Está en la página 1de 6

Sensibilidad

Es la razón entre el incremento de la lectura y el incremento de la variable que esta le ocasiona.


(Voltímetro, al conectarlo llega a la medición correcta en segundos)
Exactitud
Es la característica del instrumento de medición para obtener medidas próximas al valor verdadero y
de dar valores de error pequeños. (Se toman lecturas de un horno a 200°C, las mediciones arrojan
199°C, 200°C y 201°C)
Histéresis
Es la diferencia máxima que se observa en los valores cuando la variable recorre una escala en ambos
sentidos. (Un manómetro de 0-100% la presión real es de 18psig, la lectura marca 18.2psig al ir de 0
a 100% de la variable y cuando se encuentra en 18psig al desplazarse de 100 a 0% el valor indicado
es 17.7)
Rango
De qué punto a qué punto es posible hacer la medición. (En un termómetro de mercurio observamos
que el rango va de -30°C a 350°C)
Alcance
Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de medida del instrumento.
(En un termómetro que va de 0° a 40° su alcance es 40-0=40°)
Precisión
Se refiere a qué tan cerca están las mediciones entre ellas. (Una perforadora debe hacer agujeros
cada 5cm, los hace a los 5.2cm, 5.1cm y 5.2cm. es precisa)
Integración
Medir dos o más magnitudes simultáneamente.
Derivación
Medir separadamente.
Sistema de control: Inventados para mantener seguro el ambiente laboral de la persona.
Sensor: Traduce la información que llega del exterior en un pulso eléctrico normalmente digital.
Detecta variaciones de magnitudes físicas y las convierte en señales analógicas o digitales.
 Son los elementos de control primarios estando directamente en contacto con el proceso.
 Son los encargados de la conversión física a eléctrica.
Diferencia entre sensor y transductor
 Sensor: Señales muy pequeñas
 Transductor: Amplifica la señal eléctrica para visualizarla mejor (sensor integrado, filtro,
amplificador)
*Sensor de contacto: Se utilizan para obtener información asociada con el contacto entre una mano
manipuladora y objetos en el espacio de trabajo y pueden dividirse en binarios y analógicos.
Sensor óptico: Se basa en el aprovechamiento de la interacción entre la luz y la materia, para
determinar las propiedades de esta.
Sensor térmico: Dispositivo eléctrico que detecta temperatura cambiando su estado y enviando una
señal a un circuito electrónico. Aplicaciones: Fuentes de poder, Computadoras.
Sensor de humedad: Dispositivo electrónico que mide la humedad del aire.
Sensores magnéticos: Detectan los objetos magnéticos que se utilizan para accionar el proceso de
conmutación.
Sensor infrarrojo: Este sirve para medir la radiación electromagnética de los cuerpos.
*Sensores resistivos:
Variable a medir Ejemplos

Mecánicos-Eléctricos Potenciómetros y Galgas extensométricas

Ópticos Fotorresistencias

Magnéticos Magnetorresistencias

Químicos Higrómetro resistivo

Térmicos Termorresistencia y termistores.


Transductor de Temperatura: Son los dispositivos con los cuales se puede convertir la variación del
valor de un sensor térmico en una señal proporcional de corriente.
Transductor de Fuerza: Están diseñados específicamente para su uso con entronques de vibración
en medidas estructurales. Su alta frecuencia de resonancia permite realizar medidas de corta duración.
Transductor de Presión: Convierte la presión en una señal eléctrica (uno de los más comunes son
los extensométricos)
Transductor de Nivel: Funcionan a partir de la medida de un líquido convirtiéndolo en una señal
eléctrica (conociendo su geometría, dimensiones y densidad del tanque).
Termopar: Dispositivo de estado sólido que se utiliza para convertir la energía térmica en voltaje.
Consta de dos metales diferentes empalmados en una juntura.
Transductor Piezoeléctrico: Genera una tensión eléctrica proporcional a la aceleración de la presión
sobre uno de estos. (Apropiados para tomar datos de vibración a alta frecuencia).
Transductor Piroeléctrico: Hecho de un material cristalino que genera una pequeña carga eléctrica
cuando es expuesto a calor en forma de radiación infrarroja.
Transductor Fotovoltaico: Produce una diferencia de potencial entre dos sustancias en contacto.
Absorbe fotones de luz y emiten electrones y tienen una eficiencia teórica del 31%.
Transductor Inductivo: Son de gran utilidad para aplicaciones de posicionamiento como para
detectar la presencia o ausencia de objetos metálicos en un determinado contexto. Este se conforma
de: Campo magnético, superficie activa, bobina, led indicador, cable de conexión
Transductor capacitivo: Se utiliza para la medición de eventos fisiológicos como ejemplo: medición
de presión sanguínea.
Termistores: Son elementos basados en la termorresistividad de los sensores pueden ser de dos
tipos:
A. De coeficiente de temperatura negativa (NTC). Constituidos por un semiconductor en el que
los portadores libres se aumentan al elevar la temperatura. Está poco impurificado.
B. De coeficiente de temperatura positivo (PTC). Constituidos por un semiconductor muy
impurificado que adquiere propiedades metálicas al aumentar la temperatura en un margen
limitado.
Elementos de control: Conjunto de dispositivos que se encargan de transformar la variable de
ingeniería en una señal mecánica o eléctrica.
Elemento Primario: Están en contacto con la variable y utiliza o absorbe la energía del medio
controlado para producir una condición que representa la variable medida o dar una indicación en
respuesta a la variable medida.
Elemento secundario: Convierte la condición producida por el elemento primario en una condición
útil para la función del instrumento. Capta la señal del elemento primario y la transforma en una salida
(amplifica) para que sea captada por otro instrumento. (Detecta la señal de error)
Elemento terciario: Es la parte final del circuito que proporciona el elemento final de control (Válvulas,
motores, interruptores, etc.)
Elemento de manipulación: Realiza operaciones en respuesta a la condición producida por el
elemento secundario.
Instrumento de deflexión: La variable que activa el instrumento trabaja en contra de un efecto
antológico hasta que el equilibrio encontrado indique cuanto vale la variable medida.
Sistema de control de lazo abierto: Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de
entrada y da como resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en
la primera. (Lavadora, secadora, licuadora)
Características
 Ser sensibles y de fácil concepto.
 La salida no se compara con la entrada.
 La precisión depende de la previa calibración del sistema
Sistema de control de lazo cerrado: Son los sistemas en los que la acción de control está en función
de la señal de salida. Usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de
control en consecuencia. (Aire acondicionado, llenado aut. Gasolina, refrigerador).
Características
 Ser complejos pero amplios en cantidad de parámetros.
 La salida se compara con la entrada y le afecta para el control del sistema.
 Es más estable a perturbaciones y variaciones internas.
Presión absoluta: Se mide con relación al cero absoluto
Presión atmosférica: Es la presión ejercida por la atmósfera terrestre medida mediante un barómetro.
Presión relativa: Es la diferencia entre la presión absoluta y la atmosférica del lugar donde se realiza
la medición. A nivel del mar 760mm de mercurio.
Presión diferencial: Es la diferencia entre dos presiones
Vacío: Es la diferencia de presiones entre la presión atmosférica existente y la presión absoluta, es
decir, es la presión medida por debajo de la atmosférica.
Elementos mecánicos: Podemos dividirlos en elementos primarios de medida directa que miden la
presión comparándola con la ejercida por un líquido de densidad y altura conocidas (barómetro
cubeta, manómetro de tubo en U, manómetro de tubo inclinado, manómetro de toro pendular,
manómetro de campana) y en elementos primarios elásticos que se deforman con la presión interna
del fluido que contienen. Los elementos primarios elásticos más empleados son el tubo de Bourdon,
el elemento en espiral, el helicoidal, el diafragma y el fuelle.
Elementos electromecánicos: Los elementos electromecánicos de presión utilizan un elemento
mecánico combinado con un transductor eléctrico, que genera la correspondiente señal eléctrica. El
elemento mecánico consiste en un tubo Bourdon, espiral, hélice, diafragma, fuelle o una combinación
de los mismos que a través de un sistema de palancas convierte la presión en una fuerza o en un
desplazamiento mecánico. Los elementos electromecánicos se clasifican según el principio de
funcionamiento en los siguientes tipos: resistivos, magnéticos, capacitivos, extensométricos y
piezoeléctricos.
Elementos electrónicos: Los elementos electrónicos de vacío se emplean para la medida de alto
vacío, son muy sensibles y se clasifican en los siguientes tipos:
 Medidor McLeod.
 Mecánicos: Tubo Bourdon, fuelle y diafragma
 Térmicos: Termopar, Pirani, bimetal.
 Ionización: Filamento caliente, cátodo frío.
 Propiedades de un gas – Conductividad térmica.

También podría gustarte