Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD INGENIERIA ZOOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS
ASIGNATURA : PRODUCCION DE VACUNOS DE LECHE
PREREQUISITOS : REPRODUCCION ANIMAL
ALIMENTACION ANIMAL
MEJORAMIENTO GENETICO ANIMAL
FACULTAD : INGENIERIA ZOOTECNIA
CODIGO : PA416
CREDITOS : 04
Teoría : 3 Horas
Practica : 2 Horas
CICLO : VII
CICLO ACADEMICO :
PROFESOR : ING. SEGUNDO BERNAL RUBIO

II. SUMILLA
Asignatura de carácter obligatorio y fundamental en la formación del
Ingeniero Zootecnista cuya finalidad es analizar la situación de la
ganadería lechera de la región y del país, y diseñar las políticas de
desarrollo relacionado con el proceso productivo, tendiente a
incrementar la producción de leche de manera eficiente y económica, la
asignatura tiene el siguiente contenido:

Generalidades. El vacuno como productor de leche, Situación de la


ganadería lechera, Cuencas y razas lecheras, El Sistema Mamario y
Fisiología de la secreción láctea. Sistemas de explotación. Alimentación.
Reproducción. Mejoramiento del ganado lechero. Características de
importancia económica. Manejo y prácticas ganaderas. Enfermedades
comunes. Control. Registros y costos de producción.

III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVO GENERAL:


Analizar la situación de la ganadería lechera a nivel regional y
nacional y desarrollar políticas tendientes a mejorar la ganadería
lechera e incrementar la producción de leche en el país,
adecuando los canales de comercialización.
III.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

III.2.1. Identificar los diversos problemas vinculados con el


desarrollo del ganado vacuno lechero en las diferentes
regiones y cuencas lecheras del país.
III.2.2. Impartir los conocimientos técnicos – científicos
relacionados con el proceso productivo del vacuno
lechero y desarrollar alternativas de manera integral en
los diferentes aspectos de la producción y
comercialización de la actividad lechera, así como en la
planificación de la explotación de ganado vacuno
lechero en el país.

IV. METODOLOGIA

El dictado de las clases serán teóricas y practicas mediante el sistema


de exposición, utilizando el material más adecuado para una enseñanza
objetiva con plena y activa participación del alumnado, asignándose así
mismo para exposiciones y presentaciones de trabajos prácticos de
investigación tanto de campo como bibliográficos para una ampliación y
profundización de sus conocimientos, complementándose con visitas
que se realizaran a las explotaciones lecheras dentro y fuera de la
región, propiciando al mismo tiempo la aplicación de los mismos,
mediante la planificación de una explotación lechera en el país.

V. SISTEMA DE EVALUACION

Examen parciales (04) : 60%


Prácticas : 20%
Trabajos encargados : 20
100% = 20

VI. PROGRAMA ANALITICO

VI.1. GENERALIDADES : 3 Horas (1ª Semana)


VI.1.1. Introducción. Alcances del curso
VI.1.2. La leche y productos lácteos como fuentes alimenticias
VI.1.3. El ganado lechero como productor de alimentos
VI.1.4. La actividad lechera en la economía del país
VI.2. SITUACION DE LA GANADERIA LECHERA:
5 Horas (2ª, 3ª Semana)
6.2.1. Población de vacunos lecheros en el país por regiones
y cuencas
6.2.2. Niveles de producción de leche en el país en relación
con otros países
6.2.3. Problemas y limitaciones de la ganadería lechera en el
país
6.2.4. Políticas o alternativas de desarrollo de la ganadería
lechera
6.2.5. Cadenas productivas de la actividad lechera

VI.3. CUENCAS Y RAZAS LECHERA: 3 Horas (4ª Semana)

VI.3.1. Cuencas lecheras en el país, principales o tradicionales


y en formación
VI.3.2. Características de las principales cuencas lecheras
VI.3.3. Razas lecheras explotadas en el país y el mundo
VI.3.4. Razas explotadas en las diferentes regiones y cuencas
del país.
VI.3.5. Características principales de las razas de vacunos
lecheros

VI.4. FISIOLOGIA DE LA SECRECION LACTEA:


9 Horas (5ª, 6ª, 7ª Semana)

VI.4.1. El vacuno lechero como productor de leche


VI.4.2. Sistema mamario
VI.4.2.1. Sistema estructural
VI.4.2.2. Sistema de suspensión
VI.4.2.3. Capacidad de la glándula mamaria
VI.4.2.4. Desarrollo de la glándula mamaria
VI.4.3. Control Hormonal
VI.4.3.1. Mecanismo de control y liberación de
prolactina
VI.4.3.2. Mecanismo de inicio y mantenimiento de la
secreción láctea
VI.4.3.3. Mecanismo de eyección y retención de la
leche
VI.4.4. Formación de la secreción láctea (calostro –
leche)
VI.4.5. Composición de la secreción láctea (calostro – leche)
VI.5. EXPLOTACION DEL VACUNO DE LECHE:
4 Horas (8ª Semana)

VI.5.1. Sistema de explotación del vacuno lechero


VI.5.1.1. Factores que determinan el sistema de
explotación
VI.5.1.2. Características de los sistemas de
explotación
VI.5.2. Instalaciones de la explotación lechera
VI.5.2.1. Composición del hato lechero
VI.5.2.2. Áreas y densidades
VI.5.2.3. Diseño de establos
VI.5.2.4. Equipos y materiales
VI.5.2.5. Consideraciones generales para las
instalaciones

VI.6. CRIANZA Y ALIMENTACION DEL VACUNO LECHERO:


9 Horas (9ª, 10ª, 11ª Semana)

6.6.1. Animales de reemplazo


6.6.1.1. Fase Pre-rumiante: ternera en lactación
6.6.1.1.1. Sistema y Programas de
Alimentación
6.6.1.1.2. Destete. Consideración básica
6.6.1.2. Fase de Recría
6.6.1.2.1. Sistema de crianza y
Alimentación de terneras
6.6.1.2.2. Sistema de crianza y
Alimentación de vaquillas y
vaquillonas
6.6.1.2.3. Consideraciones básicas en la
Recría

6.6.2. Vacas Lecheras


6.6.2.1. Consideraciones en la alimentación de la
vaca lechera
6.6.2.2. Alimentación de vacas lecheras durante
la lactación y seca
6.6.2.3. Alimentación de vacas de alta
producción
6.6.2.4. Alimentación de vacas lecheras en
condición de clima cálido ó Tropical
6.6.2.5. Alimentación de vacas lecheras al
pastoreo
6.6.2.6. Insumos utilizados. Consumos y niveles
adecuados.
VI.7. REPRODUCCION : 3 Horas (12ª Semana)

VI.7.1. Importancia en la producción de leche


VI.7.2. Factores que influyen en la reproducción
VI.7.3. Características y manejo reproductivo
VI.7.4. Sistemas de reproducción
VI.7.4.1. Monta natural
VI.7.4.2. Inseminación artificial
VI.7.5. Eficiencia reproductiva

VI.8. MEJORAMIENTO GENETICO:


6 Horas (13ª, 14ª Semana)

VI.8.1. Rol de la herencia y el medio ambiente en la mejora del


vacuno de leche
VI.8.2. Bases del mejoramiento en el ganado lechero
VI.8.3. El progreso genético en el ganado de leche
VI.8.4. Características de importancia económica en la
producción de leche
VI.8.5. Selección del ganado lechero
VI.8.5.1. Selección de vacas
VI.8.5.2. Selección de toros
VI.8.5.3. Selección de animales de reemplazo y de
toros jóvenes
VI.8.6. Cruzamiento en vacunos de leche

VI.9. MANEJO DEL GANADO LECHERO:


6 Horas (15ª, 16ª Semana)

6.9.1. Etapas productivas. Categorías o clases


6.9.2. Manejo de animales de reemplazo
6.9.3. Manejo de la vaca lechera
6.9.3.1. En lactación Ordeño. Sistemas
6.9.3.2. En seca. Sacado de la vaca
6.9.4. Enfermedades comunes del ganado lechero,
cuidados y prevención
6.9.5. Registros y controles
6.9.6. Costos de producción
VI.10. PROGRAMA DE PRACTICAS

VI.10.1. Crecimiento y desarrollo de animales de reemplazo


VI.10.2. Condición de la vaca lechera
VI.10.3. Índices productivos de la explotación lechera
VI.10.4. Desarrollo poblacional de un hato lechero
VI.10.5. Tipo funcional
VI.10.6. Curvas de lactación y estandarización de la producción
de leche
VI.10.7. Diseño de establos
VI.10.8. Racionamiento de animales de reemplazo
VI.10.9. Racionamiento de vacas lecheras
VI.10.10. Eficiencia reproductiva del hato lechero
VI.10.11. Selección de vacas y toros
VI.10.12. Ordeño y practicas ganaderas
VI.10.13. Registros y controles de la explotación lechera
VI.10.14. Visita a establos lecheros de la región y el país
VI.10.15. Visita a plantas lecheras de la región y el país

EVALUACIONES FINALES : 17ª Semanas

VII. BIBLIOGRAFIA

 ALONSO, F.A. et. Al 1989. Economía Zootecnia 2ª ed. ED LIMUSA –


MEXICO

 BATH, D.L., DICKINSON, EN, TUCKER, HA y APPLEMAN. R.D. 1986


Ganado Lechero: Principios, Prácticas, problemas y beneficios. Tomo. 1
y 2. 2da Edición. Edit. Interamericana S.A. MEXICO D.E.

 BATTAGLIA. R.A. y MAYROSE. V.B. 1987. Manual de Manejo de


Ganado y Aves de Corral (ovino, equino, porcino, ovino, caprino y aviar).
Tomo 2: Bovinos lecheros Edit. LIMUS. Mexico D.F.

 BUXADE, C. 1996. Zootecnia. Bases de producción animal Tomo VII:


Producción vacuno de leche y carne. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid.
España.

 COLE. H.H. y CUPPS. P.T. 1984. Reproducción de los Animales


Domésticos. Edit. Acribia ZARAGOZA ESPAÑA.

 COMMONWEALTH AGRICULTURA BUREAUX. 1980. The Nutrient


Requerimiento of. Rumiant Livestock A.R.C. INGLATERRA.
 DAVIS, C.L. 1993. Alimentación de la vaca alta productora PRODAVICO,
S.A. ILLINOIS. USA.

 ETGEN, W.M. y REAVES. P.M. 1987. Enciclopedia de Ganadería.


Ganado Lechero Tomo 1,2,3. Edit Limusa S.A. MEXICO.

 HERESIGN, N. Y D. J.A. colec. 1988. Avances en Nutrición de los


rumiantes Ed. Acribia S.A. ESPAÑA.

 JARRIGE. R. 1981 Alimentación de los Rumiantes INRA Edit. Mundi –


Prensa MADRID. ESPAÑA.

 MALCOLM, E y P. WATKINS. 1988 Producción lechera moderna 1ª ed.


Ed. Acribia S.A. ESPAÑA.

 PEREZ D.M. 1982. Manual sobre ganado productor de Leche. 1ra edic.
Edit. DIANA-MEXICO.

 PIATKOESKI B. 1982. El aprovechamiento de los Nutrientes en el


Rumiante 1ra Edit HEMISFERIO SUR S.A. Buenos Aires Argentina.

 PHILLIPS, C.J.C. 1998. Avances de la ciencia de la producción lechera.


Ed. ACRIBIA, S.A. ZARAGOZA. España.

 SCHMDT. G.H. y VAN VLECK L.D. 1974 Bases Científicas de la


Producción Lechera Edit. Acribia ZARAGOZA ESPAÑA.

 WARWICK. E.T. y LEGATES, J.E. 1980 Cría y Mejoramiento de Ganado


3ra Edic. Libros MC GRAW-HILL, MEXICO S.A. MEXICO.

 WHTTEMORE, C.T. 1984. Fisiología de lactación de la vaca lechera 1ra


Edic. CECSA. MEXICO D.F.

 WATTIAUX, M.A. 1996. Guias técnicas lecheras. Instituto Babcock para


la investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera.
Programa Internacional de Agricultura. Universidad de Winconsin,
Madison, USA.
Babcock @ calhp. Cals. Wisc.edu

También podría gustarte