Está en la página 1de 3

Teoría de la Subcultura Delincuente

Según Albert Cohen

El punto de partida para el desarrollo de su teoría de las subculturas fue la


proposición de que “toda acción es el resultado de continuados esfuerzos para
solucionar problemas de adaptación”,85 esto es, su falta de reconocimiento por el grupo
de referencia.86 Según COHEN, la mayoría de los problemas de adaptación se
solucionan de forma normal, pero en algunos casos, las personas eligen soluciones
desviadas. El porqué eligen esas alternativas desviadas hay que buscarlo en los “grupos
de referencia” que tienen a su alrededor. Las personas seleccionan, en un primer
momento, las soluciones que son compatibles con las expectativas de sus grupos de
referencia corrientes, pero cuando estas soluciones no son adecuadas, se buscan otros
grupos cuya cultura proporcione respuestas adecuadas. Finalmente, la subcultura surge
cuando hay un número de personas con similares problemas de adaptación para los
cuales no existen soluciones institucionalizadas ni tampoco grupos de referencia
alternativos que proporcionen otro tipo de respuestas. Entonces, es muy probable que si
las circunstancias los favorecen este grupo de personas desubicado, acabe por
encontrarse y unirse, creando una subcultura nueva, en la que solucionen sus problemas
de aceptación social.

Esta teoría fue propuesta principalmente por Albert Cohen un criminólogo,


sociólogo, de nacionalidad Estadounidense, el cual escribió una obra llamada
“Delinquent Subcultures”, que trata sobre las bandas o pandillas delictivas que ellas a su
vez crean una subcultura.

Esas bandas buscan es cambiar las normas y valores normales de la sociedad por
su propia subcultura, Cohen señala dos ideologías bases:

1. Estado de Frustración, generalmente se dirige a los jóvenes de clase baja, ellos


son personas de pocos recursos y no son muy tomados en cuenta en la sociedad,
por ello se sienten aislados de esa sociedad y buscan un reconocimiento para
sentirse valorados. Lamentablemente ese reconocimiento lo encuentran en una
parte equivocada lo que nos lleva a la segunda ideología.
2. Formación de reacción, es la respuesta a ese estado de frustración, en donde la
persona consigue ese reconocimiento de la manera fácil, en vez de trabajar duro
y ganarse lo suyo para ser respetado en la sociedad, lo que hacen es cometer
actos vandálicos o delictivos.

Por eso la tasa de crímenes no-utilitarios (vandalismo, vagancia y conducción


temeraria), se ha ido incrementando en las sociedades occidentales. Aunque las acciones
no proporcionan ganancias monetarias para el autor, vienen a tener un valor endógeno a
la persona por lograr un prestigio y ser aceptado en esa subcultura. Dado a eso Cohen
dice que no es culpa directa de la persona, sino de la sociedad que lo discrimina y lo
obliga a buscar una sociedad alternativa que lo acepte.
Bibliografía
Referencias Bibliográficas:

 Cazorla Flores Carmelo, Lecciones de criminología, Editores Hermanos Vadell,


2007
 Carlos Vázquez González, Teorías Criminológicas sobre delincuencia juvenil,
editorial Colex, 2003

Referencias Electrónicas:

 http://en.wikipedia.org/wiki/Subcultural_theory
 http://html.rincondelvago.com/la-delincuencia_teorias-sociales-y-juridicas.html

También podría gustarte