Está en la página 1de 109

Informe Nacional

Bolivia
ENCUESTA DE
JUVENTUDES EN
Bolivia
Proyecto

Juventudes Sudamericanas:
diálogos para la construcción
de la democracia regional

Equipo nacional
Mario Yapu (coord.)
Erick F. Iñiguez Calero (investigador)
Informe Nacional

Bolivia
ENCUESTA DE
JUVENTUDES EN
Bolivia
Proyecto

Juventudes Sudamericanas:
diálogos para la construcción
de la democracia regional

Equipo nacional
Mario Yapu (coord.)
Erick F. Iñiguez Calero (investigador)

realización Apoyo
Contenido

4 Introducción

7 Contexto de la investigación

11 Perfil de los encuestados

18 ¿Cómo es vista la juventud en Bolivia?

29 Juventud, información y medios

35 Valores y valoraciones de la juventud

43 Asociatividad y participación social de la juventud

50 Demandas juveniles

64 Políticas Públicas de Juventud

72 Integración sudamericana

78 Conclusiones

81 Bibliografía

92 Anexos
1 Introducción

La “Encuesta de Juventudes en Bolivia” realizada entre los meses de agosto y noviem-


bre de 2008 forma parte de la Encuesta Regional efectuada a nivel de seis países de
Sudamérica: Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia en el marco de la
investigación “Juventud e integración sudamericana: diálogos para construir la de-
mocracia regional” llevada adelante por el Instituto de Análisis Sociales y Económi-
cos IBASE, con el apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo
(IDRC) y en coordinación de trabajo a través de la red de países donde se realiza. Esta
investigación tiene por objeto profundizar las cuestiones relativas a las demandas
juveniles, participación juvenil, políticas públicas e integración regional. En ese
sentido, la “Encuesta de Juventudes en Bolivia 2008” busca ampliar la visión sobre la
realidad juvenil boliviana, y en parte sudamericana, respondiendo a uno de los objeti-
vos generales de la investigación: sistematizar, dar visibilidad y promover el reconoci-
miento e incorporación de las demandas juveniles tomando en cuenta las respuestas
ofrecidas por la sociedad civil y las políticas públicas.

La encuesta en términos operativos a nivel regional ha estado a cargo de la empresa


IBOPE inteligencia del Brasil, responsable de coordinar el relevamiento y cálculo de
los datos a nivel de los seis países. En total, se realizaron 14 mil encuestas1 en un uni-
verso de residentes de 18 años y más a nivel regional. Sin embargo, la población joven
comprendida entre los 18 y 29 años se constituyó en el principal objeto de análisis.

En Bolivia, el relevamiento de datos se realizó entre los días 29 de agosto y 30 de sep-


tiembre de 2008 y estuvo a cargo de la empresa Equipos Mori, bajo la coordinación
directa y orientación de IBOPE inteligencia, en los nueve departamentos del país.

La boleta de encuesta estuvo dividida en dos componentes centrales. La primera,


compuesta por datos afines de identificación y control del entrevistado; y una segunda
compuesta por los contenidos temáticos clasificados en nueve bloques a saber: i) perfil
del entrevistado; ii) información y medio; iii) sociabilidad y participación social; iv)
juventud; v) demandas: educación, trabajo, vida segura, cultura, transporte y medio

1
El dimensionamiento de la muestra a nivel regional fue la siguiente: Argentina 2500 encuestas, Bolivia 2000 encuestas,
Brasil 3500 encuestas, Chile 2000 encuestas, Paraguay 2000 encuestas y Uruguay 2000 encuestas (IBOPE, 2008:1).

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 4


ambiente; vi) políticas públicas para la juventud; vii) integración sudamericana;
viii) trabajo actual – aspectos generales (religión/etnia); y, ix) características del domicilio.

En ese sentido, el presente informe intenta responder las siguientes interrogantes:


¿Cuál es el perfil socio-económico, socio-demográfico y socio-cultural de los jóvenes
en Bolivia?, ¿Cómo son vistos los jóvenes en Bolivia desde un punto de vista de identi-
dad generacional?, ¿Existen nuevas identidades construidas por los jóvenes y cuáles
son éstas?, ¿Cuáles son los medios de socialización, participación, comunicación e
información de los jóvenes en la construcción de sus valores que se diferencian de los
medios utilizados por los adultos?, ¿Cómo son percibidas las demandas en educación,
trabajo, vida segura, cultura, transporte y medio ambiente de los jóvenes por los pro-
pios jóvenes y por los adultos (escala inter-generacional) y cuales las lógicas de acción
para responde a estas demandas?, ¿Cuáles son las percepciones sobre políticas públi-
cas dirigidas a los jóvenes? Y finalmente, ¿Cuáles son las percepciones sobre iniciati-
vas de integración regional?

El tamaño de la muestra en Bolivia fue de 2000 personas en un universo de residentes


de entre 18 a 29 años (jóvenes) y de 30 años a más (adultos). Estos estratos significaron
en términos de población total de Bolivia aproximadamente 4.5 millones de personas
empadronadas en el último Censo realizado el año 2001 por el Instituto Nacional de
Estadística de Bolivia (INE), de los cuales corresponde el 38% al estrato juvenil y 62%
al segundo estrato de adultos.

El estrato de edad de 18 a 29 años (jóvenes) refleja una desproporción natural respecto


del estrato de edad de 30 años y más (adultos) en aproximadamente menos 24 puntos
porcentuales, aspecto que requirió un proceso de ponderación2 que equilibrara los
pesos poblacionales y permita: i) una mayor consistencia en los resultados y un menor
error muestral3 ; y ii) equilibrar las opiniones y percepciones inter-generacionales en
proporciones equivalentes entre ambos estratos de edad (jóvenes-adultos).

Distribución Distribución Distribución


Estratos de Poblacional Bolivia Muestral No Coeficiente Muestral
edad (Personas Empadronadas Ponderada Ponderación Ponderada
Censo 2001) (encuestas) (encuestas)
18 a 29 años Aprox. 1.7 millones (38%) 765 (38%) 0.7637134 1002 (50,1%)

30 años + Aprox. 2.8 millones (62%) 1235 (62%) 1.2372866 998 (49,9%)

18 años + Aprox. 4.5 millones (100%) 2000 (100%) 2000 (100%)

Fuente: Ibope 2008

2
Un coeficiente de ponderación de 0.7637134 para estrato de edad de 18 a 29 años (jóvenes) y un coeficiente de
1.2372866 para el estrato de 30 años a más (adultos).
3
“El cálculo exacto del margen de error prevé que esta sea calculada de acuerdo con las características de la mues-
tra, o sea, probabilística por conglomerado hasta la penúltima etapa, y selección del entrevistado por cotas en la
última etapa, tomando en cuenta la desproporcionalidad prevista entre jóvenes y adultos. De la misma forma, prevé
que sea calculado un error para cada variable, o cuestión, una vez que ocurren diferencias en la distribución de las
respuestas” (IBOPE, 2008:5).

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 5


Así, se estableció un tipo de muestra con estratificación natural en los nueve departa-
mentos4 que contempló tres etapas:

a) Primera etapa. Selección de cantones en base a método de Probabilidad Proporcio-


nal al Tamaño (PPT) de tipo sistemático sin remplazo. El proceso se realizó mediante
discriminación urbano-rural y en base a criterio de edad de 18 años y más.

b) Segunda etapa. Selección de zonas censales en base a método PPT de tipo sistemáti-
co sin remplazo, que toma en cuenta el peso poblacional de cada cantón.

c) Tercera etapa. Selección de población por conglomerado según cuota por variable:
sexo, edad, máximo nivel de instrucción completado.

La muestra abarcó, por tanto, un total de 158 municipios en todo el territorio nacional.
Para mayor detalle ver Anexo 1.

La digitación de datos de la encuesta se la realizó en cada país y fueron registradas vía


web en servidores ubicadas en el Brasil, país donde fue diseñada la entrada de datos.

El presente informe está dividido en ocho partes. Una primera parte brinda un contex-
to nacional general en el cual se realizó la encuesta a partir de los acontecimientos de
septiembre a noviembre en torno al Proyecto de Nueva Constitución Política del Estado
y acciones positivas en favor de las juventudes bolivianas. La segunda parte hace una
descripción general de las características de los encuestados desde un punto de vista
socio-económico, socio-demográfico y socio-cultural a fin de aproximar a la realidad
juvenil en Bolivia. La tercera parte, intenta mostrar cómo es vista la juventud en Bolivia
desde un enfoque generacional. La cuarta parte describe el uso que hace la juventud
de los diversos medios de información y comunicación e intenta describir el acceso a
estos en el caso de Bolivia. La quinta parte analiza los valores y las características de
sociabilidad y participación social de los jóvenes. La sexta parte del documento expone
las diversas demandas juveniles en torno a la educación, trabajo, transporte, seguri-
dad, etc. en el marco de los resultados cualitativos obtenidos en una primera etapa de
la investigación mediante grupos focales, intentando contrastar y validar las opiniones
y las percepciones vertidas. En la séptima parte se exponen las percepciones de sobre
políticas públicas desde un enfoque de identidad generacional. Finalmente, se exponen
las percepciones a las diversas iniciativas de integración regional sudamericana.

4
Bolivia está dividida en departamentos como unidad política administrativa mayor. A su vez cada departamento
se divide en provincia, estas en secciones municipales (municipios) con sus respectivos cantones.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 6


1
2 Contexto de la investigación

La presente investigación se desarrolló en el marco de contextos demográficos, políti-


cos y de información disponible en materia de juventud favorable enmarcada en impor-
tantes avances en materia de políticas públicas orientadas a la juventud.

La encuesta fue realizada en un momento donde según los datos de proyección del úl-
timo Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001, la población joven
de entre 15 y 24 años en Bolivia alcanza un total de 2 millones de personas (INE, 2008)
y que se estima para el año 2010 alcance aproximadamente 2,08 millones de personas
(INE, 2005). Cifra que en términos porcentuales significa un 20% de la población total
boliviana. Población joven que se encuentra concentrada en más de 50% entre los de-
partamentos de La Paz (28%) y Santa Cruz (26%) (INE, 2008).

En lo político, la encuesta se realizó en un ambiente donde predominan discursos de


cambio político con un alto componente de inclusión social y económica de una pobla-
ción indígena por años marginada, y donde era evidente la necesidad de generar un
pacto social nacional mediante una Nueva Constitución Política del Estado (NCPE).

La crisis política que se venían profundizando, producto de amplias diferencias ideo-


lógico regionales entre oriente y occidente en relación al modelo de desarrollo a seguir
más adecuado que direccione el destino del país y de sus habitantes contenida en la
Nueva Constitución Política, las recurrentes faltas de acuerdos y tensiones políticas
entre autoridades cívicas, gobiernos prefecturales de oposición en aquellos departa-
mentos opositores del gobierno del MAS e impulsores de las autonomías regionales,
encontró su punto crítico después de la ratificación del Presidente Morales a la presi-
dencia por medio del Referéndum Revocatorio del 10 de agosto del 2008 que terminó
debilitando a las fuerzas de oposición principalmente en el departamento de Cocha-
bamba y La Paz con la posterior destitución de los prefectos Manfred R. Villa y José
Luis Paredes respectivamente.

La reconfiguración del escenario político desembocó en la toma por la fuerza de insti-


tuciones nacionales (Impuestos, Aduanas, Entel, etc.), el bloqueo de carreteras, el cierre
-y en algún caso- explosión de válvulas de gasoductos de exportación a la Argentina y
el Brasil, etc., por parte de las autoridades departamentales (cívicos, prefecturales, etc.)
opositoras apoyados en diferentes organizaciones locales –entre estas jóvenes- bajo

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 7


una bandera de lucha que exigía la devolución de los recursos departamentales prove-
nientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que el gobierno de Morales,
mediante decreto supremo, dispuso para el pago de un bono a los niños de primaria de
colegios fiscales (Bono Juancito Pinto) y a personas de la tercera edad (Bono Dignidad).
Este escenario tuvo como consecuencia mayor los hechos de Pando, donde se presume
la masacre de campesinos de “El Porvenir” en manos de autonomistas y funcionarios de
la prefectura de ese departamento que terminó con la declaratoria de Estado de Sitio, y
la detención de su máxima autoridad departamental el Sr. Leopoldo Fernández.

Este momento de inestabilidad política en el país coincidió con el periodo de releva-


miento de datos de la presente encuesta que dificultó la movilidad de recursos produc-
to de los bloqueos de carreteras principalmente en el oriente, norte y sur del país; sin
embargo, esto no interfirió en la calidad de los datos e informaciones o de la represen-
tatividad de la muestra.

En septiembre del mismo año se instala el proceso de diálogo nacional en la ciudad


de Cochabamba abriendo paso a los ajustes de contenido de la Propuesta de la Nueva
Constitución Política del Estado en el Congreso Nacional con la participación de la
principal fuerza opositora del Movimiento al Socialismo (MAS) la agrupación ciudada-
na Poder Democrático Social (PODEMOS), que entre otros puntos incorpora las deman-
das regionales de autonomía.

Esta propuesta de NCPE pactada en el Congreso Nacional cuenta con aproximadamen-


te siete artículos (14, 15, 23, 58, 59, 61 y 66) referidos a la adolescencia y juventud (ver
artículos en Anexo 2) que serán puestas en consideración de la población mediante
referéndum en enero del 2009.

Es importante resaltar, al margen de los acontecimientos comentados, aquellos otros


aspectos positivos que también hacen al contexto nacional y regional en el cual se
viene desenvolviendo la presente investigación. Ésta tiene que ver con algunas accio-
nes desarrolladas hasta ahora en favor de la juventud desde diferentes frentes. Este es
el caso de la ratificación por parte del Estado Boliviano del “Convenio Internacional
sobre Derechos de la Juventud” el 2 de mayo del presente año mediante Ley No. 3845
siendo así el séptimo país en poner en vigencia este tratado, cuyo alcance de aplicación
está circunscrito a 22 países de la comunidad Iberoamericana de naciones y que busca
consolidar los derechos para los y las jóvenes que en el caso boliviano beneficia a la
población comprendida entre los 15 y 24 años (VICEMINISTERIO DE GÉNERO Y ASUN-
TOS GENERACIONALES, s/f).

En ese marco es propuesto el “Plan Nacional de Juventudes: Para Vivir Bien” que
reconoce e incluye a los y las jóvenes bolivianos en el espectro público como agentes
sujetos de derechos y obligaciones así como ciudadanos plenos. Este instrumento
sería el resultado de la concurrencia de jóvenes de los nueve departamentos de Boli-
via quienes apoyados en instituciones del Estado como el Viceministerio de Género
y Asuntos Generacionales así como de organismos internacionales como el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) exponen sus necesidades y propuestas para
lograr espacios de reconocimiento y participación. Este instrumento ha sido validado y
aprobado por organizaciones juveniles del país.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 8


Las políticas que fundamentarían este Plan son: i) educación para la vida y productivi-
dad; ii) salud integral para las y los jóvenes; iii) acceso digno a empleo y la productivi-
dad; iv) acceso a la vivienda y tierra con dignidad; v) ciudadanía juvenil plena; y vi) for-
talecimiento institucional y organizacional en torno al Plan Quinquenal de Juventudes
(MINISTERIO DE JUSTICIA, 2008:1).

También se busca la aprobación en el Congreso Nacional del Anteproyecto del “Ley de Ju-
ventudes” que tiene como objetivo fundamental la incorporación plena de las y los jóvenes
en la vida nacional reconociendo así sus deberes y derechos fundamentales además de
contener criterios de participación en la formulación de planes, proyectos, programas, etc.

Un último componente que hace al contexto nacional en el cual se desarrolla esta


investigación tiene que ver con la realización de la “Encuesta de Adolescencia y Ju-
ventud” que se inició en noviembre, impulsada por el Fondo de Población de las Na-
ciones Unidas (UNFPA), la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM),
el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales (VGAG) y el Servicio Holandés
para el Desarrollo. Encuesta que permitirá contar con información estadística de los
adolescentes y jóvenes del país posibilitando afinar los planes, programas, proyectos
y políticas dirigidos a este segmento de la población. Tendrá un alcance nacional con
una muestra de 8.700 personas aproximadamente.

Se tienen antecedentes de por lo menos tres encuestas dirigidas a jóvenes en los


últimos doce años: La primera realizada a cargo del Despacho de la Primera Dama de
la Nación, la Subsecretaría de Asuntos Generacionales y el Comité Técnico Nacional
para la Formulación de Políticas a Favor de la Adolescencia y la Juventud en octubre
de 1996 en las principales ciudades capitales del eje troncal del país: La Paz (incluido
la ciudad de El Alto), Cochabamba y Santa Cruz; principalmente dirigido a jóvenes
de entre 13 y 24 años, en el marco de la realización de un diagnóstico de la juventud
boliviana que permita el diseño de políticas nacionales. La segunda encuesta fue
complementaria a esta primera, ampliando solamente el alcance regional al resto de
ciudades capitales (Sucre, Tarija, Potosí, Oruro, Trinidad y Cobija). Los resultados de
ambas encuestas fueron traducidas en dos documentos de diagnóstico: Diagnóstico de
la Juventud Boliviana (Valdivia, 1997) y Diagnóstico Complementario sobre la Juventud
Boliviana (Valdivia, 1997ª). La tercera encuesta realizada es la “Encuesta de Juventu-
des en Bolivia 2003” con alcance nacional de la que estuvo a cargo del Viceministerio
de la Juventud, Niñez y Tercera Edad, la Cooperación Alemana GTZ y el DFID; es quizás
una de las encuestas más completas hasta la fecha; que entre sus principales compo-
nentes toca temas relacionadas a la educación y el desarrollo de habilidades; el empleo
y la capacidad de generación de ingresos, la participación política y social; y la salud y
bienestar de la juventud boliviana.

Al respecto, es importante resaltar la contribución de la Segunda Encuesta Nacional:


Diversidad Cultural Hoy, 2008; que fue realizada por la Fundación Unir (2008) en 10
ciudades más importantes del país (incluida El Alto) así como en 12 ciudades inter-
medias, cuyo resultado hace una radiografía al país. Si bien esta encuesta no ha sido
pensada exclusivamente en la problemática juvenil, ha permitido cotejar algunos
datos obtenidos en la presente encuesta de juventudes relacionado principalmente al
tema de discriminación.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 9


Se puede señalar con certeza que la presente investigación es pertinente y oportuna al
contexto actual que vive el país. El abandono y falta de interés por la temática juvenil
en Bolivia está -al parecer- dejando de ser una característica propia de la forma de
hacer política orientadas a la población boliviana. El reconocimiento de los derechos,
obligaciones y la apertura de espacios de participación por medio de planes y leyes
orientadas a la juventud son un avance de importante trascendencia. Sin embargo, el
reto de aquí en adelante no está en perfeccionar el discurso expresado en estos impor-
tantes instrumentos, sino en la puesta en práctica y el ejercicio de los discursos para
plasmarlos a la realidad. Es entonces en ese salto cualitativo del discurso a la práctica
donde investigaciones como la que presentamos en este documento -o las que puedan
venir más adelante- asumen un papel de vital importancia.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 10


1
3 Perfil de los encuestados

El promedio de edad para la muestra estadística de 2000 entrevistados en los nueve


departamentos fue de 34 años, siendo la edad mínima 18 años y la edad máxima 88
años, mismos que estuvieron distribuidos equitativamente entre varones (52%) y muje-
res (48%) con una diferencia de dos puntos porcentuales a favor de los primeros. Esta
composición muestral estuvo próxima a la estructura poblacional registrada en el
Censo del 2001 para un rango de 18 y más años de un total de 4,5 millones de personas
empadronadas (IBOPE, 2008:2).

El estrato de edad mayoritario en participación fue de 18 a 24 años con un total de 660


personas que equivale a 33% de la muestra, seguido del estrato de edad de 30 a 39 años
(19%) y de 25 a 24 años (17%). Siendo la suma del primer estrato (18 a 24 años) y tercer
estrato (25 a 29 años) el 50%, correspondiendo así la mitad de la muestra de 2000 per-
sonas a un segmento de población “joven” (18 a 29 años) y el restante 50% a un seg-
mento de población de gente “adulta” (30 años y más).

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 11


Tabla 1 – Resumen de indicadores

Tamaño de la muestra 2000

a) Sexo (%) 100


Mujeres 52

Hombres 48

b) Rango de edades (%) 100


18 a 24 años 33,0

25 a 29 años 17,1

30 a 39 años 18,9

40 a 49 años 13,4

50 a 59 años 8,4

60 años o + 9,2

c) Generaciones (%) 100


Adultos 50

Juventudes 50

d) Área (%) 100


Urbana 64

Rural 36

d) Región (%) 100


Altiplano 43

Valle 28

Llano 28

Fuente: Base de Datos Encuesta

Este aspecto fue importante debido a la necesidad de equilibrar el peso de las opinio-
nes y percepciones entre ambos estratos de edad (jóvenes y adultos) a fin de lograr un
análisis de los datos desde un enfoque inter-generacional tanto de jóvenes hacia los
adultos y viceversa de manera más equitativa.

Por otra parte, el 64% de los encuestados residen en poblaciones con más de 2000 ha-
bitantes o áreas urbanas. Este porcentaje se debe a la influencia del peso poblacional
mayoritario que caracteriza a las áreas urbanas donde la concentración y cantidad de
personas es mayor que en las áreas rurales.

Bolivia cuenta con una población mayoritariamente indígena. Esta característica tam-
bién se vio reflejada en la muestra estadística de la encuesta, donde el 57,3% respondió
o se auto-identificó como perteneciente a algún grupo étnico como el quechua (31,4%)
y el aymara (25,9%), siendo a su vez el idioma que más se habla en el hogar el español
(81,2%). No se identificaron diferencias generacionales significativas de composición

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 12


entre jóvenes y adultos a nivel de estas dos variables. Al respecto es importante resal-
tar que este año de acuerdo a la segunda encuesta sobre diversidad cultural realizada
por la Fundación Unir (2008) se ha incrementado en el porcentaje de personas que se
consideran pertenecientes a algún grupo étnico:

Del total de personas consultadas, este año el 73,3% se auto-identifica como mestiza, pero
al mismo tiempo los entrevistados afirman pertenecer a algún pueblo indígena. El 2006 un
68,9% se auto-identificaba como mestizo y un 65,5% dijo pertenecer a algún pueblo indígena,
lo que demuestra un incremento en ambas categorías (FUNDACIÓN UNIR, 2008:4)

No existen una investigaciones que demuestren objetivamente las razones de tal compor-
tamiento en la identidad étnico-cultural de la población boliviana; sin embargo, un aspec-
to que puede estar siendo explicando éste se relaciona con el hecho que en la actualidad
Bolivia cuenta con el primer presidente de origen aymara, que al parecer ha despertado
en los individuos un sentimiento de revaloración intrínseco por las raíces culturales.

En cuanto al empleo, se puede decir que la sociedad boliviana se ve obligada a ingresar al


mercado laboral a edades muy tempranas como estrategia de lucha contra la desigualdad
y la pobreza, producto de la baja capacidad productiva que restringe la oferta laboral,
entre otras. Esta situación también afecta a sectores jóvenes de la población a través de
la re-composición del mercado de trabajo durante periodos de desaceleración económica.

Los datos de la presente encuesta reflejan que 5 de cada 10 personas encuestadas se encuen-
tran realizando alguna actividad, de las cuales 4 serían jóvenes de entre 18 y 29 años, quie-
nes en su mayoría (72,7%)6 se encontrarían estudiando, trabajando o ambos casos a la vez.

La distribución porcentual de la población adolescente y joven ocupada por actividad


económica según la Encuesta de Juventudes en Bolivia 2003 (VICEMINISTERIO DE LA
JUVENTUD NIÑEZ Y TERCERA EDAD, 2003:67) da cuenta de una concentración mayo-
ritaria en actividades económicas en torno al comercio por parte tanto de los adoles-
centes como de los jóvenes bolivianos en alrededor del 39,6% y 25,3% respectivamente,
seguida de actividades relacionadas a la industria y la manufactura. Actividades que
en el primero de los casos se caracteriza más por los altos niveles de informalidad, que
se traducen en empleos de amplia flexibilidad en cuanto a requerimientos de experien-
cia y formación educativa pero con baja respuesta en relación a los derechos laborales
fundamentales exigidos por ley.

La situación actual de los encuestados en esta investigación en relación al empleo


juvenil, revela que 34,2% de los jóvenes (18 a 24 años) ya trabajó y no está buscando
empleo; el 27,6% ya trabajó y está buscando empleo; el 20,2% nunca trabajó y no está
buscando un empleo y el 8,9% nunca trabajó y está buscando empleo. A partir de estos
resultados ha sido posible identificar cuatro categorías de situación laboral: jóvenes
sin experiencia laboral, jóvenes con experiencia laboral, jóvenes desempleados y jóve-
nes pasivos laboralmente hablando. Un resumen de éstos viene como sigue:

6
Equivale al porcentaje de personas que “solo estudian”, “solo trabajan” y que “estudian y trabajan a la vez” de la
pregunta Q42 de la Boleta de Encuesta.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 13


Nunca trabajó: 29.1% (sin experiencia laboral). Son aquellos que sin haber traba-
jado con anterioridad puede estar o no buscando un empleo.

Ya trabajó: 61,8% (con experiencia laboral). Son aquellos que habiendo trabajo
con anterioridad, se encuentran o no buscando un empleo.

Busca empleo: 36,5% (Desempleado). Son aquellos que habiendo o no trabajado


con anterioridad se encuentran buscando un empleo en la actualidad.

No busca empleo: 54,4% (pasivo laboral o inactivos). Son aquellos que habiendo o no
trabajado con anterioridad no se encuentran buscando un empleo en la actualidad.

La encuesta revela que los y las jóvenes de 18 a 29 años con experiencia laboral tuvieron
su primer empleo a los 16 años (en promedio) que es el mismo promedio de edad de ini-
ciación laboral registrado por las personas adultas de 30 años y más. Sin embargo, un
análisis por el lado de la “moda” revela que una gran cantidad de jóvenes obtuvo su primer
empleo los 18 años (moda) mientras que en los adultos lo obtuvieron a los 15 años (moda).

Al respecto es importante anotar que la brecha de edad según sexo en que los jóvenes
obtuvieron su primer empleo es más baja que la brecha existente en personas adultas. En
el caso de los jóvenes la brecha es de cero a un año, mientras que en los adultos (30 años
y más) la brecha se amplía de 1 a 3 años. Esto demuestra que las mujeres jóvenes de pasa-
das generaciones atravesaron momentos de mayor restricción laboral que las actuales.

Media
Hombre Mujer Brecha
18 a 24 años 15 16 1

25 a 29 años 17 17 0

30 a 39 años 16 17 1

40 a 49 años 15 18 3

50 a 59 años 16 17 1

60 años o + 15 17 2

Fuente: Base de Datos Encuesta

Estos datos muestran que el ingreso al mercado laboral es un año más temprano en los
jóvenes varones que en las mujeres. Mientras los primeros ingresan aproximadamente
a los 15 años de edad, las mujeres lo hacen a partir de los 16 años.

Otro contingentes de jóvenes son aquellos que se encuentran desempleados y en busca


de un empleo. Los indicadores de empleo juvenil de la Encuesta de Juventudes en Boli-
via 2003 (VICEMINSTERIO DE LA JUVENTUD NIÑEZ Y TERCERA EDAD, 2003:65) dan
cuenta de una tasa de desempleo abierto (desocupados sobre población económicamen-
te activa) tanto para jóvenes y adolescentes de ambos sexos de 14,4% y 12,3% respectiva-
mente. Siendo el desempleo femenino es más alto que el masculino, 15,6% y 10,1%.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 14


Y ¿Qué de aquellos jóvenes que habiendo o no trabajado con anterioridad no se en-
cuentran buscando un empleo? Son aproximadamente 5 de cada 10 jóvenes (de 18 a 24
años) en Bolivia quienes no se insertan al mercado laboral ya sea por estudio, labores
de casa o atender a sus familiares, o por falta de interés.

En cuanto al nivel de escolaridad, de los 2000 encuestados, los resultados globales


muestran al nivel secundario como el mayoritario en proporción con un 35,2%, le sigue
el nivel primario con 34,6%, el nivel universitario con 13,3%, el nivel técnico con 9,4%,
sin ninguna instrucción 6,9% y post-grado el 0,6%.

Gráfico 1 – Nivel de Instrucción (joven – adulto)

35

JOVEN
32%
ADULTO
30

27%

25

20

18%

16%
15%
15
13%
12%

10% 10%
10

7%
6% 6%
5% 4% 4% 5% 5% 5%
5

1% 1% 1%
0,2%
0
Sin instrucción formal,
no saber leer ni escribir

Sin instrucción formal


pero saber leer ni escribir

Primaria incompleta
(Básico e intermedio
incompleto)

Primario incompleta
(3ro intermedio aprobado)

Secundaria incompleta
(1ro a 3ro medio apro-
bado)

Secundaria completa
(4to medio aprobado)

Técnico medio (Institutos)

Técnico superior

Universidad o nivel similar


incompleto

Universidad o nivel similar


completo

Estudios a Post-grado

Fuente: Base de Datos Encuesta

Sin embargo, un análisis a nivel de estrato generacional muestra diferencias marcadas


entre jóvenes y adultos. La ilustración anterior nos sugiere un mayor nivel formación o
instrucción por parte de los jóvenes en relación a los adultos, principalmente a nivel de
secundaria, técnico medio y universitario.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 15


Los datos muestran las diferencias de acceso a la educación en relación a épocas pasa-
das, prueba de ello son los porcentajes de personas adultas encuestadas que carecen de
instrucción formal quienes alcanzan aproximadamente el 13% de la muestra.

Por su parte las personas de 18 a 29 años que conforma el grupo de jóvenes es la población
que se esperaría hubiesen culminado su educación escolar, sin embargo como se observa
en la Gráfico 1, aún existe un grupo (2% aproximadamente) que no ha recibido ningún tipo
de instrucción y un importante segmento (13%) que no ha culminado la primaria. Aspecto
que refleja aún la presencia de discriminación juvenil a nivel educativo en Bolivia.

En el otro extremó, se observa también una muy baja participación (0,2%) de jóvenes
en niveles de formación a nivel de post-grado, atribuido principalmente a que en Boli-
via no se cuenta con programas fiscales de formación a ese nivel, aspecto que restringe
el acceso solo a personas de niveles socioeconómicos altos. El Estado boliviano a tra-
vés de su sistema de educación brinda formación fiscal (y gratuita) sólo a nivel de pri-
maria, secundaria técnica y de pre-grado en el caso de las universidades. También se
cuenta con un sistema privado de educación que es regulado por el Gobierno Nacional
a través del Ministerio de Educación, aspectos que de alguna manera explica los datos
brindados hasta el momento en torno a la educación orientada a los jóvenes y adultos.

A su vez, esta realidad laboral y educativa traducida en niveles de pobreza sirve de base
para la reconfiguración de la variable migratoria de los jóvenes. Una investigación
reciente realizado por Hubert Mazurek “Tres conceptos de Migración Interna” advierte
que: “en quince años más la población predominante en las tierras altas del país será
mayor de 60 años habitará más “gente vieja” que no podría utilizar mano de obra para
dinamizar su economía, mientras que en tierras bajas habrá mayor demanda en edu-
cación, servicios y empleos, debido a la migración interna de jóvenes de entre 15 y 20
años...Los municipios expulsores son principalmente aymaras de Oruro y del sudeste
de Potosí, además de la parte sur de La Paz ” (PIEB, 2008:1). Conclusión que responde
de cierta manera a los resultados obtenidos en la presente encuesta, cuando observa-
mos que: i) el 38% de los jóvenes encuestados comprendidos entre los 18 y 24 años de
edad respondieron haber cambiado de municipio en los últimos cinco años; y ii) cuan-
do el 57,7% de las personas que cambiaron de municipio en el mismo periodo tiempo
son origen indígena (aymara y quechua).

En Bolivia el fenómeno migratorio a nivel interno muestra un incremento gradual de


la población migrante. En el año 1976 los migrantes internos (migrantes de toda la vi-
da7) representaron el 9% de la población total de Bolivia, el año 1992 se incrementó a
14% y el año 2001 representó poco más del 15% (INE, 2003:75). Siendo los departamen-
tos de mayor atracción Santa Cruz y Tarija debido a su dinámica económica, producto
de sus reservas hidrocarburíferas y producción agrícola principalmente en el departa-
mento de Santa Cruz.

7
“La migración de toda la vida se refiere a los movimientos poblacionales considerando el desplazamiento desde
el lugar de nacimiento hacia otro lugar de residencia. El análisis de migración de toda la vida permite determinar
que existen departamentos diferentes al lugar de nacimiento que ofrecen mejores condiciones de vida y mayores
perspectivas de desarrollo” (INE, 2003:75).

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 16


Según los datos de la presente encuesta se observa que la población joven (60,3%) se
desplaza con mayor intensidad que la población adulta (39,7%). A su vez son las mujeres
(55,1%) quienes en mayor porcentaje tienden a desplazarse internamente dentro del país.

El tipo de desplazamiento migratorio interno más común que realizan los encuestados
es desde una ciudad a otra ciudad (57,7%), le sigue la migración de campo a ciudad con
un 14,6%. Sin embargo, en términos relativos a nivel generacional (joven-adulto) se ob-
serva un mayor movimiento de jóvenes que se desplazan de desde el campo a la ciudad
(66,7%) y un menor desplazamiento de una ciudad a otra ciudad (56,6%).

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 17


1
4 ¿Cómo es vista la juventud
en Bolivia?

Una característica propia de la presente encuesta tiene que ver con la posibilidad de
permitirnos contrastar opiniones y percepciones entre generaciones a partir de un
enfoque “inter-generacional” e “intra-generacional”, pero fundamentalmente centrado
en los jóvenes.

En una investigación anterior por medio de grupos focales el interés en torno al tema
de la identidad juvenil se centró principalmente en definir la juventud desde los
propios jóvenes, tomando en cuenta los diferentes puntos de vista en relación a las
ventajas y desventajas de ser joven y en relación a las diferencias y las desigualdades
existentes entre ellos (Iñiguez, 2008:7).

El interés, en esta oportunidad, además de ampliar y fortalecer los resultados obtenidos en


aquella fase cualitativa de la investigación, se centra en conocer cómo es vista “la juventud
de hoy” por los adultos y a su vez cómo esta misma “juventud de hoy” se ve a sí misma,
todo con el fin de comprender los procesos mismos de construcción de sus identidades.

El presente capítulo busca resumir los principales resultados de la encuesta en torno


al concepto de juventud e inicia presentando las percepciones de los encuestados en
relación a sentirse adolescentes, jóvenes, adultos y personas de edad e intentando mos-
trar la interrelación que existe entre éstas definiciones hacia la construcción de una
identidad generacional. Expone las percepciones de los jóvenes y adultos expresado en
“términos” que describen a la juventud de hoy en relación a los resultados obtenidos
en los grupos focales. En este marco, se analiza también la correspondencia existente
entre las etapas de la vida con las actitudes que debería asumir los jóvenes en torno a
temas como: el futuro, la diversión, las metas, los ideales y la responsabilidad. Temas
que abren paso a las percepciones comparativas entre diferencias y/o similitudes en
las características propias de las generaciones. Finalmente, se exponen y analizan las
percepciones de aquellos aspectos que para los jóvenes son: i) de importancia perma-
nente como el empleo, la participación, la seguridad, la educación, etc.; y, ii) de pre-
ocupación más actual o coyuntural en el contexto de la realidad nacional como son las
movilizaciones juveniles por la paz, la democracia y la unidad del país, en el marco de
las autonomías regionales entre otras.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 18


En el marco de las percepciones de los jóvenes de diversos grupos juveniles que for-
maron parte de la primera etapa cualitativa de la investigación, el Informe Nacional
de Grupo Focales Bolivia da cuenta de la juventud como un momento de permanencia:
“La juventud también implica permanencia en el tiempo, en un sentido de actitud que
es producto de una construcción mental y que va más allá de la simple edad en térmi-
nos temporales. La juventud puede estar presente, según las opiniones de los jóvenes,
incluso cuando uno se encuentra en una etapa adulta” (Iñiguez, 2008:48).

En base a los datos de la encuesta, se demuestra que la opinión de aquellos jóvenes en


torno a la permanencia de la juventud en el tiempo es correcta (Gráfico 2). La actitud y
la construcciones de identidad en torno a una u otra etapa de la vida de las personas,
puede trascender barreras generacionales hacia “adelante” y hacia “atrás” no impor-
tando la edad que en ese momento se tenga.

La construcción de una identidad adulta hacia atrás, se relaciona con la idea de “reju-
venecimiento” no en términos físicos sino de construcción de una identidad (soy adul-
to - soy joven), mientras que la construcción de identidad generación inversa (hacia
adelante) respondería a una idea de “envejecimiento”. En el caso que nos compete, el
proceso se presenta en ambos sentidos, es decir, existen jóvenes que se auto-describen
como adultos y adultos que se auto-describen como jóvenes. Al respecto, es interesante
observar por ejemplo, la presencia de personas de 60 años o más que al momento de la
encuesta se auto-describieron como adolescentes (Gráfico 1).

En esta dinámica de construcción de una identidad generacional en las personas radi-


ca la dificultad de estratificar con certeza los rangos de edad que separan a los adoles-
centes de los jóvenes y éstos de los adultos.

Gráfico 2 – Auto-descripción generacional (total de la muestra)


9,5%
13,80%

21,30%

35,10%
38,60%

72,30%
55,30%
69,20%

64,20%

50,60%
53,80%

Persona de edad
Adulto
32,00%

23,40%

Joven
14,20%
15,30%

14,30%

Adolescente

18 a 24 25 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 años
años años años años años ou mais

Rangos de edad

Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 19


La gráfica refleja el comportamiento de las identidades generacionales en los jóvenes y
adultos en Bolivia en el transcurso del tiempo. Entre los 18 y 24 años una participación
de identidad relacionada a la “adolescencia” es ya baja (15%) en relación a una identi-
dad predominantemente “joven” (69%). Sin embargo, como resultado de la presencia de
procesos de construcción de identidad generacional hacia adelante se observa, jóvenes
que se auto-describen como adultos.

Gráfico 3 – Situación conyugal Tabla 2 – Promedio de hijos


(rango de edad) (rango de edad)

100% Rango de edad Nº promedio de hijos


80%
18 a 24 años 0
60%
40%
25 a 29 años 2
20% 30 a 39 años 3
0%
40 a 49 años 4
18 a 24 25 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 años
años años años años años o mas
50 a 59 años 4

Casado 60 años o más 5


Vive con su pareja
Total muestra 2
Separado / Divorciado / Viudo (no vive con su pareja)
Soltero

Fuente: Base de Datos Encuesta

Entre los 25 y 29 años, el comportamiento de identidad generacional sufre modifica-


ciones. Las nuevas responsabilidades, la vida en pareja, el matrimonio (gráfico 3), los
hijos (tabla 2), el trabajo, etc., reconfiguran un nuevo escenario en la composición de la
identidad generacional de los jóvenes. Son siete de cada diez perdonas los que se consi-
deran jóvenes cuando tiene una entre 18 y 24 años; se reduce a cinco cuando ingresan
a un rango de edad entre 25 y 29 años; a tres cuando cumplen entre 30 y 39 años; y solo
uno cuando alcanzan años entre los 40 y 59.

Pero estos cambios de comportamiento en la identidad generacional de las personas


con el transcurso del tiempo también inciden en las conductas, las percepciones sobre
las cosas que les rodea, las preocupaciones, los intereses, las actitudes, etc. Un ejemplo
de estos cambios son las percepciones de los jóvenes y adultos expresados en “térmi-
nos” que describen de manera directa a la “juventud”. Estos pueden ser múltiples y
variados en cantidad y contenido; sin embargo pueden también denotar características
comunes o diferentes según la posición generacional desde donde se las perciba.

Al respecto, la presente encuesta reveló que la terminología mayormente utilizada por


los propios jóvenes y los adultos al momento de definir a la “juventud” en Bolivia, es
similar en algunos casos. Tanto jóvenes como adultos utilizan los siguientes térmi-
nos para referirse a la juventud: diversión; libertad e independencia; alegría; futuro;
responsabilidad (termino más común entre los jóvenes); etc. Sin embargo, se observan
también ciertas diferencias de posición generacional que apelan más a un sentimiento

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 20


de añoranza al tiempo pasado, proveniente principalmente de los adultos al utilizar
términos tales como: aprovechar la vida, divino tesoro, etc.

Considerando estos términos y volcando la mirada hacia los resultados de los grupos
focales en torno a las definiciones y ventajas de ser joven, observamos coincidencias
importantes, este el caso de los siguientes dos términos:

La diversión, que es entendido como un momento privilegiado y guarda relación


con conceptos como la responsabilidad. La percepción de un miembro de la agru-
pación juvenil Kopajira Ari, participante de los grupos focales, en torno a este
tema fue: “...la diversión es una ventaja, porque en otras etapas de la vida, cuando
eres adulto ya no puedes divertirte igual que cuando eres joven, tienes más res-
ponsabilidades… cuando eres niño tienes mucha diversión, juegos, cuando eres
joven tienes más cosas te diviertes, en cambio cuando eres mayor tienes poco
tiempo para divertirte” (citado en Iñiguez, 2008:55).

Libertad e independencia. La juventud privilegia un espacio de acción más am-


plio donde es posible dejar por un momento de las preocupaciones de la vida co-
tidiana adulta. Bien lo expresa un joven de Ecoclubes en Santa Cruz: “Uno se pre-
ocupa de uno mismo dejando de lado las preocupaciones de cotidiano vivir para
aprovechar los momentos de libertad que dan paso a la diversión no se tienen las
mismas obligaciones que un mayor. Uno se preocupa por uno mismo, no tenemos
muchas preocupaciones, nos movemos, salimos. Es una etapa muy linda, donde
podemos hacer las cosas que uno quiere” (citado en Iñiguez, 2008:48).

Otros términos expresados como “alegría” y “futuro” si bien no son comparables en


términos textuales con los obtenidos en los grupos focales, bien pueden ser tratados
como próximos a “bonito” y “permanencia”.

Gráfico 4 – Actitud de la juventud frente a la vida

Ninguna

1 Pasarla bien y diver


Adolescente
Persona de edad
Plantearse metas
Dimension 2

0 Prepararse para el f Adulto


Joven
Luchar por sus idea
Asumir responsabilid

-1
Sin respuestas

-2
No sabe Q16 - Cómo se describiría a sí mismo?

Q18 - En su opinión, la juventud deberia:

-3
-3 -2 -1 0 1 2
Dimension 1

Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 21


Y ¿Qué de los puntos de vistas generacionales en torno a las actitudes y acciones que la
juventud debe tomar frente a la vida?, un análisis de correspondencias simple (Gráfico
3) entre éstas y las diversas identidades generacionales expresadas a través de un proce-
so de auto-descripción revela que existen diferencias de afinidades a nivel generacional.

En el caso de los que se auto-describen como “adolescentes” la actitud y acción frente a


la vida guarda relación con “pasarla bien y divertirse”, en respuesta a un proceso de de-
sarrollo individual y colectivo (ej.: formación de grupos de amigos) donde se comienza
a experimentar sentimientos de mayor libertad, y donde la premisa, al parece ser “vivir
y aprovechar” el momento presente

Por su parte los que se auto-describen como “jóvenes” entienden que las actitudes y ac-
ciones que la juventud debe tomar frente a la vida se relaciona con “plantearse metas”
y “luchar por sus ideales”, en respuesta a un proceso de maduración en torno a un futu-
ro cercano: “Es salir de ese mundo de los sueños característico de la niñez y adolescen-
cia para encontrarse con la realidad. Es un periodo de oportunidad que la vida brinda
para definirse como persona, trazarse objetivos y metas que cumplir, definiendo así el
inicio de un camino hacia la autonomía personal en el que aprender a decidir se vuelve
una prioridad (Iñiguez, 2008: 55)

Para los que se consideran ya adultos, a su vez, la actitud y las acciones de los jóvenes
frente a la vida debería ser “asumir sus responsabilidades” y “prepararse para el futuro”.

Similar situación ocurre con los puntos de vista generacionales en relación a lo que
“es y debe ser importante” para los jóvenes de hoy. El análisis de correspondencia
también muestra que existen diferencias de afinidades y percepciones entre identi-
dades generacionales.

Los que se consideran adolescentes, entienden que lo más importante es “ser escu-
chados y atendidos por los gobernantes” en respuesta a un momento de necesidad de
reconocimiento por medio de su participación en la sociedad:

...no nos escuchan no atienden nuestras demandas, parece que se hicieran la burla que no
nos toman en serio, como los mayores no tenemos las mismas ventajas, como no tenemos
familia ni casa o hijos no nos toman en cuenta. Podemos aportar con cosas que les pueden
servir a ellos (Grupo Focal No. 2, Kopajiara Ari),
...hemos pedido ayuda a las instituciones para nuestro centro y no le dan importancia
(Grupo Focal No. 3, ACDSI),
...las autoridades, no siempre escuchan a los jóvenes, mañana participaremos en una
reunión para presentar nuestras demandas, pero lo más importante es que nos hagan caso
(Grupo Focal No. 4. Jaguar),
...que respeten nuestras opiniones, que no nos hagan callar por ser jóvenes (Grupo Focal
No. 3, ACDSI).

(Iñiguez, 2008:86)

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 22


En el caso de los que se auto-describen como “jóvenes” por ejemplo, lo importante se
relaciona más con aspectos laborales y de desarrollo personal como “tener más opor-
tunidades de trabajo” y/o “viajar y trabajar en el exterior” (Gráfico 4). Las responsabili-
dades producto de la formación de una familia y los hijos determina la importancia de
garantizar su subsistencia por medio de un empleo, tema que en el caso de Bolivia es
incierto obligando a una parte de estos jóvenes a optar por la migración a las ciudades
(en el caso de los jóvenes del campo), o al exterior (en el caso de los jóvenes habitan las
ciudades) como alternativa de solución a sus necesidades laborales.

Gráfico 5 – Aspectos importantes para la juventud

2
No sabe

1 Liderar / participar

Persona de edad Joven


Dimension 2

Tener más oportunida Viajar y trabajar en


0 Estudar y tener un
Garantia y segurida Ser escuchado y aten
Sin Respuesta Adulto
Adolescente
Ninguna de éstas
-1

Q16 - Cómo se describiría a sí mismo?


-2
Q21 - En su opinión ¿qué es lo más importante
para la juventud de hoy?

-3
-3 -2 -1 0 1 2
Dimension 1

Fuente: Base de Datos Encuesta

Mientras que los adultos consideran que lo importante para los jóvenes es “estudiar
y tener un diploma académico” y así “garantizar y asegurar mejores sueldos”. Esta es
una posición que parece responder más a un anhelo que tienen los padres (adultos) con
relación a sus hijos (adolescentes y jóvenes) por lograr en ellos un futuro promisorio.

Por tanto, todo apunta a que si bien las identidades generacionales parece combinarse
en el transcurso de los años en el ideal de la gente, esto no significa que no se encuen-
tren delimitadas en torno a la actitud y las acciones que se toma frente a la vida y a
aquellos aspectos que son centralmente importantes para sobrellevarlas en el proceso.

Al respecto surge una nueva interrogante ¿Cuáles son las otras características que
ayudan a diferenciar a los jóvenes de los adultos hoy en día? Los datos de la encuesta
(Tabla 3 y 4) ayudan a responder esta interrogante, donde queda claro que los jóvenes
a diferencia de los adultos son más consumistas, más violentos, más peligrosos, más
creativos, más individualistas, más participativos y más idealistas.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 23


Los jóvenes % de la muestra Opina mayoritariamente*
en relación
a los adultos Total
Jóvenes Adultos Rango de Ingresos Compu. Tipo se
son menos... (2000) Sexo Escolaridad Religión Participación
(1002) (998) edad (en Bs.) Internet** Uso**
(A)
Buscar Cristian -
Femenino 18 a 24 anõs Primaria Menos de Participa
Responsables 64% 60% 68% Usa (75,1%) informaciones Católica
(53,2%) (30,1%) (40,3%) 2.100 (68,5%) (62,9%)
(90,3%) (89,8%)
Buscar Cristian -
Femenino 18 a 24 anõs Primaria Menos de Participa
Honestos 50% 49% 50% Usa (74,2%) informaciones Católica
(50,7%) (31,9%) (39,9%) 2.100 (68,2%) (64,1%)
(49,9%) (78,5%)
Buscar Cristian -
Femenino 18 a 24 anõs Primaria Menos de Participa
Trabajadores 45% 42% 48% Usa (75,2%) informaciones Católica
(52,9%) (31,5%) (38,7%) 2.100 (67,8%) 62,8%)
(87,1%) (80,1%)
Buscar Cristian -
Femenino 18 a 24 anõs Primaria Menos de Participa
Ecológicos 43% 44% 42% Usa (75,0%) informaciones Católica
(51,0%) (30,4%) (36,2%) 2.100 (66,8%) (65,7%)
(90,0%) (78,0%)
Buscar Cristian -
Femenino 18 a 24 anõs Primaria Menos de Participa
Solidarios 38% 36% 41% Usa (75,6%) informaciones Católica
(51,0%) (30,4%) (40,2%) 2.100 (68,0%) (65,1%)
(87,0%) (77,2%)

* La cifra entre paréntesis corresponde al porcentaje mayoritario de casos en relación al porcentaje del total de la muestra (Columna A)
** La cifra entre paréntesis corresponde al porcentaje de personas que utilizan computadora e internet habitualmente (673 encuestados)
Tabla 3 – Características de los jóvenes (MAS QUE LOS ADULTOS)

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES


24
La imagen de una juventud consumista es resultado de una forma de vida propia de
las últimas décadas que han sido testigo de un conjunto de transformaciones socia-
les, económicas y culturales muy aceleradas en relación a otras épocas, generando
procesos globalizadores donde las nuevas formas de producción y “consumo” son una
característica particular de este tipo de sociedad que de alguna manera está marcando
la vida de los jóvenes en el imaginario de la gente.

Por su parte, la desconfianza hacia los jóvenes nace del prejuicio de asociar a la juven-
tud con hechos delictivos, pandillas, etc. quedando marcada en la imagen colectiva
como “individuo peligroso”. “En América Latina cuando los jóvenes se hicieron visi-
bles en el espacio público y sus conductas, manifestaciones y expresiones entraron en
conflicto con el orden establecido desbordando el modelo de juventud que la moderni-
dad occidental, en su versión latinoamericana, les tenía reservado; fueron nombrados
a fines de los ’50 y durante los ’60 como rebeldes, y como estudiantes revoltosos al
finalizar esa misma década pasando en los ’70 a ser subversivos, y en los ’80 –cuando
desaparecen de la escena política- serán descriptos a la imagen del delincuente y luego
del violento (Faur, 2006:26).

Queda en un segundo plano, en la mente de la gente y de los propios jóvenes, algunas


características positivas que hacen a la juventud como la creatividad, la participación
y el idealismo, al parecer como resultado de un proceso de desvalorización del indivi-
duo en el marco de los dos componentes anteriores: i) una sociedad de consumo que
ve al individuo como un ser demandante de bienes y símbolos antes que como sujeto
de derechos y con identidad; y ii) un prejuicio social que muestra a la juventud como
violenta sin poner en debate las causas de ésta.

La Tabla 3 sugiere la ausencia de sensibilidad a variables como: nivel de ingresos de la


familia, acceso-uso de la información y participación.

Pero los jóvenes también se caracterizan por ser “menos” responsables, honestos,
trabajadores, ecológicos y solidarios que los adultos, según los resultados obtenidos
en la encuesta.

Tabla 4 – Características de los jóvenes (MENOS QUE LOS ADULTOS)


Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 25


La Tabla 4 saca a relucir un aspecto que hemos venido tratando en este mismo capítu-
lo, el tema de la “responsabilidad” en el marco de las identidades generacionales. Vi-
mos el mecanismo por el cual las personas en el proceso de desarrollo hacia la adultez
cambian sus patrones de conducta, percepción, etc., en función a los grados de respon-
sabilidad que asumen, ya sea consigo mismos, la pareja o familia, los hijos, el trabajo,
etc. Sin embargo, los resultados de la Tabla 4 parecen contradecir todo aquello cuando
el 64% de los encuestados entienden que los jóvenes son menos responsables que los
adultos. Pero esto no necesariamente es así. Note que esta percepción proviene mayo-
ritariamente de personas entre los 30 años y más (adultos) en un 68%, mientras que
esta misma percepción proviene sólo del 60 % de los jóvenes (18 a 29 años), mostrando
la existencia de diferencias de percepción de identidad generacionales incluso a nivel
de las propias características entre jóvenes y adultos. Este hecho es perfectamente
válido para la interpretación de otras características de la juventud de a cuerdo a los
resultados de las Tablas 3 y 4.

Los jóvenes son vistos mayoritariamente por los adultos como menos honestos, menos
trabajadores y menos solidarios que los propios adultos (Tabla 4). Pero ellos también se
ven a sí mismos como menos ecológicos en relación a los adultos. Una interpretación
en el caso de la honestidad, la solidaridad y el trabajo no es sencilla por no contar con
datos cualitativos provenientes de otras fuentes que respalden algún tipo de valora-
ción al respecto. En cuanto a considerarse menos ecológicos, este hecho parece coin-
cidir con algunos resultados de los grupos focales al verificar que aún no es evidente
la presencia de una conciencia y cultura ambiental ampliamente desarrollada en los
jóvenes, lo que no descalifica en ningún momento los importantes esfuerzos que viene
realizando desde sus organizaciones.

Hasta aquí se han visto cómo la identidad generacional de las personas con el trans-
curso del tiempo incide en las conductas, los intereses, las actitudes, pero y ¿Qué de
sus percepciones en relación a algunos hechos actuales y coyunturales en el contexto
de la realidad nacional? Para ello se tomó como patrón de referencia tres hechos o ma-
nifestaciones relacionados a acciones juveniles de los últimos tiempos en la Bolivia: i)
movilizaciones juveniles por la mantención de “la paz”, “la democracia” y “la unidad”
del país (en la ciudad de La Paz); ii) acciones juveniles por la reivindicación de las auto-
nomías regionales principalmente en el oriente y sur del país (Santa Cruz, Beni, Pando,
Tarija); y, iii) marcha de jóvenes por el cierre de bares y cantinas en ciudad de El Alto.

Al respecto, los resultado de la encuesta mediante un proceso de selección basado en


criterios de porcentaje mayor arrojaron dos posiciones claramente identificables (Ta-
bla 5 y 6): aquellos “totalmente a de acuerdo” (o a favor) y aquellos que sólo están “en
desacuerdo” (aunque no totalmente) con estas acciones.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 26


Tabla 5 – Acciones juveniles (totalmente de acuerdo)

Fuente: Base de Datos Encuesta

En su mayoría (49%) los encuestados -un porcentaje superior proviene de los jóvenes
50,8%-declararon su total acuerdo con las marchas de jóvenes por el cierre de bares y
cantinas, al parecer como respuesta a los profundos problemas de inseguridad por los
que atraviesa el país en la mayoría de la regiones actualmente.

Uno de los hechos más destacados que hizo noticia a nivel nacional al respecto de estas
marchas fue el realizado el 17 de octubre del 2007 en la ciudad de El Alto a la cabeza su
Federación de Estudiante de Secundaria (FES) y los padres de familia cuando lo que em-
pezó como una marcha de protesta terminó en el destrozo de al menos 30 locales entre
bares y prostíbulos en la zona 12 de octubre de esa ciudad, pidiendo mayor seguridad.

Otro de los hechos que también recibe la absoluta aprobación en la mayoría de gente
(37%), tiene que ver con las movilizaciones juveniles por la mantención de “la paz”, “la
democracia” y “la unidad del país”, en el momento en que estos se ven amenazados. Se
pone en evidencia el amplio espíritu democrático de los jóvenes bolivianos quienes en
su mayoría (39,8%) apoyan este tipo de procesos.

¿Y qué de las recientes acciones juveniles por la reivindicación de las autonomías re-
gionales en gran parte del país (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija)?

Tabla 6 – Acciones juveniles sin apoyo


Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 27


Los resultados de la encuesta mediante un proceso de selección basado en criterios de
porcentaje mayor, muestra el desacuerdo en la mayoría de los encuestados (32%) con
este tipo de acciones juveniles principalmente entre los jóvenes de 18 a 24 años (33,6%)
en todo el país. Sin embargo, un resumen de resultados globales obtenidos mediante
un procesos de selección por categoría muestral (género, sexo y región) expresado en
una matriz de doble entrada se observa que la mayoría de las 568 personas (38%) que
fueron encuestadas en los llanos de Bolivia están de acuerdo con este tipo de movi-
miento juveniles en sus regiones. Seguido de un 25% que están en desacuerdo. Estos
datos reflejan las fracturas ideológicas regionales vigentes desde hace algunos años
en Bolivia, en torno a un modelo de desarrollo nacional.

Tabla 7 – Acciones juveniles

Fuente: Base de Datos Encuesta

Como conclusión de este capítulo podemos decir que, si bien la juventud forma parte
de un proceso de construcción de la identidad generacional (adolescente, joven, adulto,
etc.) en el que no existe una delimitación temporal que defina un inicio y un final, por
el contrario, las actitudes y las acciones frente a la vida quedan claramente demarca-
das entre generaciones, denotando diferencias entre jóvenes y adultos. Disfrutar el
presente (o pasarla bien), plantearse metas y luchar por los ideales son algunas de los
aspectos que diferencias a juventud boliviana de hoy en día.

Así también, son diferentes las percepciones en torno sus necesidades. Ser escuchados
y atendidos por los gobernantes, tener mayores oportunidades de trabajo, así como
viajar y trabajar en el exterior son para la mayoría de los jóvenes aquellos aspectos de
vital importancia para sus vidas tanto en el presente como en el futuro.

Como sea, los resultados revelan una juventud boliviana que se ve a sí misma como
más creativa, participativa e idealista que los adultos, pero a su vez menos ecologistas
que éstos. Dejando el resto de las características (consumistas, violentos, peligrosos
e individualistas, menos responsables, menos honestos, menos trabajadores y menos
solidarios) a aquellos que han dejado de creer en la juventud como un segmento impor-
tante de la sociedad.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 28


1
5 Juventud, información y medios

El siglo XXI se caracteriza por ser el siglo de la sociedad de la información y del cono-
cimiento que juega un papel fundamental en el desarrollo económico de los Estados.
La sociedad de la información se constituye en “un estadio de desarrollo social carac-
terizado por la capacidad que tiene sus miembros para obtener y compartir cualquier
información instantáneamente desde cualquier lugar y bajo diversas formas” (Bernal y
Masera, s/f:93) y donde la tecnología de la información y la comunicación (TIC) en-
cuentran su máxima expresión de desarrollo.

La juventud ha sido estrechamente vinculado a estos conceptos a extremos tales de


denominar a éstos como la “generación conectada”. Se ha dicho de ellos incluso que
son “nativos” digitales, mientras que los adultos son “migrantes” que no pierden su
acento “analógico” (SEGIB-AHCIET, 2008:3).La motivación de este capítulo es, por tan-
to, analizar la relación existente entre juventud y el uso de estas nuevas tecnologías de
información y comunicación en el marco de la construcción de una cultura informática
y de nuevas identidades en torno a éstas. Interesa, por ejemplo, conocer los medios de
información frecuentemente utilizados por los jóvenes para informarse sobre lo que
sucede en Bolivia y el mundo, haciendo especial énfasis en un la red de redes: el inter-
net; así como el uso que se hace de este en el marco de las brechas digitales existentes,
principalmente, entre campo y ciudad, a nivel de formación y entre hombres y mujeres.

Los resultados de la encuesta (Tabla 8) señalan a la televisión (75,5%) como el principal


medio de información utilizado tanto por jóvenes como por adultos para informarse
del país y del mundo. En Bolivia, este medio se constituye en uno de los más accesibles,
baratos y de preferencia de la población. Los datos revelan que los mayores usuarios
son jóvenes mujeres de entre 18 y 24 años con formación a nivel secundario cuyos in-
gresos familiares son inferiores a los Bs. 2.100 que habitan áreas urbanas con más de
100 mil habitantes, principalmente en zonas del llano de Bolivia.

Los medios radiales, sean estos comerciales o comunitarios, se constituye en el princi-


pal medio disponible y de preferencia en áreas rurales del altiplano y los valles bolivia-
nos donde la televisión se ve limitada de llegar con su señal. La mayoría de los usua-
rios serían jóvenes de bajos ingresos de ambos sexos con edades entre 18 a 24 años con
un nivel formación a nivel primaria.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 29


El tercero en importancia entre los medios de información de la población boliviana lo
constituyen los medios escritos como los diarios, revistas y boletines. Estos por lo ge-
neral tienen llegada a las principales ciudades del país por lo que pueden ser conside-
rados como medios urbanos de información. La mayoría de sus usuarios serían tanto
hombres como mujeres adultos (66,9%) con un nivel de formación secundaria que ha-
bitan los llanos bolivianos (oriente del país). Estos medios de información tradicional
son menos utilizados por jóvenes de 18 a 24 años en las áreas urbanas (19%).

Tabla 8 – Medios de información

Fuente: Base de Datos Encuesta

En cuanto al internet, este se ubica en la quinta posición de los medios utilizados en


Bolivia para informarse sobre lo que ocurre en el país y el mundo. Solo el 7,8% de la
población encuestada afirma utilizarlo, siendo a diferencia de los otros casos, una
proporción mayoritaria de varones entre los 18 a 24 años con formación a nivel univer-
sitario de las ciudades con más de 100 mil habitantes de la región altiplánica.

La Tabla 9, obtenida a partir de los datos de la encuesta, nos aproxima a la realidad de


acceso que tiene la población boliviana -principalmente los jóvenes- a los beneficios de
la era de la comunicación (computadora e internet). Los resultados nos sugieren, por
una parte, la presencia de un bajo nivel de uso de este tipo de tecnología cuando sólo
6 de cada 10 personas aseguran no utilizar habitualmente equipos de computación en
sus actividades cotidianas, principalmente personas adultas (8 de cada 10 adultos de
30 años o más); asimismo, sólo 4 de 10 personas utilizarían este medio sin conexión a
internet, de las cuales 2 lo harían haciendo uso de este último.

Tabla 9 – Uso habitual de computadora e internet


Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 30


En términos relativos, existe una amplia diferencia de uso de esta tecnología entre
jóvenes y adultos:

1. El 91% de jóvenes entre 18 y 29 años aseguran utilizar computadora habitualmen-


te. Porcentaje muy superior en relación al 6,6% de los adultos de 30 años a más.

2. El 39,4% de jóvenes entre 18 y 29 años aseguran utilizar computadora e internet


habitualmente. Porcentaje también superior en relación al 12,1% de los adultos
de 30 años a más.

Las desigualdades socioeconómicas que existen en la mayoría de los países iberoame-


ricanos, constituyen en una barrera importante de acceso de la población a las TIC y,
en consecuencia para el avance de la Sociedad de la Información (FUNDACIÓN FRAN-
CE TELECOM ESPAÑA, s/f: 16).

Gráfico 6 – Matriz de dispersión NRI/IDH

Fuente: Fundación France Telecom España, s/f:16

El grado de desarrollo de la Sociedad de la Información y el desarrollo humano son


aspectos que se relaciona entre si, tal como lo sugiere la Fundación France Telecom Es-
paña en el Gráfico 5. De a cuerdo a este, los países ubicados en el cuadrante B presen-
tarían mejores condiciones para el avance del la Sociedad de la Información por contar
con altos índices tanto a nivel de desarrollo humano (IDH) y como a índice de conecti-
vidad con sus siglas en ingles (NRI8- Network Readiness Index). La gráfica nos sugiere
que Bolivia se encontraría con índices que nos alejarían de la posibilidad de alcanzar
la categoría de sociedad de la información en el corto y mediano plazo.

8
“Es una ponderación de métricas y opiniones, y establece la posición relativa de los países en términos de disponi-
bilidad, uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones. Es importante reforzar que el
índice no califica qué tan mejor lo está haciendo cada país en relación consigo mismo, más bien compara qué tanto
avanza en comparación con la evolución de los demás. Así, es posible que un país que ha duplicado su calificación
en un rubro pierda posiciones si los demás países han triplicado en ese mismo rubro. Además, como parte del
estudio de competitividad, permite inferir el impacto de las TI en la capacidad de las economías para ganar en el
mercado global” (Funes, 2005:1)

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 31


Otros factores que explicarían la brecha digital, más allá del desarrollo humano, son:

Nivel educativo. Incide directamente en el nivel de aprovechamiento al momento


de beneficiarse de las TIC.

Nivel de competitividad. Incide en los costos de las empresas de telecomunicacio-


nes en función de los marcos regulatorios y políticas de los gobiernos (restricti-
vas/liberalizadoras).

Nivel de impuestos. Los impuestos que gravan a los usuarios finales aumenta la
brecha digital.

La brecha digital (Tabla 9) en el caso de Bolivia se explicaría principalmente por a las


desigualdades socioeconómicas entre el campo y la ciudad donde la mayoría de las
personas que no acceden a este tipo de tecnología pertenecen a poblaciones con menos
de 2.ooo habitantes y con bajos niveles de escolaridad (primaria).

Un aspecto importante a resaltar en el caso boliviano en relación a la brecha digital es que


están presentes también a nivel de género, cuando observamos que son mayoritariamente
los varones quienes acuden y acceden a este tipo de tecnología antes que las mujeres.

Pero ¿Cuáles son los usos que le dan los jóvenes y adultos en Bolivia al internet? Una
mirada rápida a los resultados de la encuesta (Tabla 10) muestra, en términos genera-
les, que tanto jóvenes como adultos cuentan con similares características de uso sobre
el internet, salvo algunas diferencias en el orden de prioridad.

Tabla 10 – Uso del internet (joven – adulto)


Tabla 10: Uso del internet (joven – adulto)


Mientras los jóvenes disponen el internet para ayudarse con las tareas educativas los
adultos lo hacen para trabajar. Asimismo, antes de utilizar el internet para actividades
lúdicas (jugar) los adultos van a preferir ayudarse con sus tareas educativas9. Asimis-
mo, los jóvenes antes de usar el internet para jugar lo harán para trabajar. Por tanto,
el orden de prioridad en el uso del internet va a estar vinculado a sus características
como grupo de población o identidad generacional.

Los jóvenes utilizan internet en todos los aspectos de su vida, pero, principalmente,
para informarse sobre la noticias del país y del mundo, para investigar aplicando

Las tareas educativas en esta oportunidad pueden hacer referencia a aquellas tareas de propias de la formación
universitaria (post-grado, etc.)

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 32


mecanismo de búsqueda. Otros lo usan para chatear o conversar en línea, para recibir
y manda correos electrónicos, etc. Sin embargo, el uso que le dan también va a estar de-
terminado fundamentalmente por nivel de escolaridad del usuario, tal como se aprecia
en la Tabla 11.

Tabla 11 – Formas de uso del internet


Tabla 11: Formas de uso del internet

Fuente: Base de Datos Encuesta


Fuente: Base de Datos Encuesta


La Tabla 11 nos sugiere en primer lugar que tanto jóvenes como adultos con nivel de
formación universitario tienden a hacer uso del internet para fines de: investigación,
envío y recepción de correos electrónicos, relacionamiento (Facebook, Box card, etc.),
para buscar empleo y en un bajo porcentaje para ver páginas con contenido sexual
(personas de 25 a 29 años). Mientras que aquellos con formación secundaria lo utilizan
fundamentalmente para: buscar información y noticias, chatear o conversar, ayudarse
en tareas educativas y para jugar. Es posible identificar un patrón de uso del internet
en personas con formación a nivel de primaria producto de la brecha digital para el
caso boliviano. Tampoco es posible identificar un patrón de uso para personas jóvenes
o adultas de sexo femenino. Un análisis a nivel de socioeconómico a través de la va-
riable “ingreso” permite determinar que solo aquellas personas con ingresos entre Bs
2.001 y Bs. 3.500 hacen uso del internet para hacer compras por ese medio.

Por su parte, factores geográficos como la ubicación en un espacio regional dentro de


Bolivia, también determina cierto grado de sensibilidad en las preferencias de uso del
internet. Mientras las personas que habitan en el altiplano boliviano hacen uso del
internet para buscar información y noticias, procesos de investigación a través de me-
canismos de búsqueda, mandar o recibir correos electrónicos, ayudarse en las tareas
educativas, hacer compra, relacionamiento personal y buscar empleo. Los personas
que habitan valles y llanos bolivianos mayoritariamente los hacen para trabajar, jugar,
chatear/conversar y para ver páginas web con contendí sexual (minoritariamente).

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 33


Pero este vínculo existente entre juventud y TIC desde el punto de vista de las políti-
cas públicas no parece haber sido objeto de estudio en profundidad (SEGIB-AHCIET,
2008:49), así lo revela un informe sobre la práctica regional en relación a las políticas
de Sociedad de la Información enfocadas a los jóvenes, elaborado previo al III Encuen-
tro Iberoamericano sobre TIC y Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas
a cargo de la Comisión Especializada de la Organización Iberoamericana de Juventud
(OIJ) que concluyó: “por un lado, son pocas las políticas de juventud que utilizan com-
ponentes TIC en grado relevante; y por otro, que en las “Agendas Digitales” nacionales
lucen pocas referencias a la materia juvenil y se ignora así unánimemente las agendas
a las agendas especializadas en Juventud” (SEGIB-AHCIET, 2008:3).

A partir de los resultados vistos hasta aquí, se concluye que es largo el camino que a
Bolivia le queda por recorrer hacia la Sociedad de la Información. Sus limitaciones
estructurales que se expresan en las brechas de desigualdad socioeconómica, los retos
en relación al desarrollo de las condiciones educativa, entre otras, la ponen en situa-
ción de desventaja para el aprovechamiento de los beneficios que la nueva ola tecnoló-
gica implica para su desarrollo.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 34


1
6 Valores y valoraciones
de la juventud

Las visiones de futuro provienen de la construcción de un sistema complejo de valo-


res (presentes) y valoraciones (futuras) que tiene el individuo de la realidad presente.
Conocer estas visiones futuras puede constituirse, asimismo, en un importante instru-
mento que permita descomponer y entender los problemas actuales de la juventud.

El objetivo de este capítulo se centra, por tanto, en abordar dos temas importantes que
permiten comprender la construcción de una visión juvenil en torno al futuro: i) los va-
lores juveniles presentes en relación a los derechos, la libertad, la igualdad entre otros;
y ii) la valoración futura de aquellos aspectos que se constituyen en la base para desa-
rrollo personal y de la sociedad; y iii) una escala de valoración de sus mayores temores.

En relación a los valores humanos juveniles presentes, se tomó como patrón los siguien-
tes puntos de referencia a fin de poder observar algunas características al respecto:

1. Todos deben poder expresa libremente sus ideas.

2. Los hombres tienen que ocuparse de la limpieza de la casa y del cuidado de los/as
niños/as al igual que las mujeres.

3. El consumo de marihuana debe ser legal.

4. El aborto debería ser legal, o sea, no debería ser considerado un crimen.

5. No veo problema que un(a) profesor(a) homosexual imparta clases a menores de edad.

6. No veo problema que los ricos vivan en barrios cerrados.

7. Debe haber pena de muerte.

Al respecto, interesaba conocer el nivel de acuerdo o desacuerdo tanto de jóvenes como


de adultos con estos temas sociales. Para esto se sub-dividió las posibilidades de res-
puesta en cuatro categorías de escala valorativa: i) totalmente de acuerdo, ii) de acuer-
do; iii) en desacuerdo; y, iv) totalmente en desacuerdo.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 35


Mediante un método de selección basado en criterios de mayor porcentaje, los resul-
tados revelan que tanto jóvenes como adultos poseen estructuras de ordenamiento de
valores de cierta manera parecidas.

La Tabla 12, pone de manifiesto dos aspectos centrales que forman parte de la estructu-
ra de valores tanto de jóvenes como de adultos en Bolivia: la libertad de expresión y la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

La afinidad con que “todos deben poder expresar libremente sus ideas” demuestra el
interés de los jóvenes por temas que competen a los derechos sociales y democráticos
en su conjunto, desmintiendo así posiciones en el sentido que los jóvenes de hoy no se
interesan por estos temas.

Tabla 12 –Totalmente de acuerdo (valores)


Fuente: Base de Datos Encuesta

Por otra parte, la afinidad de percepciones en torno a la igualdad de género es un tema


vigente en el cotidiano vivir tanto de jóvenes como de adultos y también forma parte
de sus estructuras de valor.

Una primera investigación cualitativa por medio de grupos focales con jóvenes de La
Paz y Santa Cruz al respecto sacó a la luz dos posiciones contradictorias en torno a la
percepción de éstos sobre este tema. Por una parte, aquellos que confirman la exis-
tencia y vigencia aún en nuestros días de diferencias entre hombres y mujeres debido
fundamentalmente a la influencia de una sociedad muy arraigada en tradiciones cultu-
rales, familiares y sociales. Y por otra, los que perciben que estas diferencias de género
se encuentran en proceso de cambio hacia procesos más equitativos, pero sin dejar de
reconocer su existencia o presencia en nuestra sociedad y en sus estructuras (Iñiguez,
2008:68-69). Como fuere, los resultados de la encuesta (Tabla 12) revelan, en torno a
este tema, que un aspecto clave para entender la construcción de visiones futuras es
el hecho de la necesidad buscar en el proceso de construcción de las sociedades más
democráticas y abriendo espacios de mayor igualdad.

Por otra parte, la Tabla 13 y 14, pone de manifiesto aquellos otros componentes que
hacen a la estructura de valores presentes de los jóvenes y adultos pero desde una
posición diferente donde predominan los desacuerdos.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 36


Tabla 13 – Totalmente en desacuerdo (valores)


Fuente: Base de Datos Encuesta

La postura que plantea el “consumo de marihuana debe ser legal” (Tabla 13) parece,
desde el punto de vista de la sociedad boliviana, una posibilidad difícil de digerir. La-
mentablemente este aspecto ha sido poco abordado por investigaciones y poco debati-
do a diferentes niveles (gobierno, cooperación, etc.) y es aún considerado un tema tabú,
de manera que limita la posibilidad de brindar mayores luces de interpretación al res-
pecto. Aunque una vista de la Tabla 13 permite observar que un porcentaje minoritario
de jóvenes (48,0%) asumen una posición que abre lugar a sospechas de que este tema
puede estar siendo debatido a niveles juvenil pero en un entorno menos formal. Sin
embargo y en base a los resultados de la Tabla13, creemos que queda un antecedente y
deja abierta la posibilidad de entablar un espacio de discusión en el futuro.

Tabla 14 – En desacuerdo (valores)


Fuente: Base de Datos Encuesta

Otros temas como la legalidad del aborto, el problema que un(a) profesor(a) homo-
sexual imparta clases a menores de edad, que los ricos vivan en barrios cerrados o que
deba existir pena de muerte, también son temas que los jóvenes y adultos no están del
todo de acuerdo.

Respecto al segundo de los casos (problema de que un(a) profesor(a) homosexual


imparta clases a menores de edad), pone en evidencia la presencia de cierta posición
conservadora en relación a los derechos sexuales de las personas por parte los jóvenes
y los adultos en Bolivia. Tampoco se identificó en la anterior investigación cualitativa
en base a grupos focales la presencia de percepciones ni discursos que hable respeto a

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 37


los derechos sexuales o en relación a las preferencias o prácticas homosexuales de los
jóvenes, limitando de esta manera la posibilidad de una interpretación de más profun-
da al respecto. Similar situación se presenta en el resto de los casos.

En relación a la construcción de valoraciones futuras de aquellos aspectos que se


constituyen la base para desarrollo personal y de la sociedad, la presente investigación
se basó en tres aspectos centrales: i) aquellos aspectos considerados importantes para
el mejoramiento de la vida personal; ii) aquellos aspectos clave para transformación de
Bolivia y su sociedad; y iii) los mayores temores que desgastan las esperanzas futuras.
A partir de las diversas percepciones valorativas de los encuestados a nivel de estos
tres componentes se pudo aproximar a la visión futura tanto de jóvenes como adultos
para los próximos 10 años.

Una mirada a los resultados de la encuesta en torno a aquellos aspectos considerados


importantes por la personas en torno al mejoramiento de la vida a nivel individual
(Tabla 15), señala como primer componente crítico al “esfuerzo personal”, dejando en
segundo lugar “el apoyo de la familia”. Otros aspectos más externos o indirectos al
individuo como los “cambios en el sistema económico” y “las políticas del gobierno”
quedan relegados a un tercer plano de importancia en la escala valorativa. Esta percep-
ción, sin embargo, puede variar en función según el género y la edad tal como sugiere
la siguiente tabla.

Tabla 15 – Aspectos de importancia juvenil


Fuente: Base de Datos Encuesta

Pero ¿Y cómo se relacionan estos aspectos con las diferentes identidades generacio-
nales vistas con anterioridad? Un análisis de correspondencia al respecto (Gráfico 7),
revela que aquellas personas que se auto-describen como adolescentes tienen más
afinidad –aunque a una distancia cuestionable con la categoría- con la “participación
en organizaciones sociales” como factor de mejoramiento de la vida personal; mientras
que personas que se consideran jóvenes entienden que un mejoramiento en la vida
es más afín con aquellas características como “el esfuerzo personal” y el “apoyo de la
familia”. A su vez, las personas adultas apuestan más a factores externos o indirectos
como los “cambios en el sistema económico” como la base para el mejoramiento de

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 38


sus vidas antes que el esfuerzo propio. Finalmente, no queda claro la percepción de
aquellos que se auto-describen como personas de edad por no identificar proximidad
significativa con alguna de las categorías.

Gráfico 7 – Aspectos de importancia juvenil

2.0

1.5
Otros

No sabe
1.0

Adolescente Persona de edad


Dimension 2

0.5
Tu participación en

El apoyo de tu famil
Cambio en el sistema
0.0 Tu esfuerzo personal

Adulto
Joven

-0.5
Q12 - Cuál de estas opciones es la más impor-
Las políticas del go tante para mejorar su vida?
Q16 - Cómo se describiría a sí mismo?
-1.0
-1.0 -0,5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Dimension 1

Fuente: Base de Datos Encuesta

A la inversa los resultados de la encuesta en torno a aquellos aspectos considerados


importantes por la personas para transformar Bolivia y sus sociedad (Tabla 16), señala
como primer componente en la escala de valoración a las “políticas públicas” dejando
en segundo lugar a los “cambios en el sistema económico”. Aspectos más internos y
directos al individuo como el “esfuerzo personal” y “el reconocimiento de la importan-
cia de la vida familiar” quedan relegados a un tercer plano de importancia en la escala
valorativa. Esta percepción, sin embargo, también puede variar en función según el
género y la edad tal como sugiere la siguiente tabla.

Tabla 16 – Aspectos de importancia (transformar Bolivia)

Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 39


Otro análisis de correspondencia al respecto (Gráfico 8), revela que aquellas personas
que se auto-describen como adolescentes no tienen afinidad alguna con una posición
al respecto; las personas que se consideran jóvenes entienden que un mejoramiento
en la vida es más afín con aquellas características generales ya descritas en el párrafo
anterior: “las políticas públicas” y los “cambios en el sistema económico”. Mientras
que las personas adultas apuestan más a factores internos como “el reconocimiento
de la importancia de la familia” como aspecto importante para transformar Bolivia.
Tampoco queda clara la percepción de aquellos que se auto-describen como personas
de edad; sin embargo se encuentra cierto grado de afinidad con criterios como “la pre-
sión/acción de organizaciones sociales”.

Gráfico 8 – Aspectos de importancia (transformar Bolivia)

2.0

1.5

1.0
Dimension 2

Adolescente

0.5 El esfuerzo personal

El reconocimiento de
Adulto
0.0 Cambio en el sistema Otros
Joven Persona de edad
Q13 - En su opinión, ¿cuál de esta s opciones es la
La presión o acción No sabe más importante para transofrmar la BOLIVIA?
Las políticas del go
Q16 - Cómo se describiría a sí mismo?
-0.5
-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Dimension 1

Fuente: Base de Datos Encuesta

Pero una combinación tanto de valores presentes y valoraciones futuras puede tra-
ducirse en el imaginario de la gente en escenarios no deseables de ocurrencia que se
convierten en sentimientos de temor respecto a lo que pueda ocurrir en un futuro. En
ese sentido, la Tabla 17 resume los principales temores de los encuestados en relaciona
a temas medioambientales, laborales, seguridad ciudadana, discriminación, etc.

Estos datos sugieren que el mayor temor de la gente (jóvenes y adultos) se relaciona
con aspectos cercanos al individuo y tiene que ver con “que le ocurra algo malo a su
familia”, le sigue un segundo temor mas de tipo externo y general pero vigente en el
contexto de la realidad mundial y es el hecho de que “falte agua en el planeta”. Un
tercer componente que es ampliamente debatido y tema de discusión permanente en
la sociedad boliviana en los últimos tiempo tiene que ver con la seguridad ciudadana
y tiene que ver con el temor de “ser víctimas de violencias (armas)”. El cuarto mayor
temor tiene que ver con “quedarse sin trabajo”. Y el último lugar se relaciona con “no
poder seguir el ritmo de las nuevas tecnologías”

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 40


Tabla 17 – Temores


Fuente: Base de Datos Encuesta

El análisis de correspondencia de estos mayores temores con las diferentes identida-


des generacionales permite observar que tanto adolescentes como personas de edad
no encuentra afinidad con algún temor específico. Mientras que aquellos que se consi-
deran jóvenes su mayor temor se relaciona con “quedarse sin trabajo”, mientras que el
principal temor de los adultos es “que le ocurra algo malo a su familia”. Se observa la
presencia de temores comunes a ambos como “ser víctima de violencia” y “que falte
agua en el planeta”.

Gráfico 9 – Temores

1.0
Adolescente

0.5
Adulto
Que le ocurra algo m
No sabe
Que falta agua en e
0.0
Joven Ser victima de viole
Persona de edad
Dimension 2

Quedarse sin trabajo

-0.5

Ninguno de estos
-1.0
No poder seguir el r

-1.5
Q14 - Si Ud. Tuviera que elegir, diria que su
mayor temor en la actualidades:
Q16 - Cómo se describiría a sí mismo?
-1
-1 0 1 2 3
Dimension 1

Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 41


La combinación de estos temores, junto con los valores presentes y las valoraciones
futuras, configuran una visión en el tiempo con tres posibilidades: mejor que ahora,
igual que ahora y peor que ahora. La Tabla 18, resume los resultados de las visiones
generales y particulares tanto de jóvenes como de adultos para los próximos 10 años
en base a criterios de selección por porcentaje mayor en relación a la situación para: su
familia, su situación personal, su ciudad, América Latina y su país.

Tabla 18 – Visión a futuro


Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta

La sociedad boliviana puede ser considerada como optimista en relación al futuro al


no observar la presencia predominante de categorías que hablen de la situación futura
como “igual que ahora” y “peor que ahora”. Sin embargo, los datos de la tabla 18 (co-
lumna jóvenes) revelan un aspecto importante de resaltar de los jóvenes en relación
a los adultos, y es que comparativamente estos primeros tienden a tener una visión
más optimista que los segundos en relación a su situación personal y de sus familias,
denotando así una visión individualista de desarrollo como resultado de un proceso de
abandono y alejamiento con las políticas públicas que les brinde los niveles de seguri-
dad y certeza necesarios (ej.: políticas de lucha contra el desempleo juvenil, etc.) para
afrontar el futuro.

La visión optimista de la juventud boliviana centrada en el individualismo proviene


de la construcción de un sistema complejo de valores centrados en principios demo-
cráticos y de igualdad, pero principalmente de un sistema de valoraciones donde el
esfuerzo personal junto al apoyo que brinda la familia se constituyen en los centros
gravitacionales generadores de confianza y esperanza respecto al futuro. La pérdida
de confianza de los jóvenes a las políticas públicas o modelos (sistemas) económicos
como alternativas de re-composición de una realidad (social, económica, política) his-
tóricamente malograda, se torna evidente, luego de años de abandono por parte de un
Estado Boliviano, que ha sido insensible a sus necesidades. Este abandono también se
traduce en una visión menos optimista por parte de los jóvenes bolivianos en relación
a la situación futura de las ciudades donde habitan, su país y América del Sur.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 42


1
7 Asociatividad y participación
social de la juventud

Un aspecto importante en las relaciones sociales tiene que ver con la asociatividad
como instrumento de participación (social) en el que los grupos humanos en concor-
dancia con sus voluntades individuales consideran tener intereses similares y un
mismo objetivo a realizar.

El objetivo del presente capítulo es conocer precisamente aquellas facultades que tiene
la juventud de poder asociarse con entidades, grupos, etc., con el fin ya sea de compar-
tir ideales, para dar respuestas colectivas a sus demandas, o para realizar actividades
culturales, que desde un punto organizativo forman las bases de un instrumento de
participación social de los individuos.

Tabla 19 – Asociaciones, entidades y grupos de las cuales NO participa


Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 43


Un primer aspecto a resalta al respecto de este tema, y basado en los resultados de la en-
cuesta, es el bajo grado de asociatividad que caracteriza tanto a jóvenes como adultos en
relación a su articulación con algunas asociaciones, entidades y grupos de la sociedad.

Los resultados de la Tabla 19 basado en un criterio de selección de casos por porcentaje


mayor que resume la participación tanto de la muestra total, como de la muestra divi-
dida en jóvenes y adultos de 18 a 24 años y de 30 años a más, respectivamente, es una
muestra de aquello.

Una rápida mirada comparativa a las columnas de porcentajes correspondientes a los


jóvenes y adultos (Tabla 19) basta para darse cuenta que son mayormente los prime-
ros quienes menos participan en este tipo de organizaciones como ser: i) entidades o
grupos que trabajan en defensa de minoría como jóvenes, mujeres, negros e indíge-
nas, etc.; ii) de ONG’s en defensa de los derechos humanos ni de grupos de defensa del
medio ambiente o ecológico; iii) de partidos políticos; iv) de sindicatos, asociaciones
de trabajadores o desempleados; y v) de asociaciones o movimientos del campo ni de
asociaciones comunitaria, junta de vecinos o amigos del barrio.

Esta realidad coincide con los resultados de la investigación del 2007 en el marco de
la investigación “Juventud e Integración Sudamericana: caracterización de situacio-
nes tipo y organizaciones juveniles” (IBASE, 2007) en el que su informe nacional para
Bolivia destaca, tomando como base los resultados de la encuesta de juventudes 2003
(VICEMINISTERIO DE LA JUVENTUD, NIÑEZ Y TERCERA EDAD, 2003) que: “la juven-
tud boliviana se caracteriza por ser poco participativa en grupos u organizaciones
relacionadas a club de madres, Scouts, brigadistas, voluntariado, grupos estudiantiles,
sindicatos vecinales, partidos políticos y pandillas juveniles, entre otros. El 76% de
los jóvenes en la edad comprendida entre los 19 y 24 años asegura no formar parte de
ninguno de estos grupos u organizaciones. Un grupo reducido asegura participar de
grupos religiosos, clubes deportivos y centros juveniles, siendo en términos relativos
el municipio de El Alto uno de los que refleja mayor participación en este tipo de agru-
paciones u organizaciones” (INSTITUTO BRASILERO DE ANÁLISIS SOCIALES Y ECO-
NÓMICAS (IBASE), 2007:21). También coincide con Plan Nacional de Juventudes que
en un análisis del estado de situación de la participación juvenil en Bolivia determina
que el 73% de los adolescentes y jóvenes no participa de ningún grupo, organización
juvenil (MINSITERIO DE JUSTICIA, 2008)

Pero, tanto los datos de la Tabla 19, como otras fuentes no dicen nada acerca de las
razones que llevan a estos jóvenes a no participar de algunas organizaciones sociales.
Queda claro sin embargo, a partir de la Tabla 20, que si bien estos no participan, al
menos cuentan con el interés y las ganas de participar en alguna de estas organiza-
ciones, principalmente en grupos de defensa del medio ambiente o ecológico, ONG’s o
entidades de defensa de los derechos humanos, asociaciones comunitarias de juntas
de vecinos o sociedad de amigos del barrio, grupos de recreación y deporte; entidades o
grupos que trabajan en defensa de grupos minoritarios como jóvenes, mujeres, negros,
indígenas, gays, lesbianas, personas con discapacidad, etc.; asociaciones o movimien-
tos de campo y asociaciones estudiantiles.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 44


Al respecto llama la atención la posición que ocupan las entidades o grupos que traba-
jan en defensa de grupos minoritarios como jóvenes, mujeres, negros, indígenas, gays,
lesbianas, personas con discapacidad, etc., en la escala valorativa de interés asociativo
de los jóvenes. A pesar que no se cuenta con una base de interpretación objetiva al res-
pecto, una primera lectura superficial daría a entender la presencia de cierto nivel de
despreocupación por parte de los jóvenes por problemáticas sociales sensibles, relacio-
nadas a los temas que abordan este tipo de organizaciones: derechos sexuales, discri-
minación, etc. Sin embargo no existen las bases empíricas que demuestre aquello.

Tabla 20 – Asociaciones, entidades y grupos en los que gustaría participar

Fuente: Base de Datos Encuesta

Asimismo, se han identificados a los sindicatos de trabadores, sindicatos de desem-


pleados y los partidos políticos como aquellas organizaciones de la sociedad que
los jóvenes no gustarían de participar (Tabla 21). En el caso de este último, puede ser
interpretado como una voz de rechazo utilizado por los jóvenes (y por qué no la socie-
dad civil en su conjunto) a la forma como se han venido haciendo política los diversos
partidos en Bolivia, principalmente en sus últimos años de vida democrática, caracte-
rizado por los cuoteo del poder, corrupción, etc.

Tabla 21 – Asociaciones, entidades y grupos en los que No gustaría participar


Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 45


Similar suerte de desprestigio puede estar ocurriendo con los sindicatos o asociacio-
nes de trabajadores y desempleados que en el caso boliviano ha sido uno de los princi-
pales bastiones de lucha por los derechos de los trabajadores en el país, con la Central
Obrera Boliviana COB a la cabeza. “Los problemas intrínsecos como prebendalismo,
oportunismo, demagogia, autoritarismo; pero, por sobre todo, incapacidad para pre-
sentar ideas y propuestas que conjuguen las legítimas aspiraciones de los trabajado-
res con las expectativas, deseos en ilusiones del conjunto de la sociedad, desde una
perspectiva democrática” (Camargo, s/f:2) parecen haber llevado a una profunda crisis
sindical en el país y a la perdida de representatividad de un sector tan amplio de la
población como es la obrera en los últimos tiempos.

Sin embargo, datos de la presente encuesta (Tabla 22, 23) también revelan un aspecto que
es característico de los jóvenes bolivianos comprendidos entre los 18 y 24 años y tiene que
ver con el espíritu y actitud pro-activo y participativo frente a los grupos de “recreación y
deportes”. Son comunes, por ejemplo, los clubes deportivos en la mayoría de los barrios en
las principales ciudades del país, donde sus niveles de coordinación y articulación sobre-
pasan las expectativas de gestión e incluso las barreras regionales y nacionales.

Tabla 22 – Asociaciones, entidades y grupos en los que participa


Fuente: Base de Datos Encuesta

Un ejemplo, de este tipo de organizaciones juveniles relacionadas al deporte y la cultu-


ra lo constituye la “Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte ACDSI10” conocido como
“Centro Cultural San Isidro” del Plan 3000 en la ciudad de Santa Cruz que ha confor-
mado su organización en torno a la cultura y el futbol callejero con importantes logros
a nivel nacional e internacional:

...se nos ha ido premiando por las participaciones y las iniciativas que hemos tenido con el
fomento juvenil. Hemos trabajado muchos con las ODM (Objetivos del Milenio) y maneja-
mos una metodología con el fútbol callejero donde incluimos tanto al hombre y la mujer que
tiene las mismas posibilidades de participación. Hemos participado en diversos eventos y
campeonatos internacionales. Hemos salido campeones en el Paraguay en un Sudamericano
de Futbol Callejero. Tenemos un reconocimiento de la FIFA por ser el equipo más limpio o
(Fair Play) en el Mundial de Alemania /video entrevista a Juan Pablo Sejas (Coordinador)/
(Iñiguez, 2008:29).

Este grupo juvenil ha participado de la primera fase de investigación cualitativa del presente año por medio de la
10

participación de alguno de sus miembros (17 a 24 años) en los grupos focales realizados en la ciudad de Santa Cruz
en el mes de junio del presente año.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 46


Los resultados de la encuesta muestran, por tanto, una juventud boliviana comprome-
tida y próxima tanto a actividades deportivas como a actividades de tipo cultural como
la danza, las artesanía, etc. Es común la participación de estos jóvenes en actividades
como la fotografía y el cine, la música, los medios alternativos y las artes como el tea-
tro, los malabares, el dibujo y la pintura. Las debilidades en torno a las oportunidades
disponibles existentes para una adecuada formación, los bajos recursos financieros
disponibles, la poca valoración del público expresada siempre en una baja concurren-
cia a las presentaciones, entre otras, terminan por configurar un escenario desprovis-
to de posibilidades de desarrollo que terminan desgastando aquellas iniciativas que
intenten llevar adelante este tipo de actividades en el país (Iñiguez; 2008ª:4).

Tabla 23 – Actividades en la que participa

Fuente: Base de Datos Encuesta

No es casualidad por tanto, que algunos jóvenes se den medios y modos de combinar
actividades culturales con actividades deportivas como es el caso de la ACDSI -vista en
párrafos anterior- con el fin de resolver una noble necesidad expresión de sus valores y
logros por medios alternativos y accesibles. Como tampoco es casualidad que muchos
otros opten preferentemente por actividades deportivas muchos más accesibles como
el futbol como medio de desarrollo individual e interpersonal en el marco de los princi-
pios de asociatividad y participación social.

Así las características que hace a los rasgos culturales y deportivos de los jóvenes
guardan relación con variables como género, etnia y aunque en menor proporción con
variables como región en respuesta a una amplia diversidad de opciones. En el primer
caso, por ejemplo, las preferencias culturales de los varones se relacionan más con ac-
tividades deportivas, el dibujo, la pintura, las artes escénicas, los medios alternativos,
la música y la fotografía. Mientras que en el caso de las mujeres, las preferencias se
vuelcan más hacia actividades relacionadas a la danza, la artesanía y las letras. Asi-
mismo a nivel de la variable etnia se observa que los que se auto-describen como mes-
tizos las preferencias guardan relación con actividades menos accesibles y algo más
complejas como son los medios alternativos, la fotografía y el cine. Siendo el resto de
actividades culturales y deportivas preferentemente de interés de aquellos que se auto-

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 47


describen pertenecientes a algún grupo étnico como los quechuas y aymaras. Diferen-
cias que también están presente entre regiones, este es el caso de los valles bolivianos
donde una mayoría de los encuestados afirma participar de actividades relacionadas al
cine y la fotografía.

Pero, como vimos, estas actividades no pueden ser desarrolladas de manera autónoma
e independientemente de aquellas las formas de organización estatal y social. La con-
currencia recursos y de esfuerzos deben ir a la par de de las iniciativas juveniles que
en el proceso de vayan gestando. La necesidad de ciertos impulsos para un desarrollo
más adecuado de las actividades culturales y deportivas en nuestro país es evidente,
tal como se lo expresó párrafos más arriba.

Tabla 24 – Actividades que requieren de apoyo estatal

Fuente: Base de Datos Encuesta

La tabla 24, resume aquellas actividades que desde el punto de vista de la juventud
requieren un mayor apoyo y concurrencia por parte del Estado. En ese sentido, la per-
cepción de la gente se concentra mayoritariamente en la intervención del Estado con
apoyo a actividades relacionadas con la recreación y los deportes. Los esfuerzos reali-
zados hasta el momento, centrados en el desarrollo de infraestructura deportiva, pare-
ce no cubrir las necesidades más básicas de la sociedad y de los jóvenes en ese sentido,
tal como comenta Ernesto Murillo: “Bolivia camina aparentemente bien en la parte de
infraestructura gracias a las construcciones que se hicieron en los Juegos Bolivarianos
de 1977 y 1994. No obstante, no contamos con equipamiento, basta citar al boxeo como,
un deporte donde se dice que los deportistas tenían que prestarse protectores bucales
y de genitales para mostrar lo pobres que somos” (Murillo, s/f:1). La ausencia de políti-
cas orientadas al deporte, son una realidad en un país como el nuestro. Para este mis-
mo autor “El deporte no es sino una expresión más de la sociedad. Un país pobre tiene

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 48


un deporte pobre. Los recursos estatales para el deporte son mínimos, tengo entendido
que no superan el millón de dólares al año” (Murillo, s/f:1).

Otras actividades como la artesanía y los medios alternativos también deberían ser
objeto de apoyo por parte de Estado. En el primero de los casos, porque además de ser
una forma de expresión de la cultura, puede constituirse en una importante de fuente
de ingresos y empleo para los jóvenes; en el segundo caso, apoyo a los medios alterna-
tivos, porque se constituyen en un importante actor en los procesos de construcción de
una cultura ciudadana basada en los derechos, tema que ha tomado importancia en los
últimos tiempos.

El objetivo del presente capítulo era conocer aquellas facultades que tiene la juventud
a diferencia de los adultos de poder asociarse con entidades, grupos, etc., como base en
la construcción de un instrumento de participación social. En ese sentido, los resul-
tados muestran que si bien existe un bajo grado de asociatividad de los jóvenes con
ciertas, organizaciones sociales y políticas hasta niveles extremos de no querer for-
mar parte de estas como forma de “castigo silencioso” y contestatario a los negativos
antecedentes institucionales que marcaron su historia; aún el interés de formar parte
de otros organismos atraídos por temáticas vigentes y de interés mundial, es evidente
en un contexto donde la realidad así lo requiere; éste es el caso de temas relacionados
al medio ambiente, la ecología y los derechos humanos en general.

Otro aspecto a resaltar en la juventud boliviana, en ese mismo sentido, tiene que ver
con el gran espíritu reflejado en una actitud pro-activa y participativa con actividades
relacionadas a la recreación y el deporte. Que se ha demostrado en el transcurso del
capítulo requiere de políticas orientadas a su desarrollo en el más amplio sentido de la
palabra a fin de responder las demandas juveniles en ese sentido.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 49


1
8 Demandas juveniles

Parte de los objetivos de la investigación es dar fortaleza y precisión a las demandas de


los jóvenes identificadas en la investigación del 2007 “Juventud e integración sudame-
ricana: caracterización de situaciones tipo y organizaciones juveniles”, así como en los
grupos focales realizados este año en el marco de la investigación “Juventud e integra-
ción sudamericana: diálogos para construir la democracia regional”.

En esta oportunidad se trataron las demandas juveniles en Bolivia desde dos puntos de
vista: i) los problemas que les impide vivir un mejor presente y conquistar el futuro; y,
ii) desde las opiniones o percepciones juveniles en relación a temáticas de igualdad de
oportunidades (género, raza y acceso a las TIC’s). Ambos casos priorizando problemas
relacionados a la educación, el empleo y la discriminación.

En ese sentido, los resultados de la encuesta señalan a la “educación de baja calidad”


como uno de los tres principales problemas causantes de que importantes grupos de
jóvenes no vivan mejor el presente y, a su vez, no puedan conquistar el futuro; seguido
de la “violencia que se expresa en la falta de seguridad” y la “pobreza” (Tabla 25).

Tabla 25 – Principales problemas de la juventud

Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 50


La baja calidad en la educación, sin embargo, se constituye en uno -si no el más im-
portante- de los aspectos que hacen a la estructura del problema general del sistema
educativo en Bolivia.

Las diversas expresiones de los jóvenes plasmados en el Informe de Nacional de Gru-


pos Focales 2008 (Iñiguez, 2008:83), algunos estudios especializados sobre el tema
(Bentaouet, 2008) y los resultados de la presente encuesta, coinciden en señalar a la
calidad educativa como un problema concurrente y recurrente tanto a nivel de prima-
ria como de secundaria en todo el país. Situación que afecta, por lo general, a sectores
menos favorecidos de la población.

La importancia para los jóvenes (principalmente estudiantes) de contar con una educación
de calidad radica en las consecuencias a futuro que esto implica, en el sentido que cuando
se accede a formación basado en principios de calidad educativa a nivel escolar, estos ter-
minan traduciéndose en mayores posibilidades de competencia en niveles superiores.

...si has tenido una educación buena o baja, lo ves cuando has salido del colegio, cuando
quieres hacer estudios en la universidad. En algunos colegios los profesores no enseñan
nada, (…) pagas y ya estas aprobado. Por ejemplo te dicen copias el tema 5, 6, 7 examen la
próxima semana, ¿qué te explican?... Nada.... En matemáticas ¿cómo vas a entender?, ¿Cómo
quieren que seamos el futuro de Bolivia?, que seamos los forjadores de un país que pueda
progresar /Participante Grupo Focal “Kopajira Ari”/ (Iñiguez, 2008b:22)

A pesar de los esfuerzos que se vienen realizando desde los años 90, tanto en cobertu-
ra como en calidad en el sistema educativo boliviano, estas aún siguen siendo metas
pendientes en Bolivia tal como comenta Raja Bentaouet Kattan:

Hasta la fecha, en ese nivel se continúa trabajando con planes de estudio y materiales
pedagógicos atrasados, infraestructura inapropiada, técnicas de enseñanza convenciona-
les con recursos pedagógicos muy limitados y tamaños de aula poco eficientes (…). Además,
se estima que cerca del 45 por ciento de los maestros de escuelas secundarias no están
capacitados para enseñar en ese nivel, cifra que se eleva al 70 por ciento en las áreas rurales
(Bentaouet, 2006:335).

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 51


Tabla 26 – Factores de la calidad educativa (requerimientos)

Fuente: Base de Datos Encuesta

La Tabla 26, resume aquellos factores que desde el punto de vista de la percepción y
opinión de los encuestados, requieren mayor atención por parte de las autoridades
gubernamentales para contar con una educación de calidad en Bolivia. Estos resultados
avalan de alguna manera la percepción de esta autora y sugieren inicialmente una “ruta
crítica” que puede servir a los agentes operadores de políticas educativas como guía en
el diseño de estrategias en ese sentido. A su vez revelan la presencia de diferencias de
percepción y valoración en los factores de la calidad educativa entre jóvenes y adultos.

Los jóvenes por ejemplo, plantean inicialmente dirigir mayores esfuerzos para la
dotación y mejora de infraestructura física y equipamiento tanto de sus escuelas como
de sus colegios (baños, aulas, patios, bibliotecas, computadoras, etc.) que les brinden
las bases mínimas de comodidad y seguridad para una adecuada formación. También
la transversalización de criterios participativos en todos los niveles en los que ellos
formen parte. Es importante también para los jóvenes fortalecer las estructuras de
gestión y administrativas en los centro educativos con el fin de dinamizar los servicios
internos en procura de lograr procesos de desburocratización en las escuelas y cole-
gios. Y finalmente el desarrollo de actividades deportivas, culturales y recreativas a fin
de despertar y fomentar en ellos nuevas vocaciones.

Para los adultos plantean primordialmente el mejoramiento del nivel de enseñanza del
plantel docente (profesores) en relación a la prestación de servicios educativos basa-
dos en valores como el compromiso, la dedicación, el esfuerzo, etc.; la importancia de
contar con estructuras formales de gestión y organización que garanticen la disciplina
en los establecimientos educativos también es fundamental en este proceso; junto con
el desarrollo de propuestas técnico-financieras orientadas a proponer políticas y es-
trategias salariales orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los profesores
por medio de mejores salarios. Finalmente y de la misma manera que los jóvenes, los
adultos proponen fortalecer las estructuras de gestión y administrativas en los centro
educativos para el mejoramiento de los servicios internos de las escuelas y colegios.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 52


Pero la calidad educativa no se constituye en el único problema que impide que los
jóvenes que vivan mejor el presente y conquisten el futuro. Está vigente en sus vidas el
problema de la “violencia y falta de seguridad” que en los últimos años ha sido tema de
preocupación y debate en la mayoría de los países de la región y en la sociedad bolivia-
na: “La seguridad ciudadana, en los últimos tiempos también se ha constituido en una
demanda recurrente de toda la sociedad boliviana en su conjunto y se manifiesta aquí
también como una demanda latente entre los diferentes grupos de jóvenes. Principal-
mente en aquellos grupos que habitan zonas o barrios pobres de las ciudades, donde la
violencia y la delincuencia se constituyen en parte del cotidiano vivir de sus habitan-
tes” (Iñiguez, 2008:88). Como referencia, el año 2006 en Bolivia se registraron 27 mil
casos de delitos denunciados (a esto habrá que sumar una cantidad no determinada
de delitos que no son denunciados) relacionados con violencia (homicidio, robo, viola-
ción, etc.) y las cifras van en aumento (INE, 2008d). No es extraño, por tanto, que este
problema se constituya en una preocupación latente, en un sentido práctico, dentro de
la visión juvenil en su conjunto. Una característica a resaltar en este sentido es que los
jóvenes se constituyen tanto en “víctimas” como “victimarios” de su propia violencia
(Lunecke y Vanderschueren, 2004:33).

La inseguridad ciudadana tiene como su principal causa a la pobreza, que viene a


constituirse, a su vez, en el tercero de los factores que dificultan a los jóvenes vivir su
presente y conquistar el futuro. Omar Arias en “Dinámicas de la Pobreza y la Desigua-
lad” (Arias, 2006:278) escribe al respecto: “Alrededor del 65 por ciento de los habi-
tantes de Bolivia es pobre, y de éste, casi el 40 por ciento vive en extrema pobreza. La
distribución del ingreso es de las más desiguales de América latina” (Arias, 2006:278).
Este mismo autor atribuye esta situación a un modelo económico basado fundamen-
talmente en la exportación de materias primas que a la larga termina generando pocos
empleos; bajos niveles de crecimiento económico a partir de 1999; baja productividad
de las empresas y, una baja productividad laboral debido a las pocas oportunidades de
mejoramiento del capital humano: la educación.

En ese sentido, interesa conocer los diversos puntos de vista de la juventud en relación
a dos temas centrales: empleo y la educación como factor restrictivo de las posibilida-
des de desarrollo personal en un contexto nacional y como medio de construcción de
nuevas identidades.

Comenzamos describiendo lo que piensa la juventud sobre el trabajo. Para el caso


concreto se tomó como parámetro de referencia las categorías de trabajo expresadas
en los siguientes términos: necesidad, derecho, realización personal, independencia,
obligación, y explotación.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 53


Tabla 27 – ¿Qué piensa del trabajo?

Fuente: Base de Datos Encuesta

En un país donde el tema del empleo aún no está resuelto como problema para una gran
parte de la sociedad -por los factores explicados en párrafos anteriores- el primer térmi-
no en la categoría de valor que surge en el pensamiento de los jóvenes bolivianos respec-
to del trabajo es, por tanto, la “necesidad” (52,1%) al parecer en respuesta a demandas de
integridad social, dignidad, legitimidad y reconocimiento propias del individuo joven
(Iñiguez, 2008:81). Sin embargo, una figura de valor como un “derecho” (16,1%) ha que-
dado relegada a un segundo plano en la mente del joven, podría decirse, casi por obliga-
ción al verse invisibilizados socialmente y desprovisto de oportunidades en ese sentido.

Sin embargo, una mirada desde las diferencias de puntos de vistas y percepciones en-
tre jóvenes y adultos en relación al trabajo, revela que los primeros asocian el trabajo a
términos en un sentido más individual como “realización personal” e “independencia”.
Mientras que los adultos los asocian más a conceptos jurídicos como “derechos” y obli-
gaciones”. Diferencia que al parecer se presentan como consecuencia de un proceso de
maduración de conceptos en base a la experiencia generacional en torno al empleo.

Pero resultados de la investigación cualitativa por medio de grupos focales reveló al-
gunos aspectos que tienen que ver con el acceso al trabajo por parte de los jóvenes. Los
jóvenes que se encuentra trabajando, perciben que son explotados o abusados laboral-
mente por su edad, por no contar con formación, experiencia, etc.

Una visión más objetiva de lo anterior por medio de la encuesta permitió resumir en
la Tabla 28 las diversas cualidades que determinan el éxito o fracaso al momento de
ingresar al mercado laboral por parte de los jóvenes desde su propia mirada.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 54


Tabla 28 – Principales cualidades para conseguir trabajo

Fuente: Base de Datos Encuesta

El 51% de los jóvenes (mayoritariamente mujeres) asegura que para poder conseguir
trabajo en Bolivia es necesario tener “experiencia”, ratificando uno de las preocupacio-
nes latentes en los grupos focales:

…la mayoría coincidimos en que nosotros que ya somos mayores buscamos trabajo,
necesidad de conseguir dinero, lo primero que te preguntan es si tienen experiencia,
¿Cómo piden eso si no dan la oportunidad de trabajo?, (…) y a veces ni certificado de tra-
bajo te quieren dar, después explotación en el trabajo, de 7 a 21 estas ahí, (…) para que
te paguen un sueldo mísero, ni te pagan bien, hay personas que sentados ganan bien,
5.000 o 6.000, (…) hacemos el trabajo más duro y reciben más dinero que nosotros/
Participante Grupo Focal No. 2, Kopajira Ari/ (Iñiguez, 2008:82).

Una mirada desde las diferencias de puntos de vistas y percepciones entre jóvenes y
adultos en relación a las cualidades para conseguir trabajo revela, en el primero de los
casos, que son determinantes también las “recomendaciones de personas influyentes”, “la
apariencia” y “la edad”, aspectos de algún manera terminan abriendo espacios para la pre-
sencia de mayores espacios de desigualdad . Mientras que para los adultos las cualidades
para conseguir trabajo están relacionadas más a temas de capacidad y conocimientos de
la persona, en este caso, “nivel de escolaridad” y “conocimiento de nuevas tecnologías” TIC.

Por tanto, si los criterios son la experiencia, la apariencia, la influencia, etc. entonces
la realidad nos muestra que la posibilidad de un joven -en un mundo moderno en el que
pesan más los intereses económicos antes que los valores humanos- de conseguir empleo
estará definida por factores en su mayoría externos y fuera de su control. Así, las opor-
tunidades laborales que se le brinda a la juventud también serán limitadas. Esto explica
el sentimiento de discriminación y frustración de miles de jóvenes que cotidianamente
buscan y no encuentran el reconocimiento en la sociedad por medio de un empleo:

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 55


En lo del trabajo, sales a los 21, 22 años de la universidad y no te contratan, piden experiencia
/Participante Grupo Focal “Quijotadas”/ (Iñiguez, 2008a:18)

…eso es algo estúpido porque te limita, desde los 19 a 25 años (se entendería como el rango
de edad solicitado por los empleadores para la contratación de personal), encima te piden
mínimo experiencia de tres años. Exagerando sales a los 23 años 24, 25 son tus dos años
de experiencia. ¿Dónde vas a conseguir trabajo? /Participante Grupo Focal “Quijotadas”/
(Iñiguez, 2008a:18)

Pero las desigualdades laborales están relacionadas con la educación. La experiencia


laboral entonces será de manera contundente una consecuencia de la formación y
aquel que tiene educación tendrá un empleo y por medio de éste “experiencia”.

…para tener un buen empleo tienes que tener una buena educación, haber hecho cursos
diferentes, una especialización… te ponen trabas, otros que tienen han estudiado inglés, com-
putación. Pero ¿los que sólo hemos estudiado nuestra carrera?… /Participante Grupo Focal
“Quijotadas”/ (Iñiguez, 2008a:18)

…no ha sido por el hecho de que tenía experiencia (hace referencia a la pérdida de una opor-
tunidad de trabajo), sino porque no tenía título, no concluí la universidad y necesitaba eso,
currículo sí tenía pero no título. /Participante Grupo Focal “Quijotadas”/ (Iñiguez, 2008a:18)

…es la educación porque ahora no se requiere la licenciatura, ni técnico superior, lo que vale
es una maestría, un doctorado. Cómo se va a sacar eso si vale miles de dólares, necesitas
trabajar para poder pagar (…). /Participante Grupo Focal “Quijotadas”/ (Iñiguez, 2008a:18)

En este sentido, la Tabla 29, intenta resumir en base a los resultados de la encuesta, las
principales dificultades que restringen la posibilidad de estudio de los jóvenes.

Tabla 29 – Principales dificultades para estudiar

Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 56


En un país donde la mayoría de su población es pobre y el tema del desempleo aún no
está resuelto, los recursos económicos de las familias apenas alcanzan para cubrir sus
necesidades básicas más elementales (comida, vestido, etc.) dejando poco o casi nada
para la educación de sus miembros. Por tanto, la falta de dinero para educación (41,7)
se constituye en la principal dificultad de poder estudiar en Bolivia, convirtiéndose así
en una restricción que obliga a muchos jóvenes a buscar empleos a una edad temprana
que les permita pagar sus estudios.

Otro grupo importante de jóvenes (39%) ve limitada su posibilidad de estudiar debido


a la “falta de apoyo de los padres o las parejas” y a la dificultad de llevar el estudio y
el trabajo al mismo tiempo”. Algunos datos de la investigación el año 2007 (UPIEB,
2007:20) sugieren que una gran parte de los jóvenes asumen responsabilidades al in-
terior de la familia (cuidado de hermano, tareas del hogar, trabajo, etc.), situación que
limita ciertamente el tiempo disponible para el estudio.

Los datos muestran también una gran parte de los jóvenes sin interés alguno en su for-
mación. Al respecto, no se cuenta con datos cualitativos que permitan una interpreta-
ción objetiva de este comportamiento en los jóvenes. Sin embargo, una primera aproxi-
mación nos sugeriría que se trata de jóvenes que han perdido de vista en la educación
un referente interesante de superación personal y optan por ingresa directamente en
el mercado laboral porque ven a éste un medio directo de formación en la práctica y
generador de experiencia.

Al inicio de este capítulo se trató los problemas que les impide vivir un mejor presente
y conquistar el futuro. Pero los resultados de la encuesta también señalan a la “discri-
minación” (racial y étnica) como uno de los problemas causantes de que importantes
grupos de jóvenes no vivan mejor el presente y conquiste el futuro. Interesa de aquí en
adelante tratar, desde las opiniones o percepciones de los encuestados, tratar el proble-
ma de la discriminación y de las oportunidades en torno a la juventud.

Para una aproximación al problema de discriminación, se tomó como parámetro de


referencia diez categorías a saber: color de piel; sexo y orientación sexual; edad; con-
dición de pobreza; lugar de residencia; idioma; etnia; procedencia y apariencia. Los
resultados en base al sentimiento tanto de jóvenes como de los adultos encuestados en
torno a este tema se resumen en el siguiente gráfico:

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 57


Gráfico 10 – Discriminación (percepciones)

100%
NS/NR, 2% Siempre, 3%
90%
Ocasionalmente, 16%
80%

70%

60%

50%
Nunca, 79%
40%

30%

20%

10%

0%
l

ro

ad

io

er

ve

el

e
ua

na

br
pi
ar

uj
je

vi
ed
x

io

po
in

m
an
se

e
e
g

rd
ig
u

nd
re
tr

er
n

rs

or
ex

lo
do

rs
to
Po


ac

co
lo
er

en

Po
va

ar
nt

eb
rs

u
ac

ug
ie

rs
er
pu
Po
or

ll
rs

Po
er

re
a
u

Po

m
rs

rs

Po
io
Po

Po

id
u
rs
Po

Fuente: Base de Datos Encuesta

El Gráfico 10 nos sugiere que de 10 personas 2 se han sentido discriminadas (ocasional-


mente) en Bolivia, ya sea por ser pobre, por el color de la piel o por el lugar donde vive. Y
es que en un país tan diverso como Bolivia y en pleno siglo XXI, al parecer las diferencias
étnicas, de color, de raza, siguen siendo un patrón de segregación entre las personas.

Estos resultados coinciden en gran parte con los obtenidos por la segunda encuesta
nacional “Diversidad Cultural Hoy, 2008. Una radiografía del país” realizada por la
“Fundación Unir” en nueve capitales de departamento, en la ciudad de El Alto y en 12
ciudades intermedias, cuando concluyen que:

El 77% de los encuestados señaló no haber sido discriminado, un 20% sí dijo que fue objeto de
discriminación y un 3% que afirmó haber sido discriminado en realidad fue objeto de algún tipo
de agresión o injusticia.
Los principales factores identificados por los encuestados como causantes de discriminación
son la condición socioeconómica expresada en “ser pobre” (33,6%), “ser indígena” (23,6%), el
“tener piel oscura” (21,5%) y el “tener el apellido indígena” (10,7%)
El 30% de los casos de discriminación está vinculado a sentimientos regionalistas.
(ENCUESTA NACIONAL: DIVERSIDAD CULTURAL HOY, 2008. FUNDACIÓN UNIR, 2008:10 y 11)

No se observa diferencias de orden en las percepciones en torno a los sentimientos de


discriminación entre jóvenes y adultos a nivel de las diferentes categorías. Sin em-
bargo, los datos sugieren que la discriminación en Bolivia por tema de edad son bajas
(17,2%) lo que no significa que por ello dejen de ser preocupantes (Tabla 30). Resultados
de la misma encuesta nacional sobre diversidad cultural señala que en Bolivia “en una

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 58


escala del 1 a 7 puntos la población encuestada considera que en promedio la discri-
minación en el país está en 5,7 en el país y 5,1 en su lugar de residencia. Lo que es un
índice alto” (FUNDACIÓN UNIR, 2008:10).

Por su parte el Informe Nacional de Grupos Focales para el caso boliviano concluye que
una de las principales desventajas de ser joven es que se consideran actores sociales
limitados por la sociedad y destinados a únicamente a ocupar espacios secundarios de
participación. Este sentimiento de limitación social que experimentan los jóvenes se
relaciona estrechamente con conceptos de discriminación aparándolos de la posibilidad
de ejercer sus derechos de ciudadanía. Esta la expresión de uno de los participantes de
la agrupación juvenil Kopajira Ari que asistió a los talleres de grupos focales este año:

…el hecho de que porque eres joven te hacen a un lado, dicen: “te tomamos en cuenta”, “te
escuchamos”, pero es mentira. Dicen: “que los jóvenes somos el futuro”, que “nosotros tene-
mos que ser mejores que ellos”, pero no nos dan un incentivo suficientemente bueno, (…). Pero
dicen: “eres joven… ¡Cállate!”, “vos… ¡quédate ahí ¡”, te escuchan pero no te hacen caso (…) es
conversación de mayores o “estamos hablando entre personas maduras” (Grupo Focal No. 2,
Kopajira Ari).

Los jóvenes del altiplano que respondieron ser sujetos de discriminación ocasional-
mente, aseguran sentirse mayormente discriminados por su condición de pobres, por
el color de su piel, por el lugar donde viven y por su idioma o acento regional. Este per-
fil corresponde perfectamente a jóvenes mirantes del campo de origen indígena.

Tabla 30 – Discriminación (percepciones)

Fuente: Base de Datos Encuesta

La conformación multiétnica y multicultural de Bolivia, las diferencias culturales, y


la coyuntura política que vive Bolivia en torno a las diferencias regionales por el tema
de las “autonomías”, salen a relucir en las opiniones de los jóvenes aquí y en los grupos
focales. Se demuestra, a partir de estas percepciones y los resultados de la presente

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 59


encuesta, la presencia de ciertas tensiones entre jóvenes a raíz de diferencias étnico-
culturales y regionales (Iñiguez, 2008: 71).

Finalmente en términos comparativos, la tabla 30 en las columnas que correspon-


den a jóvenes y varones revela la presencia también de diferencias de percepción en
torno a la discriminación. Mientras que los jóvenes mayoritariamente se consideran
discriminados por su orientación sexual y por razones de género (El 73 % de mujeres
que ocasionalmente son discriminadas aseguran haberlo sido solo por el hecho de ser
mujeres); los adultos, por su parte, se sienten discriminados principalmente por su
situación de pobreza, el color de su piel, el lugar donde viven su idioma o acento regio-
nal, su apariencia, su edad y por ser de un pueblo originario.

Pero, las percepciones en relación a los factores que limitan vivir mejor el presente, y
conquistar el futuro en relación al trabajo vistas desde las diversas conceptualizacio-
nes y cualidades requeridas para lograr uno, por un lado; las percepciones en relación
a la educación analizadas desde el punto de vista de la calidad educativa y las dificul-
tades de acceso a la educación, por otra; y las percepciones en torno a la discrimina-
ción como complemento de un análisis en torno a las demandas juveniles, terminan
por configurar un posibles escenario de oportunidades alrededor de la juventud.

Para finalizar este capítulo, interesa hacer un análisis y una descripción precisamente
de la percepción que tienen los jóvenes de estos posibles escenarios de oportunidad a
partir del estado de situación de la realidad juvenil. En ese sentido, la presente inves-
tigación planteó cuatro escenarios posibles de oportunidades para la juventud que
considera aspectos de igualdad y derechos entre otros:

1. Escenario 1. Las mujeres jóvenes tienen las mismas oportunidades de encontrar


trabajo que los hombres.

2. Escenario 2. Hoy en día los/as jóvenes blancos, indígenas, negros, tiene las mis-
mas oportunidades.

3. Escenario 3. Los jóvenes deben sólo estudiar y no trabajar.

4. Escenario 4. Con las nuevas tecnologías, los/as jóvenes del campo tiene el mismo
acceso a la información que los jóvenes de la ciudad.

De estos escenarios interesa conocer el nivel de acuerdo o desacuerdo tanto de jóvenes


como de adultos. Para esto se sub-dividió las posibilidades de respuesta en cuatro ca-
tegorías: i) totalmente de acuerdo, ii) de acuerdo; iii) en desacuerdo; y, iv) totalmente
en desacuerdo.

El 46% de los encuestados respondió estar “totalmente de acuerdo” con el primer


escenario que plantea que: “las mujeres jóvenes tienen las mismas oportunidades de
encontrar trabajo que los hombres” (Tabla 31), dando a entender que las diferencias
género en la actualidad son reconocidas pero a su vez estarían en un proceso de avance
hacia estadios de mayor igualdad, o, por lo menos, sería la idea con la que está “total-
mente de acuerdo” la mayoría.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 60


Tabla 31 – Igualdad de género

Fuente: Base de Datos Encuesta

Al respecto no se percibe diferencias de posición entre jóvenes y adultos. Sin embargo,


55% de los que apoyan totalmente este escenario serían mujeres jóvenes de 18 a 34
años de origen indígena de las áreas urbanas.

Una menor cantidad de personas (37%) (Tabla 32), por su parte, estarían de acuerdo (pero
no totalmente) con que “hoy en día los/as jóvenes blancos, indígenas, negros, tiene las
mismas oportunidades”, en el sentido que la igualdad étnica también estaría en proce-
so de desarrollo en nuestro país. Esta percepción puede ser el resultados de un efecto
colectivo –principalmente entre quienes se auto-identifican como pertenecientes a algún
grupo étnico- que estaría llevando a la mayoría de la población boliviana a tener esperan-
zas de mayor igualdad étnica a partir de la presencia por primera vez en la historia del
país de un presidente indígena en el poder como es caso del Presidente Morales.

Tabla 32 – Igualdad étnica

Fuente: Base de Datos Encuesta

También se perciben diferencias de posición entre jóvenes y adultos (Tabla 32), en un


sentido que existiría una relativa mayoría de acuerdo (37,7%) de éstos últimos con res-
pecto a los primeros. Sin embargo, no se observa una diferencia marcada de posicio-
nes a nivel de género. Por su parte la mayoría de los que se identifican con este escena-
rio proviene de clases pobres y mestizas del occidente del país mayoritariamente.

Finalmente, un importante número de encuestados señala su posición de “desacuerdo”


(pero no totalmente) con que: “los jóvenes deben sólo estudiar y no trabajar” y con la
idea que “con las nuevas tecnologías, los/as jóvenes del campo tienen el mismo acceso
a la información que los jóvenes de la ciudad”.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 61


Tabla 33 – Estudio, trabajo y acceso a las TIC en el campo

Fuente: Base de Datos Encuesta

En desacuerdo con que los jóvenes deben sólo estudiar y no trabajar porque iría en
contra de una de las cualidades más importantes que exige el mercado de trabajo para
conseguir un puesto laboral, como es “la experiencia” (Tabla 28). Se entendería en
esta reflexión que aquellos jóvenes que solo se dedican a estudiar no tendrían posibi-
lidades de trabajar una vez culminados sus estudios debido a que habrían perdido la
posibilidad de ganar experiencia en el trabajo.

También en desacuerdo con la idea que plantea que “con las nuevas tecnologías, los/
as jóvenes del campo tienen el mismo acceso a la información que los jóvenes de la
ciudad” debido a que Bolivia no cumple con los requerimientos mínimos que son la
base para construir la llamada “Sociedad de la Información” como los bajos niveles de
desarrollo humano, los problemas de educación, entres otros.

Se percibe la presencia de diferencias de posición entre jóvenes y adultos, en un senti-


do que existiría una relativa mayoría de acuerdo (37,7%) de éstos primeros con respec-
to a los segundos. Sin embargo, no se observa una diferencia marcada de posiciones
a nivel de género. Por su parte la mayoría de los que se identifican con el escenario 3
proviene de clases pobres mestizas del occidente del país mayoritariamente, mientras
que los que se identifican con escenario 4 provienen de clases pobres indígenas prove-
nientes de la misma región.

A manera de conclusión se puede decir que las diversas demanda juveniles en Bolivia es-
tán fundamentadas principalmente en problemas relacionadas a la educación, el empleo
y la discriminación. En el primero de los casos, la preocupación radica en la baja calidad
educativa dentro del sistema educativo boliviano, que dificulta el desarrollo de las capa-
cidades de los jóvenes orientadas también al desarrollo individual. La importancia para
los jóvenes (principalmente estudiantes) de contar con una educación de calidad tiene
que ver con las consecuencias a futuro que esto implica, en el sentido que cuando se
accede a una formación basado en principios de calidad educativa a nivel escolar, estos
terminan traduciéndose en mayores posibilidades de competencia en niveles superiores.

El problema de empleo, por su parte, es un tema que preocupa a toda la sociedad


boliviana en su conjunto, pero principalmente a aquel segmento de la población que
se encuentran en puertas de ingresar al mercado de trabajo como son los jóvenes.
Las condiciones que exige el mercado en torno a la experiencia, la apariencia, la edad

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 62


entre otras, están ampliando las brechas de desigualdad laboral entre los jóvenes en
desmedro de aquellos menos favorecidos económicamente que viendo limitadas sus
posibilidades de acceso a los sistemas de educación principalmente por problemas
económicos que les imposibilita poder cubrir aquellos gastos mínimos de educación
(materiales, transporte, trámites, etc.) optan por desplazar opciones de formación.

La falta de oportunidades en educación y empleo han sido dos factores por años que a
su vez han causado altos índices de la pobreza el país, despertando sentimientos de
marginación y discriminación principalmente con aquellos que han tenido la desdicha
de ser pobres y que por lo general proviene de las áreas rurales.

Estos tres aspectos han generado diversas percepciones en los jóvenes–como vimos,
algunas a favor y otras en contra- sobre posibles escenarios de oportunidades en torno
a la igualdad de género, las diferencias étnicas, el acceso a la educación, al empleo y
a las nuevas tecnologías de información y comunicación a diferentes niveles, que son
desde todo punto de vista criticables a la luz de los acontecimientos y la realidad, pero
que sin embargo expresan el sentimiento de las generación es en torno a sus necesida-
des, principalmente las juventudes de Bolivia.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 63


1
9 Políticas Públicas de Juventud

Las políticas públicas resultan ser un complejo de decisiones coherentes con un objeti-
vo común a largo plazo, que afectan o resultan relevantes para un determinado sector.
Poseen un curso de acción –o método- seleccionado por las autoridades competentes de
entre varias alternativas, que orientan o determinan las decisiones futuras al respecto
(SEGIB-AHCIET, 2008:15).

La política pública de juventud en teoría se presenta como un programa de acción


social orientado a los/as jóvenes a partir de un contenido programático concreto, una
programación articulada y una guía de orientación plasmada en normas. Pero en la
práctica, se presenta como voluntades políticas traducidas en acciones concretas
orientadas a resolver las más variadas necesidades o demandas juveniles, que como
vimos en el capítulo anterior, son construidas a partir de complejas visiones y percep-
ciones de la realidad.

En la investigación cualitativa anterior por medio de grupos focales el interés en torno


a este tema se centró principalmente en conocer las opiniones de los jóvenes en relación
a las políticas públicas desde una perspectiva de la “agenda pública” pensada para la ju-
ventud así como la cercanía y lejanía de las instituciones, sean estas públicas o privadas
que conforman el tejido institucional que rodea a la juventud Bolivia (Iñiguez, 2008:92).

El interés, aquí se centra en conocer aquellas percepciones de los jóvenes y adultos


en relación a las acciones gubernamentales en su favor, así como determinar las
líneas de acción prioritarias en relación a las demandas juveniles, por medio de pro-
gramas y proyectos.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 64


Tabla 34 – Gobierno de Bolivia (percepciones)


Fuente: Base de Datos Encuesta

La Tabla 34, revela la presencia de percepciones diferenciadas entre jóvenes con rela-
ción a los adultos. Para una gran mayoría de los jóvenes (44,4%) el gobierno boliviano
conoce sus necesidades pero no se hace nada al respecto para solucionarlos; mientras
que para otro grupo de jóvenes (22,1%) más aún “no conoce ni se preocupa de las nece-
sidades de los jóvenes”.

Tabla 35 – Proyectos y acciones del Gobierno (percepciones)

Fuente: Base de Datos Encuesta

Sin embargo, una proporción también minoritaria de éstos (22,8%) considera que el
Gobierno Boliviano apoya y promueve programas y acciones dirigidas a la juventud a
través de: i) políticas de salud para jóvenes (prevención o atención de casos de SIDA,
embarazo en la adolescencia), los más conocidos serían: cursos de orientación sexual;
extensión de la cobertura del Seguro Único Universal-SUMI (este aún no es un proyecto

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 65


concretado), etc.; ii) programas de apoyo para la inclusión laboral de los/as jóvenes, el
más conocidos es “Mi primer empleo11”; iii) acciones de cultura, deporte y esparcimien-
to para joven en plazas y parques de la ciudad, los más conocidos son: apoyo a la reali-
zación de teatros en las calles, apoyo a la artesanía, etc.; y, iv) apoyo para la inclusión
social de jóvenes con antecedentes criminales (pandillas, grupo de traficantes).

Los adultos (23,7%), por otra parte -en contraposición a lo que perciben algunos jóve-
nes- consideran que el Gobierno Boliviano apoya y promueve programas y acciones
dirigidas a la juventud, entre estos tenemos: i) programas de apoyo para volver a la
escuela o evitar la deserción escolar, estos serían: creación de la universidad Marcelo
Quiroga Santa Cruz (Montero – Santa Cruz), universidades en los cuarteles, plan de
becas a Cuba y Venezuela, proyectos CEMA (Centro de Estudios Medios para Adultos)
para los que dejan el estudio, telecentros educativos, programa de alfabetización “Yo
si puedo”, bono “Juancito Pinto”, título de bachiller gratuito, techado d colegios; ii)
programas de acceso a la tierra para agricultores jóvenes; iii) políticas para tratar las
drogas como problema de salud; iv) acciones y programas para incluir jóvenes, muje-
res, indígenas, “negros” y discapacitados en el mercado laboral.

El Plan Nacional de Juventudes (PNJ) “Para Vivir Bien” se constituye en el principal


referente de lo que en el futuro puede constituirse en la base para el diseño de políticas
públicas juveniles en Bolivia en el sentido que resume, a partir de procesos participa-
tivos con diferentes organizaciones juveniles del país, aquellos aspectos centrales que
hacen a la problemática juvenil, describiendo de manera acertada la realidad de miles
de jóvenes Bolivianos. Los componentes de este plan se dividen en seis: i) educación
para la vida y productividad; ii) salud integral para los jóvenes; iii) acceso digno al
empleo y productividad; iv) acceso a la vivienda y tierra con dignidad; v) ciudadanía
juvenil plena; y vi) fortalecimiento institucional y organizacional en torno al PNJ.

El estado de situación de las juventudes en Bolivia, que forma parte del cuerpo del PNJ,
en torno a la educación, señala que:

En relación al ámbito de la educación, una percepción común de los/as jóvenes, que se tradu-
ce en una demanda sentida como grupo generacional, tiene que ver con las limitaciones de
acceso a la educación. A este respecto los argumentos de mayor importancia tienen que ver
con el cuestionamiento de la gratuidad de la educación, en función de la existencia de costos
relacionados a aspectos administrativos inherentes al propio sistema educativo (otorgación
de Título de Bachiller, gestión administrativa) y otros vinculados a las realidades particu-
lares de cada región y cada establecimiento educativo (cuotas de dinero para actividades

11
El proyecto “Mi Primer empleo” es una iniciativa del actual gobierno nacional cuenta con: “ un fondo de Bs 12,2
millones que ayudará a generar una oportunidad de capacitación e inserción laboral a jóvenes de familias de bajos
recursos. Los beneficiados serán de las ciudades de El Alto (500), La Paz (490), Cochabamba (850) y Santa Cruz
(900). Los 2.740 beneficiados tendrán tres fases de apoyo: capacitación técnica, práctica laboral en empresas pri-
vadas y la garantía de una fuente de empleo estable con salario y trato justos. Todo el apoyo será gratuito y con una
cobertura de seguro para cada joven durante toda su fase de capacitación que durará 10 meses. Los recursos proven-
drán de los ministerios de Hacienda y de Trabajo. En la etapa de capacitación, el proyecto financiará, por alumno,
entre Bs 2.600 y 2.900. En la segunda etapa de práctica laboral, que durará otros tres meses, se dará a cada joven
un subsidio de Bs 550 (el Gobierno pagará Bs 300 y Bs 250 las empresas donde se harán las prácticas). Se explicó
que el efecto desempleo afecta en un 14,42% a jóvenes menores de 25 años en todo el país. La capacitación apuntará
a los sectores textil, metalmecánica, madera, cuero, alimentos, joyería, electricidad y turismo. El proyecto es para
jóvenes de colegios fiscales o de convenio (EL DEBER, 2008:1).

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 66


incluidas en el calendario escolar, costos de material, textos, etc.).
En lo referido a la calidad educativa, la percepción es que ésta en su generalidad es baja,
debido a aspectos como déficit de infraestructura y equipamiento, inadecuación regional de
las currículas educativas, falta de formación y actualización del personal docente y falta
de compatibilidad y conexión entre los contenidos teóricos y la práctica. En el caso del área
rural destaca como una barrera de acceso a la educación, la distancia existente entre las
comunidades y los centros educativos, además de que muchos de ellos solamente cuentan
con el nivel primario, pese a que en el área rural los programas de renuclearización contem-
plan establecer núcleos educativos, conformados por cuatro o cinco unidades educativas, de
las cuales una, la unidad educativa central tiene todos los niveles de educación formal, sin
embargo la calidad educativa de éstas es muy observada por las mismas comunidades.

(PLAN NACIONAL DE JUVENTUDES-MINISTERIO DE JUSTICIA, 2008:12)

La demandas por programas y proyectos de prioridad se centran, por tanto, en temáticas


de educación, tal como lo muestra la Tabla 36, en respuesta una necesidad evidente –como
ya vimos en el capítulo anterior- de contar con una educación accesible y de calidad, pero
pensada principalmente para aquel sector menos favorecido, como estrategia que dismi-
nuya las brechas de desigualdad a nivel educativo y, por tanto, a nivel social. Claro, sin que
esto signifique descuidar otros sectores la población. Estas son algunas propuestas de los
encuestados al respecto: apoyo para atraer nuevas tecnología, vocación y liderazgo, más
establecimientos educativos, construcción y mejoramiento de aulas en los colegios, mejo-
ramiento en la educación superior, bonos económicos para el estudio, implementación de
escuelas nocturnas, educación gratuita y universidades en el campo.

Tabla 36 – Programas y proyectos prioritarios

Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 67


Por su parte, el PNJ a su vez responde a la temática educativa juvenil con diez proyec-
tos y programas de ejecución inmediata y tres de ejecución mediata a saber:

Educación Educación
Proyectos y programas inmediatos Proyectos y programas mediatos
1. Alfabetización “Yo sí puedo” 1. Extensión Universitaria Técnica y Trabajo Recí-
proco Juvenil.
2. Transformación y desconcentración de las
universidades 2. Proyecto de Acceso y Permanencia para jóve-
nes a los Institutos Técnicos Privados y Públicos
3. Equipamiento de Institutos Superiores Tecnoló-
gicos del país vinculados a la matriz productiva 3. Fomento a la Permanencia y Rendimiento Aca-
démico
4. Capacitación y Formación Integral a Jóvenes
Bolivianos
5. Programa educativo, preventivo, comunicacio-
nal y de investigación (instituto de investiga-
ción social del delito y el crimen).
6. Centros de Educación Alternativa en las FF.AA.
De la Nación
7. Programa Evo Cumple: Jóvenes para el Cam-
bio
8. Brigadas Universitarias Juveniles
9. Jóvenes Universitarios Desarrollando Investi-
gación científica orientada al Plan Nacional de
Desarrollo.
10. Becas para bachilleres indígenas y originarios

Por otra parte, en el capítulo sobre asociatividad y participación social de la juventud


vimos una juventud boliviana muy comprometida y próxima, tanto a actividades depor-
tivas como a actividades de tipo cultural (la danza, las artesanía, cine, etc.). Sin embar-
go, vimos también las debilidades existentes en torno a las oportunidades disponibles
para un adecuado desarrollo de estas actividades culturales (adecuada formación, bajos
recursos financieros disponibles, poca valoración del público expresada siempre en una
baja concurrencia a las presentaciones, entre otras) que terminan –decíamos- por confi-
gurar un escenario desprovisto de posibilidades de desarrollo que terminan desgastan-
do aquellas iniciativas que intenten llevar adelante este tipo de actividades en el país.

Por tanto, esta realidad se expresa en la necesidad de contar con programas y proyec-
tos orientados al acceso y condiciones para la producción artística a todo nivel como
segundo componente de prioridad. Es importante anotar que no se identificaron pro-
gramas o proyectos en el PNJ orientadas al desarrollo de actividades culturales juveni-
les. El tema cultural en éste está dirigido más en un sentido de recuperación cultural
de los pueblos originarios.

Un tercer componente programático que sale a la luz (Tabla 36) se relaciona con el
transporte público gratuito para jóvenes tanto en las ciudades como entre campo y
ciudad. Al respecto, es importante anotar que esta demanda juvenil en Bolivia –por lo
menos hasta el momento- ha sido “silenciosa” no contando con expresiones juveni-
les (marchas, huelgas de hambre, etc.) que denoten su presencia. Tampoco se cuenta
con antecedentes que nos hagan sospechar de la presencia de grupos juveniles que se
hayan organizado o estén en proceso de formación en torno a esta (a excepción de la

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 68


Federación de Estudiantes de El Alto (FES) que en algún momento parece haber plan-
teado una demanda en este sentido). Por tanto, esta demanda por transporte puede ser
interpretado como una “demanda silenciosa” que ha encontrado en la presente encues-
ta una oportunidad de manifestación. Por tanto, tampoco se ve expresada en el PNJ.

Por otra parte, en relación al tema de salud en la juventud, el Plan Nacional de Juven-
tudes “Para vivir bien” ha logrado determinar en base a un estado de situación de la
juventud en temas de salud lo siguientes:

De manera similar al ámbito de educación, en el área de Salud, las/os jóvenes hacen refe-
rencia a la baja calidad de ésta y las barreras de acceso a la misma. En relación a la baja
calidad se enfatiza como una causa central el maltrato y discriminación por parte del
personal de salud, ésta última relacionada a aspectos generacionales, de género y proce-
dencia, también se mencionan los déficit infraestructurales y de equipamiento. Respecto a
las barreras de acceso, estas se encuentran principalmente vinculadas a los costos de los
servicios, tratamiento y medicación, además de las limitaciones económicas por parte de
la población juvenil, debiendo considerarse que la gran mayoría de las/os jóvenes no tiene
acceso a ningún tipo de seguro (MINSITERIO DE JUSTICIA, 2008:22)

Por tanto, aquí también los componentes programáticos de importancia para la ju-
ventud tendrán que ver con la salud, que en caso boliviano parece enmarcarse perfec-
tamente en la paradoja de Hopenhayn (2008:18) que plantea que los jóvenes viven un
contraste entre buena salud y riesgos sanitarios poco cubiertos.

A su vez responde a las necesidades identificadas por medio de los grupos focales: “Se
observa elementos coincidentes entre los grupos en cuanto a la necesidad de contar
con una cobertura de seguro social de salud pensado específicamente para la juventud
-así como existen seguros sociales para la niñez, seguros para la vejez y seguros socia-
les para las mujeres embarazadas en el país- que les permita acceder a centros de salud
de manera gratuita y ser atendido en casos de urgencia” (Iñiguez, 2008:87).

El PNJ, en su componente de “salud integral”, propone cuatro programas y proyectos de


ejecución inmediata y un proyecto de ejecución mediata como sigue:

Salud Salud
Proyectos y programas inmediatos Proyectos y programas mediatos

1. Programa de Salud para la Sexualidad de 1. Programa de Servicios especiales Juveniles


la Juventud. en Salud.

2. Brigadas Escolares de Seguridad.

3. Por tu salud “Muévete Bolivia”.

4. Formación y Masificación de talentos de-


portivos.

Nota: Para mayor detalle de los proyectos ver anexo 3


Fuente: Plan Nacional de Juventudes “Para Vivir Bien” ((MINISTERIO DE JUSTICIA, 2008:12)

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 69


Por otra parte, decíamos a un inicio, que la sociedad boliviana se ve obligada a ingresar
al mercado laboral a edades muy tempranas como estrategia de lucha contra la des-
igualdad y la pobreza producto de la baja capacidad productiva que restringe la oferta
laboral, que afecta a sectores jóvenes de la población haciendo que la categoría de valor
que surge en el pensamiento de éstos, respecto del trabajo, se relacione a un concepto
de “necesidad” antes que a un concepto de “derecho”, tal vez en respuesta a demandas
de integridad social, dignidad, legitimidad y reconocimiento propias del individuo
joven: “Las características de trabajo o empleo juvenil afectan a la vida social, cultural
y política de los jóvenes. El tener o no tener un empleo, un tipo de empleo, puede signi-
ficar la inclusión o exclusión social, impedir o facilitar el acceso a niveles superiores
educativos, etc.” (UPIEB, 2007:q18)

Por tanto, otro de los componentes programáticos prioritarios en la agenda juvenil


tiene que ver con la generación de mayores oportunidades de trabajo pero basados en
principios de dignidad y creatividad. Al respecto, la propuesta programática del PNJ
para los siguientes cinco años, en torno al empleo juvenil, plantea tres programas/pro-
yectos de ejecución inmediata y tres de ejecución mediata:

Empleo Empleo
Proyectos y programas inmediatos Proyectos y programas mediatos

1. Mi Primer Empleo Digno. 1. Programa de incentivo a la formación téc-


nica juvenil.
2. Unidades Promotoras de Empleo.
2. Programa nacional de acceso a empleo y
3. Certificación de competencias laborales generación de recursos.
artísticas y artesanales.
3. Programa Nacional de incentivo y fomento
a emprendimientos juveniles.

Nota: Para mayor detalle de los proyectos ver anexo 3


Fuente: Plan Nacional de Juventudes “Para Vivir Bien” ((MINISTERIO DE JUSTICIA, 2008:12)

Finalmente, quedan en los últimos lugares de prioridad programas y proyectos relacio-


nados al “cuidado del medio ambiente para garantizar la calidad de vida” y “la seguri-
dad con respecto a los derechos humanos”, que en el primero de los casos es consisten-
te con una auto-apreciación que indica que los jóvenes se ven a sí mismos como menos
ecológicos que los adultos coincidiendo también con los resultados de los grupos
focales al verificar que aún no es evidente la presencia de una conciencia y cultura
ambiental ampliamente desarrollada en los jóvenes, lo que no descalifica los esfuerzos
que vienen realizando éstos desde sus organizaciones.

Similar situación al parecer se presenta con aquellos programas y proyectos orien-


tados a “la seguridad con respecto a los derechos humanos” que se encuentra en al
último lugar de la lista de prioridades.

En conclusión, los resultados obtenidos en esta fase de la investigación ponen en evi-


dencia las diferencias de apreciación entre jóvenes y adultos en torno a los programas

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 70


y proyectos prioritarios que debe seguir el gobierno boliviano en procura de una solu-
ción a las demandas juveniles. Mientras que para la mayoría de los jóvenes los progra-
mas prioritarios deben centrar sus esfuerzos en la creación de oportunidades de traba-
jo digno y creativo. Para los adultos las prioridades programáticas deberían centrase
en educación pública gratuita, acceso a los bienes y condiciones para la producción
artística juvenil, servicios de salud pública especializada para jóvenes, entre otros.

También es importante anotar respecto de las percepciones en torno a las prioridades


programáticas, que si bien existen coincidencias con la agenda programática del go-
bierno boliviano expresada en el PNJ, principalmente, en temas de educación, empleo
y salud; aún no se observa una articulación con otro temas culturales y medio ambien-
tal que respalde el desarrollo de actividades en torno al arte, el teatro, la pintura, la
artesanía, etc., en el primer caso; y que despierte en la juventud mayor compromiso y
conciencia de la importancia del medio ambiente como base de desarrollo del país, en
el segundo caso.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 71


10
1 Integración sudamericana

Uno de los objetivos centrales de la investigación “Juventud e integración sudamerica-


na: diálogos para construir la democracia regional” es colocar en diálogo la diversidad
juvenil sudamericana, dándoles centralidad a los países de Mercosur, bajo la perspec-
tiva de identificar posibilidades de construcción de un proyecto colectivo de futuro que
pueda contribuir hacia la universalización de los derechos de los jóvenes y la consoli-
dación de una integración ciudadana de los pueblos de América del Sur (JUVENTUDES
SUDAMERICANAS, s/f) .

Por eso, interesa conocer las percepciones de los jóvenes y adultos (sus diferencias o
similitudes) en relación a las principales iniciativas que se está llevando adelante en
busca de una mayor integración regional, a demás de conocer algunas características
de movilidad de éstos en la región desde una perspectiva presente y futura.

Tabla 37 – Iniciativas de integración regional


Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 72


Se tomó como parámetro cinco principales iniciativa de integración a saber: i ) cons-
trucción de rutas, vías de ferrocarril, gasoductos y otras obras que conecten los países
del continente; ii) programas que faciliten a los jóvenes sudamericanos estudiar y tra-
bajar en otro país de la región; iii) acuerdos para aumentar el comercio entre los países
de América del Sur; iv) iniciativas que promuevan una integración más solidaria entre
los pueblos de la región; e, v) iniciativas que den más acceso a libros, películas y músi-
cas producidas en otros países de América del Sur.

Para la mayoría de los jóvenes en Bolivia (86%) a diferencia de los adultos, la principal
iniciativa de integración regional viene a constituirse los programas que faciliten a los
jóvenes sudamericanos estudiar y trabajar en otro país, al parecer en respuesta a la fal-
ta de oportunidades que el país les brinda en estas áreas. Mientras que para los adultos
(85%) la iniciativa de integración vendría por el lado de la construcción de rutas, vías
de ferrocarril, gasoductos y otras obras que conecten los países del continente, demos-
trando así tener una visión de integración regional con un enfoque más externo y donde
el centro es el desarrollo de las naciones, en contraposición a un enfoque más interno
basado en la necesidad de desarrollo individual que demuestran tener los jóvenes.

A su vez, la iniciativa de integración menos importante (52,9%), tanto para jóvenes


como para adultos en Bolivia, tiene que ver con el acceso a libros y películas, produ-
cidas en otros países de América del Sur, quedando así los criterios de integración
basados en un enfoque cultural relegados en un segundo plano después de enfoques
predominantes de tipo económico e individual.

La realidad de los países a nivel económico, social, político, ambiental, etc., configuran
los más diversos escenarios para sus sociedades y, por tanto, para sus juventudes. Sin
ir muy lejos, los problemas de desempleo característicos de países en vías de desarrollo
como Bolivia tiene como consecuencia impactos en sus variables migratorias que expre-
sadas en términos estadísticos revelan miles de personas que migran a países de la re-
gión y/o diversos continentes en busca de mejores condiciones de vida para sus familias.
Esto se comprueba también cuando datos de la presente encuesta (Gráfico 10) revela que
5 de cada 10 personas encuestadas aseguran tener un familiar o amigo en el exterior.

Gráfico 11 – Familiares y amigos en el exterior

¿Familiares y/o amigos en el exterior? Tiene

100%
Amigos (15%) Amigos (22%)
80%

No tiene Tiene 60%


2071 2043
40% Familiares (85%) Familiares (78%)
(50,3%) (49,7%)

20%

0%
En América del Sur En Europa

Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 73


Por tanto, un aspecto importante que hace a la integración regional, más allá de los
acuerdos bilaterales, multilaterales, etc.; en un marco puramente comercial, tiene que
ver también con el desplazamiento o movilidad de las personas entre países que con-
forman una región, ya sea por trabajo, paseo, estudios, etc.

A continuación presentamos un resumen de los principales resultados de la encuesta


en relación a las características de movilidad de jóvenes y adultos bolivianos hacia los
países de la región, principalmente entre aquellos que hacen a la presente investiga-
ción: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Se toma como parámetro los diversos desplazamientos realizados y planeados tanto


por jóvenes como por adultos bolivianos, sea por: trabajo, estudios o paseo.

Gráfico 12: Personas que visitaron Gráfico 13: Personas que planean
otros países visitar otros países

350 350

300
400

200
300
150
200
100

100
50

0 0
Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay

Estudio Trabajo Passeo a estudiar a trabajar a passar

Fuente: Base de Datos Encuesta

Los gráficos 12 y 13 muestran un resumen del número de personas (sobre un total de 2000)
que visitaron y planean visitar otros países de la región para trabajar, pasear o estudiar.

En términos relativos se observa una baja participación de quienes visitan estos paí-
ses por motivos de estudio, predomina, sin embargo, los que lo hacen por paseo segui-
do de los que lo hacen por trabajo.

18 10
Planea ir por trabajo a (%)

Planea ir por trabajo a (%)

16 Argentina 9

A B A B
14 8 Argentina
12 7
6 Brasil
10
Brasil 5
8
4
6

C
3

C
Chile Chile

D D
4 2 Uruguay
Uruguay X X
2 XX 1 Paraguay
Paraguay
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 0 2 4 6 8 10 12
Ya estuvo por trabajo en (%) Ya estuvo por trabajo en (%)

Fuente: Base de Datos Encuesta

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 74


Los Gráficos 14 y 15, por su parte resumen las características de movilidad expresadas
en un mapa de dispersión que relaciona los porcentajes de jóvenes y adultos -respecto del
total de muestra- que ya visitaron algunos de los países de la región por motivos de tra-
bajo, con los porcentajes de jóvenes y adultos –también respecto del total de muestra- que
planean visitar algunos de los países de la región por motivos de trabajo en un futuro.

Estos mapas nos sugieren en primer lugar que las características de movilidad tanto
de jóvenes como de adultos en términos generales no son del todo parecidas en el sen-
tido que los países de mayor preferencia por los adultos para trabajar son Argentina y
Brasil (cuadrante B de mayor preferencia), mientras que para los jóvenes los constitu-
ye únicamente la Argentina. Lamentablemente, no se cuenta con estadísticas oficiales
sobre el número de personas que migran a estos países que permitan mayores posibili-
dades de interpretación. Asimismo, para los jóvenes tanto Chile, Paraguay y Uruguay,
son y serían, los países menos interesantes para trabajar (cuadrante C). En el caso de
los adultos, Chile es visto como un país potencialmente interesante.

De los gráficos 14 y 15 (líneas verticales) también es posible deducir que existen di-
ferencias de movilidad intra-regional entre jóvenes y adultos por razones de trabajo.
El porcentaje de jóvenes (1,86%) que viajó a otro país de la región en busca de empleo
es menor al de los adultos (3,96%). Sin embargo, el porcentaje de jóvenes (6,39%) que
planea viajar a otro país de la región en busca de empleo es superior al de los adultos
(3,96%), al parecer en respuesta a la falta de oportunidades laborales que sus países
brindan en la actualidad.

Se puede observar también (Gráfico 12) el inicio de un proceso de estancamiento en


el interés que tienen los adultos de desplazarse en la región en busca de trabajo, si
consideramos la diferencia entre el porcentaje de adultos que visitó otros países (línea
vertical que cruza el mapa) con el porcentaje de aquellos adultos que planean visitar
otros países (línea horizontal que cruza el mapa). Ambos casos asumen el mismo valor
de 3,96% de participación.

por la misma razón, se observa que el porcentaje promedio de adultos que ya estuvo
por trabajo en otros países (3,96%) es similar al porcentaje promedio de adultos que
planea visitar otros países de la región (3,96%). Mientras que en el caso de los jóvenes
la situación se torna totalmente opuesta, en el sentido que ahora son más los jóvenes
que planean visitar otros países de la región (Argentina principalmente) para trabajar
(6,36%) que aquellos jóvenes que visitaron en el pasado otros países en el pasado por
el mismo motivo (1,82%).

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 75


Gráfico 16 – Movilidad por paseo Gráfico 17 – Movilidad por paseo
(JÓVENES) (ADULTOS)

14 Brasil 14

A B A B
Planea ir de paseo a (%)

Planea ir de paseo a (%)


Argentina Argentina
12 12
10 Paraguay 10 Brasil
X Chile
8 8 Chile
Uruguay
X
6 6 X

C D C D
Paraguay
4 4
2 Uruguay 2
X
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ya estuvo de paseo en (%) Ya estuvo de paseo en (%)

Fuente: Base de Datos Encuesta

Los Gráficos 15 y 16, por su parte, resumen las características de movilidad expresadas
en un mapa de dispersión que relaciona los porcentajes de jóvenes y adultos -respecto
del total de muestra- que ya visitaron algunos de los países de la región por motivos de
paseo, con los porcentajes de jóvenes y adultos –también respecto del total de muestra-
que planean visitar algunos de los países de la región por motivos de paseo en el futuro.

Estos mapas nos sugieren en primer lugar que las características de movilidad tan-
to de jóvenes como de adultos en términos generales no son del todo parecidas en el
sentido que los países de mayor preferencia por los adultos para pasear son Argentina
y Brasil (cuadrante B de mayor preferencia), mientras que para los jóvenes serían estos
mismos incluido Chile.

Asimismo, para los jóvenes bolivianos Uruguay, ha sido y es, considerado uno de los
países de menos interés para pasear. Lo mismo sucede con los adultos quienes inclu-
yen al Paraguay en su lista.

Es posible apreciar, tanto en jóvenes como en adultos un amplio interés por pasear en
otros países de la región. Note que el porcentaje promedio de adultos que ya estuvo por
paseo en otros países (4,44%) es menor al porcentaje promedio de adultos que planea
visitar otros países de la región (8,88%) por la misma razón. Similar situación se pre-
senta en el caso de los jóvenes.

Por su parte, los Gráficos 17 y 18, resumen las características de movilidad expresadas
en un mapa de dispersión que relaciona los porcentajes de jóvenes y adultos -respecto
del total de muestra- que ya visitaron algunos de los países de la región por motivos
de estudio, con los porcentajes de jóvenes y adultos que planean visitar algunos de los
países de la región por el mismo motivo.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 76


Gráfico 18 – Movilidad por estudio Gráfico 17 – Movilidad por paseo
(JÓVENES) (ADULTOS)

6 1
Brasil
Planea ir por estudio a (%)
A B A B

Planea ir por estudio a (%)


Argentina 0,9 Uruguay
5 0,8 X
Brasil
4 0,7
Chile 0,6 Paraguay X Argentina
3 0,5
Uruguay Chile

C D
0,4

C D
X
2 X 0,3
Paraguay
1 0,2
0,1
0 0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Ya estuvo por estudio en (%) Ya estuvo por estudio en (%)

Fuente: Base de Datos Encuesta

Las características de movilidad tanto de jóvenes como de adultos en relación a los


estudios, en términos generales, no son del todo parecidas en el sentido que el país
de mayor preferencia por los adultos para estudiar en el Brasil (cuadrante B de mayor
preferencia), mientras que para los jóvenes es Argentina.

Las visiones o enfoques de integración regional diferenciadas entre los jóvenes y los
adultos basadas en lo individual y en lo nacional respectivamente, son una realidad en
el caso boliviano. Estas visiones, junto a las esperanzas, anhelos, etc., de los jóvenes en
relación a la realidad del país terminan por configurar estrategias de desplazamiento
hacia aquellos países que ofrecen mayores posibilidades de desarrollo, configurando
también nuevos escenarios en el contexto de las relaciones regionales.

Se comprueba que la realidad laboral del país, caracterizado por las pocas oportuni-
dades que brinda principalmente a las nuevas generaciones, despierta en la juventud
un mayor interés por aquellos países también con mayores grados de desarrollo en
la región como Argentina y Brasil, que en los últimos tiempos se han constituido en
importante centros de atracción migrantes bolivianos en busca de mejores laborales.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 77


11
1 Conclusiones

La juventud forma parte de un proceso de construcción de una identidad generacio-


nal en el que no existe una delimitación temporal que defina un inicio y un final. Sin
embargo, las actitudes y las acciones frente a la vida quedan demarcadas entre genera-
ciones, denotando diferencias entre jóvenes y adultos. Disfrutar el presente (o pasarla
bien), plantearse metas y luchar por los ideales son algunas de los aspectos que dife-
rencian a la juventud boliviana de los adultos hoy en día.

Ser escuchados y atendidos por los gobernantes, tener mayores oportunidades de


trabajo, viajar y trabajar en el exterior son también -para la mayoría de los jóvenes- as-
pectos de vital importancia para sus vidas tanto para disfrutar el presente como para
conquistar el futuro. Sin embargo, el camino para lograrlo se torna más difícil si en la
mente de la sociedad la juventud es vista como consumista, violenta, peligrosa, indivi-
dualista, irresponsable, deshonesta, floja y egoísta en relación a los adultos.

Los resultados también revelan a una juventud boliviana que se ve a sí misma como
más creativa, participativa e idealista que los adultos, pero a su vez menos ecologistas
que éstos. Dejando el resto de las características a aquellos que han dejado de creer en
la juventud como un segmento importante de la sociedad.

Esta visión propia pero optimista de la juventud boliviana está centrada en el indi-
vidualismo y proviene de la construcción de un sistema complejo de valores centra-
dos en principios democráticos y de igualdad, pero principalmente de un sistema de
valoraciones donde el esfuerzo personal junto al apoyo que brinda la familia se cons-
tituyen en los centros gravitacionales generadores de confianza y esperanza respecto
al futuro. La pérdida de confianza por parte de los jóvenes sobre las políticas públicas
o modelos (sistemas) económicos como alternativas de re-composición de su realidad
(social, económica, política) históricamente malograda, se torna evidente luego de
años de abandono por parte de un Estado y una sociedad que ha sido insensible a sus
necesidades y a sus valores.

La pérdida de confianza en la mayoría de las instituciones y organizaciones políticas


(partidos políticos) o sociales (sindicato de trabajadores), etc. ya sean estas nacionales,
regionales o locales es por tanto evidente y son expresadas a través del bajo grado de aso-
ciatividad con éstas. Sin embargo, el interés de formar parte de otros organismos atraí-

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 78


dos por temáticas vigentes y de interés mundial (medio ambiente, derechos humanos,
etc.) es latente en la juventud boliviana en un contexto donde la realidad así lo requiere.

Es de resaltar en la juventud boliviana el gran espíritu reflejado en una actitud pro-ac-


tiva y participativa con actividades relacionadas a la cultura, la recreación y el deporte
que requiere de políticas orientadas a su desarrollo en el más amplio sentido de la
palabra a fin de responder las demandas concretas. Los clubes barriales de futbol, las
organizaciones juveniles culturales en los barrios, entre otros son el principal instru-
mentos de participación juvenil y debe ser vista por los operadores de políticas públi-
cas juveniles como un medio de articulación con la juventud.

Las diversas demanda juveniles en Bolivia también están fundamentadas en la educa-


ción, el empleo y la discriminación. En temas educativos la preocupación juvenil radi-
ca en la baja calidad educativa dentro del sistema educativo boliviano, que dificulta el
desarrollo de sus capacidades orientadas al desarrollo individual. La importancia para
los jóvenes (principalmente estudiantes) de contar con una educación de calidad tiene
que ver con las consecuencias a futuro que esto implica, en el sentido que cuando se
accede a una formación basada en principios de calidad educativa a nivel escolar, estos
terminan traduciéndose en mayores posibilidades de competencia en niveles superio-
res y abriendo mayores posibilidades laborales en el tiempo.

El problema de empleo, por su parte, es un tema que preocupa a toda la sociedad boli-
viana en su conjunto. Las condiciones que exige el mercado en torno a la “experiencia”,
la “apariencia”, la “edad” entre otras antes que la “capacidad” y el “deseo de supera-
ción”, están ampliando las brechas de desigualdad laboral entre los jóvenes en desme-
dro de aquellos menos favorecidos económicamente que viendo limitadas sus posibili-
dades de acceso a los sistemas de educación formales por problemas económicos optan
por desplazar sus opciones de formación.

La falta de oportunidades en educación y empleo han sido dos factores que han cau-
sado altos índices de la pobreza el país, despertando sentimientos de marginación y
discriminación principalmente con aquellos que han tenido la desdicha de ser pobres.
Estas limitaciones estructurales se expresan también en la ampliación de las brechas
digitales que ponen en situación de desventaja a Bolivia para el aprovechamiento de
los beneficios que la nueva ola tecnológica implica para su desarrollo hacia una socie-
dad de la información.

Pero jóvenes y adultos concuerdan en centrar los esfuerzos de políticas a través de pro-
gramas y proyectos orientados a la educación y el empleo. Para la mayoría de los jóvenes
los programas prioritarios deben centrar sus esfuerzos en la creación de oportunidades
de trabajo digno y creativo. Para los adultos las prioridades programáticas deberían
centrase en educación pública gratuita, acceso a los bienes y condiciones para la produc-
ción artística juvenil, servicios de salud pública especializada para jóvenes, entre otros.

También es importante anotar respecto de las percepciones en torno a las prioridades


programáticas, que si bien existen coincidencias con la agenda programática del go-
bierno boliviano expresada en el Plan Nacional de Juventudes principalmente en temas
de educación, empleo y salud; aún no se observa una articulación con otros temas

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 79


culturales y medio ambiental que respalde el desarrollo de actividades en torno al arte,
el teatro, la pintura, la artesanía, etc., en el primer caso; y que despierte en la juventud
mayor compromiso y conciencia de la importancia del medio ambiente como base de
desarrollo del país, en el segundo caso.

Finalmente, las visiones o enfoques de integración regional diferenciadas entre los


jóvenes y los adultos basadas en lo individual y en lo nacional respectivamente, son
una realidad en el caso Boliviano. Estas visiones, junto a las esperanzas, anhelos, etc.,
de los jóvenes en relación a la realidad del país terminan por configurar estrategias de
desplazamiento hacia aquellos países que ofrecen mayores posibilidades de desarrollo,
configurando también nuevos escenarios en el contexto de las relaciones regionales.
La realidad laboral del país, caracterizado por las pocas oportunidades que brinda
principalmente a las nuevas generaciones, despierta en la juventud un mayor interés
por aquellos países también con mayores grados de desarrollo en la región como Ar-
gentina y Brasil, que en los últimos tiempos se han constituido en importantes centros
de atracción migrantes bolivianos en busca de mejores laborales.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 80


12
1 Bibliografía

ABUELAS DE LA PLAZA DE MAYO


1999 Juventud e Identidad. Buenos Aires: Espacio Editorial.

AIGNEREN, Miguel
s/f La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. http://
huitoto.udea.edu.co (19/05/08).

ANTEPROYECTO DE LEY NACIONAL DE JUVENTUDES


s/f Ministerio de Justicia. Vice ministerio de Género y Asuntos Generacionales.

ARIAS, Omar
2006 Dinámica de la pobreza y desigualdad. En “Bolivia: por el bienestar de todos”.
The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. La Paz,
Bolivia. Segunda Edición. Noviembre 2006

ARTEAGA, Walter
2000 Una aproximación centrada en la participación de mujeres jóvenes. La Paz:
CEDLA/CPMGA.

AUZA, Verónica; ESTENSORO, Paula


2003 ¿Enamoradas o en peligro? De violencia en las relaciones de pareja de jóvenes
en la ciudad de El Alto. La Paz: CPMGA/Muela del Diablo editores.

CABALLERO, Sergio Iván


2004 Teatro y Sociedad en América Latina, 1970-2003. En “Coloquio Teatro y Socie-
dad en América Latina 1970-2003”. Fundación Simón I. Patiño. Festival Internacional
de Teatro de La Paz (FITAZ). La Paz, Bolivia. Artes Gráficas Sagitario S.R.L.

CHÁVEZ, Romy
2003 Las artes escénicas y sus dramas Luces del Festival. El Deber. Santa Cruz de la
Sierra. http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20030503/escenas_7.html (29/10/08).

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 81


BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
2004 Se buscan buenos empleos. Los mercados laborales en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo. 2004 Informe de progreso económico y social. Publicado
por Inter-American Development Bank.
2008 Juventud, Music Television (MTV). Jóvenes Agentes de Cambio - Guía Práctica.
BID: Oficina de Relaciones Externas. http://www.iadb.org/EXR/SPE/youth/pdf/Jove-
nes_agentes.pdf

BALDIT, René
2000 Participación Social y política de los jóvenes en países de la Unión Europea. En
“Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo”. Sergio Ba-
lardini. Colección Grupos de Trabajo de CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales. Agencia Sueca de Desarrollo Internacional. Buenos Aires Argentina. CLACSO.

BARBERO, Jesús Martín


2005 América Latina, otras visiones desde la cultura. Ciudadanías, juventud,
convivencia, migraciones, pueblos originarios, mediaciones tecnológicas. http://
books.google.com.bo/books?id=N7LvIwYAv_EC&printsec=frontcover&lr=&source=gb
s_summary_r&cad=0#PPA5,M1

BHANSALI, Lisa
2006 Justicia y seguridad ciudadana. En “Por el Bienestar de todos. Bolivia”. Banco
Mundial. La Paz Bolivia. Editor Banco Mundial. Edobol Ltda.

BENTAOUET, Raja
2006 Educación Primaria y secundaria. En “Por el Bienestar de todos. Bolivia”. Ban-
co Mundial. La Paz Bolivia. Editor Banco Mundial. Edobol Ltda.

BERNAL M., Raúl; MASERA, Gustavo A.


s/f Sociedad de la información: Etapa posterior de la globalización/mundializa-
ción. Desafíos y riesgos para América Latina. Sistema Mundial Contemporáneo. Bue-
nos Aires, Argentina. www.lahaine.org/b2-img/bernal11.pdf. (13-12-08).

BLANCO, Francisco
2003 Jóvenes del tercer milenio. Universidad de Colina - UCOL. México http://
books.google.com.bo/books?id=w3cI5oOZBdAC&printsec=frontcover&source=gbs_
summary_r&cad=0

CALCAGNI, Aldo
1998 Juventud como factor de interrupción e innovación. En: Hünermann, Peter;
Eckholt, Margit (eds.). Juventud latinoamericana en los procesos de globalización.
Opción por los jóvenes. Buenos Aires: FLACSO/Editorial Universitaria de La Plata

CAMARGO, Carlos A
s/f EL OCASO DE LA COB Y LA NECESIDAD DE UNA REFUNDACION SINDI-
CAL. http://www.labor.org.bo/htm/pdfs/ART.%20CARLOS%20CAMARGO%20EL%20
OCASO%20DE%20LA%20COB.pdf (15-12-08)

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 82


CAMPERO, José Carlos
2005 Estudio de necesidades de formación de recursos humanos jóvenes en La Paz y
El Alto. La Paz: CEMSE/JICA/Fundación Federico Demmer.

CÁRITAS ESPAÑOLA
s/f Los Jóvenes. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociolo-
gía Aplicada. http://books.google.com.bo/books?id=-35WWk6haeEC&printsec=frontcov
er&lr=&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA1,M1

CASTILLO, José María


2005 Diferencia y Desigualdad. Diario de Cádiz. www.ucv.ve/parroquia/Documentos/
Diferenciaydesigualdad.doc

CEDLA
2005 Para comprender el mundo del trabajo. Programa de investigación 2004-2006.
La Paz: CEDLA.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN Y SERVICIOS (CIES)


2004 Compendio de investigaciones operativas en salud sexual y reproductiva. La
Paz: CIES/Population Council/Fronteras.

CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA MUJER GREGORIA APAZA (CPMGA)


2000 Déjame vivir. Dibujando un solo camino entre las y los jóvenes de El Alto. La
Paz: CPMGA/Editorial EDOBOL.

CEPAL/OIJ
2004 La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile.
CEPAL, Naciones Unidas.

CEPAL/GTZ
2005 Lineamientos estratégicos de políticas y programas de ‘Fomento del Empleo
Juvenil’ 2005. En “Integración de jóvenes al mercado laboral”. San Salvador: IUDOP-
UCA/MINTRAB.

CHILLAN, Yuri
2006 Morfología y escenarios de las políticas públicas de juventud: una lectura desde
el perfil regional y la expectativa latinoamericana. En “Asociándose a la juventud para
construir el futuro”. THOMPSON, Andrés. Fundación Kellogg. Editora Peirópolis.

CHIRIBOGA, Cinthia
2001 La música en la construcción de las culturas juveniles. En CERBINO, Mauro; et.
al. Culturas juveniles. Cuerpo, música, sociabilidad & género. Quito: Ediciones Abya-
Yala/ Convenio Andrés Bello.

CUEVAS, Marcos
2005 La juventud como categoría de análisis sociológico. UNAM. http://books.google.
com.bo/books?id=1Bwc7cyxXXYC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 83


EL DEBER
2007 La delincuencia aflige más. El deber.com.bo. www.eldeber.com.bo/2007/2007-11-
19/verespecial.php?id=071118232926 (29 de julio 2008)
2008 Para privados y analistas, el plan Mi Primer Empleo Digno es tibio Proyecto. El
Gobierno promete generar trabajo para casi 2.800 jóvenes. Gonzalo López. http://www.
eldeber.com.bo/2008/2008-09-11/vernotaeconomia.php?id=080911001527

FAUR, Eleonor; CHÁVEZ, Mariana; RODRIGUEZ, María, Graciela.


2006 Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias
sociales. Proyecto: Estudio Nacional sobre Juventud en Argentina. Instituto de Altos
Estudios Sociales – IDAES. Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Ju-
ventudes. UNICEF. La Plata-Ciudad de Buenos Aires.

FEIXA, Carles; MOLINA, Fidel; ALSINET, Carles


2002 Movimientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas.
Barcelona: Editorial Ariel.

FUNDACIÓN FRANCE TELECOM ESPAÑA


s/f Iberoamérica ante la sociedad de la información. Monografías. Ana Torrejón.
www.fundaciorange.es/area/28_observatorio/pdfs/.IBEROAMERICA_07.pdf (13-12-08)

FUNDACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESTINO TURÍSTICO LA PAZ BENI (OGD)


2008 Historia y Cultura. http://www.visitbolivia.org/espanol/historia.htm (03-07-08).

FUNDACIÓN JUBILEO
2005 Revista Debate Público No. 4. La brecha entre pobres y ricos se agranda.

FUNDACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN (FUNDAPRO)


2007 Estudio del mercado laboral en Bolivia. Un instrumento para el desarrollo del
país. Bolivia: FUNDAPRO/ MINEDU.

FUNDACIÓN UNIR
2008 Segunda Encuesta Nacional 2008: Diversidad cultural hoy. Una radiografía al
país. La Paz, 2 de octubre 2008.

FUNES, Rafael
2005 Índice de Conectividad. Competir. http://www.dynaware.com.mx/dynaflash/
DF%20%20IndiceConectividad.htm

GARCÍA, Franklin
2008 Expectativas y Demandas de Servicios de Salud de los y las Adolescentes. Fondo
de Población de las Naciones Unidas.

GONZALEZ, Marco Antonio


2006 Pensando la política: Representación social y cultura política en jóvenes. Plaza
y Valdez http://books.google.com.bo/books?id=MC16mFnVEGkC&printsec=frontcover&
source=gbs_summary_r&cad=0

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 84


GONZÁLEZ, Santiago
s/f Notas características de la condición juvenil. En “Los Jóvenes” Documentación
Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada”. Cáritas Española.http://
books.google.com.bo/books?id=35WWk6haeEC&printsec=frontcover&lr=&source=gb
s_summary_r&cad=0#PPA4-IA1,M1

GMLP
2005 Dossier Estadístico del Municipio de La Paz 2000-2005. Gobierno Municipal de La
Paz. Dirección de Planificación y Control. La Paz, Bolivia. Editorial Makency. Abril 2005.

GUGLER, Alfred (resp.)


2006 Cuestión de Justicia. Desigualdad y pobreza en Bolivia. La Paz: FUNDACIÓN
JUBILEO. Debate Público No 4.

HOPENHAYN, Martín
2004 La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile. Comi-
sión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. Organiza-
ción Iberoamericana de la Juventud. Santiago de Chile. CEPAL.

IBOPE inteligencia
2008 Descripción Metodológica. Estudio Juventud en América Latina – 2008. Docu-
mento informe

INSTITUTO BRASIERO DE ANÁLISIS SOCIALES Y ECONÓMICAS (IBASE)


2007 Juventud e integración Sudamericana: caracterización de situaciones tipo y
organizaciones juveniles. Demandas para Construir una Agenda Común. Brasil.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA BOLIVIA (INE)


2003 Bolivia: características socio-demográficas de su población. La Paz: INE
2003a Encuesta Continua de Hogares. Base de datos
2004 Anuario Estadístico. La Paz: INE.
2005a Atlas estadístico de Municipios. La Paz: INE/PNUD.
2005b Proyecciones de Población por Provincias y Municipios, según Sexo, Edades
Simples y Años Calendario, Periodo 2000 – 2010. La Paz: DFID/ INE.
2008 Bolivia: población por sexo según grupos quinquenales de edad y edades sim-
ples. http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC20201.HTM (2-07-08).
2008b Bolivia: casos de violencia física y sexual, femenina y masculina, atendidos en
los centros de salud, por departamento, 2000 – 2006. www.ine.gov.bo. http://www.ine.
gov.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC3090101.HTM (29 de julio 2008)
2008c Bolivia: principales indicadores de empleo, según sexo, 1999 – 2005. www.ine.
gov.bo. http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC3040104.HTM
2008d Bolivia: denuncia de casos de delitos comunes de mayor incidencia, se-
gún departamento, 2000 -2006. http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.
aspx?ah=PC3090204.HTM
2008e Bolivia: disturbios civiles registrados, según departamento, 2000 – 2006
http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC3090201.HTM
s/f BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO,
SEGÚN EDADES SIMPLES, 2005 – 2010. http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.
aspx?ah=PC2030901.HTM
Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 85
INE/PNUD
2005 Bolivia. Atlas Estadístico de Municipios. Instituto Nacional de Estadística.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Plural Editores.

IÑIGUEZ, Erick Fernando


2007 Políticas públicas y percepciones de las instituciones estatales acerca de la
juventud (La Paz y El Alto). Cuaderno de Investigación No.2. Universidad para la In-
vestigación Estratégica en Bolivia-UPIEB. Instituto Brasilero de Análisis Sociales y
Económicos –IBASE. Editorial Quatro Hermanos.
2008 Informe Nacional Grupos Focales Bolivia. Juventud e Integración Sudamerica-
na: diálogos para construir la democracia regional. Universidad para la Investigación
Estratégica en Bolivia (UPIEB). Instituto de Análisis Sociales y Económicos (IBASE).
La Paz, Bolivia. Octubre 2008.
2008ª Informe Grupo Focal “Corporación Quijotadas”. Juventud e Integración Sud-
americana: diálogos para construir la democracia regional. Universidad para la Inves-
tigación Estratégica en Bolivia (UPIEB). Instituto de Análisis Sociales y Económicos
(IBASE). La Paz, Bolivia. Octubre 2008.
2008b Informe Grupo Focal “Kopajira Ari”. Juventud e Integración Sudamericana: diá-
logos para construir la democracia regional. Universidad para la Investigación Estra-
tégica en Bolivia (UPIEB). Instituto de Análisis Sociales y Económicos (IBASE). La Paz,
Bolivia. Octubre 2008.

JIMENEZ, Elizabeth; JIMENEZ, Wilson.


s/f Movilidad ocupacional y desempleo en el área urbana de Bolivia. Análisis Eco-
nómico. Unidades de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE.

JUVENTUDES SUDAMERICANAS
s/f El proyecto. http://www.juventudesulamericanas.org.br/index.php/o-projeto
(18-12-08)

KRAUSKOPF, Dina
2000 Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En “La Par-
ticipación Política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo”. Sergio Balardini.
Colección Grupos de Trabajo CLACSO. Consejo Latinoamaricano de Ciencias Sociales
CLACSO. Agencia Sueca de Desarrollo Internacional ASDI. Buenos Aires Argentina.

Edición CLACSO.
2006 Dimensiones en América Latina y el Caribe: dimensiones sociales, subjetivi-
dades y estrategias de vida. En “Asociándose a la juventud para construir el futuro.
Andres A. Thompson. W.P. Kellogg Fundation. Editora Pierópolis.

LA RAZON
2007 El Alto destruye prostíbulos y bares en otro octubre de ira. Edición Di-
gital - Miercoles, Octubre 17 de 2007. http://www.la-razon.com/
versiones/20071017_006062/nota_249_494471.htm (13-12-08)

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 86


LARUTA, Carlos
2008 Largas crisis traen el alcoholismo. Artículo de prensa: Alcohol. Del Brindis al
sol a la preste generalizada. Extra El Deber. Santa Cruz, Bolivia. Domingo 4, mayo de
2008. http://www.eldeber.com.bo/extra/2008-05-04/nota.php?id=080505001023

LUNECKE, Alejandra; VANDERSCHUEREN, Franz.


2004 Los comportamientos antisociales y la delincuencia de los adolescentes. En
“Prevención de la delincuencia. Análisis de experiencias internacionales”. VANDERS-
CHUEREN, Franz. Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. División de Seguridad
Ciudadana. Segunda Edición.

LLANOS, Ruth
2006 Dimensión de género. En “Bolivia. Por el bienestar de todos”. Banco Mundial.
Segunda Edición. Edobol Ltda.

MARGULIS, Mario; URRESTI, Marcelo


1998 La construcción Social de la condición de la juventud. En “Viviendo a toda”
Jóvenes territorios culturales, y nuevas sensibilidades. Fundación Universidad Central.
Colombia. Siglo del Hombre Editores

MARTÍNEZ, Miguel
s/f Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. http://miguel-
martinezm.atspace.com/gruposfocales.html (19/05/08).

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. VICE-


MINISTERIO DE TIERRAS.
2007 Nueva Política de Tierras. La Paz, Noviembre de 2007 (inédito)

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO


2006 Plan Nacional de Desarrollo. Ministerio de Planificación del Desarrollo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
2004 La educación en Bolivia. Indicadores, cifras y resultados. La Paz, Bolivia. Artes
Gráficas Sagitario.

MINISTERIO DE JUSTICIA
2008 Plan Nacional de Juventudes “Para Vivir Bien”. Vice-ministerio de Género y
Asuntos Generacionales. La Paz – 20008.

MOLINA, Carlos (coord.)


2008 El movimiento cívico frente al proceso de descentralización y autonomía (1994-
2004). Santa Cruz-Cochabamba: Editorial El País.

MOLLERICONA, Juan Jhonny; TININI, Ninoska; PAREDES, Adriana.


2007 La Seguridad ciudadana en la ciudad de El Alto: fronteras entre el miedo y la
acción vecinal. Fundación PIEB. UPEA. CEBIAE; Centro de Promoción de la Mujer Gre-
goria Apaza; Red Hábitat; Wayna Tambo. CISTEM. La Paz, Bolivia.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 87


MURILLO, Ernesto
s/f El deporte está olvidado ¿Requiere un Ministerio?. http://www.bolivia.com/
Especiales/6deagosto/Hoy/deporte.asp (15-12-08)

PARDO, Elizabeth
2007 Jóvenes aymaras, trabajadoras del hogar asalariadas en la ciudad de La Paz.
Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia UPIEB. Instituto de Análisis
Sociales y Económicos IBASE. La Paz, Bolivia. Editorial Quatro Hermanos.

PASTORAL SOCIAL CARITAS


2005 Prevención de niños, niñas y adolescentes en desventaja social. Santa Cruz:
PASOC/CORDAID.

PEÑA, Claudia; JORDÁN, Nelson


2003 Ser Cruceño en Octubre. La Paz: Editorial Gente Común/ PIEB.

PÉREZ, José Manuel


1998 El ansia de identidad juvenil y la educación. Del narcisismo mediático contem-
poráneo y las estrategias educativas. En “Viviendo a toda. Jóvenes, territorios cultura-
les y nuevas sensibilidades”. Fundación Universidad Central. Colombia. Editora Guada-
lupe Ltda.

PRADO, Fernando; SELEME, Susana; PRADO, Isabella


2005 Santa Cruz y su gente. Santa Cruz: CEDUR/ Abc producciones Ltda.

PRADO, Fernando; SELEME, Susana y PEÑA, Claudia


2007 Poder y elites en Santa Cruz. Edit. Santa Cruz: El País.

PIEB
2008 Servicio Informativo Especializado en Investigación, Ciencia y Tecnología.
Las migraciones Internas en Bolivia provocarían cambios en diferentes ámbitos de
la sociedad”. La Paz Bolivia. 2 de diciembre 2008. http://www.pieb.com.bo/noticia.
php?idn=1584 (02/12/08).
2003 Los Jóvenes, desde el 12 y 13 de febrero. “Temas de Debate. Programa de Investi-
gación estratégica en Bolivia. Boletín Número 2. Año 1 Octubre 2003

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL MODELO TRAN-


SECTORIAL DE ATENCIÓN A LOS Y LAS ADOLESCENTES
2006 Encuesta a Organizaciones Juveniles en Unidades Educativas. La Paz: GMLP/
PFIMTAA.

PÉREZ, José Antonio


2006 Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina.
México: Instituto Mexicano de la Juventud.

UPIEB
2007 Juventud e Integración Sudamericana: caracterización de situaciones tipo y
organizaciones juveniles. Informe nacional de Bolivia. La Paz: UPIEB

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 88


UDAPE
2005 Situación del empleo en Bolivia. 1999-2003 y proyecciones. Ayuda memoria.
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. www.udape.gov.bo/revista/
Empleo-03-04-v4.pdf (05-08-08)

OEA. ASAMBLEA GENERAL


2008 Declaración de Medellín: Juventud y valores democráticos. Medellín: Trigésimo
Octavo Periodo Ordinario de Sesiones.

ROCA, Eliana
2004 Ciudadanía Inconclusa. La participación social y política de los Jóvenes del
Plan Tres Mil. Santa Cruz: Editorial El País.

SAAVEDRA, Karmen
2004 Coloquio Teatro y Sociedad en América Latina 1970-2003. Fundación Simón I.
Patiño. Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ). La Paz, Bolivia. Artes Gráfi-
cas Sagitario S.R.L.

SANCHEZ, Ernesto; URRUTIA, Carolina; MEJÍA, Abel.


2006 Degradación Ambiental. En “Bolivia. Por el bienestar de todos”. Vicente Fretes,
Marcelo Giugale y Connie Luff. Banco Mundial. Segunda Edición. Noviembre

SALDÍAS, Annabelle
2008 Participación en la sociedad civil. Movimientos sociales femeninos en Santa
Cruz de la Sierra. Santa Cruz: UGRM/CIDES-UMSA/Plural Editores.

SANDOVAL R., Isaac


2003 Historia de Santa Cruz. Santa Cruz: Sirena color.

SEGIB-AHCIET
2008 “TIC, juventud y desarrollo”. Políticas Públicas de Juventud y Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) ¿Una relación sin resolver en América Latina? III
Encuentro Iberoamericano sobre TIC y Objetivos del Desarrollo del Milenio de Nacio-
nes Unidas. San Salvador, El salvador. 10 y 11 de septiembre de 2008.

SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS (SEGHSC)


2003 Libro – Homenaje. Santa Cruz: SEGHSC/ Sirena color.

SORUCO, Ximena (coord.)


2008 Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy. Santa Cruz: Funda-
ción Tierra.

SUNKEL, Guillermo
2006 El papel de la familia en la protección social en América Latina. Serie Políticas
Económicas 120. CEPAL. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile. CEPAL.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 89


UDAPE
2008 Evaluación Social: Programa “Mi Primer Empleo”. Unidad de Análisis de Políti-
cas Sociales y Económicas (UDAPE). http://www.udape.gov.bo/ (11/09/08).
2006 Desempeño económico al tercer trimestre 2006. Informe especial sobre empleo.
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). http://www.udape.gov.bo/
(11/09/08).
2005 Situación del empleo en Bolivia 1999-2003 y proyecciones. Unidad de Análisis
de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). http://www.udape.gov.bo/ (11/09/08)

UNFPA
2007 Bolivia: Población, Territorio y Medio Ambiente. Análisis de situación de la
población. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Ministerio de Planificación del
Desarrollo. La Paz Bolivia.

VALDIVIA, José
1997 Diagnóstico de la Juventud Boliviana. Despacho de la Primera Dama de la
Nación, Subsecretaría de Asuntos Generacionales y Comité Técnico Nacional para la
Formulación de Políticas a favor de la adolescencia y juventud. Editorial Offset Bolivia-
na “EDOBOL”. La Paz, Bolivia. 1997.
1997ª Diagnóstico Complementario sobre la Juventud Boliviana. Despacho de la Pri-
mera Dama de la Nación, Subsecretaría de Asuntos Generacionales y Comité Técnico
Nacional para la Formulación de Políticas a favor de la adolescencia y juventud. UN-
FPA. Editorial Offset Boliviana “EDOBOL”. La Paz, Bolivia. 1997.

VALENZUELA, José Manuel


2005 Juventudes latinoamericanas. En América Latina otras visiones desde la cultu-
ra: ciudadanía, juventud, convivencia, migraciones, pueblos originarios, mediaciones
tecnológicas. Jesús Martín Barbero. Convenio Andrés Bello. Bogotá Colombia.

VICEMINISTERIO DE LA JUVENTUD, NIÑEZ Y TERCERA EDAD


2003 Encuesta de Juventudes en Bolivia 2003. Cifras en las nuevas generaciones
para el nuevo siglo. La Paz: VIJUNTE/GTZ/DFID.

VICEMINISTERIO DE GÉNERO Y ASUNTOS GENERACIONALES


s/f Somos jóvenes somos presente somos Bolivia. Tríptico de Jóvenes Unidos por el
Cambio.

VICEMINISTERIO DE TIERRAS
2007 Nueva Política de Tierras. La Paz: MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL,
AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. (Documento inédito)

WIKIPEDIA
2008 Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Hippie (01-08-08)
2008ª Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Anomia (21-08-08)

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 90


YAPU, Mario
2008 Jóvenes Aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas/ Mario
Yapu; Máximo Quisbert Q.; Juan Mollericona P.; Elizabeth Pardo V.; Erick Iñiguez C. La
Paz: Universidad PIEB; IBASE, Agosto 2008.

ZANINI, Laura (coord.)


2005 Santa Cruz y su gente. Una visión crítica de su evolución y sus principales ten-
dencias. Santa Cruz: CEDURE/Fundación Nova/PIEB.

Informe Nacional ENCUESTA DE JUVENTUDES 91


ANEXOS
 

ANEXO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR DEPARTAMENTO, PROVINCIA,


SECCIÓN Y CANTÓN
JOB 1137/08 - Roteiro Amostra Nacional Bolivia - IBASE 2000 entrevistas
População 18e+ anos
**Favor não alterar a estrutura da planilha

REFERENCIAS INE
Entrevistas
Departamento Provincia Seccion Canton Nombre canton Zona censal Nombre Departamento Region Area
01 01 01 01 SUCRE 002 CHUQUISACA Valle Urbano 8
01 01 01 01 SUCRE 015 CHUQUISACA Valle Urbano 8
01 01 01 01 SUCRE 032 CHUQUISACA Valle Urbano 8
01 05 01 01 MONTEAGUDO 000 CHUQUISACA Valle Urbano 8
01 04 02 01 TOMINA 000 CHUQUISACA Valle Urbano 8
01 01 02 01 YOTALA 000 CHUQUISACA Valle Urbano 8
01 07 01 02 TACAQUIRA 000 CHUQUISACA Valle Urbano 8
01 08 01 02 MENDOZA 000 CHUQUISACA Valle Rural 8
01 10 01 04 TICUCHA 000 CHUQUISACA Valle Rural 8
01 07 02 06 PIRHUANI 000 CHUQUISACA Valle Rural 8
01 07 02 02 AJCHILLA 000 CHUQUISACA Valle Rural 8
01 10 03 05 CARANDAYTI 000 CHUQUISACA Valle Rural 8
01 05 02 03 ROSARIO DEL INGRE 000 CHUQUISACA Valle Rural 8
01 10 01 03 SAPIRANGUI 000 CHUQUISACA Valle Rural 8
01 10 03 03 IVO 000 CHUQUISACA Valle Rural 8
02 01 01 01 LA PAZ 002 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 013 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 026 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 034 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 045 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 054 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 064 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 074 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 083 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 096 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 107 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 118 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 132 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 142 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 153 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 163 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 172 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 183 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 194 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 204 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 214 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 223 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 01 01 LA PAZ 234 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 004 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 013 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 022 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 034 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 046 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 061 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 074 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 088 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 102 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 115 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 127 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 139 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 153 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 166 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 178 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 01 05 01 CIUDAD EL ALTO 189 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 08 01 01 VIACHA 004 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 02 01 01 ACHACACHI 001 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 20 01 01 CARANAVI 002 LA PAZ Altiplano Urbano 8
02 20 01 14 ROSARIO ENTRE RIOS 000 LA PAZ Altiplano Urbano 8

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


1
REFERENCIAS INE
Entrevistas
Departamento Provincia Seccion Canton Nombre canton Zona censal Nombre Departamento Region Area
04 01 01 01 ORURO 001 ORURO Altiplano Urbano 8
04 01 01 01 ORURO 010 ORURO Altiplano Urbano 8
04 01 01 01 ORURO 022 ORURO Altiplano Urbano 8
04 01 01 01 ORURO 033 ORURO Altiplano Urbano 8
04 01 01 01 ORURO 043 ORURO Altiplano Urbano 8
04 02 01 01 CHALLAPATA 002 ORURO Altiplano Urbano 8
04 02 01 02 CULTA 000 ORURO Altiplano Urbano 8
04 14 01 01 SANTIAGO DE HUARI 000 ORURO Altiplano Rural 8
04 08 02 01 PAMPA AULLAGAS 000 ORURO Altiplano Rural 8
04 13 01 01 TOTORA 000 ORURO Altiplano Rural 8
04 07 01 02 CATARICAHUA 000 ORURO Altiplano Rural 8
04 10 01 10 CHALLA CRUZ 000 ORURO Altiplano Rural 8
05 01 01 01 POTOSI 001 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 01 01 01 POTOSI 019 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 02 03 01 LLALLAGUA 000 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 07 01 01 SACACA (C. VILLA SACACA) 000 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 04 01 04 AYOMA 000 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 02 01 02 CHUQUIUTA 000 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 04 02 05 ANTORA 000 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 06 02 01 VITICHI 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 03 01 05 SIPORO 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 12 03 01 PORCO 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 11 02 01 CAIZA "D" 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 11 02 05 PANCOCHI 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 08 01 11 QUIRIZA 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 09 01 08 COCANI 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 07 02 01 CARIPUYO 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 12 02 08 TICA TICA 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 10 01 01 SAN PABLO DE LIPEZ 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 11 01 05 VILACAYA 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 15 01 05 CHAGUA 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 14 01 02 CAHUANA 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 10 01 02 SAN ANTONIO DE LIPEZ 000 POTOSI Altiplano Rural 8
06 01 01 01 TARIJA 004 TARIJA Valle Urbano 8
06 01 01 01 TARIJA 013 TARIJA Valle Urbano 8
06 01 01 01 TARIJA 023 TARIJA Valle Urbano 8
06 01 01 01 TARIJA 033 TARIJA Valle Urbano 8
06 03 01 01 YACUIBA 004 TARIJA Valle Urbano 8
06 03 01 01 YACUIBA 014 TARIJA Valle Urbano 8
06 02 02 01 BERMEJO 003 TARIJA Valle Urbano 8
06 03 01 02 CAIZA 000 TARIJA Valle Urbano 8
06 05 01 01 SAN LORENZO (C. VILLA S. LORENZO) 000 TARIJA Valle Rural 8
06 01 01 06 SAN MATEO 000 TARIJA Valle Rural 8
06 03 02 03 SALADILLO 000 TARIJA Valle Rural 8
06 06 01 03 SAN DIEGO (C. SAN DIEGO CENTRO) 000 TARIJA Valle Rural 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 002 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 011 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 019 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 027 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 035 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 044 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 053 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 063 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 072 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 081 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 090 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 098 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 107 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 116 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 126 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 134 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 143 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 154 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 164 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 173 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 183 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 191 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 199 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 209 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 217 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 226 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 236 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 244 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 254 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 10 01 01 MONTERO 003 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 10 01 01 MONTERO 010 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 10 03 01 MINEROS 002 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 03 01 01 SAN IGNACIO (C. SAN IGNACIO DE VELASCO) 004 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 04 03 01 YAPACANI 001 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 07 06 01 CAMIRI 006 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 04 02 01 SAN CARLOS 001 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 05 01 EL TORNO 002 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 06 01 01 PORTACHUELO 003 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 07 03 05 CURICHE 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 14 02 01 PUERTO QUIJARRO 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 11 01 01 CONCEPCION 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 04 01 01 BUENA VISTA 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 08 01 01 VALLE GRANDE 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 12 01 01 SAN MATIAS 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 02 01 06 LOS CHACOS 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 11 03 01 SANTA ROSA DE LA MINA (C. SAN RAMON) 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 02 01 03 CHUCHIO 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 02 01 04 TOCOMECHI 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 07 07 01 BOYUIBE 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 03 01 03 SANTA ROSA DE ROCA 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 01 04 06 SAN JOSE 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 05 02 04 POZO DE TIGRE 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8  
INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS
2
REFERENCIAS INE
Entrevistas
Departamento Provincia Seccion Canton Nombre canton Zona censal Nombre Departamento Region Area
07 05 03 02 SANTIAGO (C. STGO. DE CHIQUITOS) 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 01 02 02 PTO. PAILAS 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 07 02 04 PARAPETI GRANDE (C. S. ANTONIO DE PARAPETI 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 12 01 03 LAS PETAS 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 13 02 02 CHILON 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 07 03 01 CABEZAS 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 08 03 04 ARIRUMA 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 08 02 03 LAGUNILLAS 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
08 01 01 01 TRINIDAD 004 BENI Llano Urbano 8
08 01 01 01 TRINIDAD 012 BENI Llano Urbano 8
08 02 01 01 RIBERALTA 006 BENI Llano Urbano 8
08 02 01 01 RIBERALTA 011 BENI Llano Urbano 8
08 02 02 01 GUAYARAMERIN 004 BENI Llano Urbano 8
08 05 01 01 SAN IGNACIO 001 BENI Llano Urbano 8
08 03 03 01 SANTA ROSA 000 BENI Llano Urbano 8
08 08 02 01 BAURES 000 BENI Llano Rural 8
08 05 01 02 SAN FRANCISCO 000 BENI Llano Rural 8
08 08 02 02 MATEGUA 000 BENI Llano Rural 8
09 01 02 01 CAMPO ANA (C. PORVENIR) 000 PANDO Llano Rural 8
2000  

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


3
REFERENCIAS INE
Entrevistas
Departamento Provincia Seccion Canton Nombre canton Zona censal Nombre Departamento Region Area
04 01 01 01 ORURO 001 ORURO Altiplano Urbano 8
04 01 01 01 ORURO 010 ORURO Altiplano Urbano 8
04 01 01 01 ORURO 022 ORURO Altiplano Urbano 8
04 01 01 01 ORURO 033 ORURO Altiplano Urbano 8
04 01 01 01 ORURO 043 ORURO Altiplano Urbano 8
04 02 01 01 CHALLAPATA 002 ORURO Altiplano Urbano 8
04 02 01 02 CULTA 000 ORURO Altiplano Urbano 8
04 14 01 01 SANTIAGO DE HUARI 000 ORURO Altiplano Rural 8
04 08 02 01 PAMPA AULLAGAS 000 ORURO Altiplano Rural 8
04 13 01 01 TOTORA 000 ORURO Altiplano Rural 8
04 07 01 02 CATARICAHUA 000 ORURO Altiplano Rural 8
04 10 01 10 CHALLA CRUZ 000 ORURO Altiplano Rural 8
05 01 01 01 POTOSI 001 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 01 01 01 POTOSI 019 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 02 03 01 LLALLAGUA 000 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 07 01 01 SACACA (C. VILLA SACACA) 000 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 04 01 04 AYOMA 000 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 02 01 02 CHUQUIUTA 000 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 04 02 05 ANTORA 000 POTOSI Altiplano Urbano 8
05 06 02 01 VITICHI 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 03 01 05 SIPORO 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 12 03 01 PORCO 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 11 02 01 CAIZA "D" 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 11 02 05 PANCOCHI 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 08 01 11 QUIRIZA 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 09 01 08 COCANI 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 07 02 01 CARIPUYO 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 12 02 08 TICA TICA 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 10 01 01 SAN PABLO DE LIPEZ 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 11 01 05 VILACAYA 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 15 01 05 CHAGUA 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 14 01 02 CAHUANA 000 POTOSI Altiplano Rural 8
05 10 01 02 SAN ANTONIO DE LIPEZ 000 POTOSI Altiplano Rural 8
06 01 01 01 TARIJA 004 TARIJA Valle Urbano 8
06 01 01 01 TARIJA 013 TARIJA Valle Urbano 8
06 01 01 01 TARIJA 023 TARIJA Valle Urbano 8
06 01 01 01 TARIJA 033 TARIJA Valle Urbano 8
06 03 01 01 YACUIBA 004 TARIJA Valle Urbano 8
06 03 01 01 YACUIBA 014 TARIJA Valle Urbano 8
06 02 02 01 BERMEJO 003 TARIJA Valle Urbano 8
06 03 01 02 CAIZA 000 TARIJA Valle Urbano 8
06 05 01 01 SAN LORENZO (C. VILLA S. LORENZO) 000 TARIJA Valle Rural 8
06 01 01 06 SAN MATEO 000 TARIJA Valle Rural 8
06 03 02 03 SALADILLO 000 TARIJA Valle Rural 8
06 06 01 03 SAN DIEGO (C. SAN DIEGO CENTRO) 000 TARIJA Valle Rural 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 002 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 011 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 019 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 027 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 035 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 044 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 053 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 063 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 072 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 081 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 090 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 098 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 107 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 116 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 126 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 134 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 143 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 154 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 164 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 173 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 183 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 191 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 199 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 209 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 217 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 226 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 236 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 244 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 01 01 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 254 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 10 01 01 MONTERO 003 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 10 01 01 MONTERO 010 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 10 03 01 MINEROS 002 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 03 01 01 SAN IGNACIO (C. SAN IGNACIO DE VELASCO) 004 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 04 03 01 YAPACANI 001 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 07 06 01 CAMIRI 006 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 04 02 01 SAN CARLOS 001 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 01 05 01 EL TORNO 002 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 06 01 01 PORTACHUELO 003 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 07 03 05 CURICHE 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 14 02 01 PUERTO QUIJARRO 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 11 01 01 CONCEPCION 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 04 01 01 BUENA VISTA 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 08 01 01 VALLE GRANDE 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 12 01 01 SAN MATIAS 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 02 01 06 LOS CHACOS 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 11 03 01 SANTA ROSA DE LA MINA (C. SAN RAMON) 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 02 01 03 CHUCHIO 000 SANTA CRUZ Llano Urbano 8
07 02 01 04 TOCOMECHI 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 07 07 01 BOYUIBE 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 03 01 03 SANTA ROSA DE ROCA 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 01 04 06 SAN JOSE 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 05 02 04 POZO DE TIGRE 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 05 03 02 SANTIAGO (C. STGO. DE CHIQUITOS) 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 01 02 02 PTO. PAILAS 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 07 02 04 PARAPETI GRANDE (C. S. ANTONIO DE PARAPETI 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 12 01 03 LAS PETAS 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 13 02 02 CHILON 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 07 03 01 CABEZAS 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 08 03 04 ARIRUMA 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
07 08 02 03 LAGUNILLAS 000 SANTA CRUZ Llano Rural 8
08 01 01 01 TRINIDAD 004 BENI Llano Urbano 8
08 01 01 01 TRINIDAD 012 BENI Llano Urbano 8
08 02 01 01 RIBERALTA 006 BENI Llano Urbano 8
08 02 01 01 RIBERALTA 011 BENI Llano Urbano 8
08 02 02 01 GUAYARAMERIN 004 BENI Llano Urbano 8
08 05 01 01 SAN IGNACIO 001 BENI Llano Urbano 8
08 03 03 01 SANTA ROSA 000 BENI Llano Urbano 8
08 08 02 01 BAURES 000 BENI Llano Rural 8
08 05 01 02 SAN FRANCISCO 000 BENI Llano Rural 8
08 08 02 02 MATEGUA 000 BENI Llano Rural 8
09 01 02 01 CAMPO ANA (C. PORVENIR) 000 PANDO Llano Rural 8
2000

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


4
ANEXO2: ARTÍCULOS DE LA PROPUESTA DE LA NCPE QUE SE REFIEREN A LA JUVENTUD Y
ADOLESCENCIA.

Artículo 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.

II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su
familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés
superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.

III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen
iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por
parte de los progenitores será sancionada por la ley.

IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto
a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido
convencional elegido por la persona responsable de su cuidado.

V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa


participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social,
económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las
niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la
Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos
inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y
generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

Artículo 61. I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y
adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.

Artículo 66. Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos
sexuales y sus derechos reproductivos.

Artículo 14: II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en
razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura,
nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica,
estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción,
discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda
persona.

(La anterior CPE no incluía a la edad como forma de discriminación)

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


5
Artículo 23. II. Se evitará la imposición a los adolescentes de medidas privativas de
libertad. Todo adolescente que se encuentre privado de libertad recibirá atención
preferente por parte de las autoridades judiciales, administrativas y policiales. Éstas
deberán asegurar en todo momento el respeto a su dignidad y la reserva de su identidad.
La detención deberá cumplirse en recintos distintos de los asignados para los adultos,
teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad.

Artículo 15. III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y
sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que
tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento
físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


6
ANEXO 3: TRES COMPONENTES PROGRAMÁTICOS PLAN NACIONAL DE JUVENTUDES.

Componente: Educación para la Vida y Productividad

Programas y Proyectos de ejecución Inmediata

Programas y Resultados Indicadores de Impacto Responsables


Proyectos

Alfabetización Disminuir la tasa de Ministerio de


"Yo sí puedo" Alfabetizar al universo de personas analfabetismo a 0% para el Educación y
iletradas en el país. 2008 Culturas

Transformación Aperturar mediante la La práctica de sabidurías Ministerio de


y desconcentración de las ancestrales son re-conocidas y Educación y
desconcentración universidades públicas la apertura certificadas, así como las Culturas
de las de unidades académicas competencias de los sectores
universidades desconcentradas en el sector rural. estratégicos del país.
Universidades públicas
funcionan en las áreas no
urbanas
Carreras de las universidades
privadas y públicas acreditadas
con el fin de elevar la calidad
académica, que beneficie a los
Universitario

Incremento de Becas en las


Universidades Privadas del país
para Bachilleres Indígenas
Originarios y de escasos
recursos económicos.

Equipamiento de Impulsar el desarrollo socio Se ha Implementado con Ministerio de


Institutos comunitario de Bolivia Vinculando equipos, maquinarias y Educación y
Superiores la Educación técnica a la ciencia y la herramientas necesarias a 52 Culturas
tecnológicos del tecnología, a la producción y el Institutos Técnicos Superiores Ministerio de
país vinculados a trabajo, a nivel nacional, regional y Públicos coadyuvando de esta Gobierno
la matriz local. manera la transformación de la Ministerio de
productiva formación técnica hacia una Defensa
educación productiva,
comunitaria y participativa.
Se espera alcanzar en la gestión
2008:
La disminución en un 10% la
tasa de abandono en la
Educación Técnica Superior
Pública.
Incrementar en un 20% la tasa

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


7
de aprobación en la Educación
Técnica Superior Pública"
Incrementar el acceso de
estudiantes en un 10.
Mejorar en un 50% los equipos,
maquinarias y otros medios
disponibles destinados a la
enseñanza y didáctica. % "

Capacitación y Ministerio de
• 25 subsedes del Instituto Técnico
Formación Educación y
Tecnológico creados y en El 60% de los jóvenes
Integral a Culturas -
funcionamiento con capacidad de beneficiarios del Proyecto han
Jóvenes Ministerio de
atender a 22.000 jóvenes que sido capacitados en temas
Bolivianos Defensa
prestan el SMO y/o población local productivos
Ministerio de la
civil para el 2011.
Presidencia

Ministerio de
• 13.200 jóvenes formados y
Educación y
certificados a nivel de capacitación El 60% de los jóvenes
Culturas -
y/o formación técnica en áreas beneficiarios han sido
Ministerio de
agropecuarias, industriales y de capacitados en diferentes áreas
Defensa
servicios para el 2011 y de forma técnicas seleccionadas
Ministerio de la
permanente cada año en adelante.
Presidencia

Ministerio de
Un Instituto Técnico
Educación y
• 60% de la población certificada Tecnológico, con veinticinco sub
Culturas -
por el proyecto logra su inserción en sedes se encuentran en
Ministerio de
el mercado laboral y 20% continúa funcionamiento, a partir del
Defensa
con otros estudios. cuarto año de implementación
Ministerio de la
del Proyecto.
Presidencia

Programa Investigaciones realizadas por Ministerio de


educativo, jóvenes investigadores y Gobierno
preventivo, brigadas universitarias en Ministerio de
comunicacional y materia de delito y crimen educación y
de investigación culturas
(instituto de
investigación Desarrollo del instituto,
social del delito y implementación de observatorio del
el crimen). delito y el crimen

Centros de El Centro de Educación Alternativa


Actualmente se graduaron 600
Educación Educación ha fortalecido su oferta Ministerio de
participantes en 12 Unidades
Alternativa en las de formación académica técnica Defensa,
Militares provincias del
FF.AA. De la para 600 soldados, marineros y Viceministerio de
Departamento de La Paz en
Nación población circundante de las de Defensa Civil y
2007. En marzo se ingresa a los
Unidades Militares del Cooperación al
departamentos de Bolivia, con
Departamento de La Paz y a partir Desarrollo
una población de 10.800 en 45
de marzo a las Unidades Militares Integral.
Unidades Militares en 2008
de Bolivia, como mecanismo de
generación de oportunidades

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


8
productivas e inserción laboral de
los/as jóvenes y mejorar su calidad
de vida

Programa Evo Movilización de 1000 jóvenes


Cumple: Jóvenes egresados universitarios por año
para el Cambio a Municipios de categoría B y C. Viceministerio de
Fortalecer las capacidades Descentralización
gerenciales locales para la Viceministerio de
generación equitativa de Género y Asuntos
oportunidades de desarrollo: Generacionales
Sistema de Administración y Ministerio de
control. Educación

Brigades 300 estudiantes universitarios Ministerio de


L@s jóvenes brigadistas de las
Universitarias (mujeres y hombres) participan Educación y
carreras de sistemas informáticos
Juveniles del proceso de alfabetización Culturas.
participan en la campaña de
informática en coordinación Ministerio de la
alfabetización informática a
con otros ministerios atienden a Presidencia
profesores rurales y estudiantes del
estudiantes, docentes y Ministerio de
área rural.
autoridades del área rural. Justicia

Ministerio de
L@s jóvenes brigadistas Educación y
5,000 estudiantes (mujeres y
sensibilizados con las necesidades Culturas.
hombres) participan del proceso
sociales de nuestro pueblo se Ministerio de la
de alfabetización y post
comprometen militantemente en la Presidencia
alfabetización
campaña “Yo si puedo” Ministerio de
Justicia

Ministerio de
L@s jóvenes brigadistas en
Educación y
coordinación con las organizaciones Estudiantes universitarios
Culturas.
sociales desarrollan tesis desarrollan tesis productivas,
Ministerio de la
productivas orientadas al desarrollo ligados a las organizaciones
Presidencia
productivo de las algunas regiones sociales
Ministerio de
y/o municipios.
Justicia

Los jóvenes brigadistas Ministerio de


5,000 jóvenes (mujeres y
sensibilizados tienen una actitud Educación y
hombres) universitarios de las
favorable a las prácticas políticas Culturas.
universidades publicas y
que favorecen la participación Ministerio de la
privadas del país asumen una
política de las mujeres desarrollan y Presidencia
actitud favorable a la
las brigadistas recuperan la Ministerio de
participación de las mujeres.
autovaloración personal Justicia

700 de estudiantes Ministerio de


L@s jóvenes brigadistas de la
universitarios de la carrera de Educación y
carrera de Odontología desarrollan
Odontología (mujeres y Culturas.
la campaña “Misión Sonrisa” en 7
hombres) participan de la Ministerio de la
departamentos del país.
campaña “Misión Sonrisa”, Presidencia
lograron incidir en los Ministerio de

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


9
indicadores de la salud bucal de Justicia
la población de escasos recursos
económicos.

Ministerio de
L@s jóvenes brigadistas en
Educación y
coordinación con las organizaciones
500 estudiantes universitarios Culturas.
sociales desarrollan tesis
desarrollan un plan de apoyo Ministerio de la
productivas orientadas al desarrollo
solidario a becarios Presidencia
productivo de las algunas regiones
Ministerio de
y/o municipios.
Justicia

Los jóvenes brigadistas Ministerio de


sensibilizados tienen una actitud Educación y
Estudiantes universitarios
favorable a las prácticas políticas Culturas.
desarrollan tesis productivas,
que favorecen la participación Ministerio de la
ligados a las organizaciones
política de las mujeres desarrollan y Presidencia
sociales
las brigadistas recuperan la Ministerio de
autovaloración personal Justicia

Jóvenes Implementación de condiciones


Universitarios favorables para el desarrollo de
Desarrollando la investigación científica
Investigación dirigida a los jóvenes
científica universitarios, orientada al plan
orientada al Plan nacional de desarrollo y a la
Nacional de productividad a través del:
Desarrollo. Incentivo a 100 jóvenes
Ministerio de
universitarios con las becas tesis
Educación y
Fortalecimiento a las sociedades por un año, 50 proyectos
Culturas
científicas universitarias a través concursables de investigación
Viceministerio de
del desarrollo e incentivo de la científica aplicada, creando la
educación
actividad científica, becas y revista especializada de
Superior
proyectos concursables de investigación y la realización de
(Dirección
investigación aplicada orientada a eventos de las sociedades
General de
al desarrollo productivo científicas universitarias con el
Educación
respaldo del estado
Universitaria)
promoviendo una revolución de
la actividad científica en los
jóvenes del país, sector que no
esta atendido y que requiere
acciones urgentes para
acompañar el proceso de
cambio que atraviesa nuestro
país.

Becas para
A través del proyecto las Ministerio de
bachilleres
universidades privadas otorgaran Implementación de las políticas Educación y
indígenas y
becas completas de estudio que de descolonización del Culturas a través
originarios y
consiste en la liberación del costo Viceministerio de Educación del Viceministerio
estudiantes de
de matricula y la colegiatura Superior de Educación
escasos recursos
mensual al 10% del total de la Superior
económicos
población estudiantil de cada

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


10
universidad, de esta manera se
busca democratizar las
oportunidades de acceso a la
educación superior de bachilleres
indígenas y originarios y
estudiantes de escasos recursos
económicos en las universidades
privadas del país

Programas y Proyectos de ejecución Mediata

Programas y Resultados Indicadores de Responsables


Proyectos Impacto

70% de instituciones educativas


desarrollando proyectos de
extensión universitaria en áreas
focalizadas

70% de Prefecturas y
municipios establecen
proyectos de incorporación de
jóvenes en apoyo a la
comunidad en voluntariado y
servicio social en áreas
focalizadas en el año 2
60% prefecturas y municipios
Extensión
desarrollan proyectos de
Universitaria
voluntariado y servicio social en
Técnica y
áreas
Trabajo
Recíproco
Juvenil.
70% de los sectores reconocen al
voluntariado y servicio social
comunitario juvenil como
experiencia válida de acuerdo a Viceministerio de
normativa. Género y asuntos
generacionales -
Ministerio de
Educación y
Seguimiento y evaluación al culturas -
70% de los proyectos de Ministerio de
El desarrollo comunitario local se extensión universitaria, servicio Trabajo -
ha fortalecido en base a la social y voluntariado Ministerio de
participación técnico/productiva de desarrollados en el área Planificación del
los/as jóvenes focalizada Desarrollo

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


11
Proyecto de Viceministerio de
Acceso y Educación
Permanencia Incremento de un 10% de la Superior,
para jóvenes a cobertura de la educación Dirección General
los Institutos 2000 estudiantes del área dispersa técnica superior en las áreas de Formación
Técnicos y peri urbanas ingresan a los rurales y periféricas de las Técnica
Privados y Institutos Superiores privados y ciudades y del país en los
Públicos públicos. Institutos Técnicos privados
Se tiene alianzas estratégicas para
prácticas integrales de los becarios.
Disminución de la descerción de
estudiantes técnicos becarios

El rendimiento y la calidad
académica de la educación de los/as Viceministerio de
Fomento a la jóvenes bolivianos ha mejorado, Género y asuntos
Permanencia y facilitando su inserción como 60% de los sectores a nivel generacionales -
Rendimiento ciudadanos productivos en la vida nacional, departamental y Ministerio de
Académico del país municipal han diseñado Educación y
estrategias de fomento a la culturas -
permanencia y rendimiento Ministerio de
académico en áreas focalizadas Planificación del
desarrollo
Gestión con cooperación y
fondos nacionales para diseñar
e implementar fondo de apoyo
económico de acuerdo a
rendimientos académicos

Sistema de apoyo económico


implementado en el 70% de las
áreas focalizadas

Programa de becas nacionales e


internacionales ampliado de
acuerdo a necesidades
académicas en el 80% de las
áreas priorizadas.

Programa de difusión de becas


en ejecución en el 75% de las
áreas priorizadas

Seguimiento y evaluación al
70% de los proyectos de
permanencia y rendimiento
académico desarrollados en el
área focalizada

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


12
Componente de salud integral

Programas y Proyectos de ejecución Inmediata

Programas y Resultados Indicadores de Responsables


Proyectos Impacto

Los y las jóvenes desarrollan Comportamientos y conductas


comportamientos y acciones para la para ejercicio de los derechos
prevención de Infecciones de sexuales y reproductivos de los
Transmisión Sexual sobretodo el jóvenes identificados en el 65%
VIH, embarazos no planificados, de las áreas focalizadas
Programa de uso de anticonceptivos y prevención
Salud para la de la violencia en el marco del Comportamientos y conductas
Sexualidad de la ejercicio de sus derechos sexuales y para el ejercicio de los derechos
Juventud derechos reproductivos sexuales y reproductivos de
los/as jóvenes atendidas en el
65% de las áreas focalizadas con
el apoyo de instituciones de a
nivel local y departamental

Procesos de generación y
fortalecimiento de Viceministerio de
comportamientos y conductas Género y asuntos
para el ejercicio de los derechos generacionales -
sexuales con participación Ministerio de
comunitaria en 60% de las áreas Salud y Deportes -
focalizadas, años 3-4-5. Ministerio de
Procesos de difusión, Planificación del
información, sensibilización y desarrollo
capacitación a jóvenes y sus
comunidades sobre salud sexual
y reproductiva en 60% áreas
focalizadas

Proyecto de prevención de
violencia, tráfico, trata
comercial sexual de jóvenes en
60% de las áreas focalizadas

Sistema de seguimiento y
evaluación implementado en el
60% de las áreas focalizadas con
participación comunitaria

Brigadas adolescentes y jóvenes de las brigadas escolares de seguridad Ministerio de


Escolares de ciudades de El Alto, La Paz, ciudadana, comunidad

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


13
Seguridad. Cochabamba y Santa Cruz en educativa con acciones Gobierno
preventivas en seguridad
ciudadana, docentes que Ministerio de
incorporan la temática de Salud y Deportes
seguridad ciudadana en la
currícula de forma transversal

Por tu salud Una población Juvenil Activa 60 % de grupos promotores del Viceministerio de
"Muévete trabajando voluntariamente deporte y la actividad física Promoción de la
Bolivia" promoviendo la actividad física y la trabajando plenamente en la Salud y Deportes.
salud en su comunidad y evitando el promoción de estilos de vida Ministerio de
peligro de contraer enfermedades saludables. Salud, Ministerio
de tipo no transmisible y a partir de de Defensa,
la actividad física entre sus pares. Estrategia de IEC para difusión Viceministerio de
y promoción del Programa en el Género y Asunto
40% de las áreas seleccionadas Generacionales.
en año 1-2-3

Sistema juvenil del


voluntariado, funcionando
plenamente y de manera muy
organizada, en un lapso de 2
años.

Sistema de seguimiento
monitoreo y evaluación de
ejecución del proyecto

Formación y Descubrir nuevos talentos en las 100% de actividades ejecutadas, Viceministerio de


Masificación de diferentes disciplinas deportivas. nuevos talentos deportivos Deportes,
talentos identificados, memoria Federación
deportivos institucional de todas las Boliviana del
actividades realizadas. Deporte
Estudiantil,
Servicios
Departamentales
de Deportes,
Ministerio de
Educación ,
Viceministerio de
Género y asuntos
Generacionales,
Ministerio de
Defensa

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


14
Programas y Proyectos de ejecución mediata

Programas y Resultados Indicadores de Responsables


Proyectos Impacto

Programa de Estudio a nivel nacional sobre Viceministerio de


Servicios los aspectos de salud a ser Género y asuntos
especiales priorizados en la juventud generacionales -
Juveniles en desarrollado Ministerio de
Salud Salud y Deportes
El sistema formal de salud brinda Incorporación de los resultados
mayor acceso a servicios del estudio dentro del plan
diversificados de salud para sectorial de salud
jóvenes, en el marco del respeto de
sus derechos y características Saberes y prácticas locales para
particulares la atención en salud recuperadas
y difundidas a nivel local,
departamental por jóvenes en el
50% de las áreas focalizadas

Proyecto preventivo
comunitario para el cuidado y
fortalecimiento de la salud
diseñado en el 60% de las áreas
focalizadas

Proyecto preventivo en
ejecución en el 60% de las áreas
focalizadas.

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


15
Componente de: acceso digno al empleo y la productividad

Programas y Proyectos de ejecución Inmediata

Programas y Resultados Indicadores de Responsables


Proyectos Impacto

2,800 jóvenes de La Paz, El Ministerio de


Mi Primer Empleo Alto, Cochabamba y Santa Trabajo
Digno Cruz participan en el programa
y aproximadamente el 40%
cuenta con un empleo digno al
final del proceso
Registro de jóvenes

Al menos el 90% de los jóvenes


inscritos culmina la capacitación

De estos, el 80% termina el


proceso de pasantía laboral

Al menos el 50% son insertados


laboralmente

10.000 intermediaciones Ministerio de


laborales efectivas con empleo Trabajo
Unidades de calidad
Promotoras de
Empleo
Implementación de oficinas en
Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y
El Alto

Implementación de oficinas en el
resto de las ciudades

Certificación Laboral de 4 Ministerio de


grupos ocupacionales que han Educación y
Se ha Implementado el Sistema de
Certificación de desarrollado habilidades y Culturas
Certificación Laboral en Bolivia
competencias conocimientos de forma Ministerio de
laborales artísticas empírica 2008 Planificación
y artesanales Ministerio de
Trabajo
Ministerio de
Producción y
Microempresas

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


16
Programas y Proyectos de ejecución Mediata

Programas y Resultados Indicadores de Responsables


Proyectos Impacto

Programa de El sistema formal de educación ha Diagnóstico desarrollado en el


incentivo a la fortalecido su oferta de formación 60% de las áreas focalizadas
formación académica técnica para jóvenes
técnica juvenil como mecanismo de generación de Estudio sobre necesidades de Viceministerio de
oportunidades productivas e mercado laboral y productivo Género y asuntos
inserción laboral de los/as jóvenes en 60% áreas focalizadas generacionales -
Ministerio de
Oferta de educación y Educación y
formación técnica a 60% de Deportes -
áreas focalizadas y jóvenes Ministerio de
Planificación del
Sistema de becas nacionales e desarrollo
internacionales en el área
técnica implementado en 70%
áreas focalizadas

Marco normativo diferenciado


Programa para jóvenes para acceso a
nacional de Los niveles de inserción laboral de empleo promulgado Viceministerio de
acceso a empleo y los/as jóvenes se han incrementado Género y asuntos
generación de tanto en los sectores públicos, generacionales -
recursos como privados en el marco del Ministerio de
ejercicio de sus derechos y con Proyectos de fortalecimiento de Trabajo -
enfoque de género capacidades, habilidades y Ministerio de
potencialidades, etc. De jóvenes Planificación del
articulada con oferta laboral Desarrollo
educativa implementados en el
70% de las áreas focalizadas

Estructura de inserción laboral


planificada y en desarrollo con
pasantías, extensión académica,
entrenamiento laboral en el
60% de las áreas focalizadas.

Programa Se ha estructurado un sistema de Normativa para el apoyo a Viceministerio de


Nacional de inversión, promoción e incentivo a emprendimientos juveniles en Género y asuntos
incentivo y emprendimientos juveniles con el año 1 generacionales -
fomento a funcionamiento articulado de 60% de POAs, PDDs que Ministerio de

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


17
emprendimientos instancias gubernamentales y incorporen emprendimientos Trabajo -
juveniles privadas juveniles en áreas focalizadas Ministerio de
Planificación del
Opciones de mercado y negocio Desarrollo
juveniles identificados para
acceso de éstos en 60% de áreas
focalizadas

Programas de incentivo de
emprendimientos juveniles en
desarrollo en 60% de áreas
focalizadas,

70% de emprendimientos
juveniles asesorados y asistidos
técnicamente en las áreas
focalizadas

Implementación del fondo


concursable de incentivo a
emprendimientos juveniles en
el 60% de los departamentos y
municipios del país

60% de emprendimientos
juveniles propuestos
contratados en áreas locales,
departamentales provenientes
de áreas focalizadas,

INFORME NACIONAL ENCUESTA DE JUVENTUDES | ANEXOS


18

También podría gustarte