
Geográfico Nacional el responsable de constituir, conservar y difundir las señales, reseñas y
coordenadas oficiales de los vértices de la Red. Las altitudes geodésicas de los vértices,
obtenidas desde las líneas de Nivelación de Alta Precisión establecidas por el Instituto
Geográfico Nacional quedan referidas al nivel medio del mar definido por el mareógrafo
fundamental de Alicante.

 Sistema cartográfico de representación.- El sistema de representación plana para la


cartografía oficial es la proyección conforme Universal Transversal de Mercator (UTM), que
incluye todo el territorio de la Comunidad Autónoma en los husos 29 y 30. La transformación de
coordenadas geodésicas a planas proyectadas en UTM se efectuará aplicando las fórmulas del
sistema, indicando el método aplicado, programa informático y los parámetros de conversión.

Cuadrícula UTM.- Toda la cartografía impresa llevará superpuesto el cuadriculado kilométrico


UTM o preferentemente la malla de cruces UTM. La cuadrícula UTM se representará en color
negro con un grueso de 0,1 mm. Las cruces de la malla serán de color negro, de 0,1 mm de
grosor y longitud de 10 mm. Se rotularán reglamentariamente con todos sus dígitos, en color
negro, las dos barras (Este y Norte) más próximas a la esquina SO de la hoja. Las restantes
barras sólo se rotularán en los bordes. Se dibujará la malla o cruces kilométricas para escalas
1:5.000 y menores. Se dibujará cada 500 metros para escalas superiores
Pág. 4 de 72

La proyección utilizada será la Universal Transversa de Mercator (UTM):

Falso Norte: 0
Falso Este: 500000
Factor de escala: 0.9996
Latitud de Referencia: 0º
Meridiano Central:
Huso 30 3ºW
Huso 29 9ºW

Se trabajará con carácter general en Huso 30 según las especificaciones generales de


generación de cartografía en la Junta de Castilla y León, salvo en la zona oeste de la
comunidad en la que se generará la cartografía en los dos Husos 29 y 30. En el Anexo XV se
ofrece una relación de los términos municipales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
que tienen su centroide dentro del Huso 29 y en el Anexo XVI de los que tienen su superficie en
los Husos 29 y 30 pero tienen su centroide en el Huso 30.

Ver “Anexo VIII. Sistemas de Coordenadas”.

Figura 2. Proyección UTM en Castilla y León. División de Husos 29/30. Fuente: Elaboración propia

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 5 de 72

3. ESCALAS DE TRABAJO

Se detallan las escalas mínimas de los trabajos de levantamiento GPS de las obras y trabajos
vinculados a la Dirección General del Medio Natural.
Se establecen cuatro niveles de precisión y se indica la metodología aplicable (actualmente) en
cada nivel, para alcanzar estas precisiones. Finalmente se relacionan los distintos trabajos y
elementos a medir en cada nivel dentro de los realizados en el ámbito del Servicio de Gestión
Forestal de la Dirección General del Medio Natural (Consejería de Medio Ambiente - Junta de
Castilla y León).

Nivel Código del nivel Nombre del nivel Denominador Error máximo (m) límite
escala mínima percepción visual 0,20
1 GPS_E5 Topográfico 5.000 1
2 GPS_E10 SIG 10.000 2
3 GPS_E25 Básico 25.000 5
4 GPS_E50 Navegación 50.000 10

Es decir, sí queremos obtener cartografía a escala 1:5.000, tenemos que trabajar con un
método y unos equipos GPS, que nos garanticen un error final inferior a 1 metro.

En los anexos IX y X se realiza una clasificación de los equipos de medición GPS y de los
posibles métodos de trabajo, que en la actualidad garantizan un error final inferior a los
indicados en el presente Pliego.

Estos anexos podrán irse actualizando periódicamente por Coordinación de Servicios del Medio
Natural, según vayan surgiendo nuevos equipos de medición GPS y métodos de trabajo que
aseguren las precisiones exigidas para cada nivel.

En el caso de realizar trabajos que impliquen Propiedad Forestal, como pueden ser deslindes y
amojonamientos de montes, habrá que utilizar los equipos y métodos de trabajo más
adecuados a estos fines y acogerse a lo que dice la Ley y el Reglamento de Montes en vigor.

4. DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

La documentación que deberá entregar el adjudicatario del levantamiento GPS será función del
tipo de trabajo realizado, el cual estará relacionado con el nivel de precisión exigido.

- Niveles de precisión 1,2 y 3


o Archivos resultantes de la descarga del receptor GPS en formato RINEX
(Receiver Independent Exchange).
o Archivos de la base de referencia utilizados para la corrección de datos en
formato RINEX.
o Archivos de datos ya corregidos en formato RINEX.
o Archivos de registro de geometría y disponibilidad de satélites durante la
observación.

Además de lo anterior, se entregará una memoria completa del trabajo en la que se


reflejará el método usado para la medición, programa informático usado para la
corrección diferencial e información detallada sobre el cálculo de los parámetros de

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 6 de 72

transformación de coordenadas del sistema de referencia WGS-84 al ED-50, ajuste a la


Red Geodésica, así como cualquier otro parámetro necesario para comprobar el
cálculo de las posiciones corregidas y estimar su grado de precisión (en caso de
haberse usado archivos en formato *.ssf , *.cor, ... éstos también deberán adjuntarse).

- Nivel de precisión 4 (navegador)


o Archivo de datos en formato ASCII resultante de la descarga de datos del
navegador.

Para todos los niveles de precisión, se adjuntarán los archivos en formato Shapefile de
Arcview, correspondientes a la salida gráfica, en proyección UTM, Datum Europeo ED50,
Elipsoide Internacional de Hayford siguientes:

- Expgps_pto.shp / Expgps_lin.shp / Expgps_pol.shp (puntos, líneas y polígonos


respectivamente).
- Expgps_pto.dbf / Expgps_lin.dbf / Expgps_pol.dbf (archivos de base de datos que
deberán cumplir las especificaciones fijadas en el Anexo I).
- Expgps_pto.shx / Expgps_lin.shx / Expgps_pol.shx.

- Archivo de metadatos md_expgps.txt, sus especificaciones se fijan en el Anexo II.

- Listado en papel (formato DIN-A4) de las coordenadas absolutas de todos los puntos
levantados según Datum WGS84 y Datum Europeo (ED50; Elipsoide Internacional,
Proyección UTM), desviaciones estándar y GDOP medio, salvo para el nivel 4 de
precisión que será el resultado de la impresión del archivo *.txt de descarga de datos
del navegador. Dicha información se deberá adjuntar también en formato *.pdf de
Adobe Acrobat.

- Salida gráfica del plano en poliéster, escala gráfica 1:5.000 o 1:10.000, según se
considere por la Dirección de Obra, más adecuada al trabajo realizado.

- Salida gráfica del plano, superpuesto a la ortofotografía digital en color y a la


cartografía digital en el caso de existir ésta, según las escalas anteriores.

En el caso particular “nivel de precisión 1, levantamiento de mojones” además se incluirá una


ficha descriptiva de cada mojón según figura en el Anexo III, adjuntándose tanto impresa en
papel tamaño A4, como en formato *.pdf de Adobe Acrobat.

Toda la información digital se entregará por duplicado en formato CD.

La asignación del nombre del expediente “Expgps” queda fijada en el Anexo IV.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 7 de 72

5. NIVELES DE PRECISIÓN

Nivel 1. Topográfico. Escala 1:5.000 (GPS_E5)

Especificaciones

Las especificaciones de error en este nivel serán siempre submétricas (con carácter general
nos referiremos a precisión en planimetría). Debemos tener en cuenta todas las posibles
fuentes de error mencionadas (ver Anexo VII), especificaciones técnicas del aparato de
medición, longitud de las líneas base, método de corrección (código, fase), condiciones de la
ventana de medición, etc.

Equipos Disponibles (Ver Anexo IX)

Los equipos que podemos utilizar para la realización de este tipo de trabajos son los
codificados como SC2, CF1 y CF2, es decir equipos monofrecuencia o bifrecuencia que
permitan realizar correcciones de código y/o fase. Los equipos bifrecuencia serán preferidos
por su mayor precisión, mejor rendimiento (disminuyen los tiempos de adquisición de posición),
y posibilitar determinados modos de trabajo que no se encuentran al alcance de los primeros:
básicamente el método cinemático OTF (“on the fly”) de precisión (resolviendo ambigüedades)
y su versión de replanteo preciso RTK (Real Time Kinematic).

Metodología de trabajo (Ver Anexo X)

Se propone realizar este trabajo con equipos SC2, con líneas base (distancia entre base para
corrección diferencial y equipo móvil) inferiores a 260 Km. Los métodos propuestos son dos:

Posicionamiento estático rápido:

- La posibilidad de realizar la corrección de fase (equipos CF1 y CF2) aumenta la


precisión (solución de ambigüedades) pero también los requerimientos (mínimo 5
minutos en estacionamiento estático con equipos bifrecuencia). Este trabajo
preciso se efectuará siempre que se trate de densificar la red de estaciones
disponibles, creación de una red de bases en la zona de trabajo y cálculo de
parámetros de transformación cuando no se cuente con vértices de la Red
Regente o cuando afecte a temas de propiedad.

- En el resto de los casos (equipos SC2), podrá efectuarse corrección diferencial de


sólo código (siempre que el error sea inferior a 1 m.). Se deberá asegurar en todo
momento un GDOP < 6, configurando una máscara de elevación de 15º. Se
recopilarán un mínimo de 12 épocas por posición (ej. 60’’ y posición cada 5’’),
estacionando con bastón telescópico.

Posicionamiento cinemático: Dos variantes precisas y una submétrica:

- La primera constaría de un estacionamiento estático (con trípode) al inicio de la


medición que nos permitiera resolver ambigüedades, a continuación podemos
empezar el desplazamiento y tomar posiciones siempre y cuando no se pierda la
señal de satélite, caso en el que deberíamos volver a realizar un estacionamiento
estático. Se trata de una modalidad sólo realizable en terreno completamente
despejado de obstáculos en la recepción de señal (equipos CF2).

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 8 de 72

- La segunda no requiere inicialización estática, pero sí que el equipo bifrecuencia


esté recibiendo en todo momento y por las dos portadoras un mínimo de 5
satélites. Se trata de una modalidad más operativa que la anterior (equipos CF2).

- Podrá efectuarse la corrección diferencial de sólo código siempre que se asegure


la precisión submétrica. Se deberá verificar en todo momento un GDOP < 6,
configurando una máscara de elevación de 15º. En este caso se van recopilando
posiciones en movimiento (configuración cada 5 sg. a pie, o cada segundo en
vehículo). (equipos SC2)

Existe el método mixto que consiste en la combinación de la cadena cinemática con la


observación de puntos durante un breve lapso de tiempo (método “Stop and Go”); las
coordenadas de estos puntos se adquirirían con precisión centimétrica o submétrica, siempre
que se cumplan los requerimientos generales del método cinemático.

Objeto

Serán objeto de medición mediante esta metodología:

- Mojones de montes de utilidad pública, se considera básico y prioritario dotar de


coordenadas precisas (precisión submétrica) y absolutas a los mojones de montes
de utilidad pública, que permita, en todo caso, el replanteo rápido y efectivo de los
mismos en caso de desplazamiento, desaparición, etc.

- Torretas de vigilancia contra incendios (Únicamente sí basamos en ellas un sistema


de localización de incendios). En este caso se puede proponer realizar
posicionamientos estáticos largos realizando medición en fase y resolviendo
ambigüedades. En este caso interesaría señalizar de forma permanente sobre el
terreno mediante HITOS – FENO las posiciones tomadas de cara a constituir una
Red de Apoyo Permanente para la realización de mediciones GPS. Esta red
permanente serviría de apoyo para cualquier trabajo de levantamiento GPS y
taquimétrico realizado en el medio natural. Dotaría a cualquier trabajo de
levantamiento de una elevada calidad y posibilitaría cualquier trabajo de replanteo
(tiempo real), georreferenciación, etc. Así mismo tendríamos la ventaja adicional de
poder estacionar la base de referencia en un punto vigilado (con presencia de
personal vinculado al Servicio Territorial de Medio Ambiente) durante la campaña
contra incendios forestales.

- Otros elementos de interés como vértices geodésicos, mojones de término


municipal, estaquillado de deslinde, infraestructuras puntuales, etc.

Procedimiento

Con equipos CF1 y CF2 hay que aproximar la base de referencia a la zona de trabajo. Se
realizará un posicionamiento estático a partir de un vértice de la Red Regente, efectuando la
corrección de fase, resolviendo ambigüedades, para dotar de coordenadas a la base de
referencia. Mediante triangulación con otros vértices próximos de la Red Regente (mínimo 4) se
calcularán los parámetros de transformación locales.

En cualquier caso, se realizará la entrega de la ficha de cálculo de los parámetros de


transformación locales (según modelo ANEXO VI) y el croquis de la triangulación efectuada.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 9 de 72

Nivel 2. SIG. Escala 1:10.000 (GPS_E10)

Especificaciones

Se fija una precisión inferior a 2 m. (con carácter general nos referiremos a precisión en
planimetría). Es la que generalmente obtenemos con equipos de medición GPS que sólo
cuentan con medición de código C/A (SC1), realizando correcciones diferenciales con respecto
a bases situadas a menos de 260 Km del área de trabajo. Es importante utilizar una base de
referencia oficial (Ver Anexo XIII).

Equipos Disponibles (Ver Anexo IX)

Los equipos que podemos utilizar para la realización de este tipo de trabajos son los
codificados como SC1. Son equipos de medición GPS que sólo cuentan con medición de
código C/A y que, por tanto, sólo permiten realizar correcciones de código. Se trata de equipos
que cuentan con un buen número de facilidades para la adquisición y exportación del dato SIG,
pero presentan limitaciones en precisión y modalidades de trabajo, al no recoger fase.

Metodología de trabajo (Ver Anexo X)

Las especificaciones de precisión de este nivel, no obligan en ningún caso, a efectuar una
aproximación de la base de referencia. No se realiza el cálculo de parámetros de
transformación local WGS84-ED50. Se utilizarán los parámetros generales de transformación
WGS84-ED50 siguientes:

Transformación Helmert de7 parámetros: modelo de las ecuaciones

|X| |X| |Tx| | 0 -Rz Ry | |X| |X|


|Y| = |Y| + |Ty| + | Rz 0 -Rx | * |Y| + D * |Y|
|Z| |Z| |Tz| |-Ry Rx 0 | |Z| |Z|
L S S S

L ... Datum destino (ED50)


S ... Datum origen (WGS84)
Tx, Ty, Tz ... translaciones geocéntricas X, Y, Z [m]
Rx, Ry, Rz ... rotaciones alrededor de los ejes X, Y, Z [radian]
D ... corrección de escala [ppm]

Se divide Castilla y León en 2 zonas:

Zona 1: León y Zamora


Zona 2: Resto de Castilla y León

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 10 de 72

León y Zamora Resto Castilla y León


dx: 178,4 dx: 131.0322
dy: 83,2 dy: 100.2502
dz: 221,3 dz: 163.3538
Rx: -0,540 Rx: 1.243777
Ry: 0,532 Ry: 0.019459
Rz: 0,126 Rz: 1.143749
FE: -21,2 FE: -9.3921
x0: - x0: -
y0: - y0: -
z0: - z0: -

En cuanto a la toma de posiciones podemos llevar a cabo cualquiera de los dos métodos
siguientes: posicionamiento estático rápido o posicionamiento cinemático, realizando la
corrección diferencial de sólo código con respecto a una base de referencia oficial (Ver Anexo
XIII).

- Posicionamiento estático rápido: Se efectuará una corrección diferencial de sólo código,


asegurando en todo momento un GDOP < 8, configurando una máscara de elevación
de 15º. Se recopilarán un mínimo de 24 épocas por posición (ej. 120’’ y posición cada
5’’), estacionando con bastón telescópico.

- Posicionamiento cinemático: Se efectuará la corrección diferencial de sólo código


verificando en todo momento un GDOP < 8, configurando una máscara de elevación de
15º. En este caso se van recopilando posiciones en movimiento (configuración cada 5´´
a pie, o cada segundo en vehículo).

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 11 de 72

Objeto

Será objeto de este método de trabajo la adquisición de información del medio natural para la
elaboración de cartografía temática para su explotación mediante Sistemas de Información
Geográfica (SIG).

El siguiente listado corresponde a trabajos vinculados al Servicio de Gestión Forestal que se


incluirían en este nivel de precisión. Realmente, los elementos que requieren ser levantados
con este nivel de precisión, son aquéllos en los que se van a apoyar los citados trabajos. Al
igual que en el caso anterior los límites del trabajo sobre la citada unidad se podrían indicar con
un nivel menor de precisión (Nivel 3 ó 4).

Podemos clasificar los trabajos según se trate de coberturas de puntos, elementos lineales o
polígonos:

- Coberturas de puntos:

TIPO DE TRABAJOS
Pasos canadienses
Instalación de pasos de agua: nuevos
Instalación de pasos de agua: arreglo

Se consideran los pasos canadienses, pasos de agua y otros elementos puntuales


asociados a elementos lineales del Nivel 1 y 2.

- Coberturas de líneas:

Se detalla el caso especial de la cobertura de caminos y pistas forestales:

Una precisión mejor que 2 m se considera suficiente para el levantamiento de


prácticamente todos los caminos y pistas forestales (que no estén ya levantados en la
cartografía 1:10.000 de la Junta de Castilla y León). En el caso de levantamiento de
pistas de último orden, veredas y sendas se pueden levantar utilizando los navegadores
GPS (Nivel 4).

- Caminos y Pistas Forestales

El levantamiento de caminos y pistas forestales se realizará siguiendo la metodología


general cinemática descrita para este nivel, efectuando un levantamiento cinemático
del eje medio de la infraestructura lineal.

- El aparato de medición se configurará para la toma de una posición cada época;


diferenciando intervalos de adquisición en función de sí el levantamiento se realiza
a pie o en vehículo. Como norma general se establece una separación máxima de
10 m entre posiciones, si bien el procedimiento debe asegurar, en todo caso, el
levantamiento de todas las peculiaridades de la infraestructura lineal. Como
intervalos orientativos se dan: 1 sg para levantamientos en vehículos y 5 sg para
levantamientos a pie.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 12 de 72

- Se realizará generalmente una corrección diferencial de sólo código con respecto a


la base establecida a menos de 260 Km del levantamiento.

Base de Datos: Ver Anexo I

El siguiente listado corresponde a trabajos vinculados al Servicio de Gestión Forestal


relacionados con trabajos realizados sobre elementos lineales, caminos y pistas forestales.
Requieren, en todo caso, que el elemento lineal principal se encuentre levantado en este nivel
de precisión (como mínimo), mientras que el punto de inicio-final de la labor efectuada puede
obtenerse en un nivel de precisión menor (niveles 3 ó 4).

TIPO DE TRABAJOS
Instalación de cerramientos
Mejora de cerramientos
Capturaderos y mangas
Apertura de pistas tipo L1 (camiones-plataforma todo el tiempo)
Apertura de pistas tipo L2 (todo terreno-estacionales)
Apertura de pistas tipo L3 (trochas)
Apertura de cunetas
Consolidación de firmes por nuevo empedrado
Consolidación de firmes por nuevo asfaltado
Señalización y cierre de pistas
Otros de apertura de pistas e infraestructuras viarias
Repaso o reapertura de la caja de la pista
Refino de la pista y/o taludes(incluido repaso de cunetas)
Mejora y recebo del firme
Renovación del asfaltado

Se consideran cerramientos, mangas, capturaderos, caminos y pistas forestales, además de


otros elementos lineales relacionados con la generación de cartografía asociada a la gestión
forestal:

- Ríos
- Acequias
- Arroyos
- Veredas
- Zanjas
- Setos
- Líneas eléctricas aéreas y subterráneas
- Líneas telefónicas aéreas y subterráneas
- Gasoductos
- Oleoductos
- Red de saneamiento y abastecimiento
- Tuberías
- Ferrocarril
- Carreteras/ Autovías /Autopistas

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 13 de 72

- Coberturas de polígonos:

TIPO DE TRABAJOS
Preparación del terreno
Plantaciones
Siembras
Primeras labores de mantenimiento
Instalación de protectores
Reposición de marras
Primeras repoblaciones
Segundas y sucesivas repoblaciones
Desbroce previo
Destoconado
Nivelación previa
Señalamiento
Plantación
Nivelación final
Gradeo
Poda
Tratamientos fitosanitarios
Creación de fajas auxiliares
Conservación de fajas auxiliares
Creación de áreas cortafuegos
Realización de quemas controladas
Tratamientos fitosanitarios
Creación de cortafuegos
Conservación de cortafuegos
Implantación de praderas
Desbroces/ Tratamientos fitocidas en terreno desarbolado (Fcc<5%)
Adecuación de montes huecos (Fcc:5-40%)
Adecuación de terrenos arbolados (normalmente fustales)
Mejoras químicas del suelo: abonados, encalados, etc.
Mejoras físicas del suelo: alzados, gradeos, binas, etc
Plantaciones de arbolado en pastaderos (setos, etc)
Tratamientos fitocidas
Otros de mejora de pastizales
Preparación del terreno
Plantaciones
Siembras
Primeras labores de mantenimiento
Instalación de protectores
Reposición de marras
Primeras repoblaciones

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 14 de 72

Segundas y sucesivas repoblaciones


Clareos y primeras podas
Podas de conformación/primeras podas
Podas altas para producción
Desbroces, gradeos y tratamientos fitocidas (reducción competencia)
Apilado
Eliminación de restos

Se consideran básicamente: repoblaciones, choperas, fajas auxiliares, áreas cortafuegos,


cortafuegos, actuaciones sobre praderas y pastizales, desbroces y tratamientos selvícolas en
masas arbóreas.

Se consideran además otros elementos relacionados con la generación de cartografía asociada


a la gestión forestal y otros servicios afines:

- Vías Pecuarias: Cañada, Cordel, Vereda, Descansaderos.


- Ordenación forestal: Cuartel, Tramo, Rodal, Subrodal
- Delimitación de montes no amojonados
- Áreas Recreativas
- Minas a cielo abierto, Graveras, Canteras
- Polvorines
- Basureros, Escombreras
- Unidades de vegetación

Los dos primeros casos, coberturas de vías pecuarias y ordenación forestal, presentan una
estructura particular en la configuración de sus bases de datos, cuyo diseño no es objeto de
este pliego. En este punto se describe la configuración de la base de datos asociada al
levantamiento correspondiente, que recogerá la información básica para más adelante
constituir la cobertura definitiva.

Procedimientos

Los procedimientos de medición se han explicado en detalle en puntos anteriores. Se realiza a


continuación una clasificación según tipo de cobertura:

- Las coberturas de tipo punto serán levantadas con el procedimiento estático rápido descrito,
estacionando en el punto medio del elemento a levantar (paso canadiense, paso de agua,
etc,..).

- Las coberturas de tipo línea podrán ser levantadas siguiendo los dos procedimientos
descritos: estático rápido (adquiriendo posiciones) o mediante cinemático (configurando la
adquisición de puntos cada 5 sg sí el desplazamiento se realiza a pie, o cada segundo sí el
desplazamiento se realiza con vehículo). Como norma general se levantará el eje de los
diferentes elementos lineales. Si no se puede acceder al eje, se levantará uno de los bordes y
se efectuará el desplazamiento adecuado en gabinete. En alguno de los elementos lineales
detallados se considera más correcto, siempre que sea posible, el levantamiento de las
infraestructuras puntuales asociadas (tendidos eléctricos), que definirán finalmente el trazado
lineal.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 15 de 72

Es básico especificar la unidad mínima cartografiable en actuaciones lineales. Con carácter


general podrá ser levantada cualquier entidad de actuación que supere los 4 m. Debemos tener
en cuenta siempre la precisión con la que trabajamos (2 m): no tiene sentido realizar
levantamientos de líneas inferiores a 4 m.

- Las coberturas de tipo polígono podrán ser levantadas siguiendo los dos procedimientos
descritos: estático rápido (adquiriendo posiciones) o mediante cinemático (configurando la
adquisición de puntos cada 5 sg sí el desplazamiento se realiza a pie, o cada segundo si el
desplazamiento se realiza con vehículo). Como procedimientos de medición particulares
destacaremos:

Repoblaciones: se recorrerá el perímetro a la mitad de la distancia del espaciamiento


medio de la masa.

Tratamientos selvícolas en masas arbóreas: como en el caso anterior se recorrerá el


perímetro del límite del tratamiento realizado, a la mitad de la distancia del
espaciamiento medio de la masa.

El resto de actuaciones en superficie se levantarán recorriendo el perímetro de la


actuación realizada.

Es básico especificar la unidad mínima cartografiable en actuaciones superficiales. Con


carácter general podrá ser levantada y por tanto también excluida cualquier superficie de
actuación que supere los 100 m2 (0,01 Ha.).

Debemos tener en cuenta siempre la precisión con la que trabajamos (2 m): no tiene sentido
realizar levantamientos, ni descontar superficies de líneas más próximas que 4 m.

< 4 m.

Así mismo para efectuar la liquidación de la actuación se tendrá en cuenta la precisión del nivel
asignado una vez transformado en unidades de longitud o superficie. No obstante se recuerda
que la certificación de actuaciones vinculadas al Servicio de Gestión Forestal se redondeará
siempre a los 100 m para actuaciones lineales y a 0,5 Ha a actuaciones en superficie.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 16 de 72

Niveles 3 y 4: Básico y Navegación. Escala 1:25.000 y 1:50.000 (GPS_E25 y GPS_E50)

Especificaciones

Se fijan unas precisiones inferiores a 5 y 10 m respectivamente (en planimetría; de hecho sólo


suelen descargar altimetría aquellos equipos dotados de altímetro barométrico).

La precisión inferior a 5 m es la que generalmente obtenemos con equipos de medición GPS


tipo navegadores (NAV2) efectuando corrección diferencial de tipo WAAS-EGNOS

La precisión inferior a 10 m es la que generalmente obtenemos con equipos de medición GPS


tipo navegadores (NAV1) sin efectuar corrección diferencial.

Equipos Disponibles (Ver Anexo IX)

Los equipos que podemos utilizar para la realización de este tipo de trabajos son los
codificados como NAV2 y NAV1. Son equipos de medición GPS que sólo cuentan con medición
de código C/A y que habitualmente se utilizan efectuando corrección diferencial de tipo WAAS-
EGNOS (Equipos NAV2) o para posicionamiento absoluto sin corrección diferencial (Equipos
NAV1). Se trata de equipos bastante económicos que han quedado en una excepcional
situación en el mercado al desactivarse la disponibilidad selectiva (precisión mejor que 5 ó 10
m.). Se trata, no obstante, de equipos bastante limitados en cuanto a otras prestaciones:
autonomía, memoria, formatos, etc.

Metodología de trabajo (Ver Anexo X)

Los navegadores permiten normalmente adquirir posiciones individuales (Waypoints),


posiciones asociadas a líneas (Routes), o incluso generar trayectorias que nos permitan volver
al punto de partida (Tracklogs), sin representar ningún tipo de dificultad el procedimiento de
medición. El posicionamiento absoluto supone, como ya hemos indicado, el cálculo de la
posición del punto utilizando las medidas de pseudodistancias procedentes del código C/A. La
precisión en GPS SPS (Standard Positioning Service) ha mejorado considerablemente desde
que el 1 de mayo de 2000 fue desactivada la Disponibilidad Selectiva, obteniendo hoy en día
precisiones en torno a los 10 m.

Objeto

Será objeto de este método de trabajo la adquisición de información del medio natural para la
elaboración de coberturas de punto de baja precisión para su incorporación a sistemas de
información geográfica: puntos de agua, abrevaderos, determinadas infraestructuras, parcelas
de inventario forestal, yacimientos arqueológicos, etc,..., así como la medición de propuestas
de actuación en el medio natural: Certificación de repoblaciones forestales, tratamientos
selvícolas, etc,... Se utilizará en muchos casos sobre elementos lineales y parcelas levantados
en los niveles anteriores.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 17 de 72

El siguiente listado corresponde a trabajos vinculados al Servicio de Gestión Forestal que se


incluirían en este nivel de precisión.

TIPO DE TRABAJOS
Abrevaderos y pozas
Refugios animales, naves y tenadas
Chozos y refugios de pastor

Otros elementos asociados al Servicio de Gestión Forestal, Servicios afines o producción


cartográfica que podrían adquirirse en este nivel son:

- Paso riego,
- Refugio,
- Registro gasoducto,
- Registro Oleoducto,
- Repetidor de telefonía,
- Repetidor de TV,
- Transformador,
- Pozo,
- Manantial,
- Fuente,
- Molino,
- Abrevadero,
- Paso a nivel,
- Molino viento,
- Panel informativo,
- Parcelas de inventario,
- Nidos.

A su vez se incluirán los siguientes trabajos siempre y cuando se cuente con un levantamiento
a mayor precisión de la unidad principal de apoyo (límite de montes, rodales, cerramientos,
etc,...).

TIPO DE TRABAJOS
Preparación del terreno
Plantaciones
Siembras
Primeras labores de mantenimiento
Instalación de protectores
Reposición de marras
Primeras repoblaciones
Segundas y sucesivas repoblaciones
Desbroce previo
Destoconado
Nivelación previa
Señalamiento

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 18 de 72

Plantación
Nivelación final
Gradeo
Poda
Tratamientos fitosanitarios
Realización de quemas controladas
Tratamientos fitosanitarios
Implantación de praderas
Desbroces/ Tratamientos fitocidas en terreno desarbolado (Fcc<5%)
Adecuación de montes huecos (Fcc:5-40%)
Adecuación de terrenos arbolados (normalmente fustales)
Mejoras químicas del suelo: abonados, encalados, etc.
Mejoras físicas del suelo: alzados, gradeos, binas, etc
Plantaciones de arbolado en pastaderos (setos, etc)
Tratamientos fitocidas
Otros de mejora de pastizales
Preparación del terreno
Plantaciones
Siembras
Primeras labores de mantenimiento
Instalación de protectores
Reposición de marras
Primeras repoblaciones
Segundas y sucesivas repoblaciones
Clareos y primeras podas
Podas de conformación/primeras podas
Podas altas para producción
Desbroces, gradeos y tratamientos fitocidas (reducción competencia)
Apilado
Eliminación de restos

Procedimientos

El procedimiento general de medición será el posicionamiento absoluto. Antes de marcar una


posición debemos comprobar que la cobertura de satélites es la adecuada (4 ó >4) y esperar
un tiempo prudencial (30’’-1’) hasta que la posición se haya estabilizado.

- Las coberturas de tipo punto serán levantadas mediante posicionamiento absoluto


estacionando en el punto medio del elemento a levantar.

- Las coberturas de tipo línea se levantarán siguiendo el eje de los diferentes elementos
lineales. Si no se puede acceder al eje, se levantará uno de los bordes y se efectuará el
desplazamiento adecuado en gabinete.

Es básico especificar la unidad mínima cartografiable en actuaciones lineales.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 19 de 72

Con carácter general con los equipos NAV2, podrá ser levantada cualquier entidad de
actuación que supere los 8 m. Debemos tener en cuenta siempre la precisión con la que
trabajamos (4 m): no tiene sentido realizar levantamientos de líneas inferiores a 8 m.

Con carácter general con los equipos NAV1, podrá ser levantada cualquier entidad de
actuación que supere los 20 m. Debemos tener en cuenta siempre la precisión con la que
trabajamos (10 m): no tiene sentido realizar levantamientos de líneas inferiores a 20 m.

- Las coberturas de tipo polígono podrán ser levantadas siguiendo, con carácter general, la
línea perimetral de la actuación realizada. A continuación se especifican algunas
particularidades:

- Repoblaciones: se recorrerá el perímetro a la mitad de la distancia del espaciamiento


medio de la masa.

- Tratamientos selvícolas en masas arbóreas: como en el caso anterior se recorrerá el


perímetro del límite del tratamiento realizado, a la mitad de la distancia del
espaciamiento medio de la masa.

- Incendios forestales: se levantará el perímetro del área quemada realizando el


recorrido a pie, en coche o en helicóptero. Se seguirán las recomendaciones generales
de este nivel, desglosando las superficies quemadas por tipos:

Superficie Total Quemada


Superficie Agrícola Quemada
Superficie Forestal Quemada
Superficie Arbolada Quemada
Superficie de Matorral y Pastos
Superficie Pública (diferenciada por montes mientras no se cuente con una cartografía de montes
precisa)

El resto de actuaciones en superficie se levantarán recorriendo el perímetro de la actuación


realizada.

Es básico especificar la unidad mínima cartografiable en actuaciones superficiales. Con


carácter general podrá ser levantada y por tanto también excluida cualquier superficie de
actuación que supere los 500 m2 (0,05 Ha). Debemos tener en cuenta siempre la precisión con
la que trabajamos (10 m en NAV1 y 4 m en NAV2): no tiene sentido realizar levantamientos, ni
descontar superficies de líneas más próximas que 20 m (NAV1) ó 8 m (NAV2).

< 20 m (NAV1)
< 8 m (NAV2)

Así mismo para efectuar la liquidación de la actuación se tendrá en cuenta la precisión del nivel
asignado una vez transformado en unidades de longitud o superficie. No obstante se recuerda

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 20 de 72

que la certificación de actuaciones vinculadas al Servicio de Gestión Forestal se redondeará


siempre a los 100 m para actuaciones lineales y a 0,5 Ha para actuaciones superficiales.

Debemos recordar que un buen número de actuaciones en este nivel serán reflejadas sobre
elementos levantados previamente en otros niveles más precisos, adquiriendo solamente el
punto de inicio y término de la actuación lineal, o la línea de división de la actuación en
superficie.

El almacenamiento de los datos podrá llevarse a cabo como posición individual (waypoint)
convenientemente codificado, o bien asignarlo a un elemento lineal previamente definido (ruta).
No obstante se cuenta con la herramienta informática SIMBAD – export navigator – v 1.0. para
el tratamiento lógico de la información recogida con el navegador, por lo que las operaciones de
asignación de waypoints a elementos lineales o a polígonos podemos efectuarla a posteriori.

Bases de datos

Las bases de datos correspondientes a actuaciones vinculadas al Servicio de Gestión Forestal


constarán de los campos que se especifican en el Anexo I.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 21 de 72

Replanteo de entidades y unidades de obra

Los trabajos de replanteo GPS se basan en la materialización sobre el terreno de coordenadas


tomadas previamente con diversos métodos de adquisición: digitalización en pantalla sobre
cartografías georreferenciadas, levantamientos existentes, etc. Se requiere, con carácter
general, disponer de las coordenadas absolutas en un sistema de coordenadas definido.

Tenemos los mismos cuatro niveles para realizar el trabajo de replanteo de entidades o
unidades de obra que los definidos para el levantamiento de actuaciones.

A continuación resumimos los procedimientos que podemos utilizar para esta actividad:

- RTK (Real Time Kinematic)- Ver las mediciones en tiempo real del Anexo X. Se trata de un
tipo de levantamiento cinemático al vuelo (OTF) efectuado en tiempo real. La estación de
referencia está conectada por radio enlace al equipo móvil y retransmite los datos que recibe
de la constelación. De esta forma el equipo móvil recibe a la vez los datos de la referencia y los
propios, por lo que puede resolver ambigüedades y calcular coordenadas precisas en el
momento (precisión centimétrica). La mayor parte de los sistemas RTK GPS utilizan pequeños
radio módem UHF en los que se debe observar los siguientes aspectos: potencia del
radiotransmisor, altura de la antena del transmisor, tipo de antena y longitud de cable. El inicio
es similar al procedimiento OTF general. Se requiere, así mismo, el contacto permanente con la
referencia; en caso contrario se pierde el cálculo de la “ambigüedad” y la posición calculada es
mucho menos precisa.

Las especificaciones técnicas para la realización de este trabajo son:

- Dos equipos GPS bifrecuencia de la gama CF2 conectados con radio enlace
(módem),
- Líneas base inferiores a 5 Km.: necesaria aproximación de base de referencia,
- Se requiere resolver ambigüedades (corrección de fase); si se pierde la referencia
se debe inicializar el proceso.

- DGPS con RTCM (Radio Technical Comisión for Maritime Services) - Ver las mediciones
en tiempo real del Anexo X. Se trata del sistema de corrección diferencial con correcciones
RTCM de sólo código que puede alcanzar precisiones en posición de hasta 30 cm. (error medio
cuadrático). Existen hoy en día multitud de posibilidades para la transmisión de datos en tiempo
real para la realización de este método de trabajo, que se detallan en el Anexo X.

Las especificaciones técnicas para la realización de este trabajo son:

- Un equipo GPS monofrecuencia de la gama CF1 o SC2 con dispositivo de


corrección RTCM,
- Se realiza la corrección diferencial de sólo código; solamente se requiere una
buena cobertura de la constelación y un enlace adecuado a la fuente de
transmisión de observaciones de la base de referencia.

- Navegación – Se trata de replantear posiciones sin efectuar ningún tipo de corrección


diferencial, se trata de soluciones de navegación. Constituye un método rápido de replanteo
aunque no muy preciso (10 m). En algún caso puede plantearse un procedimiento de replanteo
con corrección de código, si el navegador lleva acoplado un dispositivo de corrección RTCM
(por ejemplo: RASANT 2.6 formato de envío a RNE quien lo incorpora a la señal FM. Un

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 22 de 72

receptor FM/RDS/RASANT descomprime y proporciona las correcciones originales RTCM


SC04).

Lógicamente cada método es adecuado para el replanteo de las unidades contempladas en


cada nivel (Nivel 1- RTK (Real Time Kinematic) y DGPS con RTCM / Nivel 2- DGPS con RTCM / Niveles 3 y 4-
Navegación).

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 23 de 72

ANEXO I. BASE DE DATOS:

Según el tipo de levantamiento con GPS se definen las siguientes estructuras de las bases de
datos asociadas a las coberturas gráficas (formato shape)

Nivel 1:

1.1- Levantamiento de Mojones

Cobertura de puntos (cada registro corresponde a un mojón):

- N_MOJON: campo alfanumérico // 12 caracteres (se acompaña de letra caso de


tratarse de parcela o enclavado)

- UTM30_X: coordenada UTM X en el Huso 30 (m): campo numérico // 16 caracteres


// 2 decimales

- UTM30_Y: coordenada UTM Y en el Huso 30 (m): campo numérico // 16 caracteres


// 2 decimales

- EASTHING: coordenada UTM X en el Huso correspondiente: 29 ó 30 (m): campo


numérico // 16 caracteres // 2 decimales.

- NORTHING: coordenada UTM Y en el Huso correspondiente: 29 ó 30 (m): campo


numérico // 16 caracteres // 2 decimales.

- ALTITUD: altura sobre el nivel del mar (m) // 16 caracteres // 2 decimales

- LONGITUD: coordenada geográfica (grados sexagesimales expresados en forma


decimal), campo numérico // 16 caracteres // 6 decimales.

- LATITUD: coordenada geográfica (grados sexagesimales expresados en forma


decimal), campo numérico // 16 caracteres // 6 decimales.

- GDOP: campo numérico // 16 caracteres // 1 decimal.

- Q_POSIC: calidad de la observación efectuada (m): campo numérico // 16


caracteres // 2 decimales.

- ETIQUETA: Se incluirán los números de los mojones límite de monte, figurando


dicho número entre paréntesis en caso de representar (el punto) a un mojón
ausente, con la finalidad de poder ser utilizados para la representación en los
planos. Campo alfanumérico // 6 caracteres.

- CARFO: campo alfanumérico // 6 caracteres

M1 mojón 1er orden del MUP


M2 mojón 2º orden del MUP
M1A mojón 1er orden del MUP ausente
M2A mojón 2º orden del MUP ausente

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 24 de 72

M1C mojón 1er orden del MUP colindante


M2C mojón 2º orden del MUP colindante
M1CA mojón 1er orden del MUP colindante ausente
M2CA mojón 2º orden del MUP colindante ausente

- ESTADO: se refiere a su estado de conservación: campo alfanumérico // 20


caracteres:
Tumbado
Inclinado
Roto
Sin_numerar
Enterrado
Desplazado
Otros (marcado en roca,....)

- OBSERVAC: observaciones: campo alfanumérico // 100 caracteres

1.2- Levantamiento de otros puntos

La estructura de la base de datos asociada será igual a la planteada en el punto 1.1 de


este anexo, salvo el primer campo que en vez de “N_mojon” pasará a denominarse
“Id_pto”.

Niveles 2, 3 y 4:

Cobertura de puntos:

- ID_PTO: campo alfanumérico // 16 caracteres

- UTM30_X: coordenada UTM X en el Huso 30 (m): campo numérico // 16 caracteres


// 2 decimales

- UTM30_Y: coordenada UTM Y en el Huso 30 (m): campo numérico // 16 caracteres


// 2 decimales

- EASTHING: coordenada UTM X en el Huso correspondiente: 29 ó 30 (m): campo


numérico // 16 caracteres // 2 decimales.

- NORTHING: coordenada UTM Y en el Huso correspondiente: 29 ó 30 (m): campo


numérico // 16 caracteres // 2 decimales.

- ALTITUD: altura sobre el nivel del mar (m) // 16 caracteres // 2 decimales

- LONGITUD: coordenada geográfica (grados sexagesimales expresados en forma


decimal), campo numérico // 16 caracteres // 6 decimales.

- LATITUD: coordenada geográfica (grados sexagesimales expresados en forma


decimal), campo numérico // 16 caracteres // 6 decimales.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 25 de 72

- OBSERVAC: observaciones: campo alfanumérico // 100 caracteres


Coberturas Lineales

- ID_LIN: campo alfanumérico // 16 caracteres

- LONG_LIN: longitud de la línea en metros: campo numérico // 16 caracteres // 2


decimales.

- OBSERVAC: observaciones: campo alfanumérico // 100 caracteres


Dependiendo de la estructura lineal a levantar, deberán añadirse otros campos como
es el caso de anchura media del tramo de una vía “ANCHO”, Categoría de la vía
“CATEGOR”, “ESTADO”,... los cuales se determinarán en el momento de la
adjudicación del levantamiento según sus características.

Coberturas poligonales

- ID_POL: campo alfanumérico // 16 caracteres

- PERIMETER: perímetro del elemento en metros: campo numérico//16 caracteres //


2 decimales.

- AREA: superficie del elemento en m2. Campo numérico // 16 caracteres // 2


decimales.

- HECTARES: superficie del elemento en Hectáreas. Campo numérico // 16


caracteres // 2 decimales.

- OBSERVAC: observaciones: Campo alfanumérico // 100 caracteres

Nivel 4.

Bases de datos del Servicio de Gestión Forestal:

Las bases de datos correspondientes a actuaciones vinculadas al Servicio de Gestión Forestal,


constarán además de los siguientes campos:

Campos comunes:

ExpdGPS: Ver Anexo IV.

Expd: Se refiere al número de expediente o propuesta asociada. En términos generales es un


conjunto de caracteres del tipo: BU_42_02 (Propuesta Nº 42 del año 2002 del Servicio
Territorial de Burgos). Puede ocurrir que el levantamiento no se encuentre vinculado a ninguna
propuesta de actuación concreta en el momento de realizar el levantamiento. Siempre se
escribe con barras bajas: campo alfanumérico // 20 caracteres.

Idudtec: Se refiere al indicativo de la unidad técnica de actuación. Se trata de un número


correlativo que define dentro de la propuesta de actuación la unidad que es homogénea desde

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 26 de 72

el punto de vista del trabajo a realizar y de la valoración del mismo (mismo precio unitario):
campo numérico // 16 caracteres // 0 decimales.

Codig1; Codig2; Codig3; Codig4: Códigos de las actuaciones previstas o realizadas (Ver
Anexo V): campos alfanuméricos // 16 caracteres.

Campos específicos:

- Cobertura de puntos (cada registro corresponde a un punto): Ver lo anterior.


- Cobertura de líneas (cada registro corresponde a una línea): Ver lo anterior.
- Cobertura de polígonos (cada registro corresponde a un polígono): Ver lo anterior.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 27 de 72

ANEXO II. ARCHIVO DE METADATOS

Se generará por cada expediente de medición GPS (ExpdGPS) un archivo de texto


(Md_ExpGPS.txt) con la siguiente información básica:

Expediente GPS:
Fecha levantamiento:

DATOS DEL OPERADOR:


Nombre/Apellidos: del operador GPS
Dirección: del operador GPS
Teléfono: del operador GPS
Fax: del operador GPS
E-mail: del operador GPS

DATOS DEL LEVANTAMIENTO:


Base de Referencia:
Datum: ED50 (por defecto)
Elipsoide: Internacional de Hayford (1909) (por defecto)
Proyección: UTM Huso 30 (por defecto)
Método de medición: Posicionamiento absoluto/ Posicionamiento diferencial: Estático, Estático
Rápido, Cinemático, Cinemático con Inicialización Estática, Cinemático OTF, Cinemático mixto
“Step and Go”, RTK (Real Time Kinematic), DGPS con RTCM (Radio Technical Comisión for
Maritime Services).
Parámetros de transformación locales: SI/NO

DATOS DE INSTRUMENTACIÓN:
Equipo GPS: NAV/SC/CF1/CF2
Modelo GPS:
Precisión (fabricante):

DATOS DE GABINETE:
Software de descarga de datos:
Software de Post-Proceso:

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 28 de 72

ANEXO III. ELABORACIÓN DE FICHAS DESCRIPTIVAS DE MOJONES

Las fichas descriptivas de los mojones tendrán el siguiente formato:

M O NTE Nº M O JÓ N

N º C .U .P . T é r m in o M u n ic ip a l

P r o v in c ia P e r t e n e n c ia

C O O R D E N A D A S G E O G R Á F IC A S
L o n g it u d : _ _ ,_ _ _ _ _ _ º _ _ º _ _ ’_ _ , _ _ ”
L a titu d : _ _ ,_ _ _ _ _ _ º _ _ º _ _ ’_ _ , _ _ ”
G ra d o s s e x a g e s im a le s

C O O R D E N A D A S U T M (H u s o 3 0 )
N D A T U M E U R O P E O (E D 5 0 )

M O E lip s o id e I n t e r n a c io n a l d e H a y f o r d
D EL
ÍA X: _ _ _ _ _ _ _ ,_ _
AF
O G R Y: _ _ _ _ _ _ _ ,_ _
T
FO A lt . E lip s o id e : _ _ _ _ , _ _ M e tro s

C a te g o ría : E s ta d o :
O b s e r v a c io n e s :

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 29 de 72

Donde las fotos deberán ser en color y los archivos originales de éstas (los cuales se
acompañarán en el CD correspondiente) estarán en formato *.jpg a una resolución suficiente
para su impresión a 300 ppp en buena calidad. El nombre del archivo de imagen será
“mojon_id” donde “id” será el número asignado a ese mojón.

Las coordenadas geográficas se darán en grados sexagesimales en sus dos formas típicas, en
formato decimal grados y seis decimales y grados, minutos y segundos con dos decimales (en
ningún caso se usarán grados centesimales para su representación).

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 30 de 72

ANEXO IV. NOMENCLATURA DE LOS EXPEDIENTES

ExpGPS es el nombre del expediente GPS y se trata de una codificación la cual se explica a
continuación:

GPS_IdProvincia_Id(Sección+Comarca)_Fecha_IdLevantamientoDía

*GPS varía en función del equipo de medición (NAV-Navegador (L1-Posicionamiento


Absoluto/) SC-Sólo Código (L1-Diferencial) CF1-Monofrecuencia Código y Fase (L1-
Diferencial) CF2-Bifrecuencia Código y Fase (L1 y L2- Diferencial)).

*IdProvincia se trata del indicativo provincial:

VA-Valladolid, BU-Burgos, PA-Palencia, SO-Soria, LE-León, ZA-Zamora, SA-


Salamanca,
AV-Avila, SG-Segovia.

*Id(Sección+Comarca) se trata del indicativo comarcal: se compone del indicativo de


Sección Territorial seguido del indicativo de Comarca.

*Fecha se trata de la fecha de levantamiento en el siguiente orden: año, mes, día (con
objeto que queden ordenados automáticamente los archivos).

*IdLevantamientoDía se trata del número de levantamiento realizado en esa fecha.

Siempre se escribe con barras bajas entre los caracteres.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 31 de 72

ANEXO V. ACTUACIONES VINCULADAS AL Sv. DE GESTIÓN FORESTAL

CODIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL SERVICIO DE GESTIÓN FORESTAL (DE ACUERDO CON LAS INSTRUCCIONES RECOGIDAS EN SIGFOR)

TIPO DE ACTUACION INTERVENCIONES CÓDIGO TIPO


DESBROCE REPO_01 POLÍGONO
PREPARACIÓN DEL TERRENO REPO_02 POLÍGONO
PLANTACIÓN REPO_03 POLÍGONO
REPOBLACIÓN REPOSICIÓN DE MARRAS REPO_04 POLÍGONO
PRIMERAS LABORES MANTENIMIENTO - LIMPIA REPO_05 POLÍGONO
PRIMERAS LABORES MANTENIMIENTO - CLAREO REPO_06 POLÍGONO
PRIMERAS LABORES MANTENIMIENTO -PODAS CONFORMACIÓN REPO_07 POLÍGONO
DESBROCE AYUD_01 POLÍGONO
PREPARACIÓN DEL TERRENO AYUD_02 POLÍGONO
PLANTACIÓN AYUD_03 POLÍGONO
AYUDAS A LA REGENERACIÓN REPOSICIÓN DE MARRAS AYUD_04 POLÍGONO
PRIMERAS LABORES MANTENIMIENTO - LIMPIA AYUD_05 POLÍGONO
PRIMERAS LABORES MANTENIMIENTO - CLAREO AYUD_06 POLÍGONO
PRIMERAS LABORES MANTENIMIENTO -PODAS CONFORMACIÓN AYUD_07 POLÍGONO
DESBROCE SELVI_01 POLÍGONO
CLAREO SELVI_02 POLÍGONO
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PODA SELVI_03 POLÍGONO
APILADO SELVI_04 POLÍGONO
ELIMINACIÓN DE RESTOS SELVI_05 POLÍGONO
CONSTRUCCIÓN/ MANTENIMIENTO CORTAFUEGOS DEFEN_01 POLÍGONO
DEFENSA DEL MONTE INFRAESTRUCTURA CONTRAINCENDIOS DEFEN_02 POLÍGONO
TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS DEFEN_03 POLÍGONO
DESBROCE MEJO_01 POLÍGONO
LABOREO MEJO_02 POLÍGONO
MEJORAS GANADERAS ENMIENDA CALIZA MEJO_03 POLÍGONO
FERTILIZACIÓN MEJO_04 POLÍGONO
SIEMBRA MEJO_05 POLÍGONO
INFRAESTRUCTURAS PUNTUALES INFRAESTRUCTURAS GANADERAS INFP_01 PUNTO
CONSTRUCCIÓN / MEJORA DE CAMINOS INFL_01 LINEA
INFRAESTRUCTURAS LINEALES MANTENIMIENTO DE CAMINOS INFL_02 LINEA
CERRAMIENTOS INFL_03 LINEA
DESBROCE PREVIO PCHOP_01 POLÍGONO
DESTOCONADO PCHOP_02 POLÍGONO
NIVELACIÓN PREVIA PCHOP_03 POLÍGONO
PLANTACIÓN CHOPERAS
SEÑALAMIENTO PCHOP_04 POLÍGONO
PLANTACIÓN PCHOP_05 POLÍGONO
NIVELACIÓN FINAL PCHOP_06 POLÍGONO
GRADEO TCHOP_01 POLÍGONO
TRATAMIENTOS CULTURALES CHOPERAS PODA TCHOP_02 POLÍGONO
TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS TCHOP_03 POLÍGONO

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 32 de 72

ANEXO VI. FICHA MODELO DE CÁLCULO DE PARÁMETROS DE TRANSFORMACIÓN

Informe de Transformación Clásica 3D

FUENTERREBOLLO

Sistema A CABEZUELA-FUENTER Sistema B CABEZUELA-FUENTERREB


Elipsoide: WGS 1984 Elipsoide: International (Hayford)
Sistema: - Sistema: -
Modo de altura: Elipsoidal

Parámetros de Transformación

Número de puntos comunes: 7 Modelo de transformación Bursa Wolf


Origen de rotación: X0 0.0000 m
Y0 0.0000 m
Z0 0.0000 m

Núm. Parámetro: Valor e.m.c. Unidad


1 dX de Desplazamiento 189.6922 22.7392 m
2 dY de Desplazamiento -100.8764 23.0204 m
3 dZ de Desplazamiento 175.9598 24.3701 m
4 Rotación sobre X 3.45895 0.65882 "
5 Rotación sobre Y 0.88211 0.91424 "
6 Rotación sobre Z -5.57855 0.67136 "
7 Esc. -16.4818 2.7715 ppm

Sigma a priori: Sigma a posteriori: 1.0000 0.1794

Residuales m

Cartesianas:
Sistema A Sistema B dX dY dZ
BERRUECO BERRUECO -0.0563 -0.0822 -0.0576
GUIJAR GUIJAR -0.1091 -0.0485 -0.0872
LAS HAZAS LAS HAZAS 0.4421 0.0167 0.2525
LOS CERRILL LOS CERRILLOS 0.0353 -0.0761 -0.0540
MIRABUENO MIRABUENO -0.0909 -0.0386 0.2175
RIVILLA RIVILLA -0.1357 0.1310 -0.1329
SAN CEBRIAN SAN CEBRIAN -0.0854 0.0978 -0.1383

Cuadrícula:
Sistema A Sistema B dE dN dA
BERRUECO BERRUECO -0.0859 -0.0101 -0.0760
GUIJAR GUIJAR -0.0553 0.0042 -0.1371
LAS HAZAS LAS HAZAS 0.0475 -0.0989 0.4975
LOS CERRILL LOS CERRILLOS -0.0737 -0.0670 -0.0052
MIRABUENO MIRABUENO -0.0450 0.2212 0.0780
RIVILLA RIVILLA 0.1208 -0.0053 -0.1965
SAN CEBRIAN SAN CEBRIAN 0.0912 -0.0431 -0.1606

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 33 de 72

ANEXO VII. SISTEMA GPS

La utilización de técnicas G.P.S en trabajos cartográficos en el Medio Natural, es hoy en día,


una realidad implantada dentro del sector forestal. Su empleo dentro del sector proporciona
soluciones muy satisfactorias en calidad y rendimiento en los diversos trabajos que a
continuación se citan:

- Elaboración y actualización de cartografías de deslindes y amojonamientos; dotación de


coordenadas a los mojones levantados en un sistema de referencia correctamente definido,
permitiendo su replanteo en caso de desaparición, una actualización de las antiguas reseñas,
elaboración de planos con rigurosidad métrica, etc.

- Elaboración de otras cartografías relacionadas; levantamiento de diversas infraestructuras


de interés a nivel de monte: viaria, contra incendios (puntos de agua, cortafuegos), ganadera
(abrevaderos y cerramientos), cartografías de inventariación, rodales, etc.

- Elaboración de cartografías asociadas a propuestas; levantamiento de actuaciones en el


medio natural, replanteo de obras y mediciones previas a las certificaciones de los trabajos
(repoblaciones, tratamientos selvícolas, etc.).

- Georreferenciación de cartografías existentes; permitiendo la gestión de las diversas


cartografías mediante un Sistema de Información Geográfica, y la posibilidad de efectuar todo
tipo de trabajos de replanteo (en tiempo real).

- Sistemas de control de flotas; permite la localización en tiempo real (pequeño desfase de


transmisión de datos) de vehículos relacionados con la vigilancia y defensa del monte
(campaña contra-incendios forestales).

El sistema G.P.S. 1(Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global) se pone


en marcha en los E.E.U.U. por el U.S. Air Force Space System Division a partir del lanzamiento
del primer satélite de la constelación NAVSTAR (Navigation Satellite Timing and Ranging, o
Satélite de Navegación, cronometría y distanciometría) en Febrero de 1978. Su puesta en
funcionamiento responde a la necesidad de mejora del sistema militar NNSS (Navy Navigation
Satellite System) apoyado en la constelación TRANSIT (en servicio civil desde 1967) de 13
satélites, cuyo seguimiento con 4 estaciones de control lo realizaba el NAG (Grupo Naval de
Astronaútica), y cuyo sistema de determinación de la posición se basaba en la medición del
desplazamiento Doppler 2 , al comparar la frecuencia nominal de la señal emitida por un
satélite con la del oscilador local.

El sistema G.P.S. consta de tres sectores básicos:


1
Se resumen a continuación las características más importantes del sistema. Para cualquier consulta detallada sobre
el sistema se recomienda la referencia “Global Positioning System. Standard Positioning Service. Performance
Standard”. Department of Defense. United States of America. Octubre 2001. Este documento completo se recoge
en el Anexo VI del presente pliego.

2
Efecto Doppler-Fizeau: La variación de la frecuencia de un tren de ondas ópticas, acústicas o radioeléctricas, se
relaciona de forma directa con el cociente entre la velocidad de la fuente emisora respecto al observador, y la velocidad
de propagación de la onda.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 34 de 72

Sector espacial: constituido por la constelación de satélites NAVSTAR cuyas características


son:

- 24 (+1) satélites a 20.180 Km de altitud,

- 6 planos orbitales con inclinación de 55º,

- 4 satélites por órbita (periodo 12 h. de tiempo sidéreo),

- tiempo máximo de observación de un satélite 4 h. 15 min. (considerando una


trayectoria cenital y una máscara de elevación de 15º),

- constan de relojes u osciladores atómicos (4 por satélite) que proveen una frecuencia
fundamental de 10,23 MHz,

- cada satélite emite sobre dos portadoras en la banda L de radiofrecuencias (1GHz-


2GHz), permitiendo determinar el retardo ionosférico por comparación de los dos
retardos diferentes:

L1: = 19,05 cm., factor = 154, frecuencia = 1575,42 MHz


L2: = 24,45 cm., factor = 120, frecuencia = 1227,60 MHz

- sobre las portadoras se envían por modulación dos códigos (utilizados


fundamentalmente para posicionamiento absoluto) y un mensaje:

Código C/A (Course/Acquisition) o S (Standard): modula la frecuencia fundamental


dividida por 10: 1,023 MHz, sobre L1, ofrece precisiones nominales decamétricas, y se
utiliza en posicionamiento estándar SPS (Standard Positioning Service). Es un código
corto de 1023 bites.

Código P (Precise): modula directamente la frecuencia fundamental: 10,23 MHz.,


sobre ambas portadoras, ofrece precisiones nominales métricas y se utiliza en
posicionamiento preciso PPS (Precise Positioning Service). Es un código largo de 2,35
x 1014 bites, que puede transformarse en el código Y, al ser combinado con un código
secreto W en casos de emergencia militar, restringiendo su uso a usuarios autorizados
(técnica llamada Anti Spoofing (AS)).

Mensaje modulando en baja frecuencia: 50 Hz, factor = 204600 -1, sobre ambas
portadoras, aporta información al usuario del sistema: estado del reloj en hora GPS,
“salud” del satélite (Health), antigüedad de la información, efemérides, modelo
ionosférico para usuarios en monofrecuencia, información UTC, activación del AS, y
almanaque.

- Al “ruido” generado por la modulación de las portadoras con los códigos y el mensaje,
característico de cada satélite, se le llama PRN (Pseudo Random Noise) y se puede
correlacionar con una réplica generada por el receptor de tierra.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 35 de 72

- Para contrarrestar la precisión obtenida en posicionamiento estándar se determinó


efectuar una degradación en la información enviada en el mensaje a usuarios civiles
correspondiente a estado de relojes y parámetros orbitales; se denomina Disponibilidad
Selectiva (Selective Availability, SA), y se activa y desactiva sin previo aviso. De esta
forma la precisión obtenida en posicionamiento absoluto utilizando el código C/A pasa a
ser del orden de 100-150 m.

La precisión en GPS SPS (Standard Positioning Service) ha mejorado


considerablemente desde que el 1 de mayo de 2000 fue desactivada la Disponibilidad
Selectiva3, obteniendo hoy en día precisiones en torno a los 10 m.

Sector de control: constituido por cinco estaciones terrestres de seguimiento regularmente


espaciadas en longitud (una central en Colorado Springs y otras cuatro secundarias en
Ascensión (Atléntico Sur), Diego García (Indico), Kwajalein (Pacífico occidental) y Hawaii
(Pacífico oriental) capaces de establecer de manera precisa las órbitas de cada satélite:

- Los datos enviados a la central son procesados, se calculan las efemérides, estados
de relojes, etc., y se transmiten y almacenan en la memoria de cada satélite para su
radiodifusión.

- Con las efemérides radiodifundidas podemos obtener precisiones de 3-4 ppm.; la


posibilidad de utilizar efemérides calculadas a posteriori, efemérides precisas, nos
proporcionaría la posibilidad de obtener precisiones mejores de 0,1 ppm., mediante el
uso de redes de seguimiento continentales.

Sector usuario: constituido básicamente por los instrumentos utilizados para el cálculo de
coordenadas; consta fundamentalmente de antena y receptor:

- La antena receptora de nuestro aparato tiene la misión de convertir una radiación


electromagnética en una corriente eléctrica que contendrá toda información modulada
sobre las señales radiadas, enviando esta a través de un cable hasta un
preamplificador que amplifica la frecuencia de la L1 o L1 y L2, para llegar finalmente a
la etapa receptora,
- El receptor recibe tantas señales como el producto del número de satélites en
seguimiento (limitado por el nº de canales del aparato) y el número de portadoras
presentes (L1-monofrecuencia, ó L1 y L2- bifrecuencia). Cada señal es aislada por el
receptor, que obtiene mediante el proceso llamado “heterodino” 4, la llamada frecuencia
intermedia “FI” (baja frecuencia que mantiene la fase y modulación de la recibida en
alta frecuencia), empleada en el cálculo de las pseudodistancias,

3
En el documento de referencia (Anexo I) “Global Positioning System. Standard Positioning Service.
Performance Standard”. Department of Defense. United States of America. Octubre 2001 , se ensayan
mediciones y se analizan de forma concisa las precisiones obtenidas.

4
Se trata de un proceso clásico en electrónica que consiste en generar mediante la mezcla de diferentes frecuencias
(en nuestro caso la de la señal recibida y una senoidal pura generada por el receptor), dos frecuencias, una más alta y
otra más baja que la de la señal recibida.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 36 de 72

- Una alternativa en el proceso consiste en utilizar receptores capaces de disponer de


la onda portadora libre de modulación, sobre la que medir las variaciones de distancia
entre satélite y antena receptora: esto lo podemos obtener por:

Correlación: a través de dos circuitos fundamentales: uno para seguimiento de


códigos y por tanto cálculo de las pseudodistancias; medida de código, y otro para
seguimiento de la portadora calculando las diferencias de fase entre satélite y receptor,
midiendo incrementos en la distancia en función del tiempo; medida de fase.

Cuadratura: la demodulación de la señal se efectúa por “cuadratura”, es decir, se eleva


al cuadrado la amplitud instantánea de la señal recibida (sólo medida de fase).

- Otra vía está representada por los instrumentos de recepción “conmutada” con un
solo canal físico pero con un circuito conmutador llamado “multiplexor” que permite un
seguimiento de múltiples señales,” saltando” de una a otra de forma más rápida que las
variaciones individuales de señal. Aquí quedarían representados los pequeños
receptores de mano utilizados en posicionamiento absoluto,

- El receptor consta a su vez de un oscilador de cuarzo de alta calidad y estabilidad


capaz de proporcionar las frecuencias de referencia.

- Los Sistemas de Medida a los que hacemos referencia son los dos básicos ya mencionados:

- Medida de código: Cálculo de las Pseudodistancias: llamamos pseudodistancia al


producto de la velocidad de la luz por el tiempo de desfase entre la señal modulada
procedente del satélite G.P.S., y la réplica del código G.P.S. generada en el receptor.
No se trata de la distancia real puesto que desconocemos el estado del oscilador del
receptor. El cálculo de la posición de estacionamiento se resuelve por una
multilateración tridimensional; si bien el cálculo de la distancia a tres satélites (dos en
navegación) nos serviría para determinar nuestra posición sobre la tierra, necesitamos
una cuarta medida (tres en navegación) para determinar el estado del oscilador del
receptor. Se trata de resolver cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas: X,Y,Z y t
(Distancia = c x (t+t)). La precisión obtenida5 en el cálculo con el código C/A
(frecuencia 1,023 MHz, λ = 300 m.) puede ser por tanto, del orden del decámetro, y del
orden del metro utilizando el código P (frecuencia 10,23 MHz, λ = 30 m.) ,

- Medida de fase: se compara la frecuencia de referencia obtenida del oscilador del


receptor con la portadora demodulada, observando de forma continua el desfase entre
la señal recibida y la generada en el receptor, que varía con la distancia satélite-antena
receptora. La distancia satélite-antena receptora se expresa como D = λ(N + Δ ),
donde N es el número entero de longitudes de onda (ambigüedad) y Δ es el desfase.
Es importante durante el proceso de medición no perder el seguimiento de fase, dado
que la ambigüedad inicial no debe variar; si bien aun perdiéndose la cuenta de ciclos
(cycle slip) podría restaurarse la cuenta original mediante un ajuste polinómico en
postproceso.
5
En posicionamientos absolutos.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 37 de 72

- Los Principales Errores Sistemáticos que afectan a las mediciones G.P.S clasificados por
su procedencia son:

Sistematismos en los satélites:

- Estado y marcha de los relojes; su alta precisión podría llegar a producir errores de
orden milimétrico poco apreciables en las observaciones (3.10 8 .10-12 m.) siendo el
sistematismo en el estado eliminado por observación simultánea de varias estaciones.

- En las efemérides transmitidas; se garantizan los 20-80 m. según cálculo de órbitas y


extrapolación lo que supone errores del orden del decámetro en posicionamiento
absoluto y del orden de 1-5 p.p.m. en las líneas base observadas en posicionamiento
relativo, habiéndose resuelto parcialmente este sistematismo mediante el empleo de
efemérides precisas (precisión métrica).

Sistematismos en la estación:

- Estado y marcha de los relojes de los receptores; menos precisos que los anteriores
producirían errores apreciables en las observaciones (3.10 8 .10-9 m.), pero como en el
caso anterior el sistematismo en el estado es eliminado por observación simultánea de
varios satélites.

- Coordenadas de aproximación incorrectas; problema que se resuelve por geodesia


clásica y transformación al sistema de referencia G.P.S., o bien por las propias
observaciones G.P.S.

Sistematismos en el medio de propagación de la onda electromagnética:

- Retardo troposférico; es sencillo de modelar mediante la toma de datos


meteorológicos, con escasa influencia en posicionamiento relativo y líneas base cortas.

- Retardo ionosférico; su orden de magnitud depende en posicionamiento relativo de la


longitud de las líneas base observadas, alrededor de 1-2 p.p.m. en líneas base
intermedias (10-100 km.) con instrumentos monofrecuencia; se puede modelizar con
receptores bifrecuencia.

Sistematismos en la propagación: ambigüedad en el conteo de ciclos y pérdida de la


cuenta de ciclos (cycle slip).

Otras fuentes de error que podemos citar son:

- Efecto “multicamino” (multipath), que consiste en la recepción de señales reflejadas


en objetos cercanos a la antena (señales retardadas).

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 38 de 72

- Error de excentricidad en la antena receptora (antenna phase center ambiguity); el


centro radioeléctrico de la antena no suele coincidir con el centro mecánico o
físico(orden milimétrico).

- Retardos en cable de antena y circuitos del receptor; se engloban dentro del estado
del reloj del receptor.

Para terminar señalaremos que las contribuciones al error esperado son básicamente dos
(PARADISIS & WELLS):

- UERE (User Equivalent Range Error): es la contribución al error en la medida de la


distancia, cuando consideramos de forma aislada la fuente de error. Es distinto que el
parámetro URA (User Range Accuracy); información transmitida al usuario desde los
satélites acerca de la precisión que puede obtener en las medidas (dependiendo de la
activación de la SA).

- DOP (Diluition Of Precision): es la contribución al error por la geometría generada


constelación-receptor. Valor adimensional cuyo valor ideal sería 1, y en aumento
(geometría más desfavorable) significa mayor incertidumbre en el posicionamiento.
Podemos hablar de GDOP (3 coordenadas y estado del reloj), PDOP (3 coordenadas),
HDOP (2 coordenadas, planimetría), VDOP (altitud), TDOP (estado del reloj).

Vemos que la manera de reducir e incluso evitar algunas de estas fuentes de error está a
nuestro alcance, mediante una correcta metodología y planificación de los trabajos.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 39 de 72

ANEXO VIII. SISTEMAS DE COORDENADAS

1. Sistema de Coordenadas GPS

El sistema GPS utiliza un sistema de coordenadas geodésico basado en el elipsoide WGS84


(World Geodetic System 1984). De esta forma un punto sobre la superficie terrestre puede ser
definido utilizando su latitud, longitud y altura elipsoidal (coordenadas geodésicas), o bien
empleando las distancias sobre los ejes X,Y,Z, desde el origen o centro del elipsoide
(coordenadas cartesianas).

2. Sistema de Coordenadas Locales

Como en el caso anterior, las coordenadas locales utilizadas en la representación cartográfica


de una determinada región o país, están basadas en un elipsoide local. Habitualmente las
coordenadas son proyectadas en la superficie de un plano para proporcionar coordenadas de
cuadrícula. En el caso de la altura, generalmente se trabaja con alturas ortométricas en relación
al nivel medio del mar (superficie del geoide).

Es por tanto necesario el cálculo de los parámetros de transformación de coordenadas de un


sistema a otro. Para efectuar este proceso debemos contar con un mínimo de tres puntos
(mejor 4) con sus coordenadas en ambos sistemas. Los parámetros calculados podrán
aplicarse en la transformación de coordenadas de los puntos incluidos en la superficie
delimitada por los puntos de control. La transformación de 7 parámetros de Helmert ofrece una
transformación matemática correcta. Existen otros métodos de transformación: método de
interpolación, método de un paso, método Stepwise (transformación Helmert 2D e interpolación
de alturas), etc.

3. Proyección de mapas y coordenadas planas

Como hemos indicado, es habitual que las coordenadas locales sean proyectadas en una
superficie plana (coordenadas planas) para su representación cartográfica. Una de las
proyecciones más utilizadas es la Proyección Tranversa de Mercator, de la que vamos a
indicar sus principales características.

Se trata de una proyección conforme (las mediciones angulares sobre la superficie de


proyección son verdaderas), cilíndrica (se basa en un cilindro ligeramente más pequeño que el
elipsoide de desarrollo horizontal), definida por los siguientes valores:

- Falso Este y Falso Norte (se definen de tal forma que el origen de la cuadrícula de
la proyección se ubique en la esquina inferior izquierda, sin posibilidad de
establecer coordenadas negativas).
- Latitud de Origen (Latitud del eje del cilindro; corresponde al ecuador en el
hemisferio norte).
- Meridiano Central (define la dirección del norte de la cuadrícula y la longitud del
centro de la proyección).
- Factor de Escala sobre el Meridiano (la escala varía en dirección este-oeste siendo
correcta en las elipses de intersección).

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 40 de 72

- Ancho de Zona (porción de elipsoide en dirección este-oeste sobre la cual se aplica


la proyección).

La Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM) cubre al mundo entre los 80º de
latitud norte y los 80º de latitud sur. Se trata de una proyección Transversa de Mercator en la
que se definen los siguientes parámetros:

- Se divide el elipsoide en zonas de 6º de longitud (Husos) con zonas adyacentes


que se superponen 30’,

- Los parámetros de la proyección son:

Falso Norte: 0
Falso Este: 500000
Factor de escala: 0.9996
Latitud de Referencia: 0º
Meridiano Central:
Huso 30 3ºW
Huso 29 9ºW

Figura 1. Proyección Transversa de Mercator. Fuente: Leica Geosystems 2000.

3.4. Datum geodésico

Se trata del modelo matemático diseñado para efectuar el mejor ajuste al geoide. Se define por
un elipsoide y la relación que existe entre éste y un punto sobre la superficie topográfica (origen
del datum).

Parámetros del Datum WGS 84

Origen en el centro de masas de la tierra


El eje Z es paralelo al polo medio
El eje X es la intersección del meridiano de Greenwich y el plano del ecuador.
El eje Y es perpendicular a los ejes Z y X, y coincidente con ellos en el Centro de Masas
Terrestre.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 41 de 72

Las coordenadas geodésicas están referidas a un elipsoide de revolución con las siguientes
características:
 Semieje mayor (a): 6.378.137 m.
 Inversa del aplanamiento (1/a): 298,257223563
 Constante Gravitacional de la tierra: 0.3986004418.1015 m 3/s2.
 Velocidad angular de rotación (w): 7.292.115.10-11 rad.

Parámetros del Datum Europeo ED (European Datum) 1950

Las coordenadas geodésicas están referidas al elipsoide Internacional de Hayford (1909), y el


origen del datum se sitúa en la ciudad británica de Postdam.

 Semieje mayor (a): 6.378.388 m. (+/- 18 m.)


 Inversa del aplanamiento (1/a): 297 (+/- 0.5)

Es éste el Datum oficial para la generación de Cartografía en España.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 42 de 72

ANEXO IX. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN GPS

Se realiza la siguiente división de equipos GPS detallando sus principales características:

COD METODO FRECUENCIA OBSERVABLE PRECISIÓN* APLICACIÓN


NAV1 Absoluto L1 Código C/A 10 m. Navegación
NAV2 Diferencial L1 Código C/A 2-4m SIG
WAAS - EGNOS
SC1 Diferencial L1 Código C/A 1,5 + 1 ppm SIG
SC2 Diferencial L1 Código C/A 0,5 + 1 ppm Topografía
CF1 Diferencial L1 Código C/A 1 cm + 2 ppm Topografía
y Fase
CF2 Diferencial L1 y L2 Código C/A 5 mm + 1 ppm Topografía/
y Fase Geodesia

Donde 1 ppm equivale a un error de 1 cm por cada 10 km de distancia en las líneas base
(base-rover).

*Se indican las precisiones características de los equipos expresadas en forma de error medio
cuadrático (RMS) de los equipos, que lógicamente variarán según ventana de observación,
procedimiento de medición, equipo y software de postproceso.

Por tanto, actualmente están indicados los siguientes equipos de medición GPS para las
niveles indicados en el apartado 3º del Pliego:

Nivel Código Denominador COD Error máximo Máxima Máxima


del nivel escala (m) límite distancia a la distancia
mínima percepción línea base recomendable
visual 0,20 (Km) (Km)
1 GPS_E5 5.000 CF2 1 50 20
1 GPS_E5 5.000 CF1 1 20 10
1 GPS_E5 5.000 SC2 1 490 260
2 GPS_E10 10.000 SC1 2 490 260
3 GPS_E25 25.000 NAV2 5 - -
4 GPS_E50 50.000 NAV1 10 - -

El nivel de precisión 1 ó GPS_E5 es obtenido con equipos CF1 y CF2, por lo que habrá que
utilizar los más económicos (CF1) que dan una precisión de 1 cm muy superior a la requerida a
escala 1:5.000 que es de 1 metro.

Las escalas oficiales de cartografía con las que trabaja la Junta de Castilla y León son la
1:50.000, 1:10.000 (Cartografía Territorial) y 1:5.000 y superiores (Cartografía Urbana).

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 43 de 72

Relación de equipos por categorías

COD Equipos
NAV1 Garmin 12XL, Magellan GPS 310, 315, 320 series
NAV2 Garmin GPS 76, Garmin Rino 110/120, Garmin eTrex (Con WAAS-EGNOS)
Trimble Pathfinder Pocket (Con corrección diferencial con GPS Pathfinder Office),
Leica GS5, Magellan SporTrack Pro (WAAS), Magellan Meridiam Platinum (WAAS),
Magellan GPS 330 – 330M (WAAS), Magellan 750M, Magellan MLR SP24 series,
Topcon Turbo G2 (con corrección diferencial inversa GPRS).
SC1 Trimble Geoexplorer 3 (Con corrección diferencial con GPS Pathfinder Office)
(Compatible WAAS), Leica GS5+, Topcon GMS100.
SC2 Todos los CF1 y CF2 trabajando con sólo código menos el Topcon GMS 100 (SC1).
CF1 Leica GS50, Trimble Pathfinder Pro XR – XRS, Trimble Pathfinder Power (Compatible
WAAS), Leica SR510, Javad JGG20, Javad LGG, Javad Euro-GG, Astech ProMark2,
Astech ADU 3, Astech 3011 GPS, Astech BR2G, Topcon Legacy-H-GG, Topcon Legacy
E-GGD, Topcon GMS100.
CF2 Leica SR520, Leica SR530, Leica GS50+, Javad Legacy-GD, Javad Legacy-GGD,
Javad AT4, Javad Euro-GD, Javad Euro-GGD, Astech ZX-Eurocard, Topcon Legacy-E-
GGD, Topcon Legacy-H-GD, Topcon Hiper-GD, Topcon Odissey-E-GGD.

*Todos los equipos Topcon a excepción del Turbo G2, son monofrecuencia L1 y están
preparados para soportar WAAS / EGNOS.
*Todos los equipos Topcon a excepción del Turbo G2 y GMS100 se pueden ampliar a L1+L2,
RTK, W

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 44 de 72

ANEXO X. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO

Posicionamiento absoluto.- Supone el cálculo de la posición del punto utilizando las medidas
de pseudodistancias procedentes del código C/A ó P. Dependiendo del Código y Disponibilidad
Selectiva la precisión es muy variable. La precisión en GPS SPS (Standard Positioning Service)
ha mejorado considerablemente desde que el 1 de mayo de 2000 fue desactivada la
Disponibilidad Selectiva, obteniendo hoy en día precisiones en torno a los 10 m.

Posicionamiento diferencial.- Se utilizan dos equipos de medición GPS, uno empleado como
referencia (coordenadas conocidas) y otro como equipo móvil, realizando el cálculo de los
incrementos de coordenadas de tal forma que los errores en posicionamiento, muy similares en
ambos puntos, (más cuanto más cortas sean las líneas base – separación entre equipo de
referencia y móvil), no tienen ninguna influencia en los incrementos de coordenadas. En este
método de trabajo tiene una importancia fundamental la elección de la estación de referencia y
la distancia al equipo móvil (línea base). Un emplazamiento óptimo de la base de referencia
debe asegurar no presentar obstrucciones por encima de los 15º de elevación, no presentar
superficies reflectantes que generen efectos multi-path, entorno seguro y situarse lejos de
transmisores potentes.
Dentro del posicionamiento diferencial distinguimos los siguientes métodos de trabajo:

Método Estático.- Este método de observación se utiliza generalmente para la


medición de líneas base largas (20 Km.). El método básico consiste en colocar un
receptor en un punto cuyas coordenadas precisas son conocidas en el sistema WGS84
(receptor de referencia). El otro receptor se coloca en el extremo opuesto de la línea
base (receptor móvil). Los datos se registran simultáneamente en ambas estaciones
durante el tiempo de observación, que depende básicamente de la longitud de la línea
base, número de satélites observados, geometría de la constelación (DOP, Dilución de
la Precisión), y de las perturbaciones ionosféricas (función del tiempo, hora, mes, año y
posición geográfica). A modo de orientación se establecen los siguientes tiempos de
observación:

Método de Nº de satélites Longitud línea Tiempo de observación*


observación GDOP ≤8 base Día noche
Estático 4ó+ 15-30 Km. 1-2 horas 1 horas
4ó+ > 30 Km. 2-3 horas 2 horas

*Observaciones realizadas con equipo bifrecuencia, en latitudes medias y condiciones ionosféricas actuales.

Método Estático Rápido.- Se trata del método habitualmente utilizado para densificar
la red de observación, o efectuar el levantamiento preciso de observables, realizando
estacionamientos estáticos cortos. Se trata por tanto de un método similar al anterior
en el que reducimos tiempos de observación al reducir la longitud de las líneas base. A
modo de orientación se establecen los siguientes tiempos de observación:

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 45 de 72

Método de Nº de satélites Longitud línea Tiempo de observación*


observación GDOP ≤8 base día noche
Estático 4ó+ < 5 Km. 5-10 min. 5 min.
4ó+ 5-10 Km. 10-20 min. 5-10 min.
5ó+ 10-15 Km. 20+ min. 10-20 min.

*Observaciones realizadas con equipo bifrecuencia, en latitudes medias y condiciones ionosféricas actuales.

Lógicamente estos requerimientos se establecen para poder resolver “ambigüedades”,


efectuando la corrección de fase y obtener precisiones centimétricas. En otro caso, si
se efectúa una corrección de sólo código, la posición determinada es sólo aproximada,
dependiendo la precisión de la observación, del conjunto de factores antes
mencionados. El proceso simplificado se expone en la figura siguiente:

Figura 3. Corrección de fase: solución de ambigüedades. Fuente: Leica Geosystems 2000.

Medición diferencial usando sólo código y frentes de onda (líneas de fase) que intersecan el círculo de
incertidumbre y entre sí (según aumenta el número de satélites). El número de soluciones posibles se va
reduciendo revelando finalmente (debido al movimiento de la constelación durante el periodo de observación) la
posición más exacta (resolución de ambigüedades).

Podemos obtener precisiones de hasta 1-2 m. en planimetría (menor precisión en


altitud) efectuando estacionamientos cortos (de menos de 1 min.) y realizando
corrección diferencial de sólo código.

Método Cinemático.- Las mediciones cinemáticas proporcionan la trayectoria de una


antena en movimiento. Se debe especificar un intervalo de toma del dato, y cada lapso
de tiempo se adquiere una única observación. Se relacionan por tanto con tiempos y no
con puntos. Si, como en los casos anteriores, se requiere obtener una precisión
centimétrica se deben poder resolver ambigüedades (medición de fase). Esto lo
podemos realizar mediante dos métodos derivados:

Método Cinemático con Inicialización Estática.- Se trata en definitiva de una


inicialización según método estático rápido, que para líneas base inferiores a 5
Km. y utilizando equipos bifrecuencia, podemos realizarlo con una observación
de 5 min. Con ello aseguramos la resolución de ambigüedades para ese punto
de inicio. A continuación podemos desplazarnos y seguir adquiriendo
posiciones (en cinemático) siempre que no perdamos la señal necesaria (se

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 46 de 72

recomienda trabajar con un mínimo de 5 satélites), en cuyo caso debemos


volver a realizar una inicialización estática. Se requieren, por tanto, líneas base
cortas (< 5 Km.), y horizonte despejado (sin coberturas arbóreas, edificios,
etc,.) para evitar pérdidas de señal.

Método Cinemático “On the fly” (OTF).- Este método proporciona la


trayectoria de una antena en movimiento sin necesidad de realizar una
inicialización estática. Para asegurar la resolución de ambigüedades este
método sólo puede realizarse con equipos bifrecuencia y siempre que se
asegure una constelación de 5 satélites como mínimo en cada fase, además de
los requerimientos del caso anterior. A su vez se recomienda una toma de
datos inicial sin pérdida de ciclos de dos minutos y realizar cadenas cortas
(max. 20 puntos).

Ambos métodos pueden, normalmente, combinarse con la observación de puntos


durante un breve lapso de tiempo (método “Stop and Go”); las coordenadas de estos
puntos se adquirirían con precisión centimétrica, siempre que se cumplan los
requerimientos generales del método cinemático.

Cómo en el caso anterior estos requerimientos se establecen para poder resolver


“ambigüedades”, efectuando la corrección de fase y obtener precisiones centimétricas.
En otro caso, si se efectúa una corrección de sólo código, la posición determinada es
sólo aproximada y debemos tener en cuenta que con este método la observación de
cada punto de la cadena es instantánea, por lo que las precisiones se encontrarán
habitualmente entre 2-3 m.

Mediciones en tiempo real

WAAS, EGNOS y MSAS

WAAS (Wide Area Augmentation System).

Hay determinadas exigencias que necesitan ser cumplidas por un sistema GPS: Que permita
hacer correcciones en tiempo real y que mejore sustancialmente la precisión.

Para ello, se han desarrollado tres sistemas independientes, pero que son compatibles entre
ellos:
 El sistema WAAS en Estados Unidos
 El sistema EGNOS en Europa
 El sistema MSAS en Japón

En estas regiones se han incluido estaciones GPS de referencia terrestres y fijas repartidas en
sitios estratégicos que captan las señales de los satélites GPS. Como son estaciones fijas,
pueden conocer en todo momento la magnitud del error que se está cometiendo (tantos metros
de desplazamiento horizontal y vertical (altitud) sobre su posición real).

Las causas de errores son varias: paso de las ondas por la ionosfera (cuantitativamente, las

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 47 de 72

más importantes), por la troposfera, errores en el reloj del satélite, y el error en la información
(las efemérides) que envía el propio satélite. Señalar que como en cualquier sistema de
corrección, los errores cometidos por los rebotes de las ondas, no pueden ser corregidas.

Los errores captados por las múltiples estaciones de referencias se computan conjuntamente
para crear un "mapa" corrector. Se hacen mapas globales de corrección que se extienden por
todo Estados Unidos, Europa y Japón.

Y esa información se envía a un satélite, el cual nos los envía a nosotros. Las señales de
corrección son recibidas por nuestros receptores GPS y se realizan las correcciones. Cuando el
GPS determina su posición, computa de la tabla los mejores valores para hacer la corrección.
Los satélites WAAS, EGNOS y MSAS son satélites geoestacionarios. No cambian su posición
relativa en el espacio, como ocurre con el resto de los satélites GPS.

Aunque sólo 1 de los canales de los receptores de 12 canales paralelos es necesario para
obtener las señales y hacer las correcciones, en la realidad los receptores dedican 2 canales a
este fin. Eso significa que hay dos canales menos disponibles para obtener las señales de los
receptores convencionales, pero esto no supone un problema, porque en el 90% de los casos,
sólo veremos entre 7 y 9 satélites como máximo.

A todos los efectos, este sistema representa un verdadero sistema DGPS (GPS Diferencial),
pero a diferencia de éste, no se usa la información de una única estación de referencia, sino
que se usa la información procesada de varias estaciones a la vez, y no se requiere una
equipación adicional (un receptor rasant).

Puesto que las señales de correcciones tipo WAAS-EGNOS y provienen del espacio, la
precisión depende del sitio en que estemos.

En un sitio despejado, con una buena visión del cielo, se puede esperar un error promedio
(50%) de unos 1,7 metros, y de menos de 2,5 metros como máximo en el 95% del tiempo (sin
el WAAS este error es de unos 10-12 metros), y errores verticales (altitud) de menos de 4,5
metros.

Sin embargo, en un sitio con pobre recepción de señales, como en un bosque arbolado, se
obtendrán precisiones mucho peores. Como las señales de corrección se reciben de un satélite
y a la misma frecuencia que el resto de los satélites GPS, por tanto se ven influenciados de la
misma forma.

Las correcciones WAAS-EGNOS-MSAS serán más importantes y efectivas cuando haya luz de
día, ya que en general, un GPS es más preciso de noche que de día, debido a que la ionosfera
está más ionizada de día que de noche.

RTK (Real Time Kinematic)- Se trata de un tipo de levantamiento cinemático al vuelo (OTF)
efectuado en tiempo real. La estación de referencia está conectada por radio enlace al equipo
móvil y retransmite los datos que recibe de la constelación. De esta forma el equipo móvil
recibe a la vez los datos de la referencia y los propios, por lo que puede resolver ambigüedades
y calcular coordenadas precisas en el momento (precisión centimétrica). La mayor parte de los

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 48 de 72

sistemas RTK GPS utilizan pequeños radio módems UHF en los que se debe observar los
siguientes aspectos: potencia del radiotransmisor, altura de la antena del transmisor, tipo de
antena y longitud de cable. El inicio es similar al procedimiento OTF general. Se requiere, así
mismo, el contacto permanente con la referencia; en caso contrario se pierde el cálculo de la
“ambigüedad” y la posición calculada es mucho menos precisa.

DGPS con RTCM (Radio Technical Comisión for Maritime Services) – Se trata del sistema
de corrección diferencial con correcciones RTCM de sólo código que puede alcanzar
precisiones en posición de hasta 30 cm. (error medio cuadrático). Existen hoy en día multitud
de posibilidades para la transmisión de datos en tiempo real para la realización de este método
de trabajo:

- RASANT 2.6 (Radio Aided Satellite Navigation Technique, Técnica de Navegación


Asistida por Satélite): formato de envío a RNE quien lo incorpora a la señal FM. Un
receptor FM/RDS/RASANT descomprime y proporciona las correcciones originales
RTCM SC04 integrables en la gran mayoría de receptores GPS.
- Otros dispositivos de radio: Satelline 1AS/2AS, Satelline 2ASx, Satelline 2AsxE,
Satelline 3AS/3Asd, Pacific Crest RFM96W, Dataradio T-96S, etc,.
- GSM (telefonía móvil).
- RTB (Real Time Beacon); recibe correcciones DGPS de la Guardia Costera de los
E.E.U.U. o de otros radiofaros diferenciales.
- RTS (Racal); recibe correcciones DGPS de los satélites Racal Landstar a través de
las diferentes estaciones terrenas.
- OMNISTAR, ORBCOMM; satélites de comunicaciones.
- SAPOS; Servicio de Estación de Referencia alemán

En ambos casos pueden efectuarse trabajos de levantamiento o de replanteo; en un caso


realizando correcciones de fase y resolviendo “ambigüedades”, obteniendo una precisión
centimétrica y en otro caso, realizando corrección de sólo código, pudiendo alcanzar
precisiones de hasta 30 cm.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 49 de 72

ANEXO XI. PRECIOS SIMPLES Y DESCOMPUESTOS

Precios Simples

Mano de obra
cod Ud Unidad de obra Precio (€)
mo 1 h Ingeniero de montes 22,54
mo 2 h Peón Régimen General 7,51

Equipos
cod Ud Unidad de obra Precio (€)
eq 1 día Vehículo todoterreno 60,10
eq 2 día 2 Equipos gps de precisión submérica 120,20
eq 3 día 1 Equipo gps de precisión 1 - 2,5 m 78,13
eq 4 día 1 Equipo gps de precisión 2,5 - 5 m 48,08
eq 5 día 1 navegador de precisión 5 - 10 m 18,03

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 50 de 72

Presupuestos descompuestos

cod Ud Unidad de obra


1 día Salida 2 gps de precisión submétrica, peón e Ingeniero de montes

cod Medicición Ud Descripción Precio Subtotal Total


unitario
eq 1 1,00 día Vehículo todoterreno 60,10 60,10
eq 2 1,00 día 2 Equipos GPS de precisión submétrica 120,2 120,20
180,30

cod Ud Unidad de obra


2 día Salida 1 gps de precisión 1-2,5 m e Ingeniero de montes

cod Medicición Ud Descripción Precio Subtotal Total


unitario
eq 1 1,00 día Vehículo todoterreno 60,10 60,10
eq 3 1,00 día 1 Equipo GPS de precisión 1-2,5 m 78,13 78,13
138,23

cod Ud Unidad de obra


3 día Salida 1 GPS de precisión 2,5-5 m e Ingeniero de montes

cod Medicición Ud Descripción Precio Subtotal Total


unitario
eq 1 1,00 eq 1 Vehículo todoterreno 60,10 60,10
eq 4 1,00 día 1 Equipo GPS de precisión 2,5-5 m 48,08 48,08
108,18

cod Ud Unidad de obra


4 día Salida 1 navegador de precisión 5-10 m e Ingeniero de montes
cod Medicición Ud Descripción Precio Subtotal Total
unitario
eq 1 1,00 eq 1 Vehículo todoterreno 60,10 60,10
eq 5 1,00 día 1 navegador de precisión 5-10 m 18,03 18,03
78,13

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 51 de 72

Levantamiento submétrico de puntos


punto Precio por mojón 4,81
día Salida 2 GPS de precisión submétrica, peón e Ingeniero de montes 180,30

Levantamiento puntos 1 - 2,5 m de precisión


punto Precio por mojón 4,81
día Salida 1 GPS de precisión 1 - 2,5 m e Ingeniero de montes 138,23

Levantamiento puntos 2,5 - 5 m de precisión


punto Precio por mojón 4,81
día Salida 1 GPS de precisión 2,5 - 5 m e Ingeniero de montes 108,18

Levantamiento a pie de km, 1 - 2,5 m de precisión, cinemático


km Levantamiento de línea o polígono 30,05
día Salida 1 GPS de precisión 1 - 2,5 m e Ingeniero de montes 138,23

Levantamiento a pie de km, 1 - 2,5 m de precisión, cinemático- estático


km Levantamiento de línea o polígono 33,81
día Salida 1 GPS de precisión 1 - 2,5 m e Ingeniero de montes 138,23

Levantamiento a pie de km, 2,5 - 5 m de precisión, cinemático


km Levantamiento de línea o polígono 30,05
día Salida 1 gps de precisión 2,5 - 5 m e Ingeniero de montes 108,18

Levantamiento a pie de km, 2,5 - 5 m de precisión, cinemático-estático


km Levantamiento de línea o polígono 33,81
día Salida 1 GPS de precisión 2,5 - 5 m e Ingeniero de montes 108,18

Levantamiento a pie de km, 5 - 10 m de precisión, cinemático


km Levantamiento de línea o polígono 30,05
día Salida 1navegador de precisión 5 - 10 m e Ingeniero de montes 78,13

Levantamiento coche de km, 1 - 2,5 m de precisión, cinemático


km Levantamiento de línea o polígono 12,02
día Salida 1 GPS de precisión 1 - 2,5 m e Ingeniero de montes 138,23

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 52 de 72

Levantamiento a pie de km, 1 - 2,5 m de precisión, cinemático- estático


km Levantamiento de línea o polígono 15,78
día Salida 1 gps de precisión 1 - 2,5 m e Ingeniero de montes 138,23

Levantamiento a pie de km, 2,5-5 m de precisión, cinemático


km Levantamiento de línea o polígono 12,02
día Salida 1 gps de precisión 2,5 - 5 m e Ingeniero de montes 108,18

Levantamiento a pie de km, 2,5 - 5 m de precisión, cinemático-estático


km Levantamiento de línea o polígono 15,08
día Salida 1 gps de precisión 2,5 - 5 m e Ingeniero de montes 108,18

Levantamiento a pie de km, 5 - 10 m de precisión, cinemático


km Levantamiento de línea o polígono 12,02
día Salida 1navegador de precisión 5-10 m e Ingeniero de montes 78,13

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 53 de 72

Anexo XII. Tipos de trabajos por niveles.

Id Clase de trabajo Tipo de trabajo ELEMENTO NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL Capt. Capt. Capt. Capt.
CAPTURADO 01 02 03 04 GPS topogr digitaliz deriv
1 Revisión cartográfica Deslindes mojones, hitos, 1 3 3 3 1 2 3 2
2 Amojonamientos vértices, red de 1 3 3 3 1 2 3 2
3 Adquisiciones apoyo 1 3 3 3 1 2 3 2
4 Inscripción en el Registro de la 1 3 3 3 1 2 3 2
Propiedad
5 Rectificación del Catálogo 1 3 3 3 1 2 3 2
6 Consolidación de la propiedad 1 3 3 3 1 2 3 2
7 Estudios, planes y proyectos 1 3 3 3 1 2 3 2
sobre propiedad
8 Cartografía varios 2 2 2 2 2 2 2 2
2 Consolidación Proyectos de Ordenación varios 3 1 2 3 2 3 2 2
3 cartografía forestal Revisiones de Ordenación varios 3 1 2 3 2 3 2 2
4 Planes Técnicos varios 3 2 2 2 2 3 2 2
5 Inventarios varios 3 2 2 2 2 3 2 2
9 Actuaciones Planificación de actuaciones varios 3 2 2 1 1 3 1 2
10 Gestión de actuaciones varios 3 2 2 1 1 3 1 2
11 Control de actuaciones varios 3 2 2 1 1 3 3 3

1.- recomendado, 2.- A decisión del gestor, 3.- Incompatible

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 55 de 72

ANEXO XIII. BASES DE REFERENCIA

A continuación se señalan las bases de referencia que podrán ser utilizadas en la Comunidad
Autónoma de Castilla y León:

Dirección General de Desarrollo Rural


(Consejería de Agricultura y Ganadería – Junta de Castilla y León):

http://www.jcyl.es/jcyl/cag/dgdr/gps_base/

Coordenadas:

WGS84 ED50
Geodésicas U.T.M. Geodésicas U.T.M.
Lon: -4º 42' 37,52447" X: 357677,459 Lon: -4º 42' 32,658444" X: 357785,973
Lat: 41º 41' 54,32901" Y: 4617706,907 Lat: 41º 41' 58,459119" Y: 4617913,501
ASE: 692,600 m
ASE: 766,689 m
NMM: 713,700 m

Se recogen datos cada 5 segundos de señales de código y fase de portadora, en la banda de frecuencias L1.
Archivos horarios en formato SSF comprimidos en formato ZIP.

Gobierno de la Rioja

http://www.larioja.org/sig/gps.html

Características:

ESTACIÓN GPS-BASE DEL Gobierno de La Rioja (Edificio 'SOS Rioja' - LOGROÑO)


Receptor Trimble N.L., GPS Pathfinder CBS Antena geodésica L1 plano de tierra para CBS
Canales 12, Código C/A (C1), Fase de portadora L1 (L1), Doppler L1 (D1)
Coordenadas geodésicas de la antena base (Establecidas por GRAFINTA S.A., año 1997)
42º 27' 18,9379'’ 2º 28' 20,1889'’ 470,062 m. (referida al
Coordenadas Geográficas (WGS84)
N W elipsoide)
Coordenadas U.T.M. España (ED50
543.499,434 4.700.668,714 420,125 m. (referida al geoide)
30T)
Máscara de trabajo de la estación base
Secuencia temporal de registro1 segundo
Modo de operación3D Máscara de elevación10º

Descripción de los ficheros (GPS Diferencial)


Ficheros fragmentados por horas, según base horaria UTC
Formatos de datos: SSF(Trimble) y RNX (Rinex)
Vía de acceso: Directorio_formato/Directorio_aammdd/
Denominación: Rammddhh a(año) mm(mes) dd(día) hh(hora UTC)

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 56 de 72

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica en Topografía


(Universidad Politécnica de Madrid)

http://gps.euitto.upm.es/index.html

Coordenadas:

WGS84 ED50
Geodésicas U.T.M.
Lon: -3º 37' 48.08926" X: 446637.271
Lat: 40º 23' 21.70421" Y: 4471372.159
ASE: 727,0298 m NMM: 675.944 m

IGN (Instituto Geográfico Nacional)

http://geo.ign.es/

Presenta bases de corrección por toda la Península, en provincias de la Comunidad Autónoma


de Castilla y León (Ejemp. Burgos) y en provincias limítrofes (Ejemp. Cantabria). Consultar
actualizaciones en la red.

Otras Bases de Referencia

León, Tecnosylva
http://www.tecnosylva.com/

Bases Catalanas (Ebro, Cabo de Creus, Belmonte de Segarra, Los Avellanos, Los Llanos)
http://www.icc.es/geofons/xarxagps_cas.html

Varias ciudades (Cáceres, Santander, La Rioja, Palma de Mallorca, Valencia, Vigo, Yébenes-
Toledo), Instituto Geográfico Nacional
ftp://193.144.251.14/

Bases europeas (incluyendo La Coruña, Alicante, Almería, Cáceres, Santander, Ceuta, Madrid,
Palma de Mallorca, Maspalomas-Canarias, San Fernando-Cádiz, Yébenes-Toledo), Red
Europea EUREF
http://www.epncb.oma.be/

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 57 de 72

ANEXO XIV. MOJONES DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

El levantamiento de montes amojonados se realizará siguiendo la siguiente


metodología:

Objetivos

 Obtención de las coordenadas geográficas y UTM (Huso 30) de los mojones


correspondientes a los Montes amojonados de Utilidad Pública.
 Elaboración de una ficha descriptiva por mojón que contará con una fotografía digital
del mismo, croquis sobre ortofotografía para su localización, e información de interés
(opcional). Ver Anexo III.
 Salidas cartográficas del plano de amojonamiento simple y sobre la ortofotografía
digital.

Caso de realizarse por contratación a empresa:

Información que debe aportar la Administración

 Plano del amojonamiento del monte a escala adecuada (1:10.000): se entregará o se


facilitará la reproducción de los acetatos originales. Documentación sobre el Monte de
Utilidad Pública que sirva de apoyo a su delimitación.
 Copia en papel de los Registros Topográficos del Amojonamiento (Deslinde) del
monte de U.P.
 Ortofotografía digital (resolución mínima 1 m) y cartografía topográfica digital (escala
1:10.000), para poder realizar las salidas gráficas (formatos TIF o ECW), siempre que se
encuentre generada. En caso contrario la salida gráfica se realizará exclusivamente del
nuevo levantamiento.
 Apoyo del Servicio Territorial de Medio Ambiente para determinar y localizar en campo
con ayuda de los Agentes Forestales, los mojones existentes requiriendo su presencia en
el proceso de levantamiento topográfico.

Metodología

- Fase de Gabinete:

Preparación del trabajo de campo: localización de los vértices de la Red Regente del
I.G.N. sobre las Hojas del M.T.N. (escala 1:50.000) y cálculo de las distancias de aproximación
a la zona de levantamiento. Copia del plano de amojonamiento con la relación de mojones
localizados previamente y aquéllos que deberán ser localizados en campo. Es importante
poder contar con los registros topográficos del levantamiento del amojonamiento (deslinde). Se
realizará el plano compensado de los registros topográficos para la ubicación de mojones
desaparecidos a partir de dos mojones levantados con GPS (transformación).

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 58 de 72

- Fase de Campo:

Se situarán bases de referencia para corrección diferencial a menos de 20 Km


aproximadamente (líneas base < 20 Km), apoyadas en la Red Regente del Instituto Geográfico
Nacional (vértices con coordenadas precisas WGS84 y ED50, uno por hoja 1:50.000)
permitiendo a su vez el cálculo preciso de parámetros locales de transformación (WGS84 a
ED50). Se efectuará un estacionamiento estático por mojón de aproximadamente un minuto de
duración (12 épocas de 5’’ cada una), asegurando una geometría de constelación favorable
GDOP < 6 y una máscara de elevación de 15º. La corrección diferencial se efectuará en sólo
código. En estas condiciones podemos asegurar un levantamiento submétrico.

En aquellos mojones en los que por problemas de apantallamiento (arbóreo,


montañoso, etc,...) sea imposible el levantamiento GPS se realizará un levantamiento
taquimétrico clásico, mediante itinerario y radiación, a partir de los mojones levantados con
GPS.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 59 de 72

ANEXO XV. MUNICIPIOS CON SU CENTROIDE EN EL HUSO 29

Código Nombre Código Nombre


24007 Arganza 24132 Riello
24008 Astorga 24143 Sancedo
24009 Balboa 24145 San Emiliano
24011 Barjas 24148 San Justo de la Vega
24014 Bembibre 24152 Santa Colomba de Somoza
24016 Benuza 24161 Santiago Millas
24019 Berlanga del Bierzo 24165 Sobrado
24022 Borrenes 24169 Toreno
24023 Brazuelo 24170 Torre del Bierzo
24027 Cabañas Raras 24171 Trabadelo
24029 Cabrillanes 24172 Truchas
24030 Cacabelos 24182 Valderrey
24034 Camponaraya 24184 Valdesamario
24036 Candín 24185 Val de San Lorenzo
24038 Carracedelo 24196 Vega de Espinareda
24041 Carucedo 24198 Vega de Valcarce
24043 Castrillo de Cabrera 24202 Villablino
24044 Castrillo de la Valduerna 24206 Villadecanes
24047 Castrocontrigo 24209 Villafranca del Bierzo
24049 Castropodame 24210 Villagatón
24057 Congosto 24214 Villamejil
24059 Corullón 24216 Villamontán de la Valduerna
24064 Cubillos del Sil 24219 Villaobispo
24066 Destriana 24701 Com. Riego Vega y Villamontán Vald.
24067 Encinedo 24703 Manc. Quintana Castillo y Villagatón
24070 Fabero 37001 Abusejo
24071 Folgoso de la Ribera 37002 Agallas
24083 Igüeña 37003 Ahigal de los Aceiteros
24090 Lucillo 37004 Ahigal de Villarino
24091 Luyego 37005 La Alameda de Gardón
24093 Magaz de Cepeda 24123 Quintana del Castillo
24100 Molinaseca 24125 Quintana y Congosto
24101 Murias de Paredes 37006 La Alamedilla
24102 Noceda 37009 Alba de Yeltes
24103 Oencia 37010 La Alberca
24109 Palacios del Sil 37011 La Alberguería de Argañán
24110 Páramo del Sil 37014 Aldeadávila de la Ribera
24112 Peranzanes 37015 Aldea del Obispo
24115 Ponferrada 37018 Aldeanueva de la Sierra
24119 Priaranza del Bierzo 37135 La Fuente de San Esteban

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 60 de 72

24122 Puente de Domingo Flórez 37136 Fuenteguinaldo


37025 Aldehuela de la Bóveda 37137 Fuenteliante
37026 Aldehuela de Yeltes 37140 Fuentes de Oñoro
37028 Almendra 37145 Gallegos de Argañán
37036 San Miguel del Robledo 37149 Garcirrey
37037 La Atalaya 37150 Gejuelo del Barro
37039 Bañobárez 37154 Guadramiro
37042 Barceo 37157 Herguijuela de Ciudad-Rodrigo
37044 Barruecopardo 37158 Herguijuela de la Sierra
37045 La Bastida 37160 Hinojosa de Duero
37049 Bermellar 37165 Iruelos
37050 Berrocal de Huebra 37166 Ituero de Azaba
37052 Boada 37170 Ledesma
37054 El Bodón 37173 Lumbrales
37055 Bogajo 37176 Madroñal
37056 La Bouza 37177 El Maíllo
37058 Brincones 37180 El Manzano
37059 Buenamadre 37181 Martiago
37061 El Cabaco 37183 Martín de Yeltes
37065 Cabeza del Caballo 37184 Masueco
37068 Cabrillas 37190 Mieza
37074 Campillo de Azaba 37191 Milano
37086 Carpio de Azaba 37194 Mogarraz
37088 Carrascal del Obispo 37196 Monforte de la Sierra
37090 Las Casas del Conde 37198 Monleras
37091 Casillas de Flores 37199 Monsagro
37096 Castillejo de Martín Viejo 37204 Morasverdes
37097 Castraz 37208 Moronta
37098 Cepeda 37214 Nava de Francia
37099 Cereceda de la Sierra 37219 Navarredonda de la Rinconada
37100 Cerezal de Peñahorcada 37221 Navasfrías
37101 Cerralbo 37223 Olmedo de Camaces
37104 Cilleros de la Bastida 37233 Pastores
37106 Cipérez 37234 El Payo
37107 Ciudad-Rodrigo 37241 Pelarrodríguez
37113 El Cubo de Don Sancho 37243 La Peña
37115 Dios le Guarde 37245 Peñaparda
37116 Doñinos de Ledesma 37248 Peralejos de Abajo
37119 La Encina 37249 Peralejos de Arriba
37120 Encina de San Silvestre 37250 Pereña
37123 Encinasola de los Comendadores 37257 Pozos de Hinojo
37126 Espadaña 37266 La Redonda
37127 Espeja 37267 Retortillo
37132 La Fregeneda 37268 La Rinconada de la Sierra

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 61 de 72

37258 Puebla de Azaba 37269 Robleda


37260 Puebla de Yeltes 37272 Saelices el Chico
37262 Puertas 37273 La Sagrada
37264 Puerto Seguro 37275 Saldeana
37279 Sancti-Spíritus 49008 Almeida
37280 Sanchón de la Ribera 49012 Argañín
37281 Sanchón de la Sagrada 49017 Asturianos
37283 Sando 49018 Ayoó de Vidriales
37285 San Felices de los Gallegos 49023 Bermillo de Sayago
37286 San Martín del Castañar 49027 Brime de Sog
37289 San Muñoz 49032 Calzadilla de Tera
37293 Santa María de Sando 49033 Camarzana de Tera
37301 Sardón de los Frailes 49037 Carbellino
37302 Saucelle 49048 Cernadilla
37303 El Saúgo 49050 Cobreros
37304 Sepulcro Hilario 49057 Cubo de Benavente
37305 Sequeros 49062 Espadañedo
37306 Serradilla del Arroyo 49064 Fariza
37307 Serradilla del Llano 49065 Fermoselle
37311 Sobradillo 49066 Ferreras de Abajo
37313 Sotoserrano 49067 Ferreras de Arriba
37314 Tabera de Abajo 49068 Ferreruela
37316 Tamames 49069 Figueruela de Arriba
37320 Tejeda y Segoyuela 49071 Fonfría
37321 Tenebrón 49079 Fuente Encalada
37328 Trabanca 49085 Galende
37329 Tremedal de Tormes 49087 Gallegos del Río
37337 Valderrodrigo 49088 Gamones
37340 Valsalabroso 49094 Hermisende
37349 La Vídola 49097 Justel
37350 Vilvestre 49098 Losacino
37355 Villanueva del Conde 49099 Losacio
37356 Villar de Argañán 49100 Lubián
37357 Villar de Ciervo 49101 Luelmo
37359 Villar de la Yegua 49104 Mahíde
37360 Villar de Peralonso 49110 Manzanal de Arriba
37361 Villar de Samaniego 49112 Manzanal de los Infantes
37363 Villares de Yeltes 49116 Melgar de Tera
37364 Villarino 49120 Molezuelas de la Carballeda
37366 Villarmuerto 49121 Mombuey
37367 Villasbuenas 49124 Moral de Sayago
37368 Villasdardo 49131 Moralina
37369 Villaseco de los Gamitos 49134 Muelas de los Caballeros
37370 Villaseco de los Reyes 49134 Muelas de los Caballeros

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 62 de 72

37371 Villasrubias 49136 Muga de Sayago


37373 Villavieja de Yeltes 49139 Otero de Bodas
37376 Vitigudino 49143 Palacios de Sanabria
37377 Yecla de Yeltes 49145 Pedralba de la Pradería
37378 Zamarra 49150 Peque
37381 La Zarza de Pumareda 49154 Pías
49003 Alcañices 49157 Pino
49162 Porto 49172 Rabanales
49166 Puebla de Sanabria 49173 Rábano de Aliste
49174 Requejo
49176 Riofrío de Aliste
49177 Rionegro del Puente
49179 Robleda-Cervantes
49180 Roelos
49181 Rosinos de la Requejada
49183 Salce
49184 Samir de los Caños
49189 San Justo
49193 San Pedro de Ceque
49208 San Vicente de la Cabeza
49209 San Vitero
49214 Tábara
49221 Torregamones
49223 Trabazos
49224 Trefacio
49225 Uña de Quintana
49231 Vega de Tera
49233 Vegalatrave
49237 Videmala
49240 Villadepera
49247 Villalcampo
49262 Villardeciervos
49264 Villar del Buey
49265 Villardiegua de la Ribera
49273 Viñas

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 63 de 72

ANEXO XVI. MUNICIPIOS CON SUPERFICIE EN LOS HUSOS 29 Y 30,


PERO CON SU CENTROIDE EN EL HUSO 30

Codmun Nombre
24015 Benavides
24046 Castrocalbón
24131 Riego de la Vega
24164 Sena de Luna
37088 Carrascal del Obispo
37109 Colmenar de Montemayor
37147 Garcibuey
37168 Lagunilla
37186 La Mata de Ledesma
37187 Matilla de los Caños del Río
37193 Miranda del Castañar
37252 Pinedas
37270 Robliza de Cojos
37287 San Miguel de Valero
37334 Valdelageve
37339 Valero
37353 Villalba de los Llanos
37365 Villarmayor
49005 Alfaraz de Sayago
49036 Carbajales de Alba
49077 Fresno de Sayago
49126 Moraleja de Sayago
49135 Muelas del Pan
49138 Olmillos de Castro
49152 Pereruela
49201 Santa Croya de Tera
49206 Santibáñez de Vidriales
49259 Villanueva de las Peras
49269 Villaseco

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 64 de 72

ANEXO XVII. INSTRUCCIONES PARA LAS OFICINAS COMARCALES

Levantamientos GPS (Navegadores)

Equipos

Los navegadores permiten normalmente adquirir posiciones individuales (Waypoints),


posiciones asociadas a líneas (Routes), o incluso generar trayectorias que nos permitan volver
al punto de partida (Tracklogs), sin representar ningún tipo de dificultad el procedimiento de
medición. El posicionamiento absoluto (método de medición) supone el cálculo de la posición
del punto utilizando las medidas de pseudodistancias procedentes del código C/A. La precisión
en GPS SPS (Standard Positioning Service) ha mejorado considerablemente desde que el 1 de
mayo de 2000 fue desactivada la Disponibilidad Selectiva, obteniendo hoy en día precisiones
en torno a los 10 m. (en planimetría; de hecho sólo suelen descargar altimetría aquellos
equipos dotados de altímetro barométrico).

Objeto

Serán objeto de este método de trabajo la adquisición de información del medio natural para la
elaboración de coberturas de puntos, líneas y polígonos de baja precisión para su
incorporación a sistemas de información geográfica: puntos de agua, abrevaderos,
determinadas infraestructuras, parcelas de inventario forestal, yacimientos arqueológicos,
etc,..., así como la medición de propuestas de actuación en el medio natural: certificación de
repoblaciones forestales, tratamientos selvícolas, arreglo de pistas, etc,. Se utilizará en muchos
casos sobre elementos lineales y parcelas levantados en niveles más precisos.

El siguiente listado corresponde a trabajos vinculados al Servicio de Gestión Forestal que se


incluirían en este nivel de precisión.:

TIPO DE TRABAJOS
Abrevaderos y pozas
Refugios animales, naves y tenadas
Chozos y refugios de pastor
Preparación del terreno
Plantaciones
Siembras
Primeras labores de mantenimiento
Instalación de protectores
Reposición de marras
Primeras repoblaciones
Segundas y sucesivas repoblaciones
Desbroce previo
Destoconado

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 65 de 72

TIPO DE TRABAJOS
Nivelación previa
Señalamiento
Plantación
Nivelación final
Gradeo
Poda
Tratamientos fitosanitarios
Realización de quemas controladas
Tratamientos fitosanitarios
Implantación de praderas
Desbroces/ Tratamientos fitocidas en terreno desarbolado (Fcc<5%)
Adecuación de montes huecos (Fcc:5-40%)
Adecuación de terrenos arbolados (normalmente fustales)
Mejoras químicas del suelo: abonados, encalados, etc.
Mejoras físicas del suelo: alzados, gradeos, binas, etc
Plantaciones de arbolado en pastaderos (setos, etc)
Tratamientos fitocidas
Otros de mejora de pastizales
Preparación del terreno
Plantaciones
Siembras
Primeras labores de mantenimiento
Instalación de protectores
Reposición de marras
Primeras repoblaciones
Segundas y sucesivas repoblaciones
Clareos y primeras podas
Podas de conformación/primeras podas
Podas altas para producción
Desbroces, gradeos y tratamientos fitocidas (reducción competencia)
Apilado
Eliminación de restos
Instalación de cerramientos
Mejora de cerramientos
Capturaderos y mangas
Apertura de pistas tipo L1 (camiones-plataforma todo el tiempo)
Apertura de pistas tipo L2 (todo terreno-estacionales)
Apertura de pistas tipo L3 (trochas)
Apertura de cunetas

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 66 de 72

TIPO DE TRABAJOS
Consolidación de firmes por nuevo empedrado
Consolidación de firmes por nuevo asfaltado
Señalización y cierre de pistas
Otros de apertura de pistas e infraestructuras viarias
Repaso o reapertura de la caja de la pista
Refino de la pista y/o taludes(incluido repaso de cunetas)
Mejora y recebo del firme
Renovación del asfaltado

Las actuaciones listadas se levantarán con carácter general sobre elementos de apoyo
adquiridos en niveles más precisos: Ej. Límite de montes, rodales, pistas, cerramientos, etc,.

Otros elementos, asociados al Servicio de Gestión Forestal, Servicios afines o producción


cartográfica que podrían adquirirse en este nivel son:

- Paso riego,
- Refugio,
- Registro gasoducto,
- Registro Oleoducto,
- Repetidor de telefonía,
- Repetidor de TV,
- Transformador,
- Pozo,
- Manantial,
- Fuente,
- Molino,
- Abrevadero,
- Paso a nivel,
- Molino viento,
- Panel informativo,
- Parcelas de inventario,
- Nidos.
- Veredas, sendas y vías de tercer orden.

Procedimientos

El procedimiento general de medición será el posicionamiento absoluto. Antes de marcar una


posición debemos comprobar que la cobertura de satélites es la adecuada (4 ó >4) y esperar
un tiempo prudencial (30’’-1’) hasta que la posición se haya estabilizado.

- Las coberturas puntuales serán levantadas mediante posicionamiento absoluto estacionando


en el punto medio del elemento a levantar.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 67 de 72

- Las coberturas lineales serán levantadas siguiendo el eje de los diferentes elementos lineales.
Si no se puede acceder al eje, se levantará uno de los bordes y se efectuará el
desplazamiento adecuado en gabinete.

Es básico especificar la unidad mínima cartografiable en actuaciones lineales. Con


carácter general podrá ser levantada cualquier entidad de actuación que supere los 20
m. Debemos tener en cuenta siempre la precisión con la que trabajamos (10 m.): no
tiene sentido realizar levantamientos de líneas inferiores a 20 m.

- Las coberturas poligonales podrán ser levantadas siguiendo, con carácter general, la línea
perimetral de la actuación realizada. A continuación se especifican algunas particularidades:

- Repoblaciones: se recorrerá el perímetro a la mitad de la distancia del espaciamiento


medio de la masa.

- Tratamientos selvícolas en masas arbóreas: como en el caso anterior se recorrerá el


perímetro del límite del tratamiento realizado, a la mitad de la distancia del
espaciamiento medio de la masa.

- Incendios forestales: se levantará el perímetro del área quemada realizando el recorrido


a pie, en coche o en helicóptero. Se seguirán las recomendaciones generales de este
nivel, desglosando las superficies quemadas por tipos:

Superficie Total Quemada


Superficie Agrícola Quemada
Superficie Forestal Quemada
Superficie Arbolada Quemada
Superficie de Matorral y Pastos

Superficie Pública (diferenciada por montes mientras no se cuente con una cartografía de montes
precisa)

El resto de actuaciones en superficie se levantarán recorriendo el perímetro de la actuación


realizada.

Es básico especificar la unidad mínima cartografiable en tratamientos superficiales. Con


carácter general podrá ser levantada y por tanto también excluida cualquier superficie de
actuación que supere los 500 m 2 (0,05 Ha.). Debemos tener en cuenta siempre la precisión con
la que trabajamos (10 m.): no tiene sentido realizar levantamientos, ni descontar superficies de
líneas más próximas que 20 m.

< 20 m.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 68 de 72

Así mismo para efectuar la liquidación de la actuación se tendrá en cuenta la precisión del nivel
asignado una vez transformado en unidades de longitud o superficie. No obstante se recuerda
que la certificación de actuaciones vinculadas al Servicio de Gestión Forestal se redondeará
siempre a los 100 m para actuaciones lineales, y a 0,5 Ha para actuaciones superficiales.

Debemos recordar que un buen número de actuaciones en este nivel, serán reflejadas sobre
elementos levantados previamente en otros niveles más precisos, adquiriendo solamente el
punto de inicio y término de la actuación lineal, o la línea de división de la actuación en
superficie.

A su vez se pueden replantear posiciones (previamente adquiridas por distintos métodos) sin
efectuar ningún tipo de corrección diferencial, se trata de soluciones de navegación. Constituye
un método rápido de replanteo aunque no muy preciso (10 m.).

El almacenamiento de los datos podrá llevarse a cabo como posición individual (waypoint)
convenientemente codificado, o bien asignarlo a un elemento lineal previamente definido (ruta).
No obstante se cuenta con la herramienta informática SIMBAD – export navigator – v 1.0. para
el tratamiento lógico de la información recogida con el navegador, por lo que las operaciones de
asignación de waypoints a elementos lineales o a polígonos podemos efectuarla a posteriori.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 69 de 72

PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES


PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA Y ASISTENCIA

1.- EJECUCIÓN DEL CONTRATO

1.1.- Inspección y vigilancia.

1. El contrato se ejecutará con sujeción a las cláusulas del mismo y de acuerdo con las
instrucciones que para su interpretación diere al contratista la Administración.

Incumbe a la Consejería de Medio Ambiente ejercer de una manera continuada y directa


la inspección y vigilancia del trabajo contratado a través del director expresamente designado,
sin perjuicio de que pueda confiar tales funciones a cualquiera de sus órganos.

A este fin, el contratista facilitará la visita y el examen de cualquier proceso o fase de los
trabajos, así como los medios necesarios para que puedan desempeñar en las oficinas de
aquél las citadas funciones.

El contratista o su delegado, acompañará en sus visitas inspectoras al director o a las


personas a las que se refiere el párrafo segundo, las cuales tendrán libre acceso a todos los
lugares donde estén elaborando los trabajos.

2. El contratista será responsable de la calidad técnica de los trabajos que desarrolle, así
como de las consecuencias que se deduzcan para la Administración o para terceros de las
omisiones, errores, métodos inadecuados o conclusiones incorrectas en la ejecución del
contrato. Será exigible la subsanación de errores y correcciones de deficiencias,
indemnizaciones y responsabilidades establecidas en los arts. 217, y 219 del T.R.L.C.A.P.

1.2. Subsanación de errores y corrección de deficiencias.

1. Cuando el contrato de consultoría y asistencia consista en la elaboración íntegra de un


proyecto de obra, el órgano de contratación exigirá la subsanación por el contratista de los
defectos, insuficiencias técnicas, errores materiales, omisiones e infracciones de preceptos
legales o reglamentarios que le sean imputables, otorgándole al efecto el correspondiente plazo
que no podrá exceder de dos meses.

2. Si transcurrido este plazo las deficiencias no hubiesen sido corregidas, la Administración


podrá, atendiendo a las circunstancias concurrentes, optar por la resolución del contrato o por
conceder un nuevo plazo al contratista.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 70 de 72

3. En el primer caso procederá la incautación de la garantía y el contratista incurrirá en la


obligación de abonar a la Administración una indemnización equivalente al 25 por 100 del
precio del contrato.

4. En el segundo caso, el nuevo plazo concedido para subsanar las deficiencias no corregidas
será de un mes improrrogable, incurriendo el contratista en una penalidad equivalente al 25 por
100 del precio del contrato.

5. De producirse un nuevo incumplimiento, procederá la resolución del contrato con obligación


por parte del contratista de abonar a la Administración una indemnización igual al precio
pactado con pérdida de la garantía.

6. Cuando el contratista, en cualquier momento antes de la concesión del último plazo,


renunciare a la realización del proyecto deberá abonar a la Administración una indemnización
igual a la mitad del precio del contrato con pérdida de la garantía.

1.3.- Responsabilidad por defectos o errores del proyecto.

1. Con independencia de lo previsto en los artículos anteriores, el contratista responderá de los


daños y perjuicios que durante la ejecución o explotación de las obras se causen tanto a la
Administración como a terceros, por defectos e insuficiencias técnicas del proyecto o por los
errores materiales, omisiones e infracciones de preceptos legales o reglamentarios en que el
mismo haya incurrido, imputables a aquél.

2. La indemnización derivada de la responsabilidad exigible al contratista alcanzará el 50 por


100 del importe de los daños y perjuicios causados, hasta un límite máximo de cinco veces el
precio pactado por el proyecto y será exigible dentro del término de diez años, contados desde
la recepción del mismo por la Administración, siendo a cargo de esta última, en su caso, el
resto de dicha indemnización cuando deba ser satisfecha a terceros.

2.- CONCLUSIÓN DEL CONTRATO

2.1.- Entrega y recepción de los trabajos. Liquidación.

1. El contratista deberá entregar la totalidad de los trabajos o realizar la prestación


correspondiente dentro del plazo estipulado, a tenor de las exigencias y en las condiciones
establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas.

2. El facultativo Director, como responsable de la comprobación, coordinación y vigilancia de la


correcta realización del trabajo objeto del contrato, determinará mediante un informe elaborado
al respecto, si la prestación realizada por el contratista se ajusta a las prescripciones
establecidas para su ejecución y cumplimiento. En el supuesto de advertirse errores o

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 71 de 72

incumplimiento de las condiciones técnicas, se estará a lo dispuesto en los artículos 213 del
T.R.L.C.A.P. y 203 del R.G.L.C.A.P., y en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales,
aprobado por O.M. de 8 de marzo de 1972.

3. La recepción de los trabajos o prestaciones y la liquidación se realizarán conforme a lo


dispuesto en los artículos 110 y 213 del T.R.L.C.A.P., y 204 del R.G.L.C.A.P.

Artículo 213 del T.R.L.C.A.P . Cumplimiento de los contratos.

1. El órgano de contratación determinará si la prestación realizada por el contratista se ajusta a


las prescripciones establecidas para su ejecución y cumplimiento, requiriendo, en su caso, la
realización de las prestaciones contratadas y la subsanación de los defectos observados con
ocasión de su recepción. Si los trabajos efectuados no se adecuan a la prestación contratada,
como consecuencia de vicios o defectos imputables al contratista, podrá rechazar la misma
quedando exento de la obligación de pago o teniendo derecho, en su caso, a la recuperación
del precio satisfecho.

2. Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los


trabajos efectuados, el órgano de contratación tendrá derecho a reclamar al contratista la
subsanación de los mismos.

3. Terminado el plazo de garantía sin que la Administración haya formalizado alguno de los
reparos o la denuncia a que se refieren los apartados anteriores, el contratista quedará exento
de responsabilidad por razón de la prestación efectuada, sin perjuicio de lo establecido en los
artículos 217, 218 y 219.

4. El contratista tendrá derecho a conocer y ser oído sobre las observaciones que se formulen
en relación con el cumplimiento de la prestación contratada.

2.2.- Plazo de garantía

El plazo de garantía será el señalado en el cuadro de características correspondiente. No


obstante, el citado plazo podrá ser ampliado por el adjudicatario en su proposición, siendo éste
el que regirá contractualmente.

Durante dicho plazo de garantía el contratista será directamente responsable de los defectos,
omisiones o insuficiencias técnicas en que haya podido incurrir como consecuencia de la
realización de los trabajos.

2.3.- Control de calidad de los trabajos.

La Consejería de Medio Ambiente podrá realizar un control en campo de un 5 % de los puntos


levantados, con un equipo de precisión igual o superior al utilizado por el contratista.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural
Pág. 72 de 72

Para que el trabajo se reciba de conformidad, es necesario el error en ese 5 % de los puntos
muestreados, no sea superior al error máximo del nivel de precisión del trabajo.

Pliego de Prescripciones Técnicas por el que se rigen los levantamientos GPS de la D.G. del Medio Natural

También podría gustarte