Está en la página 1de 13

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA
METALURGICA Y DE MATERIALES

DESCRIPCIÓN BREVE

Las aplicaciones hidrometalúrgicas se


muestran en el procesamiento de
concentrados sulfurados, estando
influenciados por las regulaciones de medio
ambiente; siendo conocidas como tecnologías
limpias.

Se describe la Tecnología Hidrometalúrgica de


Lixiviación, Extracción por Solventes y
Electrodeposición, así como se revisan una

Informe de laboratorio serie de investigaciones actuales para evitar


la producción de SO2 mediante la ruta
hidrometalúrgica LIX - SX - EW ; así como
también el manejo de residuos sólidos con
Hidrometalurgia tenores de arsénico, para su seguro
almacenamiento.

HIDROMETALURGIA
Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

LIXIVIACION DEL COBRE

I. OBJETIVO

 Determinar el nivel de acides la solución

 Determinar la cantidad de reactivo que consumió la lixiviación por agitación

 Conocer los parámetros necesarios para la extracción del cobre mediante el método
de lixiviación acida de óxido de cobre.

 Calcular que porcentaje de recuperación se puede obtener con el método de


lixiviación acida.

 Familiarizarse con el proceso de obtención de cemento de cobre.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Es un proceso en el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante la utilización de


un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto íntimo y el soluto o los solutos pueden
difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo que produce una separación de los componentes
originales del sólido.

LIXIVIACIÓN QUÍMICA MINERA

La lixiviación es un proceso en el cual se extrae


uno o varios solutos de un sólido, mediante la
utilización de un disolvente líquido. Ambas
fases entran en contacto íntimo y el soluto o los
solutos pueden difundirse desde el sólido a la
fase líquida, lo que produce una separación de
los componentes originales del sólido.

Dentro de esta tiene una gran importancia en el ámbito de la metalurgia ya que se utiliza
mayormente en la extracción de algunos minerales como oro, cobre y plata. También se utiliza
en Tecnología Farmacéutica.

En los yacimientos de cobre de minerales oxidados, el proceso de obtención de cobre se


realiza en tres etapas que trabajan como una cadena productiva, totalmente sincronizadas:

 Lixiviación en pilas.
 Extracción por solvente.
 Electro obtención.

Laboratorio de Hidrometalurgia -2-


Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

FACTORES IMPORTANTE DE UNA LIXIVIACION

 Poner en contacto el disolvente con l material que se ha de lixiviar con el propósito de


permitir la disolución del metal.
 Separar la solución forma del residuo solido.
 Precipitar el metal de la solución.

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION DE UN LIXIVIANTE IDONEO

 Naturaleza de la mena o del material que ha de disolver.


 Posibilidad de regeneración.
 Precio y acción corrosiva.
 Condiciones operacionales tales como la temperatura, el tiempo de contacto, la
concentración y el PH.

AGENTES LIXIVIANTES MAS UTILIZADOS

 Agua
 Disoluciones e sales en agua (sulfato férrico, carbonato de sodio, cloruro de sodio,
cianuro e sodio, sulfato de sodio, tiosulfato de sodio)
 Agua de cloro
 Ácidos (sulfúrico, clorhídrico y nítrico)
 Bases (hidróxido de sodio y amonio)

MÉTODOS DE LIXIVIACIÓN

Los métodos de lixiviación que se utilizan en la extracción hidrometalúrgia del cobre son:
A. Lixiviación in situ
B. Lixiviación en terreros y pilas
C. Lixiviación en tanque
D. Lixiviación por agitación

a) La lixiviación in situ implica el rompimiento de la mena in situ con explosivos sin que la
mena sea extraída por los métodos más usados en las minas. Esto puede hacerse en depósitos
superficiales de baja ley o minas subterráneas ya trabajadas. Una técnica que ha tenido
aceptación es la fractura de roca subterránea bajo presión hidráulica.

b) La lixiviación en terreros se aplica a los desechos con bajo contenido de cobre provenientes
de los métodos comunes de explotación, generalmente operaciones a cielo abierto. La roca se
amontona en grandes depósitos (millones de, toneladas) y el lixiviante se distribuye
periódicamente sobre la superficie para que escurra a través del depósito. La mayor parte del
cobre lixiviado en los terrenos proviene de minerales sulfurados para lo cual es necesario el
oxígeno). El oxígeno es suministrado entre las aplicaciones periódicas del lixiviante
(mensualmente) de modo que el aire suba a través de los depósitos.

Laboratorio de Hidrometalurgia -3-


Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

c) La lixiviación en pilas es exactamente lo mismo que la lixiviación en terreros sólo que los
depósitos de mineral oxidado superficiales a diferencia de los desechos de mina, se parten y
apilan en montones de 100 000 a 500 000 toneladas. Los materiales sólidos en los montones
son algo más pequeño que los de los depósitos (es decir, alrededor de - 10 cm) y la lixiviación
es continua y considerablemente más rápida. El cobre obtenido de los minerales de sulfuro
que suele estar en los montones es poco, debido a los tiempos de lixiviación cortos (100 a 180
días).

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. EQUIPOS Y MATERIALES USADOS

 Probeta
 Mineral de cobre a malla 48
 Fiola
 Bagueta
 Vaso de precipitado
 Pipeta
 Balanza
 Bureta
 Matraz de Erlenmeyer
 Equipo de agitación
 Papel filtro
 Indicadores
 Ácido sulfúrico al 1%
 Carbonato de sodio
 Fenoftaleina
 Ioduro de potasio
 Agua destilada

2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

 Chancamos la muestra, luego tamizamos en malla 48, posteriormente volvimos a


moler para después tamizar nuevamente hasta que la partícula quede lo mas fina
posible.
 Pesamos la muestra tamizada

Laboratorio de Hidrometalurgia -4-


Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

Datos de la muestra:
 2.3% de ley de cabeza
 Peso: 100g

3. LIXIVIACION ACIDA POR AGITACION

Para la lixiviación preparamos una solución de acido sulfúrico al 1% en peso

Se prepara una solución de 1000ml de acido sulfúrico al 1% en peso, para lo cual se hacen los
cálculos de cuanto acido (98%, ρ=1.84) se va a usar:

1000ml……………….10g

500ml…………………..x x=5g

2 10𝐻 𝑆𝑂4 100𝑔𝐻 𝑆𝑂 1𝑚𝑙𝐻 𝑆𝑂


𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 × (1000𝑚𝑙𝐻 𝑆𝑂
) × ( 98𝑔𝐻 2𝑆𝑂 4 ) × (1.84𝑔𝐻2 𝑆𝑂4 ) = 5.546 𝑚𝑙𝐻2 𝑆𝑂4
2 4 2 4 2 4

Es decir, agregamos 5.546 ml de 𝐻2 𝑆𝑂4 y aforamos con agua el recipiente hasta 1000 ml.

 Luego agregamos la muestra del mineral a la solución acida

Se procede a verter el mineral molido (100g) a la solución de 𝐻2 𝑆𝑂4 (1%) para su


posterior reposo.

 Agitamos la muestra con el acido en reposo

Vertimos el mineral a la solución acida, se hace mezclar en


un agitador (tipo dember) por un lapso de 15; 30; 45 y 60
minutos. En este proceso ocurre la siguiente reacción:

CuO + H2SO4  CuSO4 + H2O

Laboratorio de Hidrometalurgia -5-


Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

VARIABLES:

 Concentración de 𝐻2 𝑆𝑂4 : 1%

 Periodo de agitación: 1/4 Hora.

 Velocidad de agitación: 250rpm

VARIABLES:

 Concentración de 𝐻2 𝑆𝑂4 : 1%

 Periodo de agitación: 1/2 Hora.

 Velocidad de agitación: 250rpm

VARIABLES:

 Concentración de 𝐻2 𝑆𝑂4 : 1%

 Periodo de agitación: 3/4 Hora.

 Velocidad de agitación: 250rpm

VARIABLES:

 Concentración de 𝐻2 𝑆𝑂4 : 1%

 Periodo de agitación: 1 Hora.

 Velocidad de agitación: 250rpm

 Separación de la solución rica de los residuos

Separamos la solución de los residuos por decantación, a la


solución se le llama “solución rica” y al residuo se le lava y se
le filtra, al lavado se le llama solución pobre.

Laboratorio de Hidrometalurgia -6-


Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

4. DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE ACIDO EMPLEADO

PARA MEDIR LA CANTIDAD DE H2SO4. Se extrae una alícuota de 5ml de la solución y lo


diluimos en 100 ml de agua añadimos 3 gotas de fenoftaleina luego procedemos a titularlo con
una base, Na2CO3 a 0.2N (fc = 0.0049, utilizando como la fenoftaleina)

1000
𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂 ∗ 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 ∗
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝐿𝐼𝑋𝐼𝑉𝐼𝐴𝑁𝑇𝐸
1000
𝐻2 𝑆𝑂4 = 10.5 ∗ 0.0049 ∗
5

𝐻2 𝑆𝑂4 = 10.29 𝑚𝑙

PARA MEDIR LA CANTIDAD DE H2SO4. EN LOS PRIMEROS 15 MINUTOS Se extrae una alícuota
de 5ml de la solución y lo diluimos en 100 ml de agua añadimos 3 gotas de fenoftaleina luego
procedemos a titularlo con una base, Na2CO3 a 0.2N (fc = 0.0049, utilizando como la
fenoftaleina)

1000
𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂 ∗ 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 ∗
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝐿𝐼𝑋𝐼𝑉𝐼𝐴𝑁𝑇𝐸
1000
𝐻2 𝑆𝑂4 = 5 ∗ 0.0049 ∗
5

𝐻2 𝑆𝑂4 = 4.9 𝑚𝑙

Entonces añadimos a la solución 5.1ml de ácido y mantener la acides del 1%

PARA MEDIR LA CANTIDAD DE H2SO4. A LOS 30 MINUTOS

1000
𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂 ∗ 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 ∗
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝐿𝐼𝑋𝐼𝑉𝐼𝐴𝑁𝑇𝐸
1000
𝐻2 𝑆𝑂4 = 5.3 ∗ 0.0049 ∗
5

𝐻2 𝑆𝑂4 = 5.2 𝑚𝑙

Entonces añadimos a la solución 4.8ml de ácido y mantener la acides del 1%

PARA MEDIR LA CANTIDAD DE H2SO4. A LOS 45 MINUTOS

1000
𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂 ∗ 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 ∗
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝐿𝐼𝑋𝐼𝑉𝐼𝐴𝑁𝑇𝐸
1000
𝐻2 𝑆𝑂4 = 6.8 ∗ 0.0049 ∗
5

𝐻2 𝑆𝑂4 = 6.64 𝑚𝑙

Entonces añadimos a la solución 3.36ml de ácido y mantener la acides del 1%

PARA MEDIR LA CANTIDAD DE H2SO4. A LOS 60 MINUTOS

Laboratorio de Hidrometalurgia -7-


Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

1000
𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂 ∗ 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 ∗
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝐿𝐼𝑋𝐼𝑉𝐼𝐴𝑁𝑇𝐸
1000
𝐻2 𝑆𝑂4 = 8 ∗ 0.0049 ∗
5

𝐻2 𝑆𝑂4 = 7.84 𝑚𝑙

Entonces añadimos a la solución 2.16ml de ácido y mantener la acides del 1%

PARA MEDIR LA CANTIDAD DE COBRE EN LA SOLUCION A 15 MINUTOS. Se extrae una alícuota


de 5ml de la solución rica y lo diluimos en 100 ml de agua luego procedemos a añadir NH4OH,
esperar a que precipite en cobre, añadir acido acético, calentar para eliminar el exceso de ácido
acético dejar enfriar y añadir almidón y agregar 15 gramos de KI, titularlo con una base,
tiosulfato para medir la cantidad de Iodo (utilizando como indicador tiosulfato).

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 0.6 ≅ 0.5 % 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒

PARA MEDIR LA CANTIDAD DE COBRE EN LA SOLUCION A 30 MINUTOS.

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 0.6 ≅ 0.5 % 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒

PARA MEDIR LA CANTIDAD DE COBRE EN LA SOLUCION A 45 MINUTOS.

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 0.6 ≅ 0.5 % 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒

PARA MEDIR LA CANTIDAD DE COBRE EN LA SOLUCION A 60 MINUTOS.

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 0.6 ≅ 0.5 % 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒

Laboratorio de Hidrometalurgia -8-


Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

15 min 30 min 45 min 60min

Alícuota (ml) 5 5 5 5

Gasto Na(CO3)2 (ml) 5 5.3 6.8 8

H2SO4 4.9 5.2 6.64 7.84

Gasto de I 0.5

Luego procedemos a lavar la solución con agua destilada, dejamos sedimentar y extraemos el
sobrenadante. Lavamos la solución 4 veces. Esta muestra es la que se va analizar más adelante.

IV. CONCLUSIONES

 De los cálculos hechos podemos observar que la perdida de Cu en el residuo es del


3.8 % este valor nos dice que en el procedimiento no se ajustaron adecuadamente
las variables de operación.

 Mediante el procedimiento experimental se llego a determinar el porcentaje de


recuperación del cobre 55.38%

 El proceso de lixiviación nos permite observar las diferentes variables como la


granulometría (tamizado), la concentración del ácido a emplearse, tiempo de
reposo y la agitación.

 Mediante el proceso de lixiviación se extrae uno o varios solutos de un sólido, en


nuestro caso se extrajo el Cu

Laboratorio de Hidrometalurgia -9-


Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

ANEXOS

Titulando para medir la cantidad de cobre en solución

Laboratorio de Hidrometalurgia - 10 -
Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

Analisando la cantidad de acido para diferentes tiempos de agitacion

Laboratorio de Hidrometalurgia - 11 -
Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

Titulando para medir el nivel de ácido en la solución

Laboratorio de Hidrometalurgia - 12 -
Facultad de ingeniería metalúrgica
y de materiales LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA

Muestra de solución titulada

Laboratorio de Hidrometalurgia - 13 -

También podría gustarte