Está en la página 1de 68

Reseña Histórica

En este capítulo vamos a esbozar cuatro de ideas principales que


llevaron al desarrollo de la teoría cuántica. Estos son: solución de
Planck al problema de la radiación del cuerpo negro, la explicación
de Einstein del efecto fotoeléctrico, el modelo de Bohr del átomo y
la longitud de onda de las partículas de material de De Broglie.

Radiación del Cuerpo Negro y la fórmula de Planck


Un cuerpo negro es un objeto que es absorbente perfecto de la
radiación. En el caso ideal, absorbe toda la luz que cae sobre ella,
la luz no se refleja por ella, no hay luz que pasa a través de él.
Mientras que un objeto, no se vuelve a reflejar cualquier luz, si
calentamos un cuerpo negro, que puede irradiar ligero. El estudio
de esta luz irradiada genera un poco de controversia en el siglo XIX.
Específicamente, había un problema que explica el espectro de la
radiación térmica emitida por un cuerpo negro.
En pocas palabras, un espectro es una trama, a una temperatura
fija, de la cantidad de luz emitida en cada longitud de onda (o si
elegimos en cada frecuencia). Una gráfica de la cantidad de luz
(específicamente, la densidad de energía) emitida contra la longitud
de onda se ve algo como la curva de la Fig. 1.1.

Fig. 1–1
A medida que aumenta la temperatura, más se emite la luz en
frecuencias más altas. Esto significa que el pico de parcela se
desplazaría más a la derecha. La teoría clásica no era capaz de
explicar el comportamiento de alta frecuencia de emisión de cuerpo
negro. El espectro como se muestra aquí se encontró
experimentalmente.
Un intento de explicar estos resultados utilizando la teoría clásica
era codificado en la fórmula de Rayleigh – Jeans, que es una
expresión que intenta darnos la densidad de energía 𝑢(𝜈, 𝑇) de la
radiación en la cavidad, donde 𝜈 es la frecuencia y 𝑇 es la
temperatura. Cualitativamente se toma como el producto de dos
cantidades:
Número de grados de Energía media por
𝑢=( )×( )
libertad de la frecuencia 𝜈 grado de libertad
Con el uso de la física clásica, la energía media por grado de
libertad se puede calcular de la siguiente manera. Vamos a llamar a
la energía 𝐸̅ , la constante de Boltzman 𝑘 y la temperatura 𝑇. La
energía media es dado por:

∫0 𝐸𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 𝑑𝐸
𝐸̅ = ∞
∫0 𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 𝑑𝐸
Ambas de estas integrales son fáciles de resolver. La integral en el
denominador se puede hacer inmediatamente mediante el uso de la
sustitución 𝑦 = −𝐸/(𝑘𝑇):
∞ 0

∫ 𝑒 −𝐸𝑘/𝑇 𝑑𝐸 = 𝑘𝑇 ∫ 𝑒 𝑦 𝑑𝑦 = 𝑘𝑇𝑒 𝑦 |0−∞ = 𝑘𝑇


0 −∞

En el numerador, utilizamos la integración por partes. La fórmula


para la integración por partes es:

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

Sea 𝑢 = 𝐸, entonces 𝑑𝑢 = 𝑑𝐸. Utilizamos el resultado previo, 𝑑𝑣 =


𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 , entonces 𝑣 = −𝑘𝑇𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 . Luego obtenemos:
∞ ∞
∞ ∞
∫ 𝐸𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 𝑑𝐸 = 𝑘𝑇𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 |0 + 𝑘𝑡 ∫ 𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 𝑑𝐸 = 𝑘𝑇𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 𝐸|0 + (𝑘𝑇)2
0 0
Ahora:
lim 𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 = 0
𝐸→∞

Y la evaluación en el límite superior de 𝐸𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 𝐸 se desvanece


(cero). También como 𝐸 ⟶ 0, ese término se desvanece
claramente, así:

∫ 𝐸𝑒 −𝐸/𝑘𝑇 𝑑𝐸 = (𝑘𝑇)2
0

Y así nos encontramos que:


(𝑘𝑇)2
𝐸̅ = = 𝑘𝑇
𝑘𝑇
Otro término en la fórmula de Rayleigh – Jeans es el número de
grados de libertad por frecuencia. Usando la teoría clásica, se
encontró que el número de grados de frecuencia es:
8𝜋𝜈 2
𝑐3
Todos juntos la fórmula de Rayleigh – Jeans nos dice que la
densidad de energía es:
8𝜋𝜈 2
𝑢(𝜈, 𝑇) = 3 𝑘𝑇
𝑐
Se puede ver en esta fórmula que a medida que 𝜈 se hace grande,
va ha volar por las nubes. Peor aún, si se integra sobre todas las
frecuencias para obtener la energía por unidad de volumen, se
obtendrá el infinito. La fórmula sólo funciona a bajas frecuencias.
Obviamente, esto no es lo que se observa experimentalmente, y la
predicción de que la densidad de energía en altas frecuencias iría al
infinito se conoció como la “catástrofe ultravioleta” (puesto que la
ultravioleta es luz de alta frecuencia).
Planck fija el problema examinando el cálculo de 𝐸̅ , un cálculo que
nos dio el simple resultado de 𝑘𝑇 y parece tan razonable si usted ha
estudiado la termodinámica. Considere la suposición implícita de
que se expresa por la forma en que se calcula la fórmula. La
fórmula se calcula utilizando la integración, lo que significa que se
ha supuesto que el intercambio de energía es continuo. ¿Qué pasa
si en cambio, se les permitió sólo ciertos valores fijos de intercambio
de energía?

Supuesto radical de Planck


Un cuerpo negro práctico está hecho de una cavidad metálica con
un pequeño agujero a través de la cual la radiación puede escapar.
Planck hizo la suposición de que un intercambio de energía entre
los electrones en la pared de la radiación electromagnética de la
cavidad y sólo puede producirse en cantidades discretas. Este
supuesto tiene una consecuencia inmediata matemática. La primera
consecuencia matemática de este supuesto es que las integrales de
arriba se convierten en sumas discretas. Por eso, cuando se calcula
la energía media por grado de libertad, tenemos que cambiar todas
las integrales a sumas:

∫. ⟶ ∑.

El segundo dato importante que Planck nos dijo, era que la energía
viene en pequeños paquetes, que llamaremos la base “quantum de
energía”. Según Planck, la cuantía básica de la energía 𝜀 es dado
por:
𝜀 = ℎ𝜈
donde 𝜈 es la frecuencia de la radiación. Además, la energía sólo
puede venir en cantidades que son múltiplos enteros del quantum
básica:
𝐸 = 𝑛𝜀 = 𝑛ℎ𝜈, 𝑛 = 0, 1, 2, …
La constante ℎ = 6.62 × 10−34 (Joules.segundos) se llama
Constante de Planck. Con frecuencia es conveniente utilizar el
símbolo ћ = ℎ/2𝜋.
La incorporación de este supuesto con el cambio de integrales a
sumas discretas, ahora tenemos:
∑∞
𝑛=0 𝑛𝜀𝑒
−𝑛𝜀/𝑘𝑇
𝐸̅ =
∑∞
𝑛=0 𝑒
−𝑛𝜀/𝑘𝑇

Para evaluar esta fórmula, recordemos la suma de series


geométricas:

𝑎
∑ 𝑎𝑟 𝑛 =
1−𝑟
𝑛=0

donde |𝑟| < 1. Volviendo a la fórmula de la energía media, vamos a


ver el denominador. Nosotros fijamos 𝑎 = 1 y 𝑟 = 𝑒 −𝑛𝜀/𝑘𝑇 .
Claramente 𝑟 siempre es menor que uno, y así:

1
∑ 𝑒 −𝑛𝜀/𝑘𝑇 =
1 − 𝑒 −𝜀/𝑘𝑇
𝑛=0

En los ejercicios, se les mostrará que el otro término que tenemos


se puede escribir como:

−𝑛𝜀/𝑘𝑇
𝜀𝑒 −𝜀/𝑘𝑇
∑ 𝑛𝜀𝑒 =
(1 − 𝑒 −𝜀/𝑘𝑇 )2
𝑛=0

Estos resultados nos permiten reescribir la energía media de la


siguiente manera:
𝜀𝑒 −𝜀/𝑘𝑇
∑∞
𝑛=0 𝑛𝜀𝑒
−𝑛𝜀/𝑘𝑇
(1 − 𝑒 −𝜀/𝑘𝑇 )2 𝜀𝑒 −𝜀/𝑘𝑇
𝐸̅ = = = (1 − 𝑒 −𝜀/𝑘𝑇 )
∑∞
𝑛=0 𝑒
−𝑛𝜀/𝑘𝑇 1 (1 − 𝑒 −𝜀/𝑘𝑇 ) 2
1−𝑒 −𝜀/𝑘𝑇

𝜀𝑒 −𝜀/𝑘𝑇
𝐸̅ =
1 − 𝑒 −𝜀/𝑘𝑇
Podemos poner esto de manera que estemos familiarizado usando
𝜀 = ℎ𝜈, haciendo un poco de manipulación algebraica:
ℎ𝜈𝑒 −ℎ𝜈/𝑘𝑇 ℎ𝜈 ℎ𝜈
𝐸̅ = = =
1 − 𝑒 −ℎ𝜈/𝑘𝑇 𝑒 ℎ𝜈/𝑘𝑇 (1 − 𝑒 −ℎ𝜈/𝑘𝑇 ) 𝑒 ℎ𝜈/𝑘𝑇 − 1
Para obtener la fórmula completa de Planck de la radiación del
cuerpo negro, sólo sustituimos este término para 𝑘𝑇 en la ley de
Rayleigh – Jeans. El exponencial en el denominador decae mucho
más rápido que 𝜈 2 . El resultado neto es que el término medio de
energía corta cualquier densidad de energía a altas frecuencias. La
fórmula completa de Planck para la densidad de energía de
radiación de cuerpo negro es:
8𝜋𝜈 2 ℎ𝜈
𝑢(𝜈, 𝑇) = 3 ℎ𝜈/𝑘𝑇
𝑐 𝑒 −1

El efecto Fotoeléctrico
En 1905, Einstein hizo la propuesta radical de que la luz consistía
en partículas llamadas fotones. Cada fotón transporta energía:
𝐸 = ℎ𝜈
Y la cantidad de movimiento:

𝑝=
𝜆
donde 𝜈 y 𝜆 son la frecuencia y la longitud de onda de la luz. El uso
de la relación 𝑐 = 𝜈𝜆, donde 𝑐 es la velocidad de la luz en el vacío,
podemos escribir el momento de un fotón como:
ℎ ℎ ℎ 𝐸
𝑝= = = =
𝜆 𝑐/𝜈 𝑐(ℎ/𝐸) 𝑐
Einstein hizo esta propuesta para tener en cuenta varias
características inexplicables asociados con el efecto fotoeléctrico.
Este es un proceso que implica la emisión de electrones de un
metal cuando la luz incide sobre la superficie. La energía máxima
de los electrones emitidos es:
𝑞𝑉0 = 𝐸𝑚á𝑥
Donde 𝑞 es la carga del electrón y 𝑉0 es el potencial de frenado. El
experimento muestra que:
1. Cuando la luz incide sobre una superficie de metal, un flujo de
corriente instantánea, incluso para luz muy débil.
2. A una frecuencia fija, la fuerza de la corriente es directamente
proporcional a la intensidad de la luz.
3. El potencial de frenado 𝑉0 , y por lo tanto la energía máxima de
la emitida de electrones, sólo depende de la frecuencia de la
luz y el tipo de metal utilizado.
4. Cada metal tiene una frecuencia umbral 𝜈0 , de tal manera
que:
𝑞𝑉0 = ℎ(𝜈 − 𝜈0 )
5. La constante ℎ es la misma para todos los metales y no es
sorprendente, resulta ser la misma constante utilizada por
Planck en su derivación del cuerpo negro.
Cada una de estas ideas experimentales se puede explicar
mediante la aceptación de que la luz está compuesta de partículas.
Por ejemplo, considere la observación 2, que es muy fácil de
explicar en la imagen de fotones. Si se aumenta la intensidad del
haz de luz, entonces el número de fotones se incrementa a su vez y
hay más fotones que golpean la superficie del metal.
Concretamente, supongamos que el doble de la intensidad de la
luz. El doble de los fotones inciden sobre la superficie metálica, y
nok out el doble de electrones de decisiones una corriente que es
dos veces más fuerte. En la imagen de onda, sin embargo, se
puede esperar el aumento de la intensidad aumentaría la energía
de los electrones y no su número. La teoría ondulatoria clásica no
está de acuerdo con la observación.
Las ideas de Planck y Einstein se pueden resumir en las relaciones
de Planck – Einstein.
DEFINICIÓN: Relaciones Planck – Einstein
La relaciones Planck – Einstein conectan las propiedades similares
a las partículas de energía y momento de la onda propiedades de
frecuencia y vector onda 𝑘. Recordando que la frecuencia es 𝜈 =
𝜔/2𝜋
𝐸 = ℎ𝜈 = ћ𝜔
𝑝 = ћ𝑘

La teoría de Bohr del Átomo


La luz volvió a tomar el centro del escenario en 1913, cuando Bohr
elaboró la estructura básica del átomo de hidrógeno. El hizo esto
teniendo en cuenta la luz emiten los átomos.
La luz emitida por los átomos aislados toma la forma de una serie
discreta de líneas llamadas líneas espectrales. Se ha encontrado
que estas líneas se producen a frecuencias específicas para el tipo
de átomo. Así, un átomo de sodio tiene un espectro de línea
diferente de un átomo de hidrógeno y un átomo de helio tiene otro
espectro. Piense en un espectro como la huella digital de cada
elemento. También se encuentra que los átomos absorben luz a
frecuencias específica y definidas.
Esto nos dice que al igual que los osciladores de cuerpo negro de
Planck, los átomos pueden intercambiar energía sólo en cantidades
discretas fijas. Niels Bohr se dio cuenta de esto y propuso dos ideas
radicales sobre el comportamiento de los electrones en los átomos.
Bohr hace dos suposiciones claves acerca del Átomo
1 Un electrón sólo puede orbitar alrededor del núcleo de tal
manera que la órbita es definida por la relación:
𝑚𝑣𝑟 = 𝑛ћ 𝑛 = 1, 2, …

dónde 𝑣 es la velocidad del electrón, 𝑟 es el radio de la órbita,


y 𝑚 es la masa del electrón. La presencia de 𝑛 en la fórmula
restringe el momento angular del electrón a entero múltiplos
de ћ, donde el momento angular está dado por:
𝐿 = 𝑛ћ
2 Los electrones solamente irradian durante las transiciones
entre los estados. Una transición de estado de energía 𝐸𝑖 al
estado de energía 𝐸𝑓 está acompañada por la emisión de un
fotón de energía:
ℎ𝜈 = 𝐸𝑖 − 𝐸𝑓
La fuerza de Coulomb entre el núcleo cargado positivamente y el
electrón cargado negativamente es lo que mantiene a los electrones
en órbita. Esto es igual a la fuerza centrifuga:
𝑒 2 𝑚𝑣 2
=
𝑟 𝑟
Los resultados en las siguientes expresiones para la velocidad del
electrón y el radio de la órbita. Tenemos etiqueta de cada cantidad
con subíndice 𝑛 para conformar con el supuesto (a) anterior:
𝑒2
𝑣𝑛 = (Velocidad del electrón en la órbita 𝑛)
𝑛ћ
𝑛 2 ћ2
𝑟𝑛 = (Radio en la órbita 𝑛)
𝑚𝑒 2

EJEMPLO 1.1
Deducir la energía de un electrón en el átomo de hidrógeno usando
las fórmulas de Bohr.
SOLUCIÓN
Comenzamos recordando que:
Energía total = Energía cinética + Energía potencial = 𝑇 + 𝑉
Para un electrón que se mueve en potencial de Coulomb de un
protón, el potencial es:
𝑒2
𝑉=−
𝑟
Usando la fórmula para el radio de la órbita 𝑛, esto se convierte en:
𝑒2 𝑒2 2
𝑚𝑒 4
𝑉 = − = − 2 2 𝑚𝑒 = − 2 2
𝑟𝑛 𝑛 ћ 𝑛 ћ
Para la energía cinética, obtenemos:
2
1 2
1 𝑒2 𝑚𝑒 4
𝑇 = 𝑚𝑣𝑛 = 𝑚 ( ) = 2 2
2 2 𝑛ћ 2𝑛 ћ
La energía total de un electrón en la órbita 𝑛 es:
𝑚𝑒 4 𝑚𝑒 4 𝑚𝑒 4 2𝜋 2 𝑚𝑒 4
𝐸𝑛 = 𝑇𝑛 + 𝑉𝑛 = 2 2 − 2 2 = − 2 2 = − 2 2
2𝑛 ћ 𝑛 ћ 2𝑛 ћ 𝑛 ℎ

EJEMPLO 1.2
Derivar una relación que predice las frecuencias de los espectros de
línea de hidrógeno.
SOLUCIÓN
Bohr propuso que la frecuencia de un fotón emitido por un electrón
en el átomo de hidrógeno estaba relacionada con las transiciones
de los estados de energía, como:
ℎ𝜈 = 𝐸𝑖 − 𝐸𝑓
La energía del estado 𝑛 es:
2𝜋 2 𝑚𝑒 4
𝐸𝑛 = −
𝑛2 ℎ2
Por lo tanto:
2𝜋 2 𝑚𝑒 4 2𝜋 2 𝑚𝑒 4 2𝜋 2 𝑚𝑒 4 1 1
𝐸𝑖 − 𝐸𝑓 = − 2 2 + = ( − )
𝑛𝑖 ℎ 𝑛𝑓2 ℎ2 ℎ2 𝑛𝑓2 𝑛𝑖2
Poner esto junto con la propuesta de Bohr, nos encontramos que la
frecuencia es:
𝐸𝑖 − 𝐸𝑓 2𝜋 2 𝑚𝑒 4 1 1
𝜈= = ( − )
ℎ ℎ3 𝑛𝑓2 𝑛𝑖2

Hipótesis de Broglie
En 1923 Louis de Broglie propuso que las relaciones de Planck –
Einstein deben extenderse a las partículas materiales. Una partícula
con energía 𝐸 está asociado con una onda de frecuencia 𝜔 = 𝐸/ћ.
Adicionado con el momento relacionado con el vector de onda a
través de 𝑝 = ћ𝑘. La aplicación de estas relaciones simples a las
partículas materiales, como los electrones, De Broglie propuso que
una partícula material en movimiento con impulso 𝑝 tiene una
longitud de onda:

𝜆=
𝑝
Si una partícula de masa 𝑚 se está moviendo con una energía no
relativista 𝐸, podemos escribir:

𝜆=
√2𝑚𝐸

EJEMPLO 1.3
Un neutrón térmico tiene una velocidad 𝑣 que corresponde a una
temperatura 𝑇 = 300 K. ¿Cuál es la longitud de onda del neutrón
térmico?
SOLUCIÓN
A una temperatura 𝑇, la energía media es:
3
𝐸̅ = 𝑘𝑇
2
Donde 𝑘 es la constante de Boltzmann. Igualando la energía
cinética de esta cantidad con 𝑇 = 300 K, podemos hallar el impulso
del neutrón:
𝑝2 3
= 𝑘𝑇
2𝑚𝑛 2
Con el uso de la relación de De Broglie, se obtiene la longitud de
onda del neutrón térmico.
ℎ ℎ 6.63 × 10−34
𝜆= = = = 1.4 Å
𝑝 √3𝑚𝑛 𝑘𝑇 √3(1.67 × 10−27 )(1.38 × 10−23 )(300)

EXAMEN
1. Hacer la siguiente definición:

𝑓(𝜀) = ∑ 𝑒 −𝑛𝜀/𝑘𝑇
𝑛=0
Escribe la siguiente serie en términos de 𝑓′(𝜀):

𝑔(𝜀) = ∑ 𝑛𝜀𝑒 −𝑛𝜀/𝑘𝑇


𝑛=1
A continuación, utilice el resultado de series geométricas para
demostrar que la solución puede escribirse de la forma:
𝜀
𝜀 + 2𝜀 2 + 3𝜀 3 + ⋯ =
(1 − 𝜀)2

2. La energía más baja de un electrón en el átomo de hidrógeno


ocurre para 𝑛 = 1 y se llama el estado fundamental.
Demostrar que la energía del estado fundamental es
−13.6 eV.
3. Usando la fórmula para las órbitas cuantificados, demostrar
que el radio fundamental es 0.529 × 10−8 cm. Esto se conoce
como el radio de Bohr.
Conceptos Básicos
En la mecánica cuántica, la información sobre el estado de una
partícula se describe como una función de onda. Esta función se
denota generalmente por 𝜓(𝑥, 𝑡). La ecuación que describe su
evolución tiempo se denomina ecuación de Schrödinger.

La ecuación de Schrödinger
El comportamiento de una partícula de masa 𝑚 sujeto a un
potencial 𝑉(𝑥, 𝑡) se describe mediante la siguiente ecuación
diferencial parcial:
𝜕𝜓(𝑥, 𝑡) ћ2 𝜕 2 𝜓(𝑥, 𝑡)
𝑖ћ =− + 𝑉(𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡)
𝜕𝑡 2𝑚 𝜕𝑥 2
Donde 𝜓(𝑥, 𝑡) se llama la función de onda. La función de onda
contiene información acerca de dónde se encuentra la partícula,
siendo su plaza una densidad de probabilidad. Una función de onda
debe ser “buen comportamiento”, en otras palabras, debe ser
definido y continuo en todas partes. Además, debe ser cuadrado
integrable, que significa:

∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)|2 𝑑𝑥 < ∞
−∞

Resumen: Propiedades de una función de onda.


La función de onda 𝜓 debe:
 Ser un solo valor
 Ser continuo
 Ser diferenciable
 Ser cuadrado integrable

EJEMPLO 2.1
Dado dos funciones 𝜓 y Φ definida por 0 ≤ 𝑥 ≤ ∞. Explicar por qué
2
𝜓(𝑥) = 𝑥 no puede ser una función de onda, pero Φ(𝑥) = 𝑒 −𝑥
podría ser una función válida.
SOLUCIÓN
Ambas funciones son continuas y definidas sobre el intervalo de
interés. Ambos son de valor único y diferenciable. Sin embargo,
tenga en cuenta que la integral de 𝑥:
∞ ∞ ∞
2
𝑥32
∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)| 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = | = ∞
0 0 3 0

Dado que 𝜓(𝑥) = 𝑥 no es cuadrada integrable sobre este rango no


puede ser una función de onda válida. Por otra parte:
∞ ∞
2 𝜋
∫ |Φ(𝑥, 𝑡)| 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 −2𝑥 𝑑𝑥 = √
2
0 0 8
2
Por lo tanto, Φ(𝑥) = 𝑒 −𝑥 es cuadrado integrable, de modo que
podemos decir que es de buen comportamiento durante el intervalo
de interés. Esto hace que sea una función de onda candidato válido.
La figura 2.1 muestra que esta función es lisa y se descompone con
bastante rapidez:

Fig. 2–1

Definición: La interpretación probabilística de la función de onda


En el tiempo 𝑡, la probabilidad de hallar la partícula dentro del
intervalo 𝑥 y 𝑥 + 𝑑𝑥 está dada por el cuadrado de la función de
onda. Llamar a esta probabilidad 𝑑𝑃(𝑥, 𝑡), nosotros escribimos:
𝑑𝑃(𝑥, 𝑡) = |𝜓(𝑥, 𝑡)|2 𝑑𝑥
La plaza está dada por |𝜓(𝑥, 𝑡)|2 opuesto a 𝜓(𝑥, 𝑡)2 porque, en
general, la función de onda puede ser complejo. En estas
dimensiones, la ecuación de Schrödinger se generaliza fácilmente
a:
𝜕𝜓(𝑟, 𝑡) ћ2 2
𝑖ћ =− ∇ 𝜓(𝑟, 𝑡) + 𝑉(𝑟, 𝑡)𝜓(𝑟, 𝑡)
𝜕𝑡 2𝑚
Donde ∇2 es el operador de Laplace que se puede escribir como:
𝜕2 𝜕2 𝜕2
+ +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2
En coordenadas cartesianas, la probabilidad de encontrar la
partícula se convierte entonces en la probabilidad de la localización
dentro del volumen 𝑑 3 𝑟 = 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧:
𝑑𝑃(𝑥, 𝑡) = |𝜓(𝑟, 𝑡)|2 𝑑3 𝑟
Por el momento nos centraremos en situaciones unidimensionales.
En la mayoría de los casos de interés, el potencial 𝑉 es una función
de la única posición, y así podemos escribir:
𝜕𝜓(𝑥, 𝑡) ћ2 𝜕 2 𝜓(𝑥, 𝑡)
𝑖ћ =− + 𝑉(𝑥)𝜓(𝑥, 𝑡)
𝜕𝑡 2𝑚 𝜕𝑥 2
La ecuación de Schrödinger tiene dos propiedades importantes.
Estos son:
1. La ecuación es lineal y homogéneo
2. La ecuación es el orden primero con respecto al tiempo, lo
que significa que el estado de un sistema en algún tiempo
inicial 𝑡0 determina su comportamiento para todos los tiempos
futuros.
Una consecuencia importante de la primera propiedad es que el
principio de superposición es válido. Esto significa que si
𝜓1 (𝑥, 𝑡), 𝜓2 (𝑥, 𝑡), … , 𝜓𝑛 (𝑥, 𝑡) son soluciones de la ecuación de la
ecuación de Schrödinger, entonces, la combinación lineal de estas
funciones:
𝑛

𝜓 = 𝐶1 𝜓1 (𝑥, 𝑡) + 𝐶2 𝜓2 (𝑥, 𝑡) + ⋯ + 𝐶𝑛 𝜓𝑛 (𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐶𝑖 𝜓𝑖 (𝑥, 𝑡)


𝑖=1
También es una solución. Veremos que esta propiedad de
superposición es de importancia crítica en la teoría cuántica.
Las soluciones a la ecuación de Schrödinger cuando una partícula
está sujeto a un potencial independente del tiempo 𝑉(𝑥), se puede
encontrar utilizando la separación de variables. Esto se realiza
escribiendo la función de onda en la forma:
𝜓(𝑥, 𝑡) = Φ(𝑥)𝑓(𝑡)
Puesto que la ecuación de Schrödinger es de primer orden en la
derivada en el tiempo, esto conduce a una solución simple para la
parte dependiente del tiempo de la función de onda.
𝑓(𝑡) = 𝑒 −𝑖𝐸𝑡/ℎ
Donde 𝐸 es la energía

EJEMPLO 2.2
Considere una partícula atrapada en un pozo de potencial dado por:
0 0≤𝑥≤𝑎
𝑉(𝑥) = {
∞ Otros casos
Muestra que 𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝐴sen(𝑘𝑥)exp(𝑖𝐸𝑡/ћ), resuelva la ecuación de
Schrödinger siempre que:
ћ2 𝑘 2
𝐸=
2𝑚
SOLUCIÓN
El potencial es infinito en 𝑥 = 0 y 𝑎, por lo tanto, la partícula no se
pueda encontrar fuera de este rango. Así que sólo tenemos que
considerar la ecuación de Schrödinger en el interior del pozo, donde
𝑉 = 0. Con esta condición la ecuación de Schrödinger toma la
forma:
𝜕𝜓(𝑥, 𝑡) ћ2 𝜕 2 𝜓(𝑥, 𝑡)
𝑖ћ =−
𝜕𝑡 2𝑚 𝜕𝑥 2
Ajuste 𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝐴sen(𝑘𝑥)exp(𝑖𝐸𝑡/ћ),, consideramos la parte
izquierda de la ecuación de Schrödinger:
𝜕𝜓(𝑥, 𝑡) 𝜕
𝑖ћ = 𝑖ћ (𝐴 sin(𝑘𝑥) exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ))
𝜕𝑡 𝜕𝑡
= 𝑖ћ(−𝑖𝐸/ћ)𝐴 sin(𝑘𝑥) exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ)
= 𝐸(𝐴 sin(𝑘𝑥) exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ)) = 𝐸𝜓
Consideremos ahora la derivada con respecto a 𝑥:
𝜕 𝜕
𝜓= [𝐴 sin(𝑘𝑥) exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ)] = 𝑘𝐴cos(𝑘𝑥) exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ)
𝜕𝑥 𝜕𝑥
ћ2 𝜕 2 𝜓(𝑥, 𝑡) ћ2 𝜕
⟶− =− [𝑘𝐴cos(𝑘𝑥) exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ)]
2𝑚 𝜕𝑥 2 2𝑚 𝜕𝑥
ћ2 2
𝑖𝐸𝑡 ћ2 2
=− [−𝑘 𝐴 sin(𝑘𝑥) exp (− )] = 𝑘 𝜓
2𝑚 ћ 2𝑚
Utilizando:
𝜕𝜓(𝑥, 𝑡) ћ2 𝜕 2 𝜓(𝑥, 𝑡)
𝑖ћ =−
𝜕𝑡 2𝑚 𝜕𝑥 2
Equiparando ambos términos, hallamos que:
ћ2 2
𝐸𝜓 = 𝑘 𝜓
2𝑚
Y así llegamos a la conclusión de que la ecuación de Schrödinger
se satisface si:
ћ2 𝑘 2
𝐸=
2𝑚

Solución de la ecuación de Schrödinger


Hemos visto que cuando el potencial es independiente del tiempo y
la solución a la ecuación de Schrödinger está dada por:
𝜓(𝑥, 𝑡) = Φ(𝑥)exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ)
La parte espacial de la función de onda, Φ(𝑥), satisface la ecuación
de Schrödinger independiente del tiempo.

Definición: La ecuación de Schrödinger independiente del tiempo


Si 𝜓(𝑥, 𝑡) = Φ(𝑥)exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ), es solución a la ecuación de
Schrödinger con potencial independiente del tiempo 𝑉 = 𝑉(𝑥). La
parte espacial de la función de onda Φ(𝑥) satisface:
ћ2 𝜕 2 Φ(𝑥)
− + 𝑉(𝑥)Φ(𝑥) = 𝐸Φ(𝑥)
2𝑚 𝜕𝑥 2
Donde 𝐸 es la energía de la partícula. Esta ecuación es conocida
como la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo. Las
soluciones se pueden escribir como 𝜓(𝑥, 𝑡) = Φ(𝑥)exp(−𝑖𝐸ћ𝑡) es
llamado estado estacionario.
Definición: Estado estacionario
La solución 𝜓(𝑥, 𝑡) = Φ(𝑥)exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ) de la ecuación de
Schrödinger se llama estado estacionario porque la densidad de
probabilidad no depende del tiempo:
|𝜓(𝑥, 𝑡)|2 = 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡)
= (Φ(𝑥) exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ))∗ Φ(𝑥)exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ)
= Φ∗ (𝑥) exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ) Φ(𝑥)exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ)
= Φ∗ (𝑥)Φ(𝑥)
Ahora consideremos un ejemplo en el que se nos da la función de
onda. Si conocemos la forma de la función de onda, es fácil hallar el
potencial para que la ecuación de Schrödinger se satisface.

EJEMPLO 2.3
Suponer 𝜓(𝑥, 𝑡) = A(𝑥 − 𝑥 3 )exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ). Encontrar 𝑉(𝑥) de tal
manera que satisface la ecuación de Schrödinger.
SOLUCIÓN
La función de onda se escribe como un producto:
𝜓(𝑥, 𝑡) = Φ(𝑥)exp(−𝑖𝐸𝑡/ћ)
Por lo tanto, no es necesario trabajar con la ecuación de
Schrödinger completa. Recordando la ecuación de Schrödinger
independiente del tiempo:
ћ2 𝜕 2 Φ(𝑥)
− + 𝑉(𝑥)Φ(𝑥) = 𝐸Φ(𝑥)
2𝑚 𝜕𝑥 2
Nos fijamos en Φ(𝑥) = 𝐴(𝑥 − 𝑥 3 ) y resolvemos para encontrar 𝑉. El
lado derecho es simplemente:
𝐸Φ(𝑥) = 𝐸𝐴(𝑥 − 𝑥 3 )
Para hallar la forma del lado izquierdo de la ecuación, comenzamos
calculando la primera derivada:
∂Φ(𝑥) ∂
= [𝐴(𝑥 − 𝑥 3 )] = 𝐴(1 − 3𝑥 2 )
𝜕𝑥 𝜕𝑥
Para la segunda derivada, obtenemos:
∂2 Φ(𝑥) ∂ 2
ћ2 𝜕 2 Φ(𝑥) ћ2
= [𝐴(1 − 3𝑥 )] = −6𝐴𝑥 ⟹ − = 6𝐴𝑥
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2𝑚 𝜕𝑥 2 2𝑚
Poner esto en el lado izquierdo de la ecuación de Schrödinger
independiente del tiempo e igualando esta a 𝐸𝐴(𝑥 − 𝑥 3 ) da:
ћ2
6𝐴𝑥 + 𝑉(𝑥)𝐴(𝑥 − 𝑥 3 ) = 𝐸𝐴(𝑥 − 𝑥 3 )
2𝑚
Ahora, restar (ћ2 /2𝑚)6𝐴𝑥 en ambos lados:

3) 3)
ћ2
𝑉(𝑥)𝐴(𝑥 − 𝑥 = 𝐸𝐴(𝑥 − 𝑥 − 6𝐴𝑥
2𝑚
Dividiendo ambos lados por 𝐴(𝑥 − 𝑥 3 ), nos da el potencial:
ћ2 6𝑥
𝑉(𝑥) = 𝐸 −
2𝑚 (𝑥 − 𝑥 3 )
La mayoría de las veces, se nos da un potencial específico y pide
que hallemos la forma de la función de onda. En muchos casos se
trata de resolver un problema de contorno.
Una función de onda debe ser continúa y definida en todas partes,
por lo que la función de onda debe coincidir en los límites. El
proceso de aplicación de las condiciones de frontera para encontrar
una solución de una ecuación diferencial es sin duda familiar.
Mostramos cómo se hace esto en la mecánica cuántica con un
problema introducido anteriormente, el infinito pozo cuadrado.

EJEMPLO 2.4
Una partícula de masa 𝑚 está atrapado en una caja tridimensional
con un potencial descrito por:
0 0≤𝑥≤𝑎
𝑉(𝑥) = {
∞ Otros casos
Resolver la ecuación de Schrödinger para este potencial.
SOLUCIÓN
Dentro de la caja el potencial 𝑉 es cero y por lo que la ecuación de
Schrödinger toma la forma:
𝜕𝜓(𝑥, 𝑡) ћ2 𝜕 2 𝜓(𝑥, 𝑡)
𝑖ћ =−
𝜕𝑡 2𝑚 𝜕𝑥 2
Ya hemos demostrado que la solución a este problema es
separable. Por lo tanto, tenemos:
𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝜓(𝑥)𝑒 −𝑖𝐸𝑡/ћ
La ecuación independiente del tiempo con un potencial cero es:
ћ2 𝑑 2 𝜓
𝐸𝜓(𝑥) = −
2𝑚 𝑑𝑥 2
Dividiendo por −ћ2 /2𝑚 y mover los términos a un lado, tenemos:
𝑑 2 𝜓 2𝑚𝐸
+ 2 𝜓=0
𝑑𝑥 2 ћ
Si establecemos que 𝑘 2 = 2𝑚𝐸/ћ2 , obtenemos:
𝑑2𝜓
2
+ 𝑘2𝜓 = 0
𝑑𝑥
La solución de esta ecuación es:
𝜓(𝑥) = 𝐴sen(𝑘𝑥) + 𝐵cos(𝑘𝑥)
Para determinar las constantes 𝐴 y 𝐵, aplicamos las condiciones de
contorno. Puesto que el potencial es infinito es 𝑥 = 0 y 𝑥 = 𝑎, la
función de onda es cero fuera del pozo. Una función de onda debe
ser definido y continua en todas partes. Esto nos dice que cualquier
solución que nos encontramos en el interior del pozo debe coincidir
con lo está fuera de los límites.
Si 𝑥 = 0, la solución se convierte en:
𝜓(0) = 𝐴sen(0) + 𝐵cos(0) = 𝐵
El requisito de que 𝜓(0) = 0 nos dice que:
𝐵 = 0 ⟹ 𝜓(𝑥) = 𝐴sen(𝑘𝑥)
La función de onda también debe desaparecer en el otro extremo
del pozo. Esto significa que también tenemos que cumplir con la
condición 𝜓(𝑎) = 0:
𝜓(𝑎) = 𝐴sen(𝑘𝑎) = 0
Esto sólo puede ser verdad si 𝐴 = 0 o sen(𝑘𝑎) = 0. La primera
posibilidad no es de ningún interés; una función de onda es cero en
todas partes es lo mismo que decir que no hay partículas presentes.
Así que buscamos esta Ultima posibilidad. Ahora sen(𝑘𝑎) = 0 si:
𝑘𝑎 = 𝑛𝜋
Donde 𝑛 = 1, 2, … Así tenemos que 𝑘 = (𝑛𝜋)/𝑎 y la función de onda
se puede escribir como:
𝑛𝜋
𝜓(𝑥) = 𝐴sen ( 𝑥)
𝑎
La constante 𝐴 es determinado por la normalización de la función
de onda, una técnica que discutiremos en la próxima sección. Por
ahora nos limitaremos a llevar a lo largo.
Anteriormente hemos definido la constante 𝑘 en términos de la
energía de la partícula 𝐸. Vamos ha utilizar esta definición para
anotar la forma de la energía en términos de (𝑛𝜋)/𝑎:

2
2𝑚𝐸 𝑘 2 ћ2 𝑛 2 𝜋 2 ћ2
𝑘 = 2 ⟹𝐸= =
ћ 2𝑚 2𝑚𝑎2
Si 𝑛 = 0, la función de onda se desvanecería indica que no hay
partículas en el pozo. Por lo tanto la menor energía posible que una
partícula puede tener, se encuentra estableciendo 𝑛 = 1:
𝜋 2 ћ2
𝐸1 =
2𝑚𝑎2
La energía más baja se llama estado fundamental de energía.
Definición: Estado fundamental
El estado fundamental es el estado con la energía más baja que un
sistema puede asumir. Para el infinito bien cuadrado, todas las
demás energías se dan en múltiplos enteros de la energía del
estado fundamental. Aquí están parcelas de muestra (Figuras 2-2,
2-3, 2-4) de los primeros tres funciones de onda con 𝑎 = 3.
𝜋 𝜋 2 ћ2
𝜓1 (𝑥) = 𝐴sen ( 𝑥) , La energía es 𝐸1 =
𝑎 2𝑚𝑎2

Fig. 2–2

2𝜋 4𝜋 2 ћ2
𝜓2 (𝑥) = 𝐴sen ( 𝑥) , La energía es 𝐸2 = = 4𝐸1
𝑎 2𝑚𝑎2

Fig. 2–3
3𝜋 9𝜋 2 ћ2
𝜓3 (𝑥) = 𝐴sen ( 𝑥) , La energía es 𝐸3 = = 9𝐸1
𝑎 2𝑚𝑎2

Fig. 2–4

Como es de suponer, en general 𝐸𝑛 = 𝑛2 𝐸1 .


El cuadrado de la función de onda da la densidad de probabilidad.
Podemos decir que la intensidad de la onda en un punto dado es
proporcional a la probabilidad de hallazgo de la partícula allí. Aquí
un gráfico de |𝜓3 (𝑥)|2 Figura 2-5:
Fig. 2–5

De la figura podemos suponer que la partícula es muy probable que


se encuentre en 𝑥 = 0.5, 1.5 y 2.5, pero nunca se va ha encontrar en
𝑥 = 1, 𝑥 = 2, o en los límites.

La interpretación de la Probabilidad y la Normalización


La interpretación de la probabilidad nos dice que |𝜓(𝑥, 𝑡)|2 𝑑𝑥 da la
probabilidad de hallar la partícula entre 𝑥 y 𝑥 + 𝑑𝑥. Para hallar la
probabilidad de que una partícula se encuentra dentro de una
región dada, integramos.
Definición: La probabilidad de que partícula se encuentre en la
Región
𝑎≤𝑥≤𝑏
La probabilidad 𝑝 de que una partícula se encuentre dentro de 𝑎 ≤
𝑥 ≤ 𝑏 es:
𝑏

𝑝 = ∫|𝜓(𝑥, 𝑡)|2 𝑑𝑥
𝑎

Es común denotar una densidad de probabilidad |𝜓(𝑥, 𝑡)|2 como


𝜌(𝑥, 𝑡).

EJEMPLO 2.5
Supongamos que una cierta distribución de probabilidad es dada
9 1 5
por 𝑝(𝑥) = para 1 ≤ 𝑥 ≤ 3. Encontrar la probabilidad en ≤ 𝑥 ≤
4 𝑥3 2
3.
SOLUCIÓN
3
9 3 1 9 𝑥 −2 9 1 4 11
𝑝 = ∫ 3 𝑑𝑥 = | =− ( − )= = 0.055
4 5 𝑥 4 (−2) 5 8 9 25 200
2 2
Si esto fuera una función de onda, habría una probabilidad de 5.5
5
por ciento de encontrar la partícula entre ≤ 𝑥 ≤ 3.
2

Nota: Las probabilidades deben sumar 1


La probabilidad total para cualquier distribución debe sumar la
unidad. Si la distribución de probabilidad es discreta con 𝑛
probabilidades individuales 𝑝𝑖 , esto significa que:
𝑛

∑ 𝑝𝑖 = 1
𝑖=1

Para una distribución de probabilidad continua 𝜌(𝑥), el hecho de


que las probabilidades deben sumar a la unidad significa que:

∫ 𝜌(𝑥)𝑑𝑥 = 1
−∞

En mecánica cuántica, esta condición significa que la partícula se


encuentra en algún lado en el espacio con certeza

∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)|2 𝑑𝑥 = 1
−∞

Como vimos en la solución a plaza, así, una función de onda que


resuelve la ecuación de Schrödinger se determina hasta una
constante desconocida. En este caso, la constante se denomina
constante de normalización y nos encontramos el valor de esa
constante normalizadora de la función de onda.

Definición: La normalización de la función de onda


Cuando una función de onda se resuelve la ecuación de
Schrödinger se multiplica por una constante indeterminada 𝐴, se
normaliza la función de onda mediante la solución de:

1
2
= ∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)|2 𝑑𝑥 = 1
𝐴 −∞

La función de onda normalizada es entonces 𝐴𝜓(𝑥, 𝑡).

EJEMPLO 2.6
La función de onda para una partícula definida en 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎 en el
estado fundamental se encontró que era:
𝜓(𝑥) = 𝐴sen(𝜋𝑥/𝑎)
Donde 𝐴 es la constante de normalización. Encontrar 𝐴 y determinar
𝑎
la probabilidad de que la partícula se encuentra en el intervalo ≤
2
3𝑎
𝑥≤ .
4

SOLUCIÓN
La normalización significa que:

∫ |𝜓|2 𝑑𝑥 = 1
−∞

La función de onda es cero fura del intervalo 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎, por lo tanto,


sólo tenemos que considerar
𝑎 𝑎 𝑎
𝜋𝑥 𝜋𝑥
∫ |𝜓|2 𝑑𝑥 = ∫ 𝐴 sen ( ) 𝑑𝑥 = 𝐴 ∫ sen2 ( ) 𝑑𝑥
2 2 2
0 0 𝑎 0 𝑎
Usamos la identidad trigonométrica sen2 𝑢 = (1 − cos2𝑢)/2 para
volver a escribir el integrando:

𝑎 1 − cos (
2𝜋𝑥
𝑎 ) 𝑑𝑥
𝑎
𝜋𝑥
𝐴2 ∫ sen2 ( ) 𝑑𝑥 = 𝐴2 ∫
0 𝑎 0 2
𝐴2 𝑎 𝐴2 𝑎 2𝜋𝑥
= ∫ 𝑑𝑥 − ∫ cos ( ) 𝑑𝑥
2 0 2 0 𝑎
El primer término se puede integrar de inmediato:
𝐴2 𝑎 𝐴2 𝑎 𝑎
∫ 𝑑𝑥 = 𝑥|0 = 𝐴2
2 0 2 2
Para el segundo término, 𝑢 = 2𝜋𝑥/𝑎, ⟹ 𝑑𝑢 = (2𝜋)/𝑎 𝑑𝑥 y:
𝑎
2𝜋𝑥 𝑎 2𝜋 𝑎
∫ cos ( ) 𝑑𝑥 = ∫ cos(𝑢)𝑑𝑢 = sen(𝑢)|2𝜋
0
0 𝑎 2𝜋 0 2𝜋
𝑎
[sen(2𝜋) − sen(0)] = 0
2𝜋
Y así, sólo el primer término contribuye y tenemos:
𝑎
𝐴2
∫ |𝜓|2 𝑑𝑥 = 𝑎=1
0 2
Resolviendo para la constante de normalización 𝐴, encontramos:

2
𝐴=√
𝑎

Y la función de onda normalizada es:

2
𝜓(𝑥) = √ sen(𝜋𝑥/𝑎)
𝑎

La probabilidad de que la partícula se encuentre en el intervalo


𝑎/2 ≤ 𝑥 ≤ 3𝑎/4, está dado por:
3𝑎 3𝑎
𝑎 3𝑎 4 4 2 𝜋𝑥
𝑃 ( ≤ 𝑥 ≤ ) = ∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)|2 𝑑𝑥 = ∫ ( ) sen2 ( ) 𝑑𝑥
2 4 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
2 2

3𝑎 2𝜋𝑥
2 4 1 − cos ( 𝑎 )
= ( )∫ 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 2
2
3𝑎 3𝑎
1 4 1 4 2𝜋𝑥
= ∫ 𝑑𝑥 − ∫ cos ( ) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
2 2
3𝑎
1 3𝑎 1 2𝜋𝑥 4
= 𝑥|𝑎4 − sen ( )|
𝑎 2 2π 𝑎 𝑎
2

1 3𝑎 𝑎 1 6𝜋
= [ − ]− [sen ( ) − sen(𝜋)]
𝑎 4 2 2𝜋 4
1 𝑎 1 3𝜋
= [ ]− sen ( )
𝑎 4 2𝜋 2
1 1 𝜋+2
= + = = 0.41
4 2𝜋 4𝜋

EJEMPLO 2.7
Encuentre 𝐴 y 𝐵 de modo que:
𝐴 Para 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎
Φ(𝑥) = {
𝐵𝑥 Para 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏
Se normaliza.
SOLUCIÓN
∞ 𝑎 𝑏
∫ |Φ(𝑥)|2 𝑑𝑥 = ∫ 𝐴2 𝑑𝑥 + ∫ 𝐵2 𝑥 2 𝑑𝑥
−∞ 0 𝑎
𝑏
2 𝑎
𝐵2 (𝑥 3 ) 2
𝐵(𝑏 3 − 𝑎3 )
= 𝐴 𝑥|0 + | =𝐴 𝑎+
3 𝑎
3

Utilizando ∫−∞|Φ(𝑥)|2 𝑑𝑥 = 1, obtenemos:

2
𝐵(𝑏 3 − 𝑎3 ) 2
1 𝐵(𝑏 3 − 𝑎3 )
𝐴 𝑎+ = 1, ⟹ 𝐴 = ( ) (1 − )
3 𝑎 3

Mientras que ∫−∞|Φ(𝑥)|2 𝑑𝑥 = 1 satisface, tenemos la libertad de
elegir arbitrariamente una de las constantes, siempre en cuando no
sea cero. Así ponemos 𝐵 = 1:

2
1 (𝑏 3 − 𝑎3 ) 1 (𝑏3 − 𝑎3 )
𝐴 = ( ) (1 − ) , ⟹ 𝐴 = √ (1 − )
𝑎 3 𝑎 3

EJEMPLO 2.8
Normalizar la función de onda
𝐶
𝜓(𝑥) =
𝑥 2 + 𝑎2
SOLUCIÓN
Empezamos hallando el cuadrado de la función de onda:
𝐶2
|𝜓(𝑥)|2 = 2
(𝑥 + 𝑎2 )2
Computar ∫|𝜓(𝑥)|2 𝑑𝑥, vamos a necesitar dos integrales que se
pueden encontrar en las tablas de integración. Estos son:
𝑑𝑢 1 −1
𝑢 𝑑𝑢 1 𝑢 𝑑𝑢
∫ = tan y ∫ = ( ) + ∫
𝑢2 + 𝑎2 𝑎 𝑎 (𝑢2 + 𝑎2 )2 2𝑎2 𝑢2 + 𝑎2 𝑢2 + 𝑎2
Comenzamos con la segunda de ellas:
∞ ∞
𝑑𝑥
⟹∫ |𝜓(𝑥)|2 𝑑𝑥 = 𝐶 ∫ 2
2 2 2
−∞ −∞ (𝑥 + 𝑎 )

𝐶2 𝑥 ∞ 𝑑𝑥
= 2( 2 | + ∫ )
2𝑎 𝑥 + 𝑎2 −∞ 2
−∞ 𝑥 + 𝑎
2

Cuando el primer término se va a evaluar en ±∞. Considere el


límite, cuando 𝑥 ⟶ ∞:
𝑥 1
lim = lim =0
𝑥⟶∞ 𝑥 2 + 𝑎 2 𝑥⟶∞ 2𝑥

Donde se utilizó la regla de L’Hospital. Del mismo modo, para el


límite inferior nos encontramos:
𝑥 1
lim = lim =0
𝑥⟶−∞ 𝑥 2 + 𝑎 2 𝑥⟶−∞ 2𝑥

Por lo que podemos descartar el primer término por completo.


Ahora podemos usar ∫(𝑑𝑢)/(𝑢2 + 𝑎2 ) = (1/𝑎) tan−1 (𝑢/𝑎) para el
término restante.
∞ ∞
𝑑𝑥 𝐶2 1 𝑥∞
∫ |𝜓(𝑥)|2 𝑑𝑥 = 𝐶 ∫2
2 2
= 2 ( ) tan−1
|
−∞ −∞ 𝑥 + 𝑎 2𝑎 𝑎 𝑎 −∞
𝐶2
= lim 3
[tan−1 (𝑢) − tan−1 (−𝑢)]
𝑢⟶∞ 2𝑎

𝐶2 𝜋 𝜋 𝐶2
= 3 [ − (− )] = 3 𝜋
2𝑎 2 2 2𝑎
Una vez más recordamos el término de normalización, es:

∫ |𝜓(𝑥)|2 𝑑𝑥 = 1
−∞

Por lo tanto, al establecer nuestro resultado igual a uno se


encuentra que:

𝐶2 2𝑎3
𝜋 = 1, ⟹ 𝐶 = √
2𝑎3 𝜋

Y así, la función de onda normalizada es:


2𝑎3 1
𝜓(𝑥) = √
𝜋 𝑥 2 + 𝑎2

En los siguientes ejemplos, tenemos en cuenta la normalización de


algunas funciones gaussianas. Tres integrales visto con frecuencia
que vamos a utilizar son:

2
∫ 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧 = √𝜋
−∞

2 1.3.5 … (2𝑛 − 1)
∫ 𝑧 2𝑛 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧 = √𝜋 , 𝑛 = 1, 2, …
−∞ 2𝑛

2
∫ 𝑧 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧 = 0
−∞

También se introduce la función de error:


𝑧
2 2
erf(𝑧) = ∫ 𝑒 −𝑢 𝑑𝑢
√𝜋 0

EJEMPLO 2.9
2
𝜓(𝑥) = 𝐴𝑒 −𝜆(𝑥−𝑥0) . Encontrar 𝐴 de tal manera que 𝜓(𝑥) se
normaliza. Las constantes 𝜆 y 𝑥0 son reales.
SOLUCIÓN

|𝜓(𝑥)|2 2 −2𝜆(𝑥−𝑥0 )2
=𝐴 𝑒 ⟹ ∫ |𝜓(𝑥)|2 𝑑𝑥
−∞

2
= ∫ 𝐴2 𝑒 −2𝜆(𝑥−𝑥0) 𝑑𝑥
−∞

2
= 𝐴 ∫ 𝑒 −2𝜆(𝑥−𝑥0 ) 𝑑𝑥
2
−∞

Podemos realizar esta integral mediante el uso de la sustitución


𝑧 2 = 2𝜆(𝑥 − 𝑥0 )2 . Entonces:
2
𝑧 = √2𝜆(𝑥 − 𝑥0 ), 𝑑𝑧 = √2𝜆𝑑𝑥 ⟹ 𝐴2 𝜓(𝑥) = 𝐴𝑒 −𝜆(𝑥−𝑥0 )
1

Utilizando ∫−∞|𝜓(𝑥)|2 𝑑𝑥 = 1, se encuentra que: 𝐴 = (2𝜆/𝜋)4.
EJEMPLO 2.10
2 /𝑎 2 /𝑏
𝜓(𝑥, 𝑡) = (𝐴1 𝑒 −𝑥 + 𝐴2 𝑥𝑒 −𝑥 )𝑒 −𝑖𝑐𝑡
Para −∞ < 𝑥 < ∞. (a) Escriba la condición de normalización de 𝐴1 y
𝐴2 . (b) Normalizar 𝜓(𝑥) para 𝐴1 = 𝐴2 y 𝑎 = 32, 𝑏 = 8. (c) Encontrar
la probabilidad de que la partícula se encuentre en la región 0 < 𝑥 <
32.
SOLUCIÓN
(a)
2 /𝑎 2 /𝑏
𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡) = (𝐴1 𝑒 −𝑥 + 𝐴2 𝑥𝑒 −𝑥 )𝑒 𝑖𝑐𝑡 , ⟹
|𝜓(𝑥, 𝑡)|2 = 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡)
2 /𝑎 2 /𝑏 2 /𝑎 2 /𝑏
= [(𝐴1 𝑒 −𝑥 + 𝐴2 𝑥𝑒 −𝑥 )𝑒 𝑖𝑐𝑡 ][(𝐴1 𝑒 −𝑥 + 𝐴2 𝑥𝑒 −𝑥 )𝑒 −𝑖𝑐𝑡 ]
1 1
2 /𝑎 −𝑥 2 ( + ) 2 /𝑏
= 𝐴12 𝑒 −2𝑥 + 2𝐴1 𝐴2 𝑥𝑒 𝑎 𝑏 + 𝐴22 𝑥 2 𝑒 −2𝑥

La condición de normalización es ∫−∞|𝜓(𝑥, 𝑡)|2 𝑑𝑥 = 1. Ahora ya que
∞ 2
∫−∞ 𝑧 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧 = 0, el término medio se anula, y tenemos:
∞ ∞ ∞
2 2 /𝑏
∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)| 𝑑𝑥 = ∫ 2
𝐴12 𝑒 −2𝑥 /𝑎 𝑑𝑥 + ∫ 𝐴22 𝑥 2 𝑒 −2𝑥 𝑑𝑥
−∞ −∞ −∞

Observando el primer término, se utiliza la técnica de sustitución


para el cálculo sea de la forma:

2
∫ 𝑧 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧 = 0
−∞

Hacer 𝑧 2 = (2𝑥 2 )/𝑎. Entonces 𝑧 = √2/𝑎𝑥, 𝑑𝑧 = √2/𝑎 𝑑𝑥 o 𝑑𝑥 =


√𝑎/2 𝑑𝑧. Por lo tanto, podemos escribir la integral como:
∞ ∞
2 /𝑎 2 /𝑎
∫ 𝐴12 𝑒 −2𝑥 𝑑𝑥 = 𝐴12 ∫ 𝑒 −2𝑥 𝑑𝑥
−∞ −∞

2 2 𝑎
= 𝐴1 ∫ 𝑒 −𝑧 √ 𝑑𝑧
−∞ 2
𝑎 ∞ −𝑧 2 𝜋𝑎
= 𝐴12 √ ∫ 𝑒 𝑑𝑧 = 𝐴12 √
2 −∞ 2
Pasando a la segunda integral, utilizamos de nuevo una sustitución.
Esta vez queremos utilizar la fórmula:

2
∫ 𝑧 2𝑛 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧
−∞

Al igual que la anterior 𝑧 2 = (2𝑥 2 )/𝑏, entonces:

2 2 𝑏
𝑧 = √ 𝑥, 𝑑𝑧 = √ 𝑑𝑥, o 𝑑𝑥 = √ 𝑑𝑧
𝑏 𝑏 2

También:
𝑏
𝑥2 = 𝑧2
2
Así podemos volver a escribir la segunda integral de la siguiente
manera:

∞ ∞
2 𝑏 2 −𝑧 2 𝑏
∫ 𝐴22 𝑥 2 𝑒 −2𝑥 /𝑏 𝑑𝑥 = 2
𝐴2 ∫ 𝑧 𝑒 √ 𝑑𝑧
−∞ −∞ 2 2

𝑏 3/2 ∞ 2 −𝑧 2
= 𝐴22 ( ) ∫ 𝑧 𝑒 𝑑𝑧
2 −∞
∞ 2
Usando ∫−∞ 𝑧 2 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧 = √𝜋(1 · 3 · 5 … (2𝑛 − 1))/(2𝑛 ), para 𝑛 = 1, se
obtiene:

2 𝑏 3/2 √𝜋
∫ 𝐴22 𝑥 2 𝑒 −2𝑥 /𝑏 𝑑𝑥 = 𝐴22 ( )
−∞ 2 2
Al poner estos resultados juntos, obtenemos la condición de
normalización:
∞ ∞ ∞
2 2 /𝑏
1 = ∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)| 𝑑𝑥 = ∫ 2
𝐴12 𝑒 −2𝑥 /𝑎 𝑑𝑥 + ∫ 𝐴22 𝑥 2 𝑒 −2𝑥 𝑑𝑥
−∞ −∞ −∞

𝜋𝑎 𝑏 3/2 √𝜋
= 𝐴12 √ 2
+ 𝐴2 ( )
2 2 2
(b) Ahora utilizamos 𝐴1 = 𝐴2 y 𝑎 = 32, 𝑏 = 8. La condición de
normalización se convierte en:
𝜋𝑎 𝑏 3/2 √𝜋 1
1= 𝐴12 (√ +( ) ) ⟹ 𝐴1 = 𝐴2 =
2 2 2 √8√𝜋

𝜋32 8 3/2 √𝜋
= 𝐴12 (√ +( ) )
2 2 2

1
= √𝜋𝐴12 (√16 + (4)3/2 )
2
8
= √𝜋𝐴12 (4 + ) = 8√𝜋𝐴12
2
Y así, la función de onda normalizada en este caso es:
1 −𝑥 2 −𝑥 2
𝜓(𝑥, 𝑡) = (𝑒 32 + 𝑥𝑒 8 ) 𝑒 −𝑖𝑐𝑡
√8 √ 𝜋

(c) La probabilidad de que la partícula se encuentre entre 0 < 𝑥 <


32 es:
32 32
2
1 2 /32 2 /8 2
𝑃(0 < 𝑥 < 32) = ∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)| 𝑑𝑥 = ∫ (𝑒 −𝑥 + 𝑥𝑒 −𝑥 ) 𝑑𝑥
0 8 √𝜋 0
3 3
1 −2𝑥 2 /16
2 2 /16
= ∫ 𝑒 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑥𝑒𝐴1 𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥
8 √𝜋 0 8 √𝜋 0
3
1 2 /4
+ ∫ 2𝑥 2 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
8 √𝜋 0

Para resolver estas integrales, consideramos la función de error.


Esto está dado por:
𝑧
2 2
erf(𝑧) = ∫ 𝑒 −𝑢 𝑑𝑢
√𝜋 0

Utilizando las técnicas de sustitución en las integrales de esta


forma. Resulta que erf(32) ≈ 1.
32 32
−𝑥 2 /16 2 √𝜋
∫ 𝑒 𝑑𝑥 = 4 ∫ 𝑒 −𝑢 𝑑𝑢 = 4 erf(32) = 2√𝜋
0 0 2
Para la segunda integral, usamos la integración por partes. Hacer
2
𝑢 = 𝑥, entonces 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥. Si 𝑑𝑉 = 𝑒 −3𝑥 /16 𝑑𝑥, entonces
2 /16
𝑉 = ∫ 𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥

Ahora cogemos una variable ficticia 𝑠 = (√3/4)𝑥. Esto nos permite


poner esto en la forma de erf(32):

2 /16 𝜋 √3𝑥
𝑉 = ∫ 𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥 = 2√ erf ( )
3 4
Y así, con 𝑢 = 𝑥, utilizando la integración por partes, ∫ 𝑢 𝑑𝑉 = 𝑢𝑉 −
∫ 𝑉 𝑑𝑢, obtenemos:
32
−3𝑥 2 /16
𝜋 √3𝑥 𝜋 32 √3𝑥
∫ 𝑥𝑒 𝑑𝑥 = (𝑥)2√ erf ( ) − 2√ ∫ erf ( ) 𝑑𝑥
0 3 4 3 0 4
Estos términos pueden ser evaluados numéricamente. La
integración está entre los límites 𝑥 = 0 y 𝑥 = 32. Ahora erf(0) = 0,
por lo que el primer término es:
𝜋 √332 𝜋
(32)2√ erf ( ) = 64√ erf(8√3) ≈ 65.5
3 4 3
El segundo término es:
𝜋 32 √3𝑥
2√ ∫ erf ( ) 𝑑𝑥
3 0 4
𝜋 4 4
= 2√ ( + + 32 erf[8√3]) ≈ 62.8
3 √3𝜋 192√3𝜋
32
2 /16
⟹ ∫ 𝑥𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥 = 65.5 − 62.8 = 2.7
0

Ahora el término final que se evalúa numéricamente es:


32
2 /4 64
∫ 𝑥 2 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 = − + 2√𝜋 erf[16] ≈ 3.54
0 256
Tirar de todos estos resultados en conjunto, la probabilidad de que
la partícula se encuentre entre 0 < 𝑥 < 32 es:
3 3
1 −𝑥 2 /16
2 2 /16
𝑃(0 < 𝑥 < 32) = ∫ 𝑒 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥
8 √𝜋 0 8 √𝜋 0
3
1 2 /4
+ ∫ 𝑥 2 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
8 √𝜋 0

1 2 1
= 2 √𝜋 + (2.7) + (3.54) = 0.88
8 √𝜋 8√ 𝜋 8 √𝜋
2 /32 2 /8
Conclusión: para 𝜓(𝑥, 𝑡) = (1/ (√8√𝜋)) (𝑒 −𝑥 + 𝑥𝑒 −𝑥 )𝑒 −𝑖𝑐𝑡
definido para −∞ < 𝑥 < ∞, hay una probabilidad del 88% de
encontrar la partícula entre 0 < 𝑥 < 32.

EJEMPLO 2.11
Sea 𝜓(𝑥) = 𝐴𝑒 −|𝑥|/2𝑎 𝑒 𝑖(𝑥−𝑥0) . Encuentre la constante 𝐴 para la
normalización de la función de onda.
SOLUCIÓN
En primer lugar calculamos:
|𝑥|
∗ (𝑥) ∗ −2𝑎 −𝑖(𝑥−𝑥0 )
𝜓 = 𝐴𝑒 𝑒 , ⟹
|𝑥| |𝑥|
𝜓 ∗ (𝑥)𝜓(𝑥) = |𝐴|2 𝑒 −2𝑎 𝑒 −𝑖(𝑥−𝑥0 ) 𝑒 −2𝑎 𝑒 𝑖(𝑥−𝑥0)
|𝑥|

= |𝐴| 𝑒 𝑎 [𝑒 −𝑖(𝑥−𝑥0) 𝑒 𝑖(𝑥−𝑥0 ) ]
2

|𝑥|
2 −
= |𝐴| 𝑒 𝑎
Integrar 𝑒 −𝑥/𝑎 , pensar en el hecho de es definida en términos de
valor absoluto. Para |𝑥| < 0 este término es 𝑒 𝑥/𝑎 , mientras que para
|𝑥| > 0 es 𝑒 −𝑥/𝑎 .
Así dividimos la integral en dos partes:
∞ 0 𝑥 ∞ −𝑥
2 2 2
∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)| 𝑑𝑥 = 𝐴 ∫ 𝑒𝑎 𝑑𝑥 + 𝐴 ∫ 𝑒 𝑎 𝑑𝑥
−∞ −∞ 0

Veamos el primer término (el segundo se puede calcular de la


misma manera con módulo de signo menos). Hacer 𝑢 = 𝑥/𝑎,
entonces 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥/𝑎. Y entonces:
0 𝑥 𝑥 0
𝑢
∫ 𝑒𝑎 𝑑𝑥 = 𝑎 ∫ 𝑒 𝑑𝑢 = 𝑎 𝑒𝑎| = 𝑎[𝑒 0 − 𝑒 −∞ ] = [1 − 0] = 𝑎
−∞ −∞
La aplicación de la misma técnica para el segundo término también
da 𝑎. Entonces:
∞ 0 𝑥 ∞ −𝑥
2 2 2
∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)| 𝑑𝑥 = 𝐴 ∫ 𝑒𝑎 𝑑𝑥 + 𝐴 ∫ 𝑒 𝑎 𝑑𝑥 = 𝐴2 𝑎 + 𝐴2 𝑎 = 2𝐴2 𝑎
−∞ −∞ 0

Usando la condición de normalización:



∫ |𝜓(𝑥, 𝑡)|2 𝑑𝑥 = 1
−∞

Obtenemos:
1
𝐴=
√2𝑎
La función de onda normalizada es entonces:
1 −
|𝑥|
𝜓(𝑥) = 𝑒 2𝑎 𝑒 𝑖(𝑥−𝑥0 )
√2𝑎

La expansión de la función de onda y buscando coeficientes


Hemos advertido que el principio de superposición es válido. Tenga
en cuenta la superposición de estados estacionarios
𝜓1 (𝑥, 𝑡), 𝜓2 (𝑥, 𝑡), … 𝜓𝑛 (𝑥, 𝑡) que son soluciones de la ecuación de
Schrödinger para un potencial dado 𝑉. Dado que estos son estados
estacionarios, se pueden escribir como:
𝜓𝑛 (𝑥, 𝑡) = Φ𝑛 (𝑥) exp(−𝑖𝐸𝑛 𝑡/ћ)
En el tiempo 𝑡 = 0, cualquier función de onda 𝜓 puede escribirse
como una combinación lineal de estos resultados:

𝜓(𝑥, 0) = ∑ 𝐶𝑛 Φ(𝑥)

Si establecemos que 𝐸 = ћ𝜔, la evolución temporal de este estado


es entonces:

𝜓(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐶𝑛 Φ𝑛 (𝑥)𝑒 −𝑖𝜔𝑛 𝑡


Desde cualquier función 𝜓 puede ser ampliado en términos de
Φ𝑛 (𝑥), decimos que Φ𝑛 es un conjunto de funciones base. Esto es
análogo a la forma en que un vector puede ser ampliado en función
de los vectores base {𝑖, 𝑗, 𝑘}. A veces decimos que el conjunto Φ𝑛 es
completa– esto es otra forma de decir que cualquier función de
onda se puede expresar como una combinación lineal de ellos.

Definición: Estado de Colapso


Supongamos que un estado es dado por:

𝜓(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐶𝑛 Φ𝑛 (𝑥)𝑒 −𝑖𝜔𝑛 𝑡


𝑛=1

Se hace una medida de energía y se encontró que 𝐸𝑖 = ћ𝜔𝑖 . Este


estado del sistema inmediatamente después de la medición es:
𝑀𝑒𝑎𝑠𝑢𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡 𝑓𝑖𝑛𝑑𝑠
𝜓(𝑥, 𝑡) → 𝐸𝑖 Φ𝑖 (𝑥)
Una segunda medida de energía conduce inmediatamente después
de que el primero será hallar 𝐸𝑖 = ћ𝜔𝑖 con certeza. Sin embargo, si
el sistema se queda solo, la función de onda es “hacia fuera” según
lo dictado por la evolución temporal de la ecuación de Schrödinger y
volverá a ser una superposición de estados.
Para hallar las constantes 𝐶𝑛 en la expansión de 𝜓, se utiliza el
producto interno.

Definición: Producto interno


El producto interno de dos funciones de onda se 𝜓(𝑥) y Φ(𝑥) se
define por:

(Φ, 𝜓) = ∫ Φ∗ (𝑥)𝜓(𝑥) 𝑑𝑥

El cuadrado de (Φ, 𝜓) nos dice la probabilidad de que una medición


será hallar el sistema en el estado Φ(𝑥) dado que es un principio en
el estado 𝜓(𝑥).
Los estados base son ortogonales, es decir:
∗ (𝑥)Φ
∫ Φ𝑚 𝑛 (𝑥) 𝑑𝑥 = 0 Si 𝑚 ≠ 𝑛

Si hemos normalizado los estados de la base Φ𝑛 entonces son


ortonormal, lo que significa que:

∗ (𝑥)Φ 0 Si 𝑚 ≠ 𝑛
∫ Φ𝑚 𝑛 (𝑥) 𝑑𝑥 = {
1 Si 𝑚 = 𝑛
Para este tipo de relación es proporcionado por la función delta de
Kronecker:
0 Si 𝑚 ≠ 𝑛
𝛿𝑚𝑛 = {
1 Si 𝑚 = 𝑛
Esto nos permite escribir:

∗ (𝑥)Φ
∫ Φ𝑚 𝑛 (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝛿𝑚𝑛

El hecho de que los estados de la base son ortogonales, nos


permite calcular los coeficientes de expansión que utilizan los
productos internos.

Definición: Cálculo de coeficiente de expansión


Si un estado 𝜓(𝑥, 0) está escrito como una suma de funciones base
Φ𝑛 (𝑥), nosotros encontramos la 𝑛 − ésimo coeficiente de expansión
𝑐𝑛 , calculando el producto interno de Φ𝑛 (𝑥) con 𝜓(𝑥, 0). Es decir

𝐶𝑛 = (Φ𝑛 (𝑥), 𝜓(𝑥, 0)) = ∫ Φ𝑛∗ (𝑥)𝜓(𝑥, 0) 𝑑𝑥

Darse cuenta de:

∫ Φ𝑛∗ (𝑥)𝜓(𝑥, 0) 𝑑𝑥 = ∫ Φ𝑛∗ (𝑥) ∑ 𝑐𝑚 Φ𝑚 (𝑥) 𝑑𝑥

= ∑ 𝑐𝑚 ∫ Φ𝑛∗ (𝑥)Φ𝑚 (𝑥) 𝑑𝑥 = ∑ 𝑐𝑚 𝛿𝑚𝑛 = 𝑐𝑛

Definición: Significado del coeficiente de expansión


Si un estado se escribe como 𝜓(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝑐𝑛 Φ𝑛 (𝑥)𝑒 −𝑖𝜔𝑛 𝑡 , el módulo
al cuadrado del coeficiente de expansión 𝐶𝑛 es la probabilidad de
hallar el sistema en el estado Φ𝑛 (𝑥), es decir:
Probabilidad del sistema que se encuentre en estado Φ𝑛 (𝑥) = |𝐶𝑛 |2
Otra forma de decir esto es que, si un estado 𝜓(𝑥, 𝑡) =
∑ 𝑐𝑛 Φ𝑛 (𝑥)𝑒 −𝑖𝜔𝑛 𝑡 y medimos su energía, ¿cuál es la probabilidad de
que encontremos 𝐸𝑛 = ћ𝜔𝑛 ? La respuesta es: |𝐶𝑛 |2 . Dado que los
coeficientes 𝐶𝑛 define probabilidades, debe ser verdad que:

∑|𝐶𝑛 |2 = 1

EJEMPLO 2.12
Una partícula de masa 𝑚 está atrapado en una caja unidimensional
de anchura 𝑎. La función de onda es conocida por:

𝑖 2 𝜋𝑥 1 3𝜋𝑥 1 2 4𝜋𝑥
𝜓(𝑥) = √ sen ( ) + √ sen ( ) − √ sen ( )
2 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 2 𝑎 𝑎

Si se mide la energía, ¿cuáles son los posibles resultados y cuál es


la probabilidad de obtener cada resultado? ¿Qué energía es la más
probable para este estado?
SOLUCIÓN
Comenzamos recordando que el 𝑛 − é𝑠𝑖𝑚𝑜 estado excitado de una
partícula en una caja unidimensional es descrita por la función de
onda:

2 𝑛𝜋𝑥 𝑛 2 ћ2 𝜋 2
Φ𝑛 (𝑥) = √ sen ( ) , con energía 𝐸𝑛 =
𝑎 𝑎 2𝑚𝑎2

La tabla 2-1 da el primer par de funciones de onda y sus energías


asociadas.
Tabla 2-1

𝑛 Φ𝑛 (𝑥) 𝐸𝑛

2 𝜋𝑥 ћ2 𝜋 2
1 √ sen ( )
𝑎 𝑎 2𝑚𝑎2

2 2𝜋𝑥 4ћ2 𝜋 2
2 √ sen ( )
𝑎 𝑎 2𝑚𝑎2
2 3𝜋𝑥 9ћ2 𝜋 2
3 √ sen ( )
𝑎 𝑎 2𝑚𝑎2

2 4𝜋𝑥 16ћ2 𝜋 2
4 √ sen ( )
𝑎 𝑎 2𝑚𝑎2

Tomando nota de que la totalidad de Φ𝑛 es multiplicada por la


constante √(2/𝑎), volvemos a reescribir como función de onda
dada para que los tres términos se vean de esta manera:

𝑖 2 𝑛𝑥 1 3𝜋𝑥 1 2 4𝜋𝑥
𝜓(𝑥) = √ sen ( ) + √ sen ( ) − √ sen ( )
2 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 2 𝑎 𝑎

𝑖 2 𝜋𝑥 2 1 3𝜋𝑥 1 2 4𝜋𝑥
= √ sen ( ) + √ √ sen ( ) − √ sen ( )
2 𝑎 𝑎 2 𝑎 𝑎 2 𝑎 𝑎

𝑖 2 𝜋𝑥 1 2 3𝜋𝑥 1 2 4𝜋𝑥
= √ sen ( ) + √ sen ( ) − √ sen ( )
2 𝑎 𝑎 √2 𝑎 𝑎 2 𝑎 𝑎

Ahora comparamos cada término con la tabla 2-1, lo que nos


permite escribir esto como:
𝑖 1 1
𝜓(𝑥) = Φ1 (𝑥) + Φ3 (𝑥) − Φ4 (𝑥)
2 √2 2
Dado que la función de onda se escribe de la forma 𝜓(𝑥) =
∑ 𝑐𝑛 Φ𝑛 (𝑥), vemos que los coeficientes de la expansión en la tabla
2-1.

Tabla 2-2
Función de Base Energía
𝑛 𝐶𝑛
asociada asociada
𝑖 2 ћ2 𝜋 2
1 Φ1 (𝑥) = √ sen(𝜋𝑥/𝑎)
2 𝑎 2𝑚𝑎2

2 2ћ2 𝜋 2
2 0 Φ2 (𝑥) = √ sen(2𝜋𝑥/𝑎)
𝑎 𝑚𝑎2
1 2 9ћ2 𝜋 2
3 Φ3 (𝑥) = √ sen(3𝜋𝑥/𝑎)
√2 𝑎 2𝑚𝑎2

1 2 8ћ2 𝜋 2
4 − Φ4 (𝑥) = √ sen(4𝜋𝑥/𝑎)
2 𝑎 𝑚𝑎2

Ya que 𝑐2 no está presente en la expansión, no hay ninguna


posibilidad de ver la energía 𝐸 = (2ћ2 𝜋 2 )/(2𝑚𝑎2 ). El cuadrado de
los otros términos coeficiente da la probabilidad de medir cada
energía. Por lo que las posibles energías que pueden medirse con
sus respectivas probabilidades son:
ћ2 𝜋 2 2 ∗
𝑖 𝑖 1
𝐸1 = , 𝑃(𝐸1 ) = |𝑐1 | = 𝑐1 𝑐1 = (− ) = = 0.25
2𝑚𝑎2 2 2 4
3ћ2 𝜋 2 2
1 2 1
𝐸3 = , 𝑃(𝐸3 ) = |𝑐3 | = ( ) = = 0.50
2𝑚𝑎2 √2 2
4ћ2 𝜋 2 2
1 2 1
𝐸4 = , 𝑃(𝐸4 ) = |𝑐4 | = ( ) = = 0.25
2𝑚𝑎2 2 4
⟹ La energía más probables es 𝐸3 = (9ћ2 𝜋 2 )/(2𝑚𝑎2 )

EJEMPLO 2.13
Una partícula en una caja unidimensional 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎 está en el
estado:

1 𝜋𝑥 2 2𝜋𝑥 3 3𝜋𝑥
𝜓(𝑥) = sen ( ) + 𝐴√ sen ( )+ sen ( )
√10𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 √5𝑎 𝑎

(a) Halle 𝐴 para que 𝜓(𝑥) se normaliza.


(b) ¿Cuáles son los posibles resultados de las mediciones de la
energía, y cuáles son las respectivas probabilidades de
obtener cada resultado?
(c) La energía se mide y se encontró que es (2ћ2 𝜋 2 )/(𝑚𝑎2 ).
¿Cuál es el estado del sistema inmediatamente después de la
medición?
SOLUCIÓN
(a) Las funciones de base para una caja unidimensional son:

2
Φ𝑛 (𝑥) = √ sen(𝑛𝜋𝑥/𝑎), el producto interno (Φ𝑚 (𝑥), Φ𝑛 (𝑥)) = 𝛿𝑚𝑛
𝑎

En primer lugar manipulamos 𝜓(𝑥) por lo que podemos escribir


cada término con el coeficiente √2/𝑎:

1 𝜋𝑥 2 2𝜋𝑥 3 3𝜋𝑥
𝜓(𝑥) = sen ( ) + 𝐴√ sen ( )+ sen ( )
√10𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 √5𝑎 𝑎

1 2 𝜋𝑥 2 2𝜋𝑥 3 2 3𝜋𝑥
= √ sen ( ) + 𝐴√ sen ( )+ √ sen ( )
√10𝑎 2 𝑎 𝑎 𝑎 √5𝑎 2 𝑎

1 2 𝜋𝑥 2 2𝜋𝑥 3 2 3𝜋𝑥
= √ sen ( ) + 𝐴√ sen ( )+ √ sen ( )
√20 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 √10 𝑎 𝑎

1 3
= Φ1 (𝑥) + 𝐴Φ2 (𝑥) + Φ3 (𝑥)
√20 √10
Ahora calculamos el producto interno (𝜓(𝑥), 𝜓(𝑥)). debemos tener
(𝜓(𝑥), 𝜓(𝑥)) = 1 para el estado ser normalizados. Ya que
(Φ𝑚 (𝑥), Φ𝑛 (𝑥)) = 𝛿𝑚𝑛 , Podemos retirar todos los términos donde
𝑚 ≠ 𝑛:
1 3
(𝜓(𝑥), 𝜓(𝑥)) = ( Φ1 (𝑥) + 𝐴Φ2 (𝑥) + Φ3 (𝑥),
√20 √10
1 3
Φ1 (𝑥) + 𝐴Φ2 (𝑥) + Φ3 (𝑥))
√20 √10
1 9
= (Φ1 (𝑥), Φ1 (𝑥)) + 𝐴2 (Φ2 (𝑥), Φ2 (𝑥)) + (Φ3 (𝑥), Φ3 (𝑥))
20 10
1 9 19
= + 𝐴2 + = + 𝐴2
20 10 20
Al establecer esta igual a 1 y restando 19/20 de ambos lados:
19
(𝜓(𝑥), 𝜓(𝑥)) = 1 = + 𝐴2 ⟹
20
19 1
𝐴2 = 1 − ,⟹ 𝐴 =
20 √20
Por lo que la función de onda normalizada es:
1 1 3
𝜓(𝑥) = Φ1 (𝑥) + Φ2 (𝑥) + Φ3 (𝑥)
√20 √20 √10

(b) En una caja unidimensional o infinito cuadrado bien, es


posible resultado de una medición de energía para
𝑛 2 ћ2 𝜋 2
𝐸𝑛 =
2𝑚𝑎2
Para determinar los posibles resultados de una medición de la
energía para una función de onda ampliada en estados de la base
del hamiltoniano, nos fijamos en cada estado de la expansión. Si la
función de onda se normaliza el módulo al cuadrado del coeficiente
de multiplicación de cada estado da la probabilidad de obtener la
medición dado. Mirando a 𝜓(𝑥), vemos que los posibles resultados
de una medición de la energía y sus probabilidades son:

Tabla 2-3
Medición de
Estado Probabilidad
Energía
2
𝜋 2 ћ2 1 1
Φ1 (𝑥) ( ) = = 0.05
2𝑚𝑎2 √20 20
2
4𝜋 2 ћ2 1 1
Φ2 (𝑥) ( ) = = 0.05
2𝑚𝑎2 √20 20
2
9𝜋 2 ћ2 9 9
Φ3 (𝑥) ( ) = = 0.90
2𝑚𝑎2 √10 10

(c) Si la medida de energía que se encuentra (2ћ2 𝜋 2 )/(𝑚𝑎2 ) =


(4ћ2 𝜋 2 )/(2𝑚𝑎2 ), el estado del sistema inmediatamente
después de la medición es:
2 2𝜋𝑥
𝜓(𝑥) = Φ2 (𝑥) = √ sen ( )
𝑎 𝑎

EJEMPLO 2.14
Una partícula de masa 𝑚 es confinada en una caja unidimensional
con dimensiones 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎 y se sabe que está en el segundo
estado excitado (𝑛 = 3). De repente, el ancho de la caja se duplica
(𝑎 → 2𝑎), sin perturbar el estado de la partícula. Si se mide una
medida de energía, encuentre las probabilidades de que nos
encontramos el sistema en el estado fundamental y el primer estado
excitado.
SOLUCIÓN
Los estados estacionarios para una caja de longitud 𝑎 es:

2 𝑛𝜋𝑥
𝜓𝑛 (𝑥) = √ sen
𝑎 𝑎

La segunda función de onda en estado excitado para una partícula


en una caja unidimensional es 𝑛 = 3. Por lo tanto, la función de
onda es:

2 3𝜋𝑥
𝜓(𝑥) = √ sen
𝑎 𝑎

Ahora vamos a considerar una caja de longitud 2𝑎. Etiquetado de


estos dos estados Φ𝑛 , dejamos que (𝑎 → 2𝑎):

1 𝑛𝜋𝑥
Φ𝑛 (𝑥) = √ sen
𝑎 2𝑎

La energía de cada estado también se encuentra al permitir 𝑎 → 2𝑎:


𝑛 2 𝜋 2 ћ2
𝐸𝑛 = (para la longitud 𝑎)
2𝑚𝑎2
𝑛 2 𝜋 2 ћ2 𝑛 2 𝜋 2 ћ2
⟹ 𝐸𝑛 = = (para la longitud 2𝑎)
2𝑚(2𝑎)2 8𝑚𝑎2
Dado que el sistema está en el estado 𝜓(𝑥) = √2/𝑎 sin((3𝜋𝑥)/𝑎),
utilizamos el producto interior (Φ𝑛 , 𝜓) para hallar la probabilidad de
que la partícula se encuentra en el estado Φ𝑛 (𝑥).
Cuando se realiza una medición

2𝑎
1 𝑛𝜋𝑥 2 3𝜋𝑥
(Φ𝑛 , 𝜓) = ∫ Φ𝑛∗ (𝑥)𝜓(𝑥)𝑑𝑥 =∫ (√ sen ) (√ sen ) 𝑑𝑥
0 𝑎 2𝑎 𝑎 𝑎

√2 2𝑎 𝑛𝜋𝑥 3𝜋𝑥
= ∫ sen sen 𝑑𝑥
𝑎 0 2𝑎 𝑎
Para llevar a cabo esta integral, usamos la identidad trigonométrica:
1
sen𝐴 sen𝐵 = [cos(𝐴 − 𝐵) − cos(𝐴 + 𝐵)]
2
𝑛𝜋𝑥 3𝜋𝑥 1 𝑛𝜋𝑥 3𝜋𝑥 𝑛𝜋𝑥 3𝜋𝑥
sen sen = [cos ( − ) − cos ( + )]
2𝑎 𝑎 2 2𝑎 𝑎 2𝑎 𝑎
1 𝜋𝑥 𝑛 1 𝜋𝑥 𝑛
= cos [ ( − 3)] − cos [ ( + 3)]
2 𝑎 2 2 𝑎 2
Poner este resultado en la integral, queda:

√2 1 𝑎 𝜋𝑥 𝑛 𝜋𝑥 𝑛
(Φ𝑛 , 𝜓) = ( ) ∫ cos [ ( − 3)] − cos [ ( + 3)] 𝑑𝑥
𝑎 2 0 𝑎 2 𝑎 2
Cada término se evalúa fácilmente con una sustitución. Nosotros
fijamos 𝑢 = ((𝜋𝑥)/𝑎)((𝑛/2) − 3), en la primera integral y 𝑢 =
((𝜋𝑥)/𝑎)((𝑛/2) + 3), en el segundo. Por lo tanto:
𝑎
𝜋𝑥 𝑛 𝑎 𝑛
∫ cos [ ( − 3)] 𝑑𝑥 = 𝑛 sen [𝜋 ( − 3)]
0 𝑎 2 𝜋 (2 − 3) 2

𝑎
𝜋𝑥 𝑛 𝑎 𝑛
∫ cos [ ( + 3)] 𝑑𝑥 = 𝑛 sen [𝜋 ( + 3)]
0 𝑎 2 𝜋 (2 + 3) 2

Si 𝑛 es par, entonces tenemos un múltiplo entero de 𝜋 y ambos


términos son cero. Poniendo todos estos resultados juntos,
tenemos:
1 𝑎 𝑛 𝑎 𝑛
(Φ𝑛 , 𝜓) = { sen [𝜋 ( − 3)] − sen [𝜋 ( + 3)]}
𝑎√2 𝜋 (𝑛 − 3) 2 𝑛
𝜋 (2 + 3) 2
2
El primer estado excitado tiene 𝑛 = 2. Desde:
2
sen [𝜋 ( − 3)] = sen[𝜋(1 − 3)] = sen[−2𝜋] = 0
2
2
sen [𝜋 ( + 3)] = sen[𝜋(1 + 3)] = sen[4𝜋] = 0
2
(Φ1 , 𝜓) = 0, y así la probabilidad de hallar el sistema en el primer
estado excitado se desvanece. Para el estado fundamental 𝑛 = 1 y
obtenemos:

1 1 1 1 1
(Φ1 , 𝜓) = { sen [𝜋 ( − 3)] − sen [𝜋 ( + 3)]}
𝜋√2 (1 − 3) 2 (
1
+ 3) 2
2 2
1 2 5𝜋 2 7𝜋
= {− sen [(− )] − sen [( )]}
𝜋√2 5 2 7 2
1 2 5𝜋 2 7𝜋
= { sen [( )] − sen [( )]}
𝜋√2 5 2 7 2
12√2
=( )
35𝜋
= 0.15
La probabilidad se encuentra por cuadratura este número. Por lo
que la probabilidad de hallar el sistema en el estado fundamental
del cuadro recién ampliado es:
𝑃(𝑛 = 1) = (0.15)2 = 0.024

Fase de la función de onda


Un factor de fase es una función de la forma 𝑒 𝑖𝜃 que multiplica a la
función de onda. Si la fase es un factor multiplicativo en general se
le llama fase global. Supongamos que tenemos dos funciones de
onda:
𝜓(𝑥, 𝑡)
y
Φ(𝑥, 𝑡) = 𝑒 𝑖𝜃 𝜓(𝑥, 𝑡)
Darse cuenta de:
|Φ(𝑥, 𝑡)|2 = Φ∗ (𝑥, 𝑡)Φ(𝑥, 𝑡) = 𝑒 −𝑖𝜃 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝑒 𝑖𝜃 𝜓(𝑥, 𝑡)
= 𝑒 0 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡) = |𝜓(𝑥, 𝑡)|2
Dado que los estados dan las mismas predicciones físicas (es decir,
predicen las mismas probabilidades de medición en términos de la
plaza módulo de la función de onda) decimos que son físicamente
equivalentes. Podemos ir tan lejos como para decir que ellos son
del mismo estado.
Ahora tenemos en cuenta un tipo de fase llamada fase relativa.
Supóngase que se expande una función de onda en términos de
estados básicos normalizados. Por simplicidad, consideremos:
𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝑢1 (𝑥, 𝑡) + 𝑢2 (𝑥, 𝑡)
Entonces:
|𝜓(𝑥, 𝑡)|2 = 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡) = (𝑢1∗ (𝑥, 𝑡) + 𝑢2∗ (𝑥, 𝑡))(𝑢1 (𝑥, 𝑡) + 𝑢2 (𝑥, 𝑡))
= |𝑢1 (𝑥, 𝑡)|2 + |𝑢2 (𝑥, 𝑡)|2 + 2Re[𝑢1 (𝑥, 𝑡)𝑢2∗ (𝑥, 𝑡)]
Supongamos ahora que:
Φ(𝑥, 𝑡) = 𝑢1 (𝑥, 𝑡) + 𝑒 𝑖𝜃 𝑢2 (𝑥, 𝑡)
Entonces:
= |𝑢1 (𝑥, 𝑡)|2 + |𝑢2 (𝑥, 𝑡)|2 + 𝑒 −𝑖𝜃 𝑢1 (𝑥, 𝑡)𝑢2∗ (𝑥, 𝑡) + 𝑒 𝑖𝜃 𝑢1∗ (𝑥, 𝑡)𝑢2 (𝑥, 𝑡)
En este caso |Φ(𝑥, 𝑡)|2 ≠ |𝜓(𝑥, 𝑡)|2 , y por lo tanto estas funciones de
onda no representan el mismo estado físico. Daca función de onda
dará lugar a diferentes probabilidades para los resultados de
mediciones físicas. Se resume estos resultados.

Definición: Fase Global


Un factor de fase global toma la forma de la función 𝑒 𝑖𝜃 que es una
constante multiplicativa general para una función de onda, no tiene
significante física– 𝜓(𝑥) y 𝑒 𝑖𝜃 𝜓(𝑥) representa el mismo estado
físico.
Definición: Fase Local
Un factor de fase relativa, en forma de un término 𝑒 𝑖𝜃 que multiplica
a un coeficiente de expansión en 𝜓(𝑥) = ∑ 𝑐𝑛 Φ𝑛 (𝑥) hace cambiar
las predicciones físicas.
𝜓(𝑥) = 𝑐1 Φ1 + 𝑐2 Φ2 + ⋯ + 𝑐𝑛 Φ𝑛 + ⋯
y
𝜓(𝑥) = 𝑐1 Φ1 + 𝑐2 Φ2 + ⋯ + 𝑒 𝑖𝜃 𝑐𝑛 Φ𝑛 + ⋯
No representan el mismo estado.

Operadores en la Mecánica Cuántica


Un operador es una instrucción matemática que podría hacer algo
para la función que sigue. El resultado es una nueva función. Un
operador simple podría ser la de simplemente tomar la derivada de
la función. Supongamos que llamamos a este operador 𝐷.
entonces:
𝑑𝑓
𝐷𝑓(𝑥) = = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥
O en forma abreviada, simplemente escribimos:
𝐷𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)
Consideremos otro operador, lo que llamamos 𝑋, luego multiplicar
una función por 𝑥:
𝑋𝑓(𝑥) = 𝑥𝑓(𝑥)
Los operadores están a menudo representadas por letras
mayúsculas, a veces usando símbolos de intercalación (es decir 𝑋̂).
Si los escalares dados 𝛼, 𝛽 y funciones 𝜓(𝑥) y (𝑥), un operador 𝐴
satisface:
𝐴[𝑎𝜑(𝑥) + 𝛽𝜑(𝑥)] = 𝑎𝐴𝜑(𝑥) + 𝛽𝑎𝜑(𝑥)
Decimos que el operador 𝐴 es lineal. Si la acción de un operador en
una función Φ(𝑥) es multiplicar esa función por una constante:
𝐴𝜑(𝑥) = 𝜑(𝑥)
Decimos que la constante 𝐴 es un valor propio del operador 𝐴, y
que llamaremos una función propia de 𝐴.
Dos operadores son de importancia en la mecánica cuántica. Ya
hemos visto a uno de ellos. La posición del operador actúa sobre
una función de onda multiplicándolo por la coordenada:
𝑋𝜑(𝑥, 𝑡) = 𝑥𝜑(𝑥, 𝑡)
En tres dimensiones, también tenemos operadores 𝑌 y 𝑍:
𝑌𝜓(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) = 𝑦𝜓(𝑥, 𝑡)
𝑍𝜓(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) = 𝑧𝜓(𝑥, 𝑡)
En mecánica cuántica, también tenemos un operador de impulso. El
operador momento se da en términos de diferenciación con
respecto a la posición de coordenadas:
𝜕𝜓
𝑃𝑥 𝜓 = −𝑖ћ
𝜕𝑥
Por lo tanto, el operador de momento es 𝑃𝑥 𝜓 = −𝑖ћ(𝜕𝜓/𝜕𝑥). Si
estamos trabajando en tres dimensiones, también tenemos
operadores de momento para las otras coordenadas:
𝜕
𝑃𝑦 = −𝑖ћ
𝜕𝑦
𝜕
𝑃𝑧 = −𝑖ћ
𝜕𝑧
El valor esperado o media de un operador 𝐴 con respecto a la
función de onda 𝜓(𝑥) es:

〈𝐴〉 = ∫ 𝜓 ∗ (𝑥)𝐴𝜓(𝑥)𝑑𝑥
−∞

El valor medio de un operador no es necesariamente un valor que


en realidad se puede medir. Por lo que no puede llegar a ser igual a
uno de los valores propios de 𝐴.

EJEMPLO 2.15
Una partícula 𝑚 en una caja unidimensional 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎 está en el
estado fundamental. Encontrar 〈𝑥〉 y 〈𝑝〉.
SOLUCIÓN
La función de onda es:

2 𝜋𝑥
𝜓(𝑥) = √ sen ( )
𝑎 𝑎

∞ 𝑎
2 𝜋𝑥 2 𝜋𝑥
〈𝑥〉 = ∫ 𝜓 ∗ (𝑥)𝐴𝜓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ √ sen ( ) (𝑥)√ sen ( ) 𝑑𝑥
−∞ 0 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
2
2 𝑎 𝜋𝑥 𝜋𝑥
= ∫ 𝑥 (sen ( ) sen ( )) 𝑑𝑥
𝑎 0 𝑎 𝑎
2𝜋𝑥
1 − cos (
2 𝑎
= ∫ 𝑥( 𝑎 )) 𝑑𝑥
𝑎 0 2

2 𝑎 1 𝑎 2𝜋𝑥
= ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 cos ( ) 𝑑𝑥
𝑎 0 𝑎 0 𝑎
Integrando el primer término:
𝑎 𝑎
𝑥2 𝑎2
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = | =
0 2 0 2

El segundo término se puede integrar por partes, obteniendo:


𝑎 𝑎
2𝜋𝑥 𝑎2 2𝜋𝑥 𝑎 2𝜋𝑥
∫ 𝑥 cos ( ) 𝑑𝑥 = 2 cos ( )+ sen ( )|
0 𝑎 4𝜋 𝑎 2𝜋 𝑎 0

𝑎2
= [cos 2𝜋 − cos 0] = 0
4𝜋
Y así encontramos que:
𝑎
1 𝑎 1 𝑥2 𝑎
〈𝑥〉 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = ( ) | =
𝑎 0 𝑎 2 0 2

Calcular 〈𝑝〉, nosotros escribimos 𝑝 como un operador derivado:



〈𝑃〉 = ∫ 𝜓 ∗ (𝑥)𝑝𝜓(𝑥)𝑑𝑥
−∞

𝑎
2 𝜋𝑥 𝑑 2 𝜋𝑥
= ∫ √ sen ( ) (−𝑖ℎ √ sen ( )) 𝑑𝑥
0 𝑎 𝑎 𝑑𝑥 𝑎 𝑎

2 𝜋 𝑎 𝜋𝑥 𝜋𝑥
= −𝑖ℎ ( ) ∫ sen cos 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 0 𝑎 𝑎
Es posible ya que se conoce que esta integral es cero, pero
podemos calcular fácilmente, por lo que se procede.
𝜋𝑥 𝜋 𝜋𝑥
Si 𝑢 = sen ( ), entonces 𝑑𝑢 = ( ) cos ( ) 𝑑𝑥. Esto da:
𝑎 𝑎 𝑎

𝑢2
∫ 𝑢𝑑𝑢 = , ⟹
2
∞ 2 𝑎
𝜋𝑥 𝜋𝑥 1 𝜋𝑥
∫ sen ( ) cos ( ) 𝑑𝑥 = ( ) (sen ( )) |
−∞ 𝑎 𝑎 2 𝑎
0
2 2
= (1/2) [(sen(𝜋)) − (sen(0)) ] = 0

Y así, para el estado fundamental de la partícula en una caja,


hemos encontrado:
〈𝑝〉 = 0

EJEMPLO 2.16
Si
2𝑎 1/4
𝜓(𝑥) = ( ) exp(−𝑎𝑥 2 )
𝜋
Asumiendo que 𝑢 es real, calcular 〈𝑥 𝑛 〉 para enteros arbitrarios 𝑛 >
0.
SOLUCIÓN
𝜓 es real, por lo que:
∗ (𝑥)
2𝑎 1/4
𝜓 = 𝜓(𝑥) = ( ) exp(−𝑎𝑥 2 )
𝜋
Por lo que el valor esperado de 𝑥 𝑛 es dado por:

〈𝑥 𝑛 〉 = ∫ 𝜓 ∗ (𝑥)𝑥 𝑛 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥
−∞

2𝑎 1/4

2𝑎 1/4
= ∫ ( ) exp(−𝑎𝑥 𝑥 ( ) exp(−𝑎𝑥 2 ) 𝑑𝑥
2) 𝑛
−∞ 𝜋 𝜋

2𝑎 ∞ 𝑛
= √ ∫ 𝑥 exp(−2𝑎𝑥 2 ) 𝑑𝑥
𝜋 −∞

Podemos resolver esto recordando la integral:



2 1 · 3 · 5 … (2𝑚 − 1)
∫ 𝑧 2𝑚 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧 = √𝜋 , 𝑚 = 1, 2, …
−∞ 2𝑚

En cuanto a la integral de 〈𝑥 𝑛 〉, hacer 𝑧 = √2𝑎𝑥, entonces 𝑑𝑧 =


√2𝑎𝑑𝑥. Para 𝑛 = 2, 4, 6, 8, … obtenemos:

2𝑎 ∞ 𝑛
〈𝑥 𝑛 〉 = √ ∫ 𝑥 exp(−2𝑎𝑥 2 ) 𝑑𝑥
𝜋 −∞
∞ 𝑛
1 𝑧
= ∫ ( ) exp(−𝑧 2 ) 𝑑𝑧
√𝜋 −∞ √2𝑎
𝑛 ∞
1 1
= ( ) ∫ 𝑧 𝑛 exp(−𝑧 2 ) 𝑑𝑧
√𝜋 √2𝑎 −∞
𝑛
1 1 1 · 3 · 5 … (2𝑛 − 1)
= ( ) √𝜋
√𝜋 √2𝑎 2𝑛
𝑛
2𝑎 1 · 3 · 5 … (2𝑛 − 1)
= (√ )
𝜋 2𝑛

Anteriormente hemos señalado que:



2
∫ 𝑧𝑒 −𝑧 𝑑𝑧 = 0
−∞

De hecho,

2
∫ 𝑧 𝑚 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧 = 0
−∞

Para cualquier extraño 𝑚, por lo tanto 〈𝑥 𝑛 〉 = 0 si 𝑛 es impar.


Si la función de onda normalizada se expande en una base con
conocidos coeficientes de expansión, podemos utilizar esta
expansión para calcular los valores medios. Específicamente, si una
función de onda se ha expandido como:

𝜓(𝑥, 0) = ∑ 𝑐𝑛 𝜙𝑛 (𝑥)

Y las funciones de base 𝜙𝑛 (𝑥) son funciones propias del operador 𝐴


con valores propios 𝑎𝑛 , entonces la media del operador 𝐴 se puede
encontrar a partir de:

〈𝐴〉 = ∑ 𝑎𝑛 |𝑐𝑛 |2

Si la siguiente relación:

∫ 𝜙 ∗ (𝑥)[𝐴𝜓(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫(𝜓(𝑥)𝐴)∗ 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥

Decimos que el operador 𝐴 es Hermitiana. El operador Hermitiano,


que tienen valores propios reales, tienen una importancia
fundamental en la mecánica cuántica. Las cantidades que se
pueden medir experimentalmente como la energía o impulso, están
representadas por hermitianos.
También podemos calcular la media del cuadrado de un operador:

〈𝐴2 〉 = ∫ 𝜓 ∗ (𝑥) 𝐴2 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥

Donde 𝐴2 es el operador (𝐴)(𝐴). Esto nos lleva a una cantidad


conocida como la desviación estándar o la incertidumbre en 𝐴:

Δ𝐴 = √〈𝐴2 〉 − 〈𝐴〉2
Esta cantidad mide la dispersión de los valores alrededor de la
media de 𝐴.

EJEMPLO 2.17
𝜓(𝑥) = 𝐴(𝑎𝑥 − 𝑥 2 ) para 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎
a) Normalizar la función de onda.
b) Encuentre 〈𝑥〉, 〈𝑥 2 〉 y Δ𝑥

SOLUCIÓN
(a) La función de onda es real. Así que 𝜓 ∗ 𝜓 = 𝜓 2 y obtenemos:
𝑎 𝑎
2 2 (𝑎𝑥 2 )2
∫ 𝜓 𝑑𝑥 = ∫ 𝐴 −𝑥 𝑑𝑥 = 𝐴 ∫ 𝑎2 𝑥 2 − 2𝑎𝑥 3 + 𝑥 4 𝑑𝑥
2
0 0

= 𝐴2 [𝑎2 (𝑥 3 /3) − 𝑎(𝑥 4 /2) + 𝑥 5 /5]𝑎0


= 𝐴2 [𝑎5 /3 − 𝑎5 /2 + 𝑎5 /5]
= 𝐴2 [10𝑎5 /30 − 15𝑎5 /30 + 6𝑎5 /30]

= 𝐴2 𝑎5 /30, ⟹ 𝐴 = √30/𝑎5

(b)
𝑎
2 2 (30/𝑎5 )
〈𝑥〉 = ∫ 𝑥 𝜓 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥(𝑎𝑥 − 𝑥 2 )2 𝑑𝑥
0
𝑎
= (30/𝑎5 ) ∫ 𝑎2 𝑥 3 − 2𝑎𝑥 4 + 𝑥 5 𝑑𝑥
0

= (30/𝑎5 )[𝑎2 (𝑥 4 /4) − 2𝑎(𝑥 5 /5) + 𝑥 6 /6]𝑎0


= (30/𝑎5 )[𝑎6 /4 − 2𝑎6 /5 + 𝑎6 /6]
𝑎
= (30/𝑎5 )(𝑎2 /60) =
2
𝑎
〈𝑥 2 〉 2
= ∫ 𝑥 𝜓 𝑑𝑥 = 2 (30/𝑎5 ) ∫ 𝑥 2 (𝑎𝑥 − 𝑥 2 )2 𝑑𝑥
0
𝑎
= (30/𝑎5 ) ∫ 𝑎2 𝑥 4 − 2𝑎𝑥 5 + 𝑥 6 𝑑𝑥
0

= (30/𝑎5 )[𝑎2 (𝑥 5 /5) − 2𝑎(𝑥 6 + 𝑥 7 /7)]𝑎0


= (30/𝑎5 )[𝑎7 /5 − 2𝑎7 /6 + 𝑎7 /7]
= (30/𝑎5 )(𝑎2 /60)
2𝑎2
=
7

2𝑎2 𝑎 2 2𝑎2 𝑎2 𝑎
Δ𝑥 = √〈𝑥 2 〉 − 〈𝑥〉2 =√ −( ) =√ − =
7 2 7 4 √28
Un operador muy importante que nos encontramos con frecuencia
es el operador hamiltoniano:
ћ2 𝑑 2 𝑃2
𝐻=− + 𝑉(𝑥, 𝑡) = + 𝑉(𝑥, 𝑡)
2𝑚 𝑑𝑥 2 2𝑚
Como se puede ver que esto es sólo un lado de la ecuación de
Schrödinger. Por lo tanto, 𝐻 actúa en una función de onda da:
𝑑𝜓(𝑥, 𝑡)
𝐻𝜓(𝑥, 𝑡) = −𝑖ћ
𝑑𝑡
Cuando el potencial es independiente del tiempo, y la ecuación de
Schrödinger es independiente del tiempo, se llega a una ecuación
de valor propio para 𝐻:
𝐻𝜓(𝑥) = 𝐸𝜓(𝑥)
Los valores propios 𝐸 del hamiltoniano son las energías del
sistema. Se puede decir las energías permitidas del sistema son los
valores propios del operador hamiltoniano 𝐻. La energía media o
promedio de un sistema ampliado en los estados de la base 𝜙𝑛 se
encuentra en:

〈𝐻〉 = ∑ 𝐸𝑛 |𝑐𝑛 |2 = ∑ 𝐸𝑛 𝑃𝑛

Donde 𝑝𝑛 es la probabilidad de que la energía es medido.

EJEMPLO 2.18
Anteriormente hemos considerado los siguientes estados de una
partícula atrapada en una caja unidimensional:

𝑖 2 𝜋𝑥 1 3𝜋𝑥 1 2 4𝜋𝑥
𝜓(𝑥) = √ sen ( ) + √ sen ( ) − √ sen ( )
2 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 2 𝑎 𝑎

¿Cuál es la energía media para este sistema?


SOLUCIÓN
Para este estado, se encontró que las posibles energías que
podrían medirse y sus respectivas probabilidades fueron:
ћ2 𝜋 2 ∗ |
−𝑖 𝑖 1
𝐸1 = , 𝑃(𝐸1 ) = |𝑐1 𝑐1 = ( ) = = 0.25
2𝑚𝑎2 2 2 4
9ћ2 𝜋 2 2
1 2 1
𝐸3 = , 𝑃(𝐸3 ) = |𝑐3 | = ( ) = = 0.25
2𝑚𝑎2 √2 2
8ћ2 𝜋 2 2
1 2 1
𝐸4 = , 𝑃(𝐸4 ) = |𝑐4 | = ( ) = = 0.25
𝑚𝑎2 2 4
Por lo que la energía media es:
ћ2 𝜋 2 1 9ћ2 𝜋 2 1 8ћ2 𝜋 2 1
〈𝐻〉 = ∑ 𝐸𝑛 𝑃𝑛 = ( )+ ( )+ ( )
2𝑚𝑎2 4 2𝑚𝑎2 2 𝑚𝑎2 4
ћ2 𝜋 2 1 3 4 ћ2 𝜋 2 11 11ћ2 𝜋 2
= [ + + ]+ ( )=
2𝑚𝑎2 4 2 4 2𝑚𝑎2 4 8𝑚𝑎2
Tenga en cuenta que la energía media nunca se mediría en realidad
para este sistema.

EJEMPLO 2.19
¿Es el operador momento 𝑝 Hermitiana?
SOLUCIÓN
Tenemos que demostrar que:

∫ 𝜙 ∗ (𝑥)[𝑝𝜓(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫(𝜓(𝑥)𝑝)∗ 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥

Utilizando 𝑝𝜓 = −𝑖ћ(𝑑𝜓/𝑑𝑥), se obtiene:


𝑑𝜙 𝑑𝜙
∫ 𝜙 ∗ (𝑥)[𝑝𝜓 ∗ (𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝜙(𝑥) (−𝑖ћ ) 𝑑𝑥 = 𝑖ћ ∫ 𝜙 ∗ (𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Recordando la fórmula de integración por partes:

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

Sea:
∗ (𝑥),
𝑑𝜙 ∗ (𝑥)
𝑢=𝜙 ⟹ 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝜙
𝑑𝑣 = , ⟹ 𝑣 = 𝜓(𝑥)
𝑑𝑥
La función de onda debe desaparecer como 𝑥 ⟶ ±∞, y así el
término límite 𝑢𝑣 = 𝜙 ∗ (𝑥)𝜓(𝑥)) se desvanece. A continuación, nos
queda:

∗ (𝑥)
𝑑𝜙 ∗ (𝑥)𝜓(𝑥)|∞
𝑑𝜙 ∗ (𝑥)
𝑖ћ ∫ 𝜙 𝑑𝑥 = 𝑖ћ [𝜙 −∞ − ∫ 𝜓(𝑥)𝑑𝑥]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝜙 ∗ (𝑥)
= −𝑖ћ ∫ 𝜓(𝑥)𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝜙 ∗
= ∫ (𝑖ћ ) 𝜓(𝑥)𝑑𝑥
𝑑𝑥
Hemos demostrado que: ∫ 𝜙 ∗ (𝑥)𝑝𝜓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫(𝜓(𝑥)𝑝)∗ 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥, por
lo tanto 𝑝 es Hermitiana.

Momentum y el Principio de Incertidumbre


El hecho de que el momento puede ser expresado como 𝑝 = ћ𝑘 nos
permite definir “espacio de momentos” de una función de onda que
se relaciona con la posición de la función de onda a través de la
transformada de Fourier. Una función 𝑓(𝑥) y su transformada de
Fourier 𝐹(𝑘) se relacionan a través de las relaciones:

1
𝑓(𝑥) = ∫ 𝐹(𝑘)𝑒 𝑖𝑘𝑥 𝑑𝑘
√2𝜋 −∞

1
𝐹(𝑘) = ∫ 𝑓(𝑥)𝑒 −𝑖𝑘𝑥 𝑑𝑥
√2𝜋 −∞

Estas relaciones se pueden expresar en términos de 𝑝 con una


función de onda espacio de posiciones 𝜓(𝑥) y la función de onda
espacio de momentos Φ(𝑝) como:

1
𝜓(𝑥) = ∫ 𝜙(𝑃) 𝑒 𝑖𝑝𝑥/ћ 𝑑𝑝
√2𝜋ћ −∞

1
𝜙(𝑝) = ∫ 𝜓(𝑥) 𝑒 𝑖𝑝𝑥/ћ 𝑑𝑥
√2𝜋ћ −∞

El teorema de Parseval nos dice que:


∞ ∞
∫ 𝑓(𝑥)𝑔 (𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝐹(𝑘)𝐺 ∗ (𝑘) 𝑑𝑘

−∞ −∞
∞ ∞
∫ |𝑓(𝑥)|2 𝑑𝑥 = ∫ |𝐹(𝑘)|2 𝑑𝑘
−∞ −∞

Estas relaciones nos dicen que 𝜙(𝑝), y 𝜓(𝑥), representa una


densidad de probabilidad, la función Φ(𝑥) nos da información
acerca de la probabilidad de impuso entre el hallazgo 𝑎 ≤ 𝑝 ≤ 𝑏:
𝑏
𝑃(𝑎 ≤ 𝑝 ≤ 𝑏) = ∫ |𝜙(𝑝)|2 𝑑𝑝
𝑎

El teorema de Parseval nos dice que si una función de onda 𝜓(𝑥)


se normaliza, a continuación, la función de onda espacio de
momentos Φ(𝑝) también se normaliza
∞ ∞
∫ |𝜓(𝑥)|2 𝑑𝑥 = 1 ⟹ ∫ |𝜙(𝑝)|2 𝑑𝑝 = 1
−∞ −∞

EJEMPLO 2.20
Suponga que
1
𝜓(𝑥) = para − 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎
√𝑎
Encuentre el espacio de momentos de la función de onda Φ(𝑝).

SOLUCIÓN

1
𝜙(𝑝) = ∫ 𝜓(𝑥) 𝑒 −𝑖𝑝𝑥/ћ 𝑑𝑥
√2𝜋ћ −∞
𝑎
1 1
= ∫ 𝑒 −𝑖𝑝𝑥/ћ 𝑑𝑥
√2𝜋ћ −𝑎 √𝑎
𝑎
1
= ∫ 𝑒 −𝑖𝑝𝑥/ћ 𝑑𝑥
√2𝜋ћ𝑎 −𝑎
𝑎
1 ћ −𝑖𝑝𝑥/ћ
= ( )𝑒 |
√2𝜋ћ −𝑖𝑝 −𝑎

12ћ 𝑒 𝑖𝑝𝑎/ћ − 𝑒 −𝑖𝑝𝑎/ћ


= ( )
√2𝜋ћ𝑎 𝑝 2𝑖

2𝑎 sen(𝑝𝑎/ћ) 2𝑎
=√ = = sinc(𝑝𝑎/ћ)
𝜋ћ (𝑝𝑎/ћ) √𝜋ћ
La figura 2-6 de la llamada función sinc muestra que la función de
onda impulso–espacio como la función de onda espacio posición en
este caso, está también localizada:

Fig. 2–6

Es un hecho de Fourier teoría y onda mecánica que la extensión


espacial de la onda descrita por 𝜓(𝑥) y la extensión de longitud de
onda descrita por la transformada de Fourier Φ(𝑝) no se puede
hacer arbitrariamente pequeño. Esta observación se describe
matemáticamente por el principio de incertidumbre de Heisenberg:
Δ𝑥Δ𝑝 ≥ ћ
O usando 𝑝 = ћ𝑘, Δ𝑥, Δ𝑘 ≥ 1.

EJEMPLO 2.21
Sea
𝑎
(𝑘−𝑘0 )2
𝜙(𝑘) = 𝑒 −𝑏
Use la transformación de Fourier para hallar 𝜓(𝑥)
SOLUCIÓN
Podemos hallar la función de onda de espacio posición de a
relación:

1
𝜓(𝑥) = ∫ 𝜙(𝑘) 𝑒 𝑖𝑘𝑥 𝑑𝑘
√2𝜋 −∞

1 𝑎
= ∫ exp − (𝑘 − 𝑘0 )2 𝑒 𝑖𝑥 𝑑𝑘
√2𝜋 −∞ 𝑏
Para realizar esta desalentadora integral, se recurre a una tabla
integral, donde nos encontramos que:

𝛼𝑢2 𝛽𝑢
𝜋 𝛽2
∫ 𝑒 𝑒 𝑑𝑢 = √ 𝑒 4𝛼
−∞ 𝑎
El examen de la transformada de Fourier, hacemos:
𝑎
𝑢 = (𝑘 − 𝑘0 )√
𝑏
Entonces, obtenemos:
𝑎
𝑑𝑢 = √ 𝑑𝑘
𝑏
Esta sustitución nos da:

1 ∞ 𝑎
− (𝑘−𝑘𝑎 )2 𝑖𝑘𝑥
𝑎 ∞ −𝑢2 𝑖(√𝑎𝑏𝑢+𝑘𝑎)𝑥
1
𝜓(𝑥) = ∫ 𝑒 𝑏 𝑒 𝑑𝑘 = √ ∫ 𝑒 𝑒 𝑑𝑢
√2𝜋 −∞ √2𝜋 𝑏 −∞
1 𝑎 𝑖𝑘 𝑥 ∞ −𝑢2 𝑖√𝑎𝑏𝑢𝑥
= √ 𝑒 𝑎 ∫ 𝑒 𝑒 𝑑𝑢
√2𝜋 𝑏 −∞

Ahora podemos hacer las siguientes identificaciones con el


resultado de las tablas de integración:
∞ 𝑥
𝑎 −𝑢2
𝑎 𝑏 𝑥2
𝛼 = 1, 𝛽 = 𝑖√ 𝑥, ⟹ ∫ 𝑒 exp [𝑖 (√ 𝑢) ] 𝑑𝑢 = √𝜋 exp − ( )
𝑏 −∞ 𝑏 𝑎 4
Y por lo que el espacio de función de onda posición es:
𝑏 𝑖𝑘 𝑥 −𝑏𝑥 2
𝜓(𝑥) = √ 𝑒 0 𝑒 4𝑎
2𝑎

EJEMPLO 2.22
Una partícula de masa 𝑚 en una caja unidimensional se encuentra
en el estado fundamental:

2 𝜋𝑥
𝜓(𝑥) = √ sen ( )
𝑎 𝑎

Encontrar Δ𝑥, Δ𝑝 para este estado.


SOLUCIÓN
Utilizando 𝑝 = 𝑖ћ𝑑/𝑑𝑥 tenemos:

𝑑 2 𝜋𝑥 −ћ𝜋 2 𝜋𝑥
𝑝𝜓(𝑥) = 𝑖ћ [√ sen ( )] = √ cos ( )
𝑑𝑥 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎

Y:

𝑑 −ћ𝜋 2 𝜋𝑥 −ћ𝜋 2 𝜋𝑥
𝑝2 𝜓(𝑥) = 𝑖ћ ( √ cos ( )) = √ sen ( )
𝑑𝑥 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎

⟹ 〈𝑝〉 = ∫ 𝜓 ∗ (𝑥)𝑝𝜓(𝑥) 𝑑𝑥

Encontramos en el ejemplo anterior que 〈𝑝〉 = 0 para este estado.

〈𝑝2 〉 = ∫ 𝜓 ∗ (𝑥)𝑝2 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥

𝑎
2 𝜋𝑥 ћ2 𝜋 2 2 𝜋𝑥
=∫ √ sen ( ) 2 √ sen ( ) 𝑑𝑥
0 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎

ћ2 𝜋 2 𝑎 2 𝜋𝑥 2
= 2 ∫ ( ) [sen ( )] 𝑑𝑥
𝑎 0 𝑎 𝑎
2𝜋𝑥
2ћ2 𝜋 2 𝑎 1 − cos ( 𝑎 )
= ∫ 𝑑𝑥
𝑎3 0 2
𝑎
ћ2 𝜋 2 ћ2 𝜋 2
= 3 𝑥| = 2
𝑎 0
𝑎

ћ2 𝜋 2 ћ𝜋
Δ𝑝 = √〈𝑝2 〉 − 〈𝑝〉2 = √ 2 =
𝑎 𝑎

𝑎
∗ (𝑥)𝑥𝜓(𝑥)
2 𝜋𝑥 2 𝜋𝑥
〈𝑥〉 = ∫ 𝜓 𝑑𝑥 = ∫ √ sen ( ) 𝑥 √ sen ( ) 𝑑𝑥
0 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
2
2 𝑎 𝜋𝑥
= ∫ 𝑥 (sen ( )) 𝑑𝑥
𝑎 0 𝑎
2 𝑎2 𝑎
= =
𝑎 4 2
𝑎 2
2 ∗ 2
2 2 𝜋𝑥 𝑎2 3
〈𝑥 〉 = ∫ 𝜓 (𝑥)𝑥 𝜓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ √ 𝑥 (sen ( )) 𝑑𝑥 = (2 − 2 )
0 𝑎 𝑎 6 𝜋

𝑎2 (𝜋 2 − 6) 𝑎 (𝜋 2 − 6)
Δ𝑥 = √〈𝑥 2 〉 − 〈𝑥〉2 = √ = √
12𝜋 2 𝜋 12

Darse cuenta de √(𝜋 2 − 6)/12 = 0.57, y así Δ𝑥Δ𝑝 > ћ/2

La Conservación de la Probabilidad
La densidad de probabilidad se define como:
𝜌(𝑥, 𝑡) = 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡)
Lo sabemos 𝜓(𝑥, 𝑡) satisface la ecuación de Schrödinger. También
es cierto que 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡) satisface la ecuación de Schrödinger.
Tomemos la derivada del producto:
𝜕𝜌 𝜕 ∗ ∗
𝜕𝜓 𝜕𝜓 ∗
= [𝜓 (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡)] = 𝜓 +
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
Recordando la ecuación de Schrödinger:
𝜕𝜓 ћ2 𝜕 2 𝜓
𝑖ћ = + 𝑉𝜓
𝜕𝑡 2𝑚 𝜕𝑥 2
𝑑𝜓(𝑥, 𝑡)
⟹ 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)
𝑑𝑡

∗ (𝑥,
−ћ 𝑑 2 𝜓(𝑥, 𝑡) 1
=𝜓 𝑡) ( ) 2
+ 𝑉(𝑥, 𝑡)[𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡)] (∗)
2𝑖𝑚 𝑑𝑥 𝑖ћ
Tomando el complejo conjugado de la ecuación de Schrödinger,
encontramos la ecuación que satisface por 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡):
𝜕𝜓 ∗ ћ2 𝜕 2 𝜓 ∗
−𝑖ћ = 2
+ 𝑉𝜓 ∗
𝜕𝑡 2𝑚 𝜕𝑥
𝜕𝜓 ∗
⟹ 𝜓
𝜕𝑡
ћ 𝜕2 𝜓∗ 1
= 𝜓( ) 2
+ 𝑉𝜓𝜓 ∗ (∗∗)
2𝑖𝑚 𝜕𝑥 −𝑖ћ
Ahora añadimos (∗) + (∗∗). En el lado izquierdo se obtiene:

∗ (𝑥,
𝑑𝜓 𝑑𝜓 ∗ 𝑑 𝑑𝑝
𝜓 𝑡) = 𝜓(𝑥, 𝑡) = [𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡)] =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
En el lado derecho obtenemos:

∗ (𝑥,
−ћ 𝑑 2 𝜓(𝑥, 𝑡) 1
𝜓 𝑡) ( ) 2
+ 𝑉(𝑥, 𝑡)[𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡)]
2𝑖𝑚 𝑑𝑥 𝑖ћ
ћ 𝑑 2 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡) 1
+ 𝜓(𝑥, 𝑡) ( ) + 𝑉(𝑥, 𝑡)[𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)𝜓(𝑥, 𝑡)]
2𝑖𝑚 𝑑𝑥 2 −𝑖ћ
ћ ∗ (𝑥,
𝑑 2 𝜓(𝑥, 𝑡) 𝑑 2 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)
=( ) [𝜓 𝑡) − 𝜓(𝑥, 𝑡) ]
2𝑖𝑚 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2
Utilizamos este resultado como la base para una nueva función
llamada la corriente de probabilidad 𝑗(𝑥, 𝑡), que se define como:
ћ ∗ (𝑥,
𝑑 2 𝜓(𝑥, 𝑡) 𝑑 2 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)
𝑗(𝑥, 𝑡) = ( ) [𝜓 𝑡) − 𝜓(𝑥, 𝑡) ]
2𝑖𝑚 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2
Vemos que el resultado en el lado derecho es −𝜕𝑗/𝜕𝑥. Establecer
esta igualdad al resultado de la parte izquierda, obtenemos la
ecuación de continuidad para la probabilidad
𝜕𝜌 𝜕𝑗
+ =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥
En tres dimensiones, esto se generaliza a:
ћ
𝐽(𝑟, 𝑡) = [𝜓 ∗ (∇𝜓) − 𝜓(∇𝜓 ∗ )]
2𝑖𝑚
𝜕𝜌(𝑥, 𝑡)
+∇·𝐽 =0
𝜕𝑡

EJEMPLO 2.23
Supongamos una partícula de masa 𝑚 en una caja unidimensional
es descrito por la función de onda:

1 𝜋𝑥 1 2𝜋𝑥 −𝑖𝐸 𝑡/ћ


𝜓(𝑥, 𝑡) = √ sen ( ) 𝑒 −𝑖𝐸1 𝑡/ћ + √ sen ( )𝑒 2
𝑎 𝑎 𝑎 𝑎

Encuentre la corriente de probabilidad para esta función de onda.

SOLUCIÓN
De la definición
ћ ∗ (𝑥,
𝑑 2 𝜓(𝑥, 𝑡) 𝑑 2 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)
𝑗(𝑥, 𝑡) = ( ) [𝜓 𝑡) − 𝜓(𝑥, 𝑡) ]
2𝑖𝑚 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2
Ahora:

1 𝜋𝑥 1 2𝜋𝑥 −𝑖𝐸 𝑡/ћ


𝜓(𝑥, 𝑡) = √ sen ( ) 𝑒 −𝑖𝐸1 𝑡/ћ + √ sen ( )𝑒 2
𝑎 𝑎 𝑎 𝑎

Y:

𝑑𝜓(𝑥, 𝑡) 1 𝜋 𝜋𝑥 1 2𝜋 2𝜋𝑧 −𝑖𝐸 𝑡/ћ


= √ ( ) cos ( ) 𝑒 −𝑖𝐸1 𝑡/ћ + √ ( ) cos ( )𝑒 2
𝑑𝑥 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎

𝑑𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡) 1 𝜋 𝜋𝑥 1 2𝜋 2𝜋𝑧 𝑖𝐸 𝑡/ћ


= √ ( ) cos ( ) 𝑒 +𝑖𝐸1 𝑡/ћ + √ ( ) cos ( )𝑒 2
𝑑𝑥 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎

Álgebra shows that:


𝑑𝜓(𝑥, 𝑡) 𝜋 𝜋𝑥 𝜋𝑥
𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡) = 2 sen ( ) cos ( )
𝑑𝑥 𝑎 𝑎 𝑎
2𝜋 2𝜋𝑥 2𝜋𝑥
+ 2 sen ( ) cos ( )
𝑎 𝑎 𝑎
2𝜋 𝜋𝑥 2𝜋𝑥 −𝑖𝐸 𝑡/ћ
+ sen ( ) cos ( )𝑒 1
𝑎2 𝑎 𝑎
𝜋 2𝜋𝑥 𝜋𝑥 −𝑖𝐸 𝑡/ћ
+ sen ( ) cos ( )𝑒 1
𝑎2 𝑎 𝑎
También nos encontramos que:
𝑑𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡) 𝜋 𝜋𝑥 𝜋𝑥
𝜓(𝑥, 𝑡) = 2 sen ( ) cos ( )
𝑑𝑥 𝑎 𝑎 𝑎
2𝜋 2𝜋𝑥 2𝜋𝑥
+ 2 sen ( ) cos ( )
𝑎 𝑎 𝑎
2𝜋 𝜋𝑥 2𝜋𝑥 𝑖𝐸 𝑡/ћ
+ 2
sen ( ) cos ( )𝑒 1
𝑎 𝑎 𝑎
𝜋 2𝜋𝑥 𝜋𝑥 −𝑖𝐸 𝑡/ћ
+ sen ( ) cos ( )𝑒 1
𝑎2 𝑎 𝑎
𝑑𝜓(𝑥, 𝑡) 𝑑𝜓(𝑥, 𝑡)
⟹ 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡) = 𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑥
2𝜋 𝜋𝑥 2𝜋𝑥 −𝑖(𝐸 −𝐸 )𝑡/ћ
+ 2 sen ( ) cos ( )𝑒 1 2
𝑎 𝑎 𝑎
−𝑒 −𝑖(𝐸1 −𝐸2 )𝑡/ћ
2𝜋 𝜋𝑥 2𝜋𝑥
= sen ( ) cos ( ) (2𝑖)sen[(𝐸1 − 𝐸2 )𝑡/ћ]
𝑎2 𝑎 𝑎
𝜋 2𝜋𝑥 𝜋𝑥
− sen ( ) cos ( ) (2𝑖)sen[(𝐸1 − 𝐸2 )𝑡/ћ]
𝑎2 𝑎 𝑎
𝜋 𝜋𝑥 2𝜋𝑥
= (2𝑖)sen[(𝐸1 − 𝐸2 )𝑡/ћ] [2sen ( ) cos ( )
𝑎2 𝑎 𝑎
2𝜋𝑥 𝜋𝑥
−sen ( ) cos ( )]
𝑎 𝑎
Utilizando
ћ ∗ (𝑥,
𝑑𝜓(𝑥, 𝑡) 𝑑𝜓 ∗ (𝑥, 𝑡)
𝑗(𝑥, 𝑡) = ( ) [𝜓 𝑡) − 𝜓(𝑥, 𝑡) ]
2𝑖𝑚 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Nos encontramos que para esta función de onda:
ћ 𝜋 𝜋𝑥 2𝜋𝑥
𝑗(𝑥, 𝑡) = ( ) (2𝑖)sen[(𝐸1 − 𝐸2 )𝑡/ћ] 2 [2sen ( ) cos ( )
2𝑖𝑚 𝑎 𝑎 𝑎
2𝜋𝑥 𝜋𝑥
−sen ( ) cos ( )]
𝑎 𝑎
ћ 𝜋 𝜋𝑥 2𝜋𝑥
= ( ) sen[(𝐸1 − 𝐸2 )𝑡/ћ] 2 [2sen ( ) cos ( )
𝑚 𝑎 𝑎 𝑎
2𝜋𝑥 𝜋𝑥
−sen ( ) cos ( )]
𝑎 𝑎

Examen

1. (a) Conjunto 𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝜙(𝑥)𝑓(𝑡) y luego aplicar la ecuación de


Schrödinger se muestra que esto lleva a una solución de
𝑓(𝑡) = 𝑒 −𝑖𝐸𝑡/ћ
(b) Para la ecuación
𝑑2𝜓
2
+ 𝑘2𝜓 = 0
𝑑𝑥
Verificar que la solución es 𝜓(𝑥) = 𝐴sen(𝑘𝑥) + 𝐵cos(𝑘𝑥).

2. Sea
1 + 𝑖𝑥
𝜓(𝑥) = 𝐶
1 + 𝑖𝑥 2
Definida para −∞ < 𝑋 < ∞
(a) Demostrar que
1 + 𝑥2
|𝜓(𝑥)|2
=𝐶 2
1 + 𝑥4
(b) Normalice 𝜓 y demostrar que
1
𝐶=
√√2𝜋
(c) Demostrar que la probabilidad de que la partícula se
encuentra entre 0 ≤ 𝑥 ≤ 1 es 0.52
3. Sea la función de onda dada por:
1 𝑖𝜔𝑡
𝜓(𝑥, 𝑡) = { 𝑥 𝑒
𝐶 para 1 ≤ 𝑥 ≤ 2
0 otros casos
(a) Demostrar que si 𝜓(𝑥, 𝑡) se normaliza, entonces 𝐶 = √2.
(b) Demostrar que la probabilidad de hallar la partícula entre
3 1
≤ 𝑥 ≤ 2 es .
2 3

4. Para la función de onda:


54 1
𝜓(𝑥) = √
𝜋 𝑥2 + 9
Definida en −∞ < 𝑥 < ∞, demostrar que 〈𝑥〉 = 0 y 〈𝑥 2 〉 = 9

5. Suponga que la función de onda está dada por:


𝜓(𝑥) = 𝐴(𝑥 5 − 𝑎𝑥 3 )
Calcular Δ𝑥 y Δ𝑝 para esta función de onda.

6. Determinar si el operador 𝑋 es o no hermitiana ¿Qué pasa 𝑖𝑋?


Y si no, ¿por qué no?

7. Sea
2
𝜓(𝑥, 𝑡) = [𝐴𝑒 𝑖𝑝𝑥ћ + 𝐵𝑒 −𝑖𝑝𝑥ћ ]𝑒 −𝑖𝑝 𝑡/2𝑚ћ
Encuentre la corriente de probabilidad y comprobar para ver si
la ecuación de continuidad se satisface.

8. Una partícula en un pozo cuadrado infinito de dimensión 0 ≤


𝑥 ≤ 𝑎 está en un estado descrito por:
3 2 𝜋𝑥 1 3𝜋𝑥 −𝑖𝐸 𝑡/ћ
𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝑖√ √ sen ( ) 𝑒 −𝑖𝐸1 𝑡/ћ + sen ( )𝑒 3
2 𝑎 𝑎 √2𝑎 𝑎
(a) ¿Es 𝜓(𝑥, 𝑡) normalizado?
(b) ¿Qué valores se pueden medir por la energía y con qué
probabilidades?
(c) Encuentre 〈𝑥〉 y 〈𝑝〉 para este estado. ¿Estas cantidades
dependen del tiempo? Si por lo tanto, es cierto que
𝑚𝑑〈𝑥〉/𝑑𝑡 = 〈𝑝〉?.

También podría gustarte