Está en la página 1de 15

NORMA COGUANOR

NTG 41010-h1
TÉCNICA
GUATEMALTECA

Método de Ensayo. Análisis granulométrico por tamices de


los agregados fino y grueso.

Esta norma es esencialmente equivalente a la norma


ASTM C136-06, la cual fue revisada con el conocimiento y
experiencia de los integrantes del CTN de Concreto.

Adoptada Consejo Nacional de Normalización:

Edificio Centro Nacional de Metrología Referencia


Calzada Atanasio Azul 27-32, zona 12
Teléfonos: (502) 2247-2600
Fax: (502) 2247-2687
www.mineco.gob.gt
Comisión Guatemalteca de Normas
info-coguanor@mail.mineco.gob.gt
Ministerio de Economía
COGUANOR NTG 41010-h1 2/15

Índice
Página
1 Objeto………………………………………………………………........ 5
2 Documentos citados........……………………………………………… 5
3 Terminología………………..…………………………………………… 6
4 Resumen del Método de Ensayo.................................................... 6
5 Significado y Uso.........………..…………………………………….... 6
6 Equipo............................................................................................. 6
7 Muestreo.................................................………………………........ 7
8 Procedimiento..................................................…….…………….... 9
9 Cálculos..........................….…………………………………………. 12
10 Informe........................................................………………………… 12
11 Precisión y Sesgo................................................…………………. 13
12 Descriptores.................................................................................... 15

Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 3/15

Prólogo COGUANOR

La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de


Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05
de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema
Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.

COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión


es proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la
actividad de normalización.

COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y


servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales.

El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de


Normalización de Concreto (CTN Concreto), con la participación de:

Ing. Emilio Beltranena


Coordinador de Comité

Ing. Luis Álvarez Valencia


Representante Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala

Ing. Héctor Herrera


Representante COGUANOR

Ing. Sergio Sevilla


Representante CIFA

Ing. José Manuel Vásquez


Representante MIXTO LISTO

Ing. Kenneth Molina


Representante PRECÓN

Inga. Dilma Yanet Mejicanos Jol


Representante CII-USAC

Ing. Luis Fernando Salazar


Representante Facultad Arquitectura-USAC

Ing. Roberto Chang Campang


Representante AGIES

Ing. Israel Orellana


Representante FORCOGUA

Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 4/15

Ing. Juan Luis Carranza


Representante MULTIBLOCKS, S.A.

Ing. Rafael Sazo Ruano


Representante CEMEX

Ing. José Estuardo Palencia


Representante PROQUALITY

Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 5/15

1. OBJETO

1.1 Este método de ensayo cubre la determinación por tamizado de la distribución


por tamaño de partículas de agregados finos y gruesos.

1.2 Ciertas especificaciones para agregados que referencia este método de


ensayo, contienen los requisitos de graduación incluyendo ambas fracciones: fina y
gruesa. Las instrucciones están incluidas para el análisis por mallas de tales
agregados.

1.3 Los valores indicados en unidades del SI o en unidades libras pulgadas


deben ser considerados como los normalizados. Dentro del texto, las unidades del
sistema inglés son mostradas entre paréntesis. Los valores indicados en cada
sistema pueden no son exactamente equivalentes; por lo tanto, cada sistema debe
ser usado independientemente uno del otro. La combinación de valores de los dos
sistemas puede resultar en una no conformidad con la norma.

1.4 Esta norma no tiene el propósito de tratar todos los problemas y cuidados
asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma el establecer
las prácticas apropiadas de salud y seguridad y determinar la aplicabilidad de las
limitaciones reguladores antes de su uso.

1.5 El texto de esta norma cita notas y notas a pie de página que proveen
material explicativo. Estas notas y notas al pie de página (excluyendo aquellas en
tablas y figuras) no deben ser consideradas como requisitos de esta norma.

2. DOCUMENTOS CITADOS

2.1 Normas COGUANOR NTG (ASTM)

NTG 41010 h3 Método de ensayo. Determinación del material que pasa el


C 117 tamiz 75 µm (No. 200) por lavado con agua.

NTG 41006 Terminología referente al concreto y los agregados para concreto.


C 125

C 637 Agregados para concreto protector de radiación. Especificaciones.

C 670 Práctica para la preparación de declaraciones sobre la precisión y


sesgo de los métodos de ensayo para materiales de construcción.

C 702 Práctica para la reducción de muestras de agregados a tamaños de


ensayo.

NTG 41009 Práctica para el muestreo de los agregados.


D75

E 11 Tela de malla alambre y tamices utilizados para ensayos.


Especificaciones.
Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 6/15

2.2 Normas AASHTO

AASHTO T 27 Análisis granulométrico de agregados finos y gruesos.

3. TERMINOLOGÍA

3.1 Definiciones

Para definiciones de términos usados en esta norma, referirse a la norma ASTM


C125.

4. RESUMEN DEL MÉTODO DE ENSAYO

4.1 Una muestra de ensayo de agregado seco de masa conocida se separa a


través de una serie de mallas de aberturas progresivamente más pequeñas para la
determinación de la distribución por tamaño de partículas.

5. SIGNIFICADO Y USO

5.1. Este método de ensayo se utiliza para determinar la graduación de materiales


propuestos para su uso como agregados o que están siendo utilizados como
agregados. Los resultados se usan para determinar la conformidad de la distribución
por tamaños de partículas con los requisitos aplicables de la especificación requerida
y para proporcionar los datos necesarios para el control de la producción de varios
productos de agregados y de mezclas que contengan agregados. Los datos también
pueden ser útiles para desarrollar relaciones concernientes a la porosidad y al
acomodo de partículas.

5.2 La determinación exacta de material más fino que la malla de 75 µm (malla


No.200) no puede lograrse utilizando únicamente este método de ensayo. Se debe
emplear el método de ensayo de la norma ASTM C 117 para materiales más finos
que la malla de 75 µm por lavado.

5.3 Para agregados muy pesados, referirse a los métodos de muestreo y ensayo
de la norma ASTM C637.

6. EQUIPO

6.1 Balanzas
Las balanzas utilizadas en ensayos de agregados gruesos y finos, deben tener una
lectura y una exactitud como sigue:

6.1.1 Para agregado fino, legible a 0,1 g y exactitud de 0,1 g o 0,1 % de la masa de
ensayo, cualquiera que sea mayor, en cualquier punto dentro del rango de uso.

6.1.2 Para agregado grueso, o mezcla de agregado grueso y fino, legible y


exactitud de 0,5 g o 0,1 % de la masa de ensayo, cualquiera que sea mayor, en
cualquier punto dentro del rango de uso.
Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 7/15

6.2 Tamices

El paño de cedazo o malla debe estar montado en un marco sólido construido de


manera que se impida la pérdida de material durante el tamizado. El paño de
cedazo y los marcos de tamices estándar deben cumplir con los requisitos de la
norma ASTM E11. Los marcos de tamices no estandarizados, deben también
cumplir con los requisitos de la norma ASTM E11.

Nota 1 – Se recomienda que los cedazos o mallas montados en marcos más grandes que el marco
estándar de 203,2 mm (8 pulg.) de diámetro sean utilizados en el ensayo de agregados gruesos para
reducir la posibilidad de sobrecargar los tamices. Ver apartado 8.3.

6.3 Agitador mecánico de tamices

Un dispositivo tamizador mecánico, si se utiliza, debe producir un movimiento de los


tamices que provoque que las partículas reboten, caigan o giren de manera que
presenten diferentes orientaciones a la superficie de tamizado. La acción de
tamizado en un período razonable de tiempo, será tal que se cumpla el criterio para
el adecuado tamizado (criterio de suficiencia) descrito en el apartado 8.4.

Nota 2 – Se recomienda el uso de un agitador mecánico de tamices, cuando el tamaño de la muestra


de ensayo es de 20 kg o mayor, y puede ser usado para muestras de ensayo más pequeñas,
incluyendo agregado fino. Un tiempo excesivo (más de 10 min. aproximadamente) para lograr un
tamizado adecuado puede provocar una degradación inadecuada del espécimen. El mismo agitador
mecánico de mallas puede no ser práctico para todos los tamaños de muestras de ensayo, puesto
que las grandes áreas de tamizado requeridas para un tamizado práctico de un agregado grueso de
gran tamaño nominal puede dar por resultado la pérdida de una porción de la muestra si se usa para
muestras pequeñas de agregado grueso o agregado fino.

6.4 Horno

Un horno de tamaño apropiado capaz de mantener una temperatura uniforme de


110 °C ± 5 °C (230 °F ± 9 °F).

7. MUESTREO

7.1 Se debe muestrear el agregado de acuerdo con la norma ASTM D75. El


tamaño de la muestra de campo será la cantidad mostrada en la norma ASTM D75 o
cuatro veces la cantidad requerida en los apartados 7.4 y 7.5 (excepto lo modificado
en 7.6), cualquiera que sea mayor.

7.2 Se debe mezclar completamente la muestra y reducirla hasta una cantidad


adecuada para ensayar utilizando los procedimientos aplicables descritos en la
norma ASTM C702. La muestra de ensayo debe ser aproximadamente la cantidad
indicada cuando se seque y debe ser el resultado final de la reducción. No debe
permitirse la reducción a una cantidad exacta predeterminada.
Nota 3 – Donde el análisis por tamices, incluyendo la determinación de material más fino que el tamiz
de 75 µm, es el único propósito del ensayo, el tamaño de la muestra puede ser reducido en el campo
para evitar enviar cantidades excesivas de material adicional al laboratorio.

Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 8/15

7.3 Agregado fino

La masa de la muestra de ensayo, después del secado, debe ser de 300 g como
mínimo.

7.4 Agregado grueso

La masa de la muestra de ensayo del agregado grueso seco, debe ser conforme con
lo siguiente:

Tamaño nominal máximo Masa mínima de la muestra de


aberturas cuadradas Ensayo
mm pulg. kg Lb
9,5 3/8 1 2
12,5 ½ 2 4
19,0 3/4 5 11
25,0 1 10 22
37,5 1½ 15 33
50,0 2 20 44
63,0 2½ 35 77
75,0 3 60 130
90,0 3½ 100 220
100 4 150 330
125 5 300 660

7.5 Mezclas de agregado grueso y fino

La masa de la muestra de ensayo de una mezcla de agregado grueso y fino debe


ser igual que para el agregado grueso indicada en el apartado 7.4.

7.6 Muestras de agregado grueso de gran tamaño

Cuando el tamaño de las muestras requeridos para agregado con tamaño nominal
máximo de 50 mm o más grande, impide la reducción conveniente de la muestra,
debe ensayarse como una unidad, excepto, cuando se utilizan cuarteadores
mecánicos grandes y agitadores de tamices grandes. Cuando tal equipo no está
disponible, en lugar de combinar y mezclar los incrementos de muestra y luego
reducir la muestra a un tamaño de ensayo, se tiene como opción, conducir el análisis
por tamices sobre un número de incrementos de muestra (aproximadamente
iguales); de manera tal que la masa total ensayada cumpla los requisitos del
apartado 7.4.

7.7 En caso de que la cantidad de material más fino que la malla de 75 µm


(No.200) deba ser determinado de acuerdo con el método de ensayo C 117 se debe
proceder como sigue:

7.7.1 Para agregados con un tamaño nominal máximo de 12,5 mm (1/2 pulg) o
menos, se debe utilizar la misma muestra de ensayo de acuerdo con el método de
ensayo C 117 y este método. Primero, se debe ensayar la muestra de acuerdo el
método de ensayo C 117 hasta el final de la operación de secado, y luego se debe
Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 9/15

tamizar el espécimen seco como se estipula en el apartado 8.2 hasta el apartado 8.7
del presente método.

7.7.2 Para agregados con un tamaño nominal máximo mayor que 12,5 mm (1/2
pulg), se puede utilizar una única muestra de ensayo como se describe en el
apartado 7.7.1, o se tiene la opción de utilizar muestras separadas de ensayo para el
método de ensayo C 117 y el presente método.

7.7.3 Cuando las especificaciones requieran de la determinación de la cantidad


total de material más fino que la malla de 75 µm por lavado y tamizado seco se
debe, utilizar el procedimiento descrito en el apartado 7.7.1.

8. PROCEDIMIENTO

8.1 Se debe secar la muestra de ensayo, a masa constante a una temperatura de


110 ºC ± 5 °C (230 ºF ± 9 ºF).

Nota 4 – Para propósitos de control, particularmente cuando se desean resultados rápidos, por lo
general no se necesita secar los agregados gruesos para el análisis por tamices. Los resultados son
levemente afectados por el contenido de humedad a menos que: (1) el tamaño nominal máximo sea
más pequeño que 12,5 mm (1/2 pulgadas); (2) el agregado grueso contenga una apreciable cantidad
de material más fino que 4,75 mm (No.4); o (3) el agregado grueso sea altamente absorbente (por
ejemplo, un agregado liviano). También, las muestras de ensayo se pueden secar a las más altas
temperaturas utilizando placas de calefacción sin afectar los resultados, siempre y cuando los
escapes de vapor no generen presiones suficientes para fracturar las partículas y las temperaturas no
sean tan grandes como para causar el rompimiento químico del agregado.

8.2 Se deben seleccionar los tamices con las aberturas adecuadas para obtener
la información requerida por las especificaciones que cubren el material que va a ser
ensayado. Se deben utilizar tamices adicionales si se desea o si son necesarias para
proporcionar otra información, tal como el módulo de finura o para regular la cantidad
de material sobre un tamiz. Se deben acomodar los tamices en orden de tamaño de
abertura decreciente, de arriba hacia abajo y colocar la muestra en el tamiz superior.
Se debe agitar los tamices manualmente o por medio de un agitador mecánico por
un período de tiempo necesario establecido por tanteo o comprobado por
mediciones sobre la muestra de ensayo, para cumplir con el criterio de conformidad
descrito en 8.4.

8.3 Se debe limitar la cantidad de material retenida en un tamiz dado, de manera


que todas las partículas tengan la oportunidad de ponerse en contacto, con las
aberturas del tamiz un cierto número de veces durante la operación de tamizado.
Para tamices con aberturas más pequeñas que 4,75 mm (malla No.4), la cantidad
retenida en cualquier tamiz al completar la operación de tamizado no debe exceder 7
kg/m² del área superficial de tamizado (ver nota 5). Para tamices con aberturas de
4,75 mm (malla No.4) y mayores, la cantidad retenida en kg no debe exceder el
producto de 2,5 x (abertura del tamiz, en mm) x (área efectiva de tamizado, en m 2).
Esta cantidad se muestra en la tabla 1 para cinco tamaños de tamices de uso
común. En ningún caso la cantidad retenida debe ser tan grande que provoque una
deformación en la tela del tamiz.

Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 10/15

8.3.1 Se debe evitar la sobrecarga de material sobre un tamiz individual, siguiendo


uno de los siguientes métodos:

8.3.1.1 Se debe insertar un tamiz adicional con una abertura intermedia, entre el
tamiz que pueda sobrecargarse y el inmediatamente superior en el conjunto original
de tamices.

8.3.1.2 Se debe dividir la muestra de ensayo en dos o más porciones, tamizando


cada porción individualmente. Se deben combinar las masas de varias porciones
retenidas en un tamiz específico antes de calcular el porcentaje de muestra en ese
tamiz.

8.3.1.3 Se debe utilizar los tamices que tengan un marco de mayor tamaño y que
proporcionen un área de tamizado mayor.

Nota 5 – Los 7 kg/m² equivalen a 200 g de material para el tamiz usual de 203,2 mm (8 pulg.) de
diámetro (con una superficie efectiva de tamizado para un diámetro de 190,5 mm (7,5 pulg.).

8.4 Se debe continuar tamizando el tiempo necesario de manera tal, que,


después de terminar el tamizado, no más del 1 % en masa del material retenido en
cualquier tamiz individual, pueda pasar ese tamiz, durante un minuto adicional de
tamizado manual continuo, realizado de la siguiente manera: se debe sostener un
tamiz individual, con una charola y tapa cómodamente ajustada, en una posición
ligeramente inclinada en una mano. Se debe golpear el lado opuesto del tamiz
bruscamente y con un movimiento ascendente contra el talón de la otra mano, a
razón de 150 veces por minuto aproximadamente; se debe girar el tamiz alrededor
de un sexto de revolución en intervalos de cada 25 golpes. Para determinar la
suficiencia del tamizado para tamaños mayores que el tamiz de 4,75 mm (No.4), se
debe limitar el material en el tamiz a una simple capa de partículas. Si el tamaño de
los tamices de ensayo montados hace que el movimiento de tamizado descrito sea
imposible de realizar, se deben utilizar los tamices de 203 mm (8 pulg.) de diámetro
para verificar la suficiencia del tamizado.

8.5 En el caso de mezclas de agregados finos y gruesos, referirse a las acciones


indicadas en 8.3.1 para prevenir la sobrecarga de los tamices individuales.

8.5.1 Alternativamente, se puede reducir el tamaño la porción más fina que el tamiz
de 4,75 mm (No.4), utilizando un cuarteador mecánico de acuerdo con la norma
C702. Si este procedimiento se sigue, se debe calcular la masa de incremento de
tamaño con respecto a la muestra original de la siguiente manera:

(1)
A = W1 xB
W2
donde:

A = masa del incremento de tamaño, respecto a la muestra


total,
Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 11/15

W1 = masa de la fracción más fina que el tamiz de 4,75 mm (No.4), en


la muestra total,
W2 = masa de la porción reducida del material más fino que el tamiz
4,75 mm (No.4) actualmente tamizada, y
B = masa del incremento de tamaño en la porción reducida
tamizada.

Tabla 1 – Cantidad Máxima permitida de material retenido en un tamiz, en kg


Dimensiones Nominales del tamizA

Tamaño de 203,2 mm de 254 mm 304,8 mm 350 mm por 372 mm por


abertura del diámetro diámetroB diámetroB 350 mm 580 mm
tamiz,
mm
Área de tamizado, m²
0,0285 0,0457 0,0670 0,1225 0,2158
125 C C C C 67,4
100 C C C 30,6 53,9
90 C C 15,1 27,6 48,5
75 C 8,6 12,6 23,0 40,5
63 C 7,2 10,6 19,3 34,0
50 3,6 5,7 8,4 15,3 27,0
37,5 2,7 4,3 6,3 11,5 20,2
25,0 1,8 2,9 4,2 7,7 13,5
19,0 1,4 2,2 3,2 5,8 10,2
12,5 0,89 1,4 2,1 3,8 6,7
9,5 0,67 1,1 1,6 2,9 5,1
4,75 0,33 0,54 0,8 1,5 2,6
A
Dimensiones de los marcos en unidades de pulgada: 8,0 pulg. De diámetro; 10,0 pulg. De diámetro; 12,0 pulg. De
diámetro; 13,8 pulg. Por 13,8 pulg. (14 pulg. Por 14 pulg. Nominal); 14,6 pulg. Por 22,8 pulg. (16 pulg. Por 24 pulg
nominal).
B
El Área de los tamices redondos está basado en un diámetro efectivo de 12,7 mm (½ pulg.) menor que el diámetro
nominal, porque la norma ASTM E11 permite sellar la tela de la malla al marco extendiéndose el sello 6,35 mm (¼
pulg.) sobre la tela de la malla. Así, el diámetro efectivo de la malla para un marco de 203,2 mm (8 pulg.) es 190,5
mm (7,5 pulg.)
C
Los tamices señalados tienen menos de cinco aberturas por pulgada y no deben ser utilizados para ensayos
granulométricos excepto lo establecido en el apartado 8.6.

8.6 A menos que se utilice un agitador mecánico de mallas, se debe tamizar


manualmente las partículas mayores de 75 mm (3 pulg.) determinando la abertura
menor de tamiz por la cual puede pasar cada partícula. Se debe iniciar el ensayo
con el tamiz de abertura más pequeña ha ser utilizado. Si es necesario, hacer girar
las partículas, con el fin de determinar si pasarán por una abertura en particular; sin
embargo, no se deben forzar las partículas para pasar por una abertura.

8.7 Se debe determinar la masa de cada incremento de tamaño en una balanza


de acuerdo con los requisitos especificados en el apartado 5.1 lo más cercano al 0,1
% de la masa total seca de la muestra original. La masa total del material después
de pasar por los tamices debe ser lo próximo o parecida a la masa original del
espécimen colocada en los tamices. Si las cantidades difieren por más de un 0,3 %,
basado en la masa seca de la muestra original, los resultados no deben ser usados
para propósitos de aceptación.

8.8 Si la muestra de ensayo ha sido previamente ensayada de acuerdo con el


método de ensayo ASTM C 117, agregar la masa de material más fino que la malla

Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 12/15

de 75 µm (No.200) determinada por ese método de ensayo a la masa que pasa la


malla de 75 µm (No.200) por tamizado en seco de la muestra por el presente
método.

9 CÁLCULOS

9.1 Se debe calcular los porcentajes que pasan, los porcentajes retenidos totales
o los porcentajes de las varias fracciones por tamaño, al 0.1% más cercano sobre la
base de la masa inicial seca total de la muestra de ensayo. Si la misma muestra de
ensayo ha sido previamente ensayada de acuerdo con el método de ensayo ASTM
C 117, se debe incluir la masa del material más fino que la malla 75 µm (No.200) por
lavado en el cálculo del análisis por tamizado; y utilizar la masa seca total de la
muestra de ensayo antes del lavado de acuerdo con el método de ensayo C 117,
como la base para calcular todos los porcentajes.

9.1.1 Cuando se ensaya el espécimen en porciones reducidas individualmente


según el apartado 7.6, se deben sumar las masas de las porciones reducidas de los
incrementos retenidas en cada tamiz, y utilizar estas masas para calcular los
porcentajes según el apartado 9.1

9.2 Se debe calcular el módulo de finura, cuando sea requerido, sumando los
porcentajes totales de material de la muestra que sean más gruesos que cada uno
de los siguientes tamices (porcentajes retenidos acumulados), y dividir esta suma
entre 100: 150 µm (No. 100), 300 µm (No.50), 600 µm (No. 30), 1,18 mm (No.16),
2,36 mm (No. 8), 4,75 mm (No. 4), 9,5 mm (⅜ pulg.), 19,0 mm (¾ pulg), 37,5 mm (1
½ pulg.) y mayores, incrementándose en razón de 2 a 1.

10. INFORME

10.1 Dependiendo de la forma de las especificaciones para el uso del material bajo
ensayo, el informe debe incluir lo siguiente:

10.1.1 El porcentaje total de material que pasa cada tamiz, o

10.1.2 El porcentaje total de material retenido en cada tamiz, o

10.1.3 El porcentaje de material retenido entre tamices consecutivos.

10.2 Se debe informar los porcentajes al número entero más cercano, excepto si el
porcentaje que pasa la malla de 75 µm (No. 200) es menos del 10 %, en cuyo caso
debe reportarse al 0,1 % más cercano.

10.3 Se debe informar el módulo de finura, cuando se requiera, al 0,01 más


cercano.

Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 13/15

11. PRECISIÓN Y SESGO

11.1 Precisión

Los estimados de precisión para este método de ensayo están listados en la tabla 2.
Los estimados están basados en resultados del AASHTO Materials Reference
Laboratory Proficiency Sample Program, con ensayos conducidos bajo esta norma y
la norma AASHTO T27. Los datos están basados en el análisis de los resultados de
ensayos de 65 a 233 laboratorios que ensayaron 18 pares de muestras de ensayo
de aptitud de agregado grueso y de los resultados de ensayos de 74 a 222
laboratorios que ensayaron 17 pares de muestras de ensayo de aptitud para ensayo
de agregado fino (muestras No.21 hasta No.90). Los valores en la tabla son dados
para diferentes rangos del porcentaje total de agregado que pasa por un tamiz.

11.1.1 Los valores de precisión para agregado fino en la tabla 2 están basados en
muestras de ensayo nominales de 500 g. Una revisión de este método de ensayo en
1994 permitió que la cantidad de muestra de ensayo de agregado fino fuera de 300
g como mínimo. Análisis de los resultados de las muestras de ensayo de 300 g y 500
g correspondientes a las muestras de ensayo de aptitud de agregados 99 y 100 (la
muestra 99 y la muestra 100 fueron esencialmente idénticas) produjeron los valores
de precisión de la tabla 3, la cual indica solamente diferencias menores debido al
tamaño del espécimen de ensayo.

Nota 6 – Los valores en la tabla 2 para el agregado fino serán revisados para reflejar un tamaño de
muestra de ensayo de 300 g, cuando se cuente con un número suficiente de ensayos de aptitud de
agregados que hayan sido realizados utilizando ese tamaño de muestra para proveer datos
confiables.

11.2 Sesgo

Debido a que no hay un material de referencia aceptado que sea apropiado para la
determinación del sesgo en este método de ensayo, no se hace ninguna indicación
de sesgo.

Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 14/15

Tabla 2 – Precisión
Desviación Rango aceptable
Porcentaje total de Estándar (1s), De dos resultados
Material pasando %A (d2s),
%A
Agregado < 100 ≥ 95 0,32 0,9
gruesoB < 95 ≥ 85 0,81 2,3
precisión < 85 ≥ 80 1,34 3,8
operador- < 80 ≥ 60 2,25 6,4
individual < 60 ≥ 20 1,32 3,7
< 20 ≥ 15 0,96 2,7
< 15 ≥ 10 1,00 2,8
< 10 ≥5 0,75 2,1
<5 ≥2 0,53 1,5
<2 ≥0 0,27 0,8

Precisión < 100 ≥ 95 0,35 1,0


multilaboratorio < 95 ≥ 85 1,37 3,9
< 85 ≥ 80 1,92 5,4
< 80 ≥ 60 2,82 8,0
< 60 ≥ 20 1,97 5,6
< 20 ≥ 15 1,60 4,5
< 15 ≥ 10 1,48 4,2
< 10 ≥5 1,22 3,4
<5 ≥2 1,04 3,0
<2 ≥0 0,45 1,3

Agregado fino: < 100 ≥ 95 0,26 0,7


precisión < 95 ≥ 60 0,55 1,6
operador- < 60 ≥ 20 0,83 2,4
individual < 20 ≥ 15 0,54 1,5
< 15 ≥ 10 0,36 1,0
< 10 ≥2 0,37 1,1
<2 ≥0 0,14 0,4

Precisión < 100 ≥ 95 0,23 0,6


multilaboratorio < 95 ≥ 60 0,77 2,2
< 60 ≥ 20 1,41 4,0
< 20 ≥ 15 1,10 3,1
< 15 ≥ 10 0,73 2,1
< 10 ≥2 0,65 1,8
<2 ≥0 0,31 0,9
A
Este número representa, respectivamente, los límites (1s) y (d2s), descritos en la norma ASTM C670.
B
La precisión estimada está basada en agregados con un tamaño nominal máximo de 19,0 mm (3/4 pulg).

Continua
COGUANOR NTG 41010-h1 15/15

Tabla 3 – Datos de precisión para 300 g y 500 g de las muestras de ensayo


Muestra de ensayo de aptitud de Agregado Fino Dentro del Entre los
Laboratorio Laboratorio
Tamaño
Resultado del de el Número de Promedio 1s d2s 1s d2s
Ensayo Espécimen Laboratorios
Métodos de ensayo ASTM C 136/AASHTO T 27
Total del
Material que pasa 500 g 285 99,992 0,027 0,066 0,037 0,104
tamiz 300 g 276 99,990 0,021 0,060 0,042 0,117
No 4 (%)

Total del
Material que pasa 500 g 281 84,10 0,43 1,21 0,63 1,76
tamiz 300 g 274 84,32 0,39 1,09 0,69 1,92
No 8 (%)

Total del
Material que pasa 500 g 286 70,11 0,53 1,49 0,75 2,10
tamiz 300 g 272 70,00 0,62 1,74 0,76 2,12
No 16 (%)

Total del
Material que pasa 500 g 287 48,54 0,75 2,10 1,33 3,73
tamiz 300 g 276 48,44 0,87 2,44 1,36 3,79
No 30 (%)

Total del
Material que pasa 500 g 286 13,52 0,42 1,17 0,98 2,73
tamiz 300 g 275 13,51 0,45 1,25 0,99 2,76
No 50 (%)

Total del
Material que pasa 500 g 287 2,55 0,15 0,42 0,37 1,03
tamiz 300 g 270 2,52 0,18 0,52 0,32 0,89
No 100 (%)

Total del
Material que pasa 500 g 278 1,32 0,11 0,32 0,31 0,85
tamiz 300 g 266 1,30 0,14 0,39 0,31 0,85
No 200 (%)

12. DESCRIPTORES

12.1 Agregado; agregado grueso; agregado fino; granulometría; análisis por


tamaño; análisis granulométrico.

Continua

También podría gustarte