Está en la página 1de 37

2.

TEORÍA DEL GASTO PÚBLCO

¿En qué gasta el gobierno? ¿Lo hace de forma eficiente?


¿Cuáles son los mecanismos para ejercer este gasto? ¿Cómo evaluar el ejercicio del gasto público?

2.1 Suministro del Gobierno de los bienes públicos (y privados)

¿En qué gasta el gobierno? En una economía de mercado, fundamentalmente en la provisión de bienes públicos.

¿Qué es un bien Público? No cumple con alguna, o ambas, características de los bienes privados exclusión y rivalidad

Bien público puro: No excluyente y no rival. Costo marginal de provisión a una persona adicional es estrictamente
igual a cero.

Bien público impuro: El Costo marginal de provisión a una persona adicional NO es estrictamente igual a cero.
Precisión sobre los atributos de los bienes:

Rival en el consumo: Atributo puramente físico del bien (su uso impide el uso por otros agentes).

No Rival en el consumo: Dada una cantidad constante del bien, puede consumirse simultáneamente sin disminuir la
cantidad disponible para otros.

Exclusión: Atributo legal. Derechos de propiedad bien definidos, esto permite negociarlos en el mercado y fijar su
precio; con ello es posible excluir a ciertos agentes del uso del bien a través del precio.

No Excluyente: Derechos de propiedad NO están bien definidos, no pueden negociarse en el mercado y no se puede
fijar su precio. Es “imposible” excluir mediante precios (costes de exclusión muy elevados).
Tipología de los bienes, según su propiedad de exclusión y rivalidad

Excluyente No excluyente

Rival Privado Público Impuro


Recursos comunes

No rival Público Impuro Público


(Artificialmente Escasos,
Bienes de Club)
Para clasificar un bien en alguna categoría, es necesario valorar distintos escenarios.

Carretera es un bien… de que tipo? Depende

 NO congestionada y NO peaje: Bien Público Puro

 NO congestionada y SI peaje: B.P Impuro (NO RIVAL Y EXCLUYENTE) MONOPOLIO NATURAL

 SI congestionada y NO peaje: B.P Impuro (RIVAL Y NO EXCLUYENTE) RECURSO COMÚN

 SI congestionada y SI peaje: Bien privado

En general el sector privado no provee bienes públicos


El sector privado no tiene incentivos a proveer bienes públicos y si lo hace es ineficiente

 No excluyentes: es “imposible” obligar a que paguen por el consumo. Es muy difícil excluir a las personas pues no se
raciona mediante precio, generándose así un exceso de consumo. (Problema del Polizón)

 No rivales: el costo marginal del consumo de una unidad adicional es cero. Dada una capacidad instalada, cobrar una
cuota por el uso (membresía) genera sub-consumo; si no se cobra se genera suministro insuficiente.

Por tales condiciones es el Estado quien provee los bienes públicos.


Si el Estado provee:

 Puede obligar al pago de los bienes públicos mediante los impuestos.

 El estado no pretende obtener beneficios, por ello provee sin membresías.

El Estado también raciona los bienes públicos que provee

Una forma en que le Estado raciona los bienes públicos que suministra es por tasas de uso (ej. Autopistas de peaje),
procurando un consumo eficiente, es decir que consuman más los que más valoren el bien, no obstante esto genera
desventajas: sub-consumo, elevados costes de transacción.
¿La educación es un bien público? Excluyente (cuotas, exámenes, etc.) y Rival (manteniendo fija la calidad)

El Estado también provee Bienes Privados

Los bienes privados suministrados por el Estado CMg > 0 como el individuo “no lo paga” (al menos no lo observa) se
genera un consumo excesivo del bien. (Ilusión Fiscal)

Para limitar tales excesos el Estado raciona la provisión de bienes privados

 Racionamiento mediante provisión uniforme; disminuye costos de transacción respecto tasas de uso.

 Racionamiento mediante colas: adapta el nivel de provisión a la necesidad del consumidor.

Ambas generan ineficiencias

 Racionamiento mediante provisión uniforme: mismo nivel de educación para todos, aún que algunos quieren más y
otros menos.

 Racionamiento mediante colas: sustitución de la disposición a pagar por la disposición a esperar.


2.2 Eficiencia en el suministro de bienes públicos

La eficiencia en la cantidad suministrada de bienes públicos con respecto a la cantidad de bienes privados en la
economía (medida de eficiencia relativa).

Condición de eficiencia: 𝑹𝑴𝑺 = 𝑹𝑴𝑻

La suma de las relaciones marginales de sustitución es igual a la relación marginal de transformación

RMS: Pendiente de la curva de indiferencia RMT: Pendiente de la F.P.P (lado de la


(lado de la demanda) oferta)

Disposición de renunciar a un bien por Cantidad a la que debe renunciar de un


adquirir una unidad del otro. DISPOSICIÓN bien para producir otro. Cantidad de
de renunciar a un bien privado por adquirir bienes privados a LOS QUE DEBE renunciar
un bien público. para adquirir un bien público.

Condición de eficiencia: Cantidad que están dispuestos a renunciar es igual a la cantidad que deben de
renunciar.
Ejemplo de eficiencia en el suministro de bienes públicos:

Economía formada por dos personas: Robinson y Viernes.

Disyuntiva: Cañones (bien público representa la defensa nacional) vs mantequilla (bien privado)
Suministro de bien público: Incremento del número de cañones, reducción de los kilos de mantequilla.

*Robinson esta dispuesto a renunciar a un tercio de kilo de mantequilla a cambio de un cañón adicional.

¡supongamos como es de esperarse que con un tercio de kilo no puede comprarse un cañón¡

𝑅𝑀𝑆 ≠ 𝑅𝑀𝑇
Lo que están dispuestos a renunciar es diferente de lo que deben

*Viernes esta dispuesto a renunciar a dos tercios de kilo de mantequilla a cambio de un cañón adicional.

La cantidad total a la que están dispuestos a renunciar es igual a lo que deben renunciar

𝑅𝑀𝑆 = 𝑅𝑀𝑇
Para hallar la 𝑅𝑀𝑆 es necesario agregar las demandas individuales

Curva de demanda de los bienes públicos

Curva de demanda: muestra las variaciones en la cantidad consumida como resultado de variaciones en el precio.

¿Precio de los bienes públicos? Impuestos.


Disminución del impuesto P

Supuesto: El gobierno cobra diferente precio


en impuestos. Sea la siguiente ecuación:

𝑪 + 𝒑𝑮 = 𝑹

C= consumo de bienes privados;


p=precio en impuestos;
G=Cantidad de bienes públicos suministrados
R= Ingreso
Variando el nivel de impuestos es posible determinar la curva de demanda de bienes públicos

En la figura de la derecha se muestra el nivel de demanda para niveles de impuestos diferentes.

Cada punto de la curva de demanda, queda determinado por la


tangencia entre la C.I y la R.P, ello implica que cada punto de la
curva de demanda representa la relación marginal de
sustitución correspondiente a un nivel de G
Curva de demanda colectiva

Para estimar la disposición a pagar


individuales, mantenemos
constante un nivel de bienes
públicos, y se valoran las
diferentes disposiciones a pagar
de cada una de las personas
(medida como precio en
impuestos)

Así, la curva de demanda colectiva


es la suma vertical de las
disposiciones a pagar individuales.

Al sumar las demandas individuales, se obtiene la suma total de las relaciones marginales de sustitución: 𝑹𝑴𝑺
El lado derecho de la condición de eficiencia 𝑅𝑀𝑆 = 𝑅𝑀𝑇 se halla en el análisis de la producción, es decir, del lado de
la oferta.

La curva de oferta se traza en la misma forma que para los bienes privados, en la curva de oferta el precio representa la
cantidad de los demás bienes a los que debe renunciarse para obtener una unidad adicional del bien público.

A mayor cantidad de bienes


públicos, mayor renuncia a producir
más de otros bienes

Cada punto de la curva de oferta


representa la renuncia a una
cantidad de bien privado por una
unidad adicional de bienes
públicos, es decir cada punto
representa la Relación marginal
de transformación
Así la condición de eficiencia en el suministro de bienes públicos se cumple cuando la curva de demanda
colectiva (suma de las relaciones marginales de sustitución) es igual a la curva de oferta (relación marginal
de transformación).
2.3 MECANISMOS PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS

En la economía de mercado el sistema de precios da señales para la asignación óptima de los recursos
*Revelan preferencias *Costes de producción *Escasez
Las asignaciones se generan por el sistema de precios y es eficiente

En la economía del sector público:


Votantes ------ Representantes------Votan un presupuesto---------Presupuesto gastado por varios organismos

Forma en que el individuo gasta su propio dinero es diferente a la forma en que el congreso gasta los recursos públicos.

Las personas revelan sus opiniones respecto a los bienes privados simplemente comprándolos o no. Para los bienes
públicos no hay un mecanismo tan sencillo pues resulta de las opiniones y deseos de varios individuos.

El tomador de decisiones enfrenta:

1. Revelación de las preferencias (A nivel individual)

2. Agregación de las preferencias (Qué peso darle a cada una, o conciliación de las diferencias)
El tomador de decisiones enfrenta:
Revelación de las preferencias (A nivel individual)
Agregación de las preferencias (Qué peso darle a cada una, o conciliación de las diferencias)

1) Revelación de las preferencias (es un análisis individual):

R1- Encuestas de opinión----¿Revelan sus verdaderas preferencias? Frecuentemente sus declaraciones no son
consistentes
Si su respuesta no determina lo que tienen que pagar---Piden mucho más
Si su respuesta determina lo que tiene que pagar------Polizón

7.1.2 Preferencias Individuales por los bienes públicos


Las preferencias difieren básicamente por tres razones fundamentales:
Las preferencias dependen,
a) Gustos distintos
además de estas tres
b) Los ingresos (efecto renta)
c) Los impuestos (efecto precio) razones, del sistema
tributario
Sistema impositivos

• Uniforme: Todos pagan una cantidad fija

• Proporcional: Todos pagan una tasa fija

• Progresivo: tasa impositiva aumenta más que


proporcionalmente a medida que aumenta la renta.

• Regresivo: tasa impositiva disminuye más que


proporcionalmente a medida que aumenta la renta.

¿Como afecta el efecto precio y el efecto renta a “ricos” y “pobres” en estos diferentes sistemas impositivos?
Precio en impuestos según el nivel de renta y sistemas de tributación

Conceptos

N= número de personas
G= Gasto Público
Precio en impuestos (PI): cantidad adicional a pagar cuando G aumenta en 1 peso
Deuda tributaria (DT): (PI) x (G)

G=99
G=100
PI=0.02
DT=2

Sistema Tributación Uniforme

1
Precio en Impuestos:
𝑁
𝐺
Deuda Tributaria: 𝑁
Sistema Tributación Proporcional

Todos pagan el mismo porcentaje de su renta Evaluemos el precio en impuestos que paga cada individuo
según su nivel de renta
Sea 𝑌 = 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑁𝑌 = 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Si 𝑌𝑖 = 𝑌
𝑡 = 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 1
𝑃𝐼 =
𝑁
𝑡𝑁 𝑌 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
Si 𝑌𝑖 > 𝑌
𝑡𝑁 𝑌=G 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜
𝐺
𝑡= Si 𝑌𝑖 > 𝑌
𝑁𝑌
Precio en impuestos más bajo
Deuda tributaria de una persona con renta 𝑌𝑖

𝐺𝑌𝑖
𝑡𝑌𝑖 =
𝑁𝑌

Precio en Impuestos

𝒀𝒊
𝒕𝒀𝒊 =
𝑵𝒀
Sistema Tributación Progresivo Sistema Tributación Progresivo

𝒀𝒊 𝒀𝒊
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑷𝑰 > 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑷𝑰 <
𝑵𝒀 𝑵𝒀

Sistema de Tributación Uniforme

Preferencia por el Gasto en Bienes Públicos


Pobres Ricos
Efecto Precio No hay No hay
Efecto Renta - +
Efecto Neto Menos Más
Sistema de Tributación Proporcional

Preferencia por el Gasto en Bienes Públicos


Pobres Ricos
Efecto Precio + -
Efecto Renta - +
Efecto Neto ambiguo ambiguo

Sistema de Tributación Progresivo

Preferencia por el Gasto en Bienes Públicos


Pobres Ricos
Efecto Precio ++ --
Efecto Renta - +
Efecto Neto Más Menos
Sistema de Tributación Regresivo

Preferencia por el Gasto en Bienes Públicos


Pobres Ricos
Efecto Precio -- ++
Efecto Renta - +
Efecto Neto Menos (mucho menos Más (mucho más que en
que en S.TU) S.TU)

Las preferencias de los individuos por los bienes públicos depende del Sistema Tributario, el Nivel de Renta, el
Precio en impuestos.

Por ello la revelación de las preferencias implica un análisis de estas tres variables.
2. La agregación de las preferencias

Aún si se conocen las preferencias individuales, es poco probable que sean unánimes (preferencias divergentes)
Sabemos que la elección del tomador de decisiones debe reflejar la de sus representados, por ello es necesario
agregar las preferencias.

¿Cómo puede tomarse una decisión social a partir de unos puntos de vista divergentes?
Diferentes mecanismos para tomar decisiones sociales

R1- Dictadura-Imponer las preferencias del dictador


R2-Votación por unanimidad
R3- Votación por mayoría (la más utilizada)

Análisis de la R3- Votación por mayoría

Problemas: Paradoja de la votación cíclica (paradoja de Condorcet). No hay equilibrio estable en la decisión (no
hay un resultado perfectamente definido) ----En rondas “limitadas a cierta cantidad” los resultados dependen de
las ordenaciones.
Ejemplo paradoja del voto cíclico

1- A>B>C
2- B>C>A
3- C>A>B

Ejemplo con preferencias bimodales. Al representar gráficamente, no importa como se acomoden los votantes ni las
opciones, siempre se generan dos máximos en el perfil de las preferencias.

No hay equilibrio estable en la


decisión (no hay un resultado
perfectamente definido)
Un mecanismo ideal para tomar decisiones sociales debe tener cuatro características:

1. Transitividad (a>b, b>c, a>c).


2. Decisión no dictatorial (las preferencias de un individuo no se imponen por sobre las preferencias de los
demás).
3. Independencia de las opciones irrelevantes (opciones adicionales a las ya consideradas no deben alterar el
orden establecido en las primeras).
4. Dominio no restringido o universalidad (ser capaz de crear un orden completo para cada conjunto de
preferencias).

¿Existe algún mecanismo de elección social que cumpla con tales características?

NO ----Teorema de imposibilidad de Arrow (1963)----

¿Existe algún sistema de votación que genere (al menos) un resultado perfectamente definido?

SI ---El sistema de elección por mayoría puede generar resultados perfectamente definidos cuando el perfil
de las preferencias tiene un único máximo (preferencias unimodales)---
Ejemplo con preferencias unimodales

1- A>B>C
2- C>B>A
3- B>C>A

Ejemplo con preferencias unimodales.

El resultado es perfectamente definido porque las


Preferencias son unimodales.

Con preferencias unimodales el equilibrio único coincide con


las preferencias del votante mediano
El votante mediano, ejemplo numérico:

A B C D E
600 800 1000 1200 1400

Supuesto fundamental: Preferencias unimodales o de máximo único

Implica que la elección del individuo es lo más cercana posible a su resultado más preferido. O bien, que prefieren
menos las opciones más lejanas a su resultado más preferido.
Para simplificar la discusión podemos resumir la elección:

Menos de 1000 1000 1000 Más de 1000


AB CDE DE ABC

Siempre se elige 1000—La preferencia del votante mediano


La asignación recursos públicos implica superar dos problemas:

1. La revelación de las preferencias: se pueden inferir en función del nivel de renta, el precio en impuestos y el
sistema impositivo vigente en la economía.

2. La agregación de las preferencias: no existe un mecanismo de elección por mayoría que sea “ideal”, no obstante
en ciertas condiciones (preferencia unimodales) es posible obtener un resultado único y estable, dicho resultado
es el elegido por el votante mediano.

Así el suministro de bienes públicos demandado dependerá de las preferencias del votante mediano.

Es el votante mediano el que elige el nivel de gasto público


Eficiencia del equilibrio de la elección por mayoría

Con base en el votante mediano:

Beneficios V.M < Beneficios Sociales (incluye a toda la sociedad)


Costes V.M < Costos sociales (incluye a toda la sociedad)

El Gasto Público es excesivo si: la proporción de los costes totales que le corresponde al V.M es menor que la proporción
de los beneficios totales que le corresponden.

El Gasto Público es insuficiente si: la proporción de los costes totales que le corresponde al V.M es mayor que la
proporción de los beneficios totales que le corresponden.

Análisis de la eficiencia en la elección por mayoría: Averiguar la relación costo-beneficio del V.M

En un sistema tributario donde la tasa impositiva dependa del nivel de renta, el equilibrio elegido por mayoría es
ineficiente, a menos que la renta media sea igual a la del votante mediano, situación sin respaldo empírico.

A manera de resumen: El sistema de votación por mayoría puede, en ciertas condiciones, conducir a equilibrios
estables, dicho equilibrio corresponde a las preferencias del votante mediano; en general este equilibrio es
ineficiente dada una distribución asimétrica de la renta.
Otros mecanismos para la agregación de preferencias: El equilibrio de Lindhal.

Si se conoce la disposición a pagar por cierto nivel


de bienes públicos, es posible derivar una curva de
demanda individual. Al sumar verticalmente la
disposición a pagar (precio en impuestos) se
Equilibrio obtiene una curva de demanda colectiva. El
de Lindahl equilibrio se encuentra en la intersección de la
curva de demanda colectiva con la curva de oferta.

Principal inconveniente: NO HAY GARANTIA DE


QUE LAS PERSONAS REVELEN SUS VERDADERAR
PREFERENCIAS.
Elección por mayoría vs Equilibrio de Lindahl

Elección por mayoría:


• Puede no existir un equilibrio
• Cuando el equilibrio existe en general es ineficiente en el sentido de pareto

Equilibrio de Lindahl
• Siempre existe un equilibrio
• El equilibrio es eficiente en el sentido de Pareto
• El equilibrio es eficiente en el sentido de Pareto pro-eficiente (no considera la distribución)
• No hay incentivos para revelar las verdaderas preferencias

Hasta el momento, en la revisión de la teoría del gasto público llegamos sistemáticamente a la disyuntiva
Eficiencia vs Equidad, como la principal problemática. La distribución de la renta empieza (en nuestro análisis) a
cobrar mayor relevancia
2.4 Equilibrio entre eficiencia y equidad

Las mismas percepciones sobre la Distintas percepciones sobre la eficiencia


eficiencia y equidad, con diferente y equidad.
valoración
2.5 Consecuencias distributivas de los programas de gasto público

Incidencia de un programa de gasto público o impuesto.

Los subsidios a la vivienda---incrementa el costo de las viviendas---incidencia es sobre los constructores de


vivienda.

Traslado de los beneficios

Efecto Distributivo Progresivo: beneficio más que proporcional a los pobres


Efecto Distributivo Regresivo: beneficio más que proporcional a los ricos

Educación Superior: Matriculas bajas para todos—beneficio aprovechado en mayor cantidad por rentas medias
y altas-así ---el programa es regresivo.
Consecuencias Distributivas

• Los programas públicos pueden expulsar acciones privadas; o lo que es lo mismo, las acciones privadas pueden
contrarrestar en gran medida las acciones publicas haciendo que el efecto neto sea pequeño.

• Los programas públicos producen un efecto-renta y un efecto-sustitución. El segundo esta relacionado con la
magnitud de los incentivos marginales.

• La ineficiencia de los programas públicos esta relacionada con la magnitud del efecto-sustitución.

• La incidencia de un programa indica quien se beneficia en realidad y quien resulta perjudicado. La incidencia
real suele ser muy diferente de la pretendida o de la aparente.

• Los beneficios de un programa pueden capitalizarse, en cuyo caso los verdaderos beneficiarios son los que
poseen el activo en el que se capitalizan en el momento en que se inicia (o se anuncia) el programa.
2.5.1 Principales Teorías de la distribución del ingreso (Nora Lustig)

Distribución del ingreso apropiada

Mientras más lejos, mayor será el problema distributivo

Así, es posible que existan ciertos niveles de desigualdad distributiva cuya distancia del nivel apropiado no
representen un problema social (desigualdad justificada por diferencias naturales)

Dos problemáticas (¿éticas?)


1) Cuanta desigualdad es tolerable (distancia respecto a la apropiada)
2) Definir distribución apropiada del ingreso: principio de necesidad vs principio del mérito ¿Disyuntiva ética?

¿Qué nos dice la teoría del bienestar respecto a distribución del ingreso? NADA precisamente se desarrolla evitando
los conflictos éticos con el principio de Pareto.

¿Entonces que dice?

Ver hoja física***

La relación entre la eficiencia y la distribución.


En el esquema de Lustig la distribución funcional es consecuencia de una distribución personal inicial del ingreso.
Proceso repetitivo…. La teoría económica no explica por lo tanto la distribución del ingreso pues no explica el origen:
salvo tal vez la Economía política explicación histórica de dominación.

No es posible asignar a cada distribución funcional una distribución personal especifica….Pagos no homogéneo es al
mismo factor, salarios y ganancias por una misma persona
No obstante un poco de análisis permite conocer una aproximación a la distribución personal resultante de la
distribución funcional.

Enfoque clásico
Terratenientes: depende de la calidad de la tierra
Capitalistas: tasa de ganancia igual para todos
Trabajadores: Salario de subsistencia (principio malthusiano)

Marx
Capitalistas: ganancias continuamente ascendentes
Teoría objetiva del valor
Obreros homogénea: todos Subsistencia
Obreros heterogénea: salario diferenciado
Alternativas teóricas a la distribución del ingreso

En principio se puede decir que existen dos formas de abordar el problema:

1- Supuestos apriorísticos del comportamiento humano -----infiere la distribución del ingreso resultante del mismo.
• Chapernowne---Modelos de simulación

2-Evidencia empírica----encontrar el comportamiento que produciría una distribución como ésa. Este último se
puede subdividir en : la explicación a través de factores económicos y sociales únicamente, y aquella basada sólo
en procesos estocásticos.
• Métodos de descomposición de la varianza ---Theil
• Cuanto afecta la educación al ingreso-diferencias en la educación-desigualdades distributivas
2.5.2 y 2.5.3 Principales medidas de desigualdad y concentración del ingreso.

Porcentaje acumulado del ingreso


TAREA
Hacer una investigación de las principales
herramientas para evaluar la desigualdad y la
concentración del ingreso.

Porcentaje acumulado población

También podría gustarte