Está en la página 1de 16

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso

Climático”

Trabajo:

Informe Final: Red de Distribución de Agua Potable

Escuela:

Ingeniería Civil

Curso:

Ingeniería Sanitaria

Profesor:

Ing. Rigoberto Cerna Chávez

Alumnos:

 Cano Flores Roberto


 Cano Moya Cristian

Ciclo:

VII
INTRODUCCIÓN

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de


ingeniería, que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una
ciudad, pueblo o área rural con población relativamente densa, el agua
potable.

El presente proyecto: “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA


URB. SAN LUIS, DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH”, tiene
como finalidad planificar la red de distribución de agua a manera de
proyecto académico, basándonos en el Reglamento Nacional de
Edificaciones – Obras de Saneamiento.

Posteriormente se utilizará el programa WaterCAD para contrastar resultados


y finalmente dar como resultados los valores óptimos.

Este trabajo comprende el avance realizado en la II Unidad del curso


Ingeniería Sanitaria.
GENERALIDADES:

El presente proyecto describe el proceso técnico del proyecto

“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA URB. SAN LUIS, DISTRITO


DE NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH”,

OBJETIVOS:

Objetivo general:

 El objetivo central es que el agua llegue a todas las viviendas de la


urb. San Luis, siendo este un curso vital para el ser humano, esto será
posible a través de las redes principales.

Objetivos específicos:

 Incrementar la cobertura de los servicios de abastecimiento de agua


potable, de modo que la población que no cuenta con este servicio
sean favorecidos con este servicio.
 Construir el sistema de distribución de agua potable.

Ubicación:

Distrito: NUEVO CHIMBOTE

Provincia: SANTA

Departamento: ANCASH
MEMORIA DESCRIPTIVA

Para realizar el planeamiento de la red de agua potable de debe de seguir


los siguientes pasos:

1. Identificación del punto de Alimentación


 Reservorio Elevado: Cuando el terreno es plano.
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜: 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜 + ∆𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 + 𝑃𝑚𝑖𝑛 + ℎ𝑓

Dónde: ∆𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠: 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜

Cota de reservorio elevado = 528.5 + (530.8 – 528.5) + 10 + 2

Cota de reservorio elevado = 542.8 m

Altura de reservorio elevado = 542.8 – 528.5

Altura de reservorio elevado = 14.3 m

542.8 m.s.n.m

H= 14.3m

Cota de terreno

528.5 m.s.n.m
2. Plano de Curvas a nivel (Lotizado) cada metro

CUADRO DE AREA DE MANZANAS


Manzana N° Lotes Uso Área m2
A 20 vivienda 2940
B 26 vivienda 2940
C 24 vivienda 3672
D 26 vivienda 2808
E 56 vivienda 6084
F 1 parque 4140
G 26 vivienda 2592
H 24 vivienda 3528
I 30 vivienda 3528
J 34 vivienda 3672
K 28 vivienda 2808
L 26 vivienda 3150
LL 24 vivienda 2898
M 34 vivienda 4284
N 34 vivienda 3672
Ñ 26 vivienda 2808
O 2 Iglesia/parque 4320
P 3 Local comunal/posta
2160
Q 28 Vivienda/área reservada
3672
R 30 vivienda 3240
S 28 vivienda 3024
T 34 vivienda 3672
U 16 vivienda 1512
V 26 vivienda 2808
W 12 vivienda 1296
A’ 20 vivienda 2940
B’ 20 vivienda 2940
C’ 24 vivienda 3,150
D’ 20 vivienda 2940
E’ 25 vivienda 3528
F’ 20 vivienda 2940
G’ 20 vivienda 2940
H’ 20 vivienda 2940

3. Estudios de Suelos:
 Análisis Químico: Para elegir el material de la tubería.
 Análisis Granulométrico: Para efectos de presupuestos en la
partida de movimiento de tierras.
4. Estudio Poblacional:
 Población Actual (𝑃𝑎 ): En la norma OS-100 “Consideraciones
Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria” nos dice que
para la población actual se puede considerar 6 personas por
lote.

𝑷𝒂 = (N° de lotes)X(6 hab/lote)

 𝑃𝑎 = (781)X(6 hab/lote)
 𝑃𝑎 = 4686 hab

 Periodo de Diseño (T): Será fijado por el proyectista utilizando un


procedimiento que garantice los períodos óptimos para cada
componente de los sistemas.

T = 20 años
 Tasa de Crecimiento (r): Este valor será proporcionado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y será de
acuerdo al lugar de ejecución del Proyecto.

Tasa de crecimiento poblacional 2013/2014


Ancash – Chimbote = 0.9

 Población Futura (𝑃𝑓 ): Se calculará la población futura en base


al periodo de diseño, con la siguiente fórmula:
Método aritmético

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + 𝑟)𝑇

 𝑷𝒇 = 4686((1+ (0.9/100)) 20
 𝑷𝒇 = 5606
Dotación (Dot): La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará
en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en
informaciones estadísticas comprobadas.

Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara


su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con conexiones
domiciliarias una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en
clima templado y cálido.

Clima Dotación
Frío 180
Templado 220

5. Caudal de Diseño:
 Determinar el Caudal Promedio (𝑄𝑝 ):

𝑸𝒑 = (𝑷𝒇 )(Dot)

𝑄𝑝 = 5606 hab x 220Lt/día/hab


𝑄𝑝 = 1233320 Lt/día
𝑄𝑝 = (1233320/86400)
𝑄𝑝 = (14.274537 Lt/s)/1000
𝑄𝑝 = 0.014274537 m3/s

 Determinar el Caudal Máximo Horario:

𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒉= (𝑲𝟐 )(𝑸𝒑)

Dónde:

1.8 ≤ 𝑘2 ≤ 2.5 , este valor 𝑘2 será elegido por el


proyectista, teniendo en cuenta la población, si ésta es mayor
a 10000 este valor tenderá a 2.5, y si la población es menor a
10000 entonces será cercano a 1.8.
TABLA DE VALORES DE COEFICIENTE “K2”.

Tamaño De La Población Coeficiente K2

Hasta 20000 hab. 2.2


De 2000 a 10000 hab. 2.0
De 10000 a 100000 hab. 1.8
De 100000 hab. adelante 1.5

Población futura total = 5620

K2 = 2

 𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉= K2 x 𝑸𝒑
 𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉= 2 x 0.014274537 m3/s
 𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉= 0.028549074 m3/s
 𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉= 28.549074 Lt/s

6. Trazo del circuito de Red de agua Potable: Se hará teniendo en


cuenta la siguiente consideración:

100 𝑚 ≤ L ≤ 350 m

7. Caudal Unitario: con la siguiente formula obtendremos el caudal


unitario.

𝑄𝑚𝑎𝑥.ℎ
𝑞𝑢 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐿𝑜𝑡𝑒𝑠

𝑞𝑢 = 𝑸𝒎𝒂𝒙 / N° lotes
𝑞𝑢 = 28.549074 Lt/s /781 lotes
𝑞𝑢 = 0.036555 Lt/s
8. Caudal de centros públicos: Como se encuentra en las norma OS.
050 “redes de distribución de agua”, los centros públicos deberán
contar con su dotación de agua dependiendo de su uso. Este
cálculo será añadido a la suma total para el caudal máximo de
diseño.
Local comunal 580m2 x 5m2/Lt/dia 2900 Lt/día 0.0336 Lt/s
Posta medica 580m2 x 5m2/Lt/dia 2900 Lt/día 0.0336 Lt/s
Iglesia 1080m2 x 5m2/Lt/dia 5400 Lt/día 0.0625 Lt/s
C.E.I 1000m2 x 5m2/Lt/dia 5000 Lt/día 0.0579 Lt/s
Área reservada 648m2 x 2m2/Lt/dia 1296 Lt/dia 0.0150 Lt/s
Parques (o) 3240m2 x 2m2/Lt/dia 6480 Lt/día 0.0750 Lt/s
Parques (f) 4140m2 x 2m2/Lt/dia 8280 Lt/dia 0.0958 Lt/s
Total 0.3734 Lt/s

9. Caudal de diseño total


𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 𝑸𝒎𝒂𝒙𝒉 + 𝑸𝒄𝒑
𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 28.549074 Lt/s + 0.3734 Lt/s
𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 28.9226 Lt/s

10. Caudal Saliente en cada Punto:

𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 "𝑛" = (Número de lotes en la área tributaria "n")(𝑞𝑢 )

Nudo 1:

Nudo 2:
Qsaliente = qu x N° lotes área tributaria + Qiglesia + Qparque (o)
Qsaliente = 0.036555 Lt/s x 138 lotes + 0.0625 Lt/s + 0.0750 Lt/s
Qsaliente = 5.18209 Lt/s

Nudo 3:
Qsaliente = qu x N° lotes área tributaria
Qsaliente = 0.036555 Lt/s x 40 lotes
Qsaliente = 1.4622 Lt/s
Nudo 4:
Qsaliente = qu x N° lotes área tributaria
Qsaliente = 0.036555 Lt/s x 193 lotes
Qsaliente = 7.055115 Lt/s

Nudo 5:
Qsaliente = qu x N° lotes área tributaria
Qsaliente = 0.036555 Lt/s x 84 lotes
Qsaliente = 3.07062 Lt/s

Nudo 6:
Qsaliente = qu x N° lotes área tributaria + Qparque (f)
Qsaliente = 0.036555 Lt/s x 100 lotes + 0.0958 Lt/s
Qsaliente = 3.7513 Lt/s

Nudo 7:
Qsaliente = qu x N° lotes área tributaria + QC.E.I
Qsaliente = 0.036555 Lt/s x 168 lotes + 0.0579 Lt/s
Qsaliente = 6.19914 Lt/s

Nudo 8:
Qsaliente = qu x N° lotes área tributaria + Qposta + Qarea res + Qlocal
Qsaliente = 0.036555 Lt/s x 58 lotes + 0.0336 Lt/s + 0.0150 Lt/s + 0.0336 Lt/s
Qsaliente = 2.20239 Lt/s

Hoja resumen – n° nudo – n° lotes - demanda de agua - cotas

NUDO N° LOTES N° HABITANTES DEMANDA DE AGUA COTAS

1 0 0 0.0000 528.5
2 138 828 5.182 529.3
3 40 240 1.462 530.8
4 193 1158 7.055 528.35
5 84 504 3.071 524.8
6 100 600 3.751 527.8
7 168 1008 6.199 528.4
8 58 348 2.202 529.7
Total 28.923 529.9
11. Análisis Hidráulico: La norma OS. 050 “Redes de Distribución de Agua”,
nos indica lo siguiente: Las redes de distribución se proyectarán, en
principio y siempre que sea posible en circuito cerrado formando
malla. Su dimensionamiento se realizará en base a cálculos hidráulicos
que aseguren caudal y presión adecuada en cualquier punto de la
red debiendo garantizar en lo posible una mesa de presiones paralela
al terreno.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el
método de Hardy Cross o cualquier otro equivalente.
Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se utilizarán fórmulas
racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams.

 Velocidad: Se tomará un valor entre:

0.6𝑚/𝑠 ≤ 𝑉 ≤ 5 m/s

Para nuestro informe tomamos una velocidad de 3m/s

 Diámetros: Para el pre-dimensionamiento de los diámetros de


las tuberías se empleará la siguiente fórmula.

4𝑄𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎


D= √
𝜋.𝑣

Consideraciones: D≥ 50mm. ó 2 in.


Tramos – Distancia - Qtramo - Diámetro

NUDOS DIAMETRO
Q TRAMO DIAMETRO
TRAMO DISTANCIA (m) COMERCIAL
RA2 136 28.9226 0.111 6
2A3 269 6.741 0.0535 3
3A4 224 5.279 0.0473 2
4A5 186 1.172 0.0223 2
4A7 430 2.948 0.0354 2
5A6 430 1.900 0.0284 2
6A7 180 6.140 0.0510 3
7A8 293 14.798 0.0792 4
8A2 139 17.000 0.0849 4

RESULTADOS DE EVALUACION – SOFTWARE WATERCAD


Diámetro de la tubería – caudal saliente - Velocidad
Cotas – Presiones - Demanda

Datos del reservorio – cota – altura

ANEXOS
Tasa de crecimiento extraído de la página de INEI. Disponible en:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1095/libro.pdf

También podría gustarte