Está en la página 1de 54

APUNTES DE:

GESTION

MEDIO AMBIENTAL

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN
EN GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROFESOR: ALEX ERIZ SOTO

1
PRÓLOGO

Los seres vivos, los ecosistemas, el conjunto de la biosfera, el universo y nuestro planeta
en particular, son sistemas complejos en los que se establecen una infinidad de relaciones
entre sus componentes. Cuando introducimos una modificación en uno de estos sistemas
no es fácil predecir cuales van a ser las reales consecuencias, tanto en el qué, como,
cuando y magnitud del cambio producido.

Por esto, en el estudio de los problemas ambientales se unen muchas ciencias distintas:
biología, geología, física, química y otras ciencias puras que son imprescindibles para su
estudio, pero también lo son la economía, el derecho, la ética, la política y otras ciencias
sociales. En la problemática ambiental va a ser muy frecuente el no encontrar soluciones
únicas. A veces habrá un abanico de soluciones y en otras ocasiones no habrá ninguna
clara y se deberá elegir la que mejor se adapte a las circunstancias en que nos
encontremos.

FIG. 1: Problemas ambientales de recursos y sociales

2
Sería un grave error estudiar las ciencias ambientales como si fuera un conjunto de
recetas claras a unos problemas perfectamente definidos. Lo cierto es que son más bien
una oportunidad de discutir, consensuar y probar diferentes soluciones y formas de
enfrentar una situación, después de conocer bien todos los hechos que afectan al
problema que estemos analizando.

Los problemas ambientales no se gestaron con el nacimiento de la ciencia ambiental, si no


mucho antes, con la aparición del ser humano, agudizándose notablemente en la época de
la revolución industrial debido principalmente al aumento poblacional y al mayor uso de
los recursos naturales como fuente inagotable de materias primas. Como tal, la ciencia
ambiental nace en la década de los setenta, cuando las naciones abordan el problema
medio ambiental a través de organizaciones mundiales como la UNESCO, Club de Roma y
Comunidad Europea entre otras. Hoy en día, ha adquirido mayor relevancia y esta
comenzando a plantear modificaciones fundamentales en nuestros sistemas políticos,
económicos y socio-cultural.

Términos como: protección del medio ambiente, uso racional de los recursos o
conservación de los ecosistemas, son cada vez más cotidianos y van generando una
cultura que nos permitirá tomar conciencia del problema. El estudio de temas relevantes a
partir de la relación del hombre con la naturaleza y la situación actual de diversos recursos
y ecosistemas, así como el desafío de reducir y reciclar los desechos, nos permitirán
valorar el medio ambiente como un todo, que debe organizarse y gestionarse con el sano
objetivo de darle sustentavilidad a la actividad humana.

Alex Eriz Soto

3
CAPITULO 1: EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE COMO UN SISTEMA.

1.1 Relación hombre-naturaleza a través de la historia y de un enfoque


sistémico.

La humanidad hace enormes esfuerzos por la conquista del espacio, sin embargo, todavía
queda un enorme camino por recorrer y la tierra es nuestra única morada. Luego es vital
explorar y conocer nuestro propio planeta.

La naturaleza nos proporciona recursos para sustentar nuestra vida. La existencia de cada
uno de sus componentes es fundamental para la integridad del planeta como un todo
viviente que incluye al ser humano. Luego debe enfocarse desde una perspectiva global e
integradora puesto que el hombre y los recursos del planeta son elementos
interdependientes.

Considerado el planeta desde una perspectiva sistémica, se pueden distinguir dos ámbitos
claramente diferenciados pero interrelacionados: el medio ambiente natural y la sociedad
humana.

Desde su aparecimiento en la tierra, el hombre utilizó los recursos del medio natural,
modificándolos de modo casi imperceptible en el comienzo. Cave destacar que, según
estimaciones, hace unos 10.000 años solo seríamos unos 5 millones de personas, es decir,
algo semejante a la población de la región metropolitana.

El nomadismo fue la primera forma de vida propia en esa época; una ves que agotaban
los recursos, los grupos se trasladaban de un lugar a otro, de acuerdo a sus necesidades
de alimentación propia y de sus animales. De esta forma, también se iban produciendo los
primeros tipos de desechos; Una muestra de ellos son los “conchales” descubiertos en la
costa chilena, que son basurales dejados por habitantes primitivos que vivían de la pesca.
Sin embargo, el grado de extracción fue tan leve y la cantidad de personas tan escasas,
que la naturaleza tuvo el tiempo suficiente para recuperar nuevamente su equilibrio.

La vida sedentaria, que significó el establecimiento de la población en un lugar fijo, origina


una verdadera revolución en las formas de vida económica, social y cultural del hombre.
En torno a las actividades centradas en la agricultura (agricultura) se construyen viviendas
permanentes y concentradas que dan origen a los centros urbanos, donde los habitantes
toman posesión de la tierra y delimitan su territorio. En aquella época nace la tecnología
básica, como el arado y los sistemas de regadío para cultivar la tierra.

La transformación del hombre agrícola a industrial originó el cambio más importante en la


relación del hombre con su medio. Si bien es cierto que los procesos de transformación se
originan desde tempranas épocas; ya que el hombre primitivo era capaz de transformar
una piedra en un cuchillo o punta de lanza para potenciar sus extremidades.

4
Lo real es que con la revolución industrial del siglo XVIII se inicia una nueva relación del
hombre con el medio ambiente que lo sustenta, puesto que el desarrollo tecnológico hizo
posible la explotación de los recursos a gran escala. Por un lado se produjo un
mejoramiento en la calidad de vida (luz, calefacción, transporte, etc.) que trae como
consecuencia un aumento de la población mundial.

A
Aumento de la población en el mundo

7000
Millones de Habitantes

6000
5000

4000

3000

2000

1000

0
1650 1750 1800 1900 1960 2010

Años

B Aumento de la Población Nacional

16000
Miles de Habitantes

14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1835 1854 1875 1895 1920 1940 1960 1982 2000

Años

FIG. 2: Aumento de la población: A) En el mundo y B) En Chile.

5
El desarrollo tecnológico y el aumento de la población (Aprox. 5.000 millones) originan
crecientes demandas que son satisfechas a costa de los recursos del planeta. Esto genera
dos grandes problemas:
a) El peligro de una sobreexplotación que agote los recursos, ya que la naturaleza no
dispone del tiempo suficiente para volver a su equilibrio.
b) La producción de enormes volúmenes de desechos y elementos contaminantes,
causados por la intensa actividad humana, que influyen en el deterioro del medio
ambiente.

Como resultado, hoy en día, todos los componentes de nuestro ambiente natural, aire,
agua, tierra, flora y fauna están de algún modo intervenidos por la acción de este hombre
industrial. Sin embargo, esta intervención difiere de una nación a otra y de un período
histórico a otro. Lo cierto es que la intensidad de los impactos sobre el medio ambiente,
provocados por el hombre, depende fuertemente de aspectos sociales, tecnológicos y
demográficos, entre otros.

1.2 Distribución del suelo y los recursos hídricos

ESPACIO DISPONIBLE

Un análisis de la densidad poblacional nos muestra que:


1) De los 510 millones de Km² de superficie del planeta, el 71% corresponde a mares
y océanos.
2) Solo tenemos 150 millones de Km² de continente para alojar a la población.
3) Luego, el hombre primitivo contaba con aproximadamente 30 Km cuadrados de
superficie, frente a los 0,3 Km² disponibles hoy en día para cada persona.
4) Cabe destacar que gran parte de la superficie de los continentes es difícilmente
utilizable por el hombre: altas montañas, desiertos, campos de hielo y selvas.
5) A medida que crece la población, aumenta la ocupación del espacio y se intensifica
su uso.

En el caso de los océanos, estos constituyen extensas superficies que ocupan 360millones
de Km², pero el hombre aun no puede habitarlos permanentemente. El mar es una gran
fuente de recursos, pero la mayor riqueza, a nuestro alcance, se encuentra en la franja
litoral donde más abundan los recursos alimenticios.

La ocupación del espacio aumenta progresivamente y en desmedro de su utilización; como


el caso de la ciudad de Santiago, que de 30Km² que ocupaba en el año 1900, hoy se
extiende en alrededor de 400Km² de superficie que antes eran agrícolamente productivas.

6
AGUA DISPONIBLE

De los elementos indispensables para la vida humana, el agua es el que presenta la


distribución más desigual en la naturaleza, tanto en el espacio como en el tiempo.
Con relación al espacio:
• En el planeta existen 360millones de Km² de superficie cubierta por agua. Luego
cuesta imaginar que pueda haber escasez de este vital elemento.
• Es cierto que el volumen de agua es gigantesco, pero la mayor parte (≈96%) es
salada y se encuentra en las cuencas oceánicas.
• Por tanto, una muy pequeña parte es dulce y, de ella, el hombre dispone fácilmente
sólo de aquella que está en ríos y lagos.
• La mayor parte está en los casquetes polares y glaciares en forma de hielo y nieves
eternas (≈2%).
• Al rededor 40% del agua dulce son aguas subterráneas, que sólo se pueden extraer en
forma relativamente fácil cuando están próximas a la superficie; si se encuentran a
grandes profundidades, es necesario utilizar energía o realizar costosas obras
hidráulicas.
• Así, del total de agua dulce, menos del 1% se encuentra al alcance de la mano
humana.

Considerando la distribución del agua sólo en los continentes, se advierten profundas


diferencias entre lugares donde domina los paisajes desérticos, sin ríos ni lagunas y con
escasas precipitaciones, en contraste con otras áreas con caudalosos ríos, grandes lagos,
y con lluvias que se presentan abundantes durante todos los meses del año.

Así como existen desigualdades respecto a la repartición del agua en el espacio, también
las hay en el tiempo, ya que se producen ciclo de sequías, en los cuales por años las
precipitaciones alcanzan cantidades muy inferiores al promedio esperado, el agua escasea
y la población sufre fuerte limitaciones; por el contrario, hay años excesivamente lluviosos
que significan hartas pérdidas por inundaciones y aluviones.

El hombre se adapta a las distintas condiciones que le impone esta desigual repartición del
agua y lleva diferentes modos de vida según su hábitat y la circunstancia que le toca vivir.
Hay poblaciones que saben dónde buscar el agua y cómo cuidarla cuando es escasa, y
otras que, acostumbrada a la abundancia, la desperdician.

La desigual distribución del agua en los continentes.

Existe mucha diferencia al relacionar la cantidad de agua dulce disponible versus la


superficie y cantidad de población a sustentar.

Caso l.- Asia es el continente más extenso del mundo con más de 44 millones de km², y
con la mayor cantidad de aguas en ríos y lagos, casi un tercio del agua dulce del mundo.
Sin embargo, debido a su inmensa población, que alcanza a más de 2000 millones de
personas, la cantidad de agua por habitante es muy reducida.

7
Caso 2.- América del Sur ocupa una posición privilegiada en este aspecto, ya que al contar
con el Amazonas, la cuenca hidrográfica más extensa y de mayores caudales del mundo, y
tres de los seis principales ríos del planeta, tiene más cantidad de agua por unidad de
superficie y por habitante que la mayoría de los otros continentes.

Agua, Superficie y Población

% 60

50

40

30

20

10

0
Asia Amer. Amer. Africa
1 Oceanía Europa Antartida
del del y
Norte Sur Autralia

FIG.3: Distribución del Agua Dulce en los Continentes.

La relación entre el volumen de agua que escurre en los ríos y la superficie de cada
continente no presenta diferencias muy notorias, salvo en el caso de América del Sur, que
triplica la disponibilidad de agua del promedio. Sin embargo, las realidades de cada uno de
los continentes son muy diferentes; así, por ejemplo, África tiene un área desértica que
representa casi un tercio de su superficie total, Asia tiene el gran desierto cálido de Gobi y
el desierto helado del Ártico.

8
América del Sur presenta una zona ecuatorial y tropical con abundantes ríos y pantanos
que, si bien significan mucha agua, también significan alta contaminación y crecidas que
suelen generar catástrofes en las aldeas ribereñas de los ríos amazónicos. Perú y Chile
comparten un desierto costero, el más largo y angosto del mundo, donde se encuentra el
lugar de mayor aridez del planeta.

Las zonas semiáridas del continente Sudamericano son muy extensas. Se presentan en el
sur de Argentina y Chile, en las extensas pampas patagónicas, en Ecuador, en Venezuela y
numerosos otros lugares.

El agua muchas veces puede ser fuente de desafíos y dificultades para el hombre, ya sea
porque falta o porque sobra. En las zonas áridas y semiáridas, donde el agua escasea, el
hombre es capaz de vivir con algunos pocos litros de agua al día o se las ingenia para
traerla desde fuentes lejanas. Las zonas tropicales y ecuatoriales, donde generalmente el
agua sobra, no están exentas de problemas, especialmente en aquellos lugares donde
llueve torrencialmente durante una temporada y luego pa san meses sin recibir una gota
de agua de lluvia; es el caso de las áreas influenciadas por las intensas lluvias monzónicas,
donde el agua escurre en forma violenta y luego se estanca en zonas planas, volviéndose
fuente de enfermedades.

Existen zonas intermedias que son templadas y presentan lluvias adecuadas; tal es el caso
de la zona central de Chile y Europa Mediterránea. También presenta la particularidad de
tener las precipitaciones concentradas en una sola estación. Estas zonas son las más
adecuadas para el asentamiento de la población y para las diferentes actividades
humanas, como la agricultura y la ganadería.

En cada lugar, el hombre tiene que conocer sus características hidrográficas para poder
manejar el recurso agua de la manera más eficiente y con el menor riesgo, por ejemplo, a
través de sistemas de riego para la agricultura, tranques y embalses, tratamientos de
aguas servidas, reutilización de aguas, abastecimiento de agua potable, entre otros
aspectos.

La demanda de agua por parte de la población.

La demanda de agua potable a aumentado considerablemente con respecto al crecimiento


de la población debido principalmente a dos factores:

• El desarrollo de la ciencia y la tecnología, que ha generado una diversidad de


productos y un crecimiento de los volúmenes y procesos productivos
• La elevación de la calidad o estándar de vida de la población.

Es así como mientras en los últimos 80 años la población mundial creció 2,2 veces, el
consumo de agua aumento siete veces.

9
Estimaciones:
1) Las necesidades mínima de la población rural se pueden satisfacer con cifras del orden
de los 15 a 30 litros de agua por persona al día. Es cierto que para el caso del extremo
norte de Chile, estas cantidades son muy altas, ya que algunos estudios indican que
hay zonas donde la población no utiliza más de 2 litros por habitantes al día, y los
consumos más generalizados rara vez sobre pasan los 20 litros diarios por persona.
2) En las ciudades el consumo por persona aumenta considerablemente con el nivel de
vida y con la tasa de crecimiento urbano. Sé ha calculado que en Francia los índice
varían entre 80 y 110 litros por persona al día, y en California alcanza los 200 litros.
3) Se estima un consumo anual de entre 25 y 75 mil litro por persona. En el caso de
Santiago se calcula un promedio diario por persona de 121 litros.
4) Si se toma en cuenta la demanda de la ciudad como un conjunto, estos datos
aumentan notablemente al considerar las necesidades publicas y colectivas, como
inmuebles administrativos, hospitales, centros de enseñanza, áreas verdes y otras, de
tal suerte que las cifras pueden llegar perfectamente a los 400 l/hab./día. La ciudad de
París ocupa un promedio de 500 l/hab/día, y Chicago 1000 litros. En algunas ciudades
de California, como por ejemplo Los Ángeles, llegan a los 1200 l/hab/día. Santiago no
esta lejos de las grandes ciudades del mundo.

Se han elaborado una serie de metodología para calcular, a nivel mundial, el consumo por
habitante, tomando en cuenta las necesidades del individuo. Los números indican que este
consumo ha aumentado enormemente en un corto plazo; mientras en 1900 el consumo
global promedio por cápita era de 240 m3 al año, las proyecciones para este año son del
orden de los 1.000 m3, es decir la cantidad se cuadruplicará en un siglo.

Las características de la dinámica del agua, en particular su desigual repartición espacial y


temporal, nos permite enunciar algunos criterios para su mejor uso:

• A nivel nacional y regional es importante que la comunidad invierta recursos en


obras de infraestructura que permitan regular y distribuir eficientemente las aguas,
para sus múltiples usos. Embalses, canales de regadíos, etc., son algunas de las
obras que permiten almacenar agua para época de escasez, o para distribuirla a
lugares donde falta.
• A niveles locales, cada comunidad debe instruir a su población para el uso racional
del agua, según las característica de la zona. Así como es importante que la
comunidad se provea de agua potable y para otros usos, del mismo modo debe
prepararse para los momentos en que el exceso de agua pueda ser un problema,
ya sea por lluvia o por el aumento del cauce de ríos y esteros.
• A nivel individual, todos debemos contribuir fomentando el ahorro del agua de uso
domestico. Para ello, algunas medidas son: arreglar las llaves para que no goteen;
moderar el tiempo que tomamos en ducharnos; lavar la loza en recipientes y no
enjuagarla en el chorro de la llave. Regar el jardín en forma racional, y no dejar
corriendo el agua por horas; en lo posible regar en la atardecer, en la noche o bien
temprano en la mañana. Lavar el auto con un recipiente y no con la manguera en
forma permanente.

10
• En el campo, es importante cuidar las prácticas de riego, evitar las inundaciones de
los cultivos y permitir que los usuarios de los canales aguas abajo cuenten con el
agua necesaria. Regar al atardecer o al amanecer. Limpiar, arreglar y mantener la
infraestructura de regadío, bocatoma, canales, compuertas, de manera que no
haya pérdida del recurso en los trayectos. Hacer eficientes los abrevaderos para
los animales, manteniéndolos limpios y con el agua necesaria, sin excesos que
luego deban desecharse. En los predios donde las características de los suelos,
cultivos y los medios los permitan, instalar sistema de regadíos eficientes, como el
riego por goteo.
• En las actividades industriales debemos internalizar el costo del agua,
devolviéndola limpia al cause donde se toma o al sistema urbano, lo que se
traduce en tener plantas de tratamiento para procesarla antes de evacuarla y/o
tratar de reutilizarla en el mismo proceso productivo u otro fin. Hacer eficiente el
consumo de agua en cada etapa del proceso productivo, evitando las fugas, los
excesos que posteriormente deban desecharse y los procesos tecnológicos
contaminantes del agua.

1.3 El medio ambiente como un sistema.

Nuestro planeta es un sistema, compuesto por un conjunto de elementos en interacción.


Se compone de subsistemas, los que también se desglosan en otros sub-subsistemas, y
así sucesivamente. Así cada vez que se produce un cambio en un elemento,
necesariamente se alteran todos los subsistemas que lo componen. Luego, un sistema es
un todo complejo y muy dinámico.

El sistema natural esta compuesto por el subsistema inorgánico y orgánico. El primero


esta conformado por el agua, la tierra y el aire. El segundo por la flora y fauna.

El aire conforma el subsistema atmósfera, que tiene una diferenciación en varias capas.
En la parte baja o troposfera es donde vive el hombre y se producen los cambios
atmosféricos (tiempo y clima); aquí se congregan el mayor número de gases,
especialmente los más pesados (nitrógeno y oxígeno). Si se contamina la troposfera, se
produce una alteración en la estratosfera y se pone en riesgo a los seres vivos por los
efectos de la radiación ultravioleta (por perdida de la capa de ozono).

La tierra conforma el subsistema litosfera, que se compone de continentes y suelos


oceánicos. Aquí también tenemos sub-subsistemas como las cordilleras y las grandes
planicies, que a su ves albergan sistemas menores como los valles y mesetas, formados
por la acción de factores externos, como las lluvias, vientos, escurrimientos de ríos y
hielos. Cabe destacar, que todas estas formas de relieve son dinámicas en el tiempo y en
el espacio; y a veces estos cambios son catastróficos por tratarse de aludes, avalanchas o
inundaciones.

El agua conforma el subsistema hidrosfera, que se compone de océanos, lagos, lagunas,


ríos y en forma de aguas subterráneas contenida en los poros del suelo.

Todas están relacionadas y cualquier alteración, natural o artificial, que se produzca en


cualquiera de las partes del sistema, necesariamente producirá un efecto en las restantes.

11
Por ejemplo, si se produce un repentino deshielo en el nacimiento de un río, es probable
que haya una fuerte erosión en el mismo, un aluvión aguas abajo y una inundación en la
desembocadura.

La flora y fauna conforman el subsistema vegetal y animal, ambos engloban,


respectivamente, a las plantas y animales terrestres y acuáticos, e incluyen formas
primitivas como el zooplancton y otras más complejas como los árboles y arbustos del
reino vegetal y los mamíferos del reino animal.

La humanidad, que también es parte del sistema general, conforma el subsistema


humano, que incluye su organización y cultura, en los ámbitos administrativo, político,
religioso, económico, legislativo, etc. La humanidad, por su capacidad de intervenir
conciente e inteligentemente, es un elemento de la mayor incidencia en los cambios del
sistema general (planeta). El ser humano es el actor principal del planeta, ya que es el
único capaz de intervenir el medio ambiente racionalmente.

Subsistemas del Planeta


Sistema Natural Sistema Humano

• Sistema inorgánico • Sistema construido

aire agua vivienda edificios

caminos
tierra
• Sistema organizacional

• Sistema orgánico político social

flora fauna económico cultural

FIG.4: Subsistemas del Planeta.

12
Conclusiones:

1) El planeta, como sistema, tiene la capacidad de mantener un equilibrio natural. Se


“extrae” tanto como se “regenera”; así como se “auto-ensucia”, se “auto-limpia”.

2) Este equilibrio natural tiene un ritmo propio, que si se altera se limita la capacidad
del planeta para regenerarse.

3) El ser humano rompe este ritmo en dos circunstancias: cuando le saca más
recursos de los que el planeta puede recuperarse (sobreexplotación y extinción), o
cuando genera mayor cantidad de desechos que la capacidad de absorber
(contaminación).

4) El manejo adecuado de los recursos no es contrario a la protección y conservación


del medio ambiente, por cuanto mejora la calidad de vida.

5) El hombre interviene en la naturaleza, pero esta también influye en el hombre, ya


que su desarrollo físico, económico, social, cultural y espiritual esta influenciado
por su hábitat.

Alex Eriz Soto

13
CAPITULO 2: Definición de conceptos y de Ciencia Medio Ambiental
Conceptos Básicos y Glosario de Términos.

La temática Medio Ambiental es interdisciplinaria, en cualquier situación intervienen


tantos factores, que debemos acudir a la ciencia y la ingeniería, a la sociología, la ética, la
religión y la política, a la geografía y la economía, el derecho, la medicina y la sicología
para enfrentarlos adecuadamente. Por ello es necesario tener una claridad sobre los
conceptos básicos en que se sustenta esta disciplina.

• MEDIO AMBIENTE

Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de la


naturaleza física, química o biológica, socio cultural y sus interacciones; en
permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la
existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones. (Ley 19.300, Art.
2)

Algunos autores definen Ambiente como "el conjunto de factores físico-naturales,


sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí. con el individuo y con
la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia."
No debe considerarse pues, como el medio envolvente del hombre, sino como algo
indisociable de él, de su organización y de su progreso.

De acuerdo al enfoque moderno, refrendado por muchos textos, entre ellos el de Rau y
Wooten (1980), se pueden distinguir diferentes dimensiones del ambiente:

¾ Física (Natural o Artificial)

¾ Social

¾ Económica

¾ Estético y cultural.

por otra parte se tiene que ¡os sinónimos de la palabra Ambiente, son medio o entorno.
En francés envirón significa entorno mientras que en inglés frecuentemente
envíronrnentse traduce como ambiente

• DERECHO AMBIENTE

Conjuntos de normas jurídicas que protegen las condiciones (Medio Ambientales) que
hacen posible la vida en el planeta y, para hacerlo, considera las relaciones entre los
numerosos elementos bióticos (vivos) y abióticos (no vivos) que se dan dentro de
este medio ambiente, a la manera de un sistema o ecosistema. (Raúl Brañes; Derecho
Ambiental; México, 1987.)

14
• ECOLOGÍA

Etimológicamente, ecología proviene de las palabras oikos.- casa y lagos. estudio o


ciencia.. Incluso desde esta perspectiva puede verse la afinidad con la economía, que
proviene de las palabras oikos. casa y nomos. administración o manejo. Pese a esto,
gran parte de la gente concibe la economía y la ecología como antagónicas.

Es el estudio de la estructura y funcionamiento de la naturaleza. Se interesa por la


influencia que tienen las condiciones químicas y físicas del medio sobre los seres vivos;
cómo influye la temperatura, presión, humedad, sustancias químicas presentes, etc. la
ecología es imprescindible para entender la Biosfera, y es pilar fundamental de la ciencia
ambiental

Ciencia Ambiental: es un área interdisciplinaria de estudio que intenta medir y evaluar


el impacto antrópico sobre los sistemas humanos y ecológicos (Ambiente). También
estudia el manejo de estos sistemas para el beneficio y subsistencia del hombre.

Según Arms (1990), es la ciencia que estudia cómo los humanos interactuan con su
ambiente y cómo se mejoran esas interacciones: considerando ambiente en su definición
más amplía.

Dentro de la corta historia de la Ciencia ambiental, existen hitos importantes que destacar,
como los siguientes:

1968 - Declaración de principios del Consejo de Europa sobre la lucha contra la


contaminación del aire.

1968 - Carta del Agua del, "Convenio de Europa, preparada por el Comité Europeo para la
Salvaguardia de la Naturaleza y los Recursos Naturales del Consejo de Europa.

1969 - Se promulga la National Environmental Protection, Act (NEPA), la ley Ambiental


Norteamericana.

1970 - UNESCO plantea el Proyecto internacional: "El hombre y la Biosfera ", (MAB).

1972 - El ICSU (Consejo Internacional de Uniones Científicas) creo un comité sobre


problemas ambientales denominado SCOPE, (Scientific Comittee on Problems of the
Environment) Comité científico sobre Problemas del Ambiente.

1972 - Conferencia de Estocolmo -." El hombre y su ambiente." ONU, de la cual surgió la


Conferencia de Río en 1992, con su agenda para el año 2000. Este, es el acto
internacional relacionado con el medio ambiente que más trascendencia ha tenido y que
mayor influencia ha ejercido en las políticas de medio ambiente de todo el mundo.

1972 - Carta de los Suelos del Consejo de Europa.

15
1973 - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Los problemas ambientales deben ser abordados con un enfoque integral o
sistémico (holístico), debido a que tienen múltiples dimensiones, lo que los hace
demasiado complejos para ser resueltos por las disciplinas tradicionales. Por ello, la
ciencia ambiental es una ciencia interdisciplinaria, entendiendo por interdíxiplína, la unión
de varias disciplinas en un campo mutuo. En este sentido se debe distinguir interdisciplina
de :

‰ Multidisciplina: es la unión de muchas disciplinas sin una fecundación mutua.


‰ Transdisciplina: abarca el campo de muchas ciencias fijando un marco propio de
estudio.

• BIOSFERA

Es el espacio terrestre que contienen los ambientes biológicos, donde es factible la


vida y cuyos elementos son la Litosfera (suelos), Hidrosfera (agua) y Atmósfera
(aire), soportes de la vida del hombre y de los demás organismos, sobre el cual el
hombre ha levantado un segundo espacio denominado Tecnósfera o Medio
Artificial o Construido.

Los cambios que la actividad humana introduce a la biosfera modifica el Medio


ambiente, a veces de forma tan importante, que se altera el equilibrio de este complejo
sistema y se originan los llamados problemas ambientales.

• POLÍTICA AMBIENTAL

Es la declaración formal que efectúa la organización (incluido el Gobierno) de sus


intenciones y principios, en relación a su desempeño ambiental global, que
proporciona un marco para la acción y para el establecimiento de sus objetivos y
metas ambientales. (NCH-ISO 14.050; Of. 1999)

• GESTIÓN AMBIENTAL

Está constituida por aquellos aspectos de la función de gestión general que determinan
y permiten llevar a cabo la política ambiental. (Diccionario del Medio Ambiente- Benito
y Loppacher; 1994).

Es una función eminentemente pública, de responsabilidad individual y colectiva, que


requiere del compromiso y la participación de toda la sociedad civil, incluyendo en
ella al sector productivo privado, de tal forma que el conjunto de la sociedad esté
dispuesto a asumir los costos que implica el implementar tal política. (Política
Ambiental del Gobierno).

16
• SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Es aquella parte del sistema global de gestión que incluye la estructura organizacional,
las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, lograr,
revisar y mantener la política ambiental de la organización. (NCH-ISO 14.050; Of.
1999)

• SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Es una institucionalidad de tipo transversal y de carácter coordinador, en un marco de


descentralización territorial y de simplicidad administrativa. Está compuesto por todos
los ministerios, organismos sectoriales de la administración central y los organismos
descentralizados a los que el conjunto de leyes vigentes asigna responsabilidades y
potestades ambientales.- El eje coordinador de este sistema es la Comisión Nacional
del Medio Ambiente (CONAMA), en interrelación directa con otros organismos del
Estado, los sectores productivos y la ciudadanía. (Política Ambiental del Gobierno)

• TECNOLOGÍA

Es el conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado


sector o producto. (Diccionario de la Lengua Española; Real Academia Española; 1992)

• TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Es el conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado


sector o producto que tienen como objetivo optimizar la armonía entre los procesos
productivos de bienes y servicios, con la protección y la conservación del medio
ambiente.

• TECNOLOGÍA LIMPIA

Es el conjunto de procesos, técnicas y procedimientos productivos que generan menos


residuos y emisiones que las tecnologías utilizadas normalmente en la industria para
obtener productos similares. Puede conseguirse mediante cambios radicales en los
procedimientos de trabajo, cambios tecnológicos, mejoras en el control de las
reacciones, cambio de materias primas, etc. (Diccionario del Medio Ambiente; Benito y
Loppacher-1994).

17
• IMPACTO AMBIENTAL

Es un concepto íntimamente ligado a la ciencia ambiental legalmente, es la alteración


del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad
en un área determinada. (Ley 19.300 Art. 2)

Es el efecto positivo negativo generado por una determinada actividad humana sobre
el ambiente. Se dice que existe impacto ambiental cuando una acción, o actividad
produce una alteración, favorable o desfavorable en el ambiente o en alguna de sus
componentes. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan,
una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales.

El impacto de un proyecto sobre el ambiente es la diferencia entre la situación del


ambiente futuro modificado, tal y como se manifestara como consecuencia de la
realización de un proyecto, y la situación del ambiente futuro tal como habría
evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta (positiva o
negativa en la calidad de vida del ser humano) resultante de tal actuación.

• DESARROLLO SUSTENTABLE

Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las


personas, fundado en las medidas apropiadas de conservación y protección del
medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las
generaciones futuras (ley 19.300 Art. 2)

• DAÑO AMBIENTAL

Es toda pérdida, disminución o detrimento o menoscabo significativo inferido al medio


ambiente o a uno o más de sus componentes (Ley 19.300 Art.2)

• RECURSO

Es algo que puede ser usado para satisfacer una necesidad, un deseo o un
requerimiento. Para ser un recurso, el "algo" tiene que tener alguna utilidad y la
disponibilidad de un abastecimiento, y puede ser utilizado aunque sea en forma
regulada. (Nuestro Mundo Cambiante; Hush y Ormazabal;1996).

Son todas aquellas cosas necesarias o importantes para la vida humana y la


civilización, que tienen algún valor para los individuos o para la sociedad.
(Montgomery; 1992).

18
• RECURSOS NATURALES

Son los componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser
humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales,
sociales y económicos. (Ley 19.300 Art. 2).

• RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Son aquellos elementos ambientales que tienen la habilidad de reproducirse,


regenerarse o reciclarse a si mismos, en una escala humana de tiempo, si ellos son
usados o su estado original ha sido cambiado en alguna forma. Los recursos naturales
renovables más obvios son la vegetación natural (bosque y otra flora silvestre) y la
fauna silvestre. Esto incluye las poblaciones y comunidades terrestres y acuáticas.
(Nuestro Mundo Cambiante, Hush y Ormazabal, 1996).

Las plantas de cultivo y las poblaciones de animales domésticos, si han sido


modificados genéticamente, no se consideran recursos "naturales", aunque si
renovables.

De la lectura del artículo 6 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental se deduce que los recursos naturales renovables incluyen los elementos
bióticos (flora y fauna) y los abióticos (suelo, agua y aire). Esto porque dice: "El titular
deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera o
presenta aspectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire".

• RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Son aquellos elementos ambientales que si son usados o consumidos no tienen la


habilidad de regenerarse o reemplazarse a si mismos, con material de las mismas
características. Los ejemplos más claros son los materiales metálicos, las sales, el
petróleo y el carbón.

Estos recursos son el producto de fuerzas naturales que han actuado durante millones
de años. Si ellos son consumidos ahora, su cantidad total se reduce, sin posibilidad de
renovación dentro de plazos a escala humana. Aunque se puede retrasar o extender
el periodo de consumo de los recursos naturales no renovables, en el largo plazo ellos
están destinados a la reducción e incluso al agotamiento. (Nuestro Mundo Cambiante;
Hush y Ormazabal; 1996).

• PATRIMONIO AMBIENTAL

Es el conjunto de componentes naturales y culturales del medio ambiente.


Esto se deduce de la definición de "Conservación del Patrimonio Ambiental" contenida
en el artículo 2 de la Ley 19.300, que dice:

19
"Es el uso y aprovechamiento racionales, o la reparación, en su caso, de los
componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del país que sean
únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su
capacidad de regeneración. (Ley 19.300 Art. 2).

Por otra parte, Chile ratificó la Convención sobre la Protección de Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural, acordada en la Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizada en
París en 1972. Esta convención separa dos tipos de patrimonio: una natural y otro
cultural.

• PATRIMONIO NATURAL

De la definición de "Medio Ambiente" se deduce que la Ley 19.300 interpreta como


sinónimos a "elementos" y "componentes" del medio ambiente. Indica que el medio
ambiente está constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
química o biológica, socio culturales y sus interacciones.

En consecuencia, si se excluyen los elementos artificiales del medio ambiente,


Patrimonio Natural puede interpretarse como el conjunto de elementos o
componentes naturales del medio ambiente. Entre estos componentes o
elementos naturales del medio ambiente se cuentan: el clima, el aire, el agua, la red
hidrológica, el suelo, las geoformas, la flora y la fauna.

• PATRIMONIO CULTURAL

Pertenecen al patrimonio cultural los monumentos, los sitios y las manifestaciones


humanas con valor antropológico, arqueológico, antropoarqueológico,
paleontológico, religioso e histórico. (Adaptado de los artículos 11 y 12 del Reglamento
del SEIA).

¾ Ingeniería Ambiental: Tradicionalmente, trata el estudio de abastecimiento de


aguas, tratamiento de aguas residuales, contaminación atmosférica, acústica,
manejo da residuos sólidos desde la perspectiva de proteger el ambiente y a los
seres humanos. (Problema-Solución). La tendencia actual involucra también la
planificación, gestión y uso sustentable de recursos y territorio.

¾ Ingeniería Ecológica (Ecotecnología): estudia el mejoramiento de la sociedad


humana, considerando el ambiente natural para beneficio de ambos.

Dentro de la problemática ambiental, existen dos términos de uso habitual, que


tienen que ver con los impactos ambientales: contaminación y polución. Las
diferencias entre uno y otra son las siguientes:

20
9 Contaminación: ocurrencia de una sustancia o energía en una
concentración mayor que las condiciones ambientales normales, vale
decir, sobre el rango normal (no necesariamente nocivas).

La ley 19.300 define contaminación como la presencia en el ambiente


de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en
concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según
corresponda, a las establecidas en la legislación vigente.

9 Polución: ocurrencia de una sustancia o energía a una concentración


mayor de la que el ambiente puede asimilar sin sufrir degradación,
implica efectos nocivos en los organismos.

Gráficamente, se tiene:

Polución

Contaminación Capacidad asimilativa


del ambiente

Normalidad

FIG.5: Esquema de contaminación y polución.

21
GLOSARIO DE TERMINOS

Acuífero
Acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terreno impermeable. Se
suele situar sobre una capa de materiales impermeables (arcilla o pizarra). Puede estar o
cubierto con otra capa impermeable, en cuyo caso se llama acuífero o manto freático
confinado.

ADN
Acido desoxirribonucleico. Molécula del núcleo celular que contiene la información
genética. Cuando resulta dañada por las radiaciones u otros motivos, cambian los genes,
lo que provoca mutaciones y malformaciones genéticas.

Aerobio
Proceso que tiene lugar en presencia de oxígeno. En las zonas de las plantas depuradoras
en las que tiene lugar este proceso se mantiene el agua fuertemente agitada para que
haya abundante oxígeno en el agua y las bacterias puedan realizar sus procesos
metabólicos.

Anaerobiosis
Procesos metabólicos que tienen lugar en ausencia de oxígeno. Si es anaerobiosis estricta
significa que el oxígeno impide el proceso.

Bacteria coliforme
Bacterias que se encuentran en el intestino humano o en el de otras especies. La más
conocida es Escherichia col. Se usan en los análisis de calidad de las aguas pues su
presencia indica contaminación con heces. La Organización Mundial de la Salud
recomienda un recuento de o colonias por cada 100 ml de agua para beber.

Biocenosis
Es la comunidad: el conjunto de seres vivos de un ecosistema.

Biogás
Gas combustible, mezcla de metano con otras moléculas, formado en reacciones de
descomposición de la materia orgánica (biomasa)

22
Biosfera
Todos los organismos vivos de la Tierra. Reúne, por tanto, a todas la comunidades.

Clima
Es una media de los tiempos meteorológicos de una zona a lo largo de varios años. Para
definir un clima se suelen usar medias de temperatura, precipitación, etc. de veinte o
treinta años. Un clima es, por ejemplo, el mediterráneo, caracterizado por veranos cálidos
y secos, inviernos tibios y lluvias, a veces torrenciales, en otoño y primavera. Tiempo
meteorológico es la situación actual de la atmósfera en un lugar determinado. Está
caracterizado por una combinación local y pasajera de temperatura, presión, humedad,
precipitaciones, nubosidad.... Es cambiante en cuestión de horas o días. Tipos de tiempo
son, por ejemplo: borrascoso, caluroso, lluvioso, etc.

Clorofluorocarburos
Moléculas orgánicas formadas por átomos de Cl y F unidos a C. Por ejemplo CCI3F (Freón-
11) o CCL2F2 (Freón-12). Se han utilizado mucho en los "sprays", frigoríficos, etc. Son
los principales responsables de la destrucción de la capa de ozono.

Comunidad
Todos los organismos vivos que se encuentran en un ambiente determinado. Incluye, por
tanto, todas las poblaciones de las diferentes especies que viven juntas. Por ejemplo la
comunidad de una pradera estará formada por todas las plantas, animales, bacterias,
hongos que se encuentran en el lugar ocupado por la pradera.

Contaminación
Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la tierra que produce
daños a los organismos vivos.

Contaminante primario
Sustancias producidas en las actividades humanas o en la naturaleza que entran
directamente en el aire alterando su composición normal.

Contaminante secundario
Sustancia que se forma en la atmósfera cuando algún contaminante primario reacciona
con otros componentes del aire.

23
Células fotovoltaicas
Dispositivos formados por metales sensibles a la luz que des prenden electrones cuando
los fotones inciden sobre ellos. Convierten energía luminosa en energía eléctrica.

Demanda Biológica de Oxígeno: DBO


Es el oxígeno que se consume en un determinado volumen de agua en un plazo fijo de
tiempo de tiempo (5 días), a una temperatura estándar (15ºC y en condiciones de
oscuridad. Nos indica la materia orgánica presente en el agua, porque cuanta más hay,
más activas estarán las bacterias aerobias, y más oxígeno se consumirá. Por tanto si la
DBO es alta indica contaminación y mala calidad de este agua y al revés.

Drenar
Recoger el líquido de un lugar para sacarlo de allí.

Drenado
Canalización y extracción de las aguas que impregnan un terreno.

Ecología
Del griego "eco" que significa casa y "logos": estudio. Haeckel empleó esta palabra por
primera vez, en el siglo XIX.

Ecosfera
El ecosistema mundial. Abarca todos los organismos vivientes -la biosfera- y las
interacciones entre ellos y con la tierra, el agua y la atmósfera.

Elemento radiactivo
lsótopos de los elementos químicos que emiten radiación. La radiación liberada puede ser
partículas alfa o beta o rayos gamma.

Escorrentía
Se usa este término para llamar al agua que resbala por encima del terreno hasta llegar a
los cauces de arroyos y ríos.

Eutrofización
Palabra procedente del griego que significa "bien alimentado".

24
Eutrófico
Lago o pantano con abundancia de nutrientes que favorecen el crecimiento de las algas y
otros organismos. El resultado es que cuando mueren van al fondo y en su putrefacción
se consume el oxígeno y se generan malos olores y se degrada el agua.

Fitoplancton
Organismos microscópicos vegetales que flotan en los ecosistemas acuáticos.

Hidrocarburos
Compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno. Los átomos de C pueden
formar largas cadenas. Así, por ejemplo, el hidrocarburo más sencillo es el CH4 (metano).
La gasolina C8H18 está formada principalmente por diferentes isómeros del octano.

Hidroxilo
Radical HO2-. Procede del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada):
H202

Humus
Palabra latina que significa suelo.

Hábitat
Lugar en el que vive un organismo. Por ejemplo, el hábitat de la lombriz de tierra es el
subsuelo.

Microorganismo patógeno
Bacteria, virus u otros organismos de tamaño microscópico que causan enfermedades

mm
Forma de medir las precipitaciones de lluvia o nieve o la evapotranspiración. Corresponde
a la altura de agua que se evapora o cae sobre el terreno. En número es igual al de litros
por m2, porque si llueve un litro en 1 m2 significa que sobre ese terreno se deposita una
capa de 1 mm de agua (1 mm. 1 m2 = 1 litro)

Nitratos
Compuestos químicos utilizados como fertilizantes en la agricultura. Son una fuente
importante de contaminación difusa. En concentraciones altas pueden provocar daños a
la salud, especialmente a los niños.

25
Nivel freático
Superficie que separa la zona del subsuelo inundada con agua subterránea de la zona en
la que las grietas están rellenas de agua y aire.

nm
(nanómetro).- 10(-9) metros

Oligotrófico
Lago o pantano con aguas pobres en nutrientes. Sus aguas son claras y transparentes.

OPEP
Organización de Países Exportadores de Petróleo

Oxidante
Que provoca la oxidación, es decir la combinación con oxígeno o, más en general, la
cesión de electrones.

Oxígeno Disuelto
OD: Es la medida del oxígeno disuelto en el agua, expresado normalmente en ppm
(partes por millón). La solubilidad del oxigeno en el agua depende de la temperatura: a
mayor temperatura menos oxigeno se disuelve. Por otra parte si el agua está
contaminada tiene muchos microorganismos y materia orgánica y la gran actividad
respiratoria disminuye el oxigeno disuelto. Un nivel alto de OD indica que el agua es de
buena calidad.

Ozono
O3 Molécula inorgánica muy oxidante que en la parte baja de la atmósfera es un
contaminante que daña los tejidos vivos y el caucho; mientras que en la estratosfera
desempeña una importante función al filtrar los rayos ultravioleta. Se usa en algunos
tratamientos de purificación del agua.

26
Percolar
Acción por la que el agua atraviesa el suelo hacia abajo.

pH
(de factor de Hidrogeniones. Factor escrito como phaktore). Es un número que nos
indica la concentración de hidrogeniones de una disolución. Dado un pH cualquiera, por
ejemplo, 7, la concentración de iones H3O+ será de 10 elevado al número de pH, por
ejemplo, en este caso: 10-7. Si el pH es 7 la disolución es neutra (igual número de
iones H3O+ que de iones OH. Si el pH es mayor que 7 la disolución es básica, también
llamada alcalina; y si el pH es menor que 7 la disolución es ácida.

Población
Grupo de seres vivos de la misma especie que viven juntos en la misma zona y en la
misma época.

ppm
Partes por millón. Forma de medir concentraciones pequeñas. 300 ppm equivalen a
0,03%.

Quelantes
Sustancias químicas que provocan que partículas pequeñas se unan entre sí para formar
una mayor, que precipita con mayor facilidad.

Tiempo Meteorológico
Es la situación actual de la atmósfera en un lugar determinado. Está caracterizado por
una combinación local y pasajera de temperatura, presión, humedad, precipitaciones,
nubosidad… Es cambiante en cuestión de horas o días. Tipos de tiempo son, por ejemplo:
borrascoso, caluroso, lluvioso, etc.

Trófico
Del griego "tropho" que significa alimento.

Valorización de residuos
Se denominan así a los procesos que permiten aprovechar los residuos para obtener de
ellos nuevos productos u otros rendimientos útiles.

Zooplancton
Organismos microscópicos animales que flotan en los ecosistemas acuáticos.

27
CAPÍTULO 3: RECURSOS ATMOSFÉRICOS.

3.1 Introducción.

En sus orígenes, la Tierra estaba a muy altas temperaturas, pero al enfriarse, los
elementos más pesados, como los minerales, se fueron hacia su interior, y otros menos
pesados se ubicaron en la superficie de la corteza terrestre. Los gases, como son más
livianos, quedaron atrapados en los poros del material rocoso y sobre la superficie del
planeta, atraídos por la fuerza de gravedad; originándose así esta capa gaseosa denomina
atmósfera. En su inicio, era poco densa, y demoró tiempo en reunir la cantidad de gases
que en la actualidad la forman. Su composición fue evolucionando y los gases se fueron
ordenando a medida que se densificaba: los gases más pesados más cerca de la corteza y
los más liviano en las partes altas de la atmósfera (≈79% N, 20% O2, 0,03% CO2).
La atmósfera, es un cuerpo de aire que funciona como un todo, es decir, actúa como un
sistema compuesto por elementos interrelacionados entre sí. Cualquier cambio que se
produzca en uno de los subsistemas que la componen, necesariamente afectará al resto
de ellos. Por ejemplo, si se produce contaminación del aire en una refinería de cobre o
petróleo, el viento llevará los contaminantes a grandes distancias y deteriorará los
ambientes por donde pase, afectando la calidad de vida de los habitantes.

El aire ha dejado de ser un recurso infinito, la humanidad sólo tiene esta atmósfera, la
cual no es reemplazable. Los cambios originados en su composición han sido lentos y
paulatinos, de manera que los seres vivos han podido adaptarse a ellos. Pero la acción del
hombre ha ensuciado la atmósfera con gases nocivos para los seres vivos, en tal cantidad
y concentración, que los cambios pueden volverse más rápidos que la capacidad de la
humanidad para adaptarse a ellos. Por esta razón es muy importante cuidar el aire.

La atmósfera es fundamental para la vida porque contiene el oxígeno necesario para que
los seres vivos respiren y porque permite el proceso de fotosíntesis. Sin embargo su
utilidad va mucho más lejos, ya que cumple otras importantes funciones, como la
distribución de la temperatura y de la humedad mediante la circulación del aire (los
vientos).

La atmósfera difunde la luz y el sonido, posibilita el vuelo de las aves y protege a los seres
vivos de la radiación ultravioleta, mediante la filtración que efectúa la capa de ozono. Capa
que ha sido deteriorada por algunos de los gases que el hombre a incorporado a la
atmósfera como los CFC (clorofluorocarburos) y los HCFC.

La densidad de la atmósfera es vital, si disminuyera no se podría vivir en las zonas


próximas al ecuador por el exceso de calor, ni en las cercanas a los polos por el frío, luego
solo podría haber vida en las zonas más cercanas a las costas y la mayor parte de los
continentes serían desiertos. Fenómeno aparte es el denominado efecto invernadero que,
cuando se desarrolla en forma natural, mantiene al planeta con temperaturas adecuadas
para la existencia de los seres vivos, evitando que el calor se escape en su totalidad, pero
el aumento de gases como el CO2, intensifica el efecto invernadero con graves
consecuencias para el planeta y la humanidad.

28
Se han realizado numerosos estudios para proteger la atmósfera de la polución producida
por el hombre. Todos ellos concluyen que hay una sola solución: detener los excesos
de emisiones contaminantes. Esto no es fácil, ya que por una parte el costo
económico es alto y, por otra, el desarrollo de las naciones implica procesos de
industrialización y urbanización, los que necesariamente generan algún grado de
contaminación.

3.2 El esmog y sus causas.

Esmog es sinónimo de contaminación de aire. Se define como la acumulación de gases


nocivos para el desarrollo de los seres vivos. Esta contaminación puede ser natural o
artificial. La contaminación natural del aire la producen, por ejemplo, los volcanes durante
períodos de erupción, en cambio las artificiales son aquellas acumulaciones de gases
emanados de las actividades del hombre.

La palabra inglesa "esmog" está formada por la contracción de "smoke" y "fog" (humo y
neblina.); traducida al español sería "neblumo" o "hublina". Este término fue acuñado en
Inglaterra, donde se produjeron eventos catastróficos que significaron la muerte de miles
de personas, en períodos en que hubo densificación del humo y neblinas densas y
persistentes.

Llama la atención que habiendo tantas ciudades populosas en el mundo, no todas ellas
sufran los efectos de la contaminación del aire, sino que son sólo algunas las que se
destacan por este fenómeno, como Santiago, Sao Paulo, Ciudad de México y Los Angeles.

Algunas ciudades ya sufrieron las consecuencias catastróficas de la contaminación y ahora


están dedicadas a disminuir sus efectos solucionando el problema; tal es el caso de
ciudades europeas en Inglaterra, Alemania, y de E.E.U.U., como Nueva York. Espectacular
en este sentido es el caso de Tokio, que fue una de las ciudades más contaminadas de la
Tierra y hoy se encuentra entre las grandes urbes sin exceso de contaminación

Un factor que hace que las ciudades tengan más posibilidades de contaminación
atmosférica se refiere a su localización en el planeta: la latitud y la posición en el
continente, imprimen a las ciudades determinadas características geográficas, las que
pueden ser perjudiciales para la circulación de aire y por lo tanto se acentúa la
concentración de los contaminantes atmosféricos

En la producción de esmog ocurre un fenómeno atmosférico que es determinante en la


concentración de los contaminantes, y que se conoce con el nombre de inversión
térmica.

El mayor problema que esta inversión genera es la imposibilidad de mantener una normal
circulación del aire entre los distintos estratos de la atmósfera. Lo normal es que el aire
calentado por irradiación del calor del suelo suba al volverse más liviano, lo que permite
que los contaminantes se distribuyan en toda la atmósfera, sin concentrarse en ciertos
lugares específicos.

29
Sin embargo, cuando existe una franja de inversión térmica, se forma una especie de
techo que encierra el aire en las capas bajas de la atmósfera; sobre esta capa se
encuentra aire limpio y claro; bajo ella, se empiezan a concentrar los contaminantes. La
razón por la cual los gases no pueden traspasar esta barrera, es porque ellos, al estar
encerrados en la masa fría de aire, son más pesados y, por lo tanto no pueden ascender
sobre el aire más cálido, que es más liviano.

INVERSIÓN TÉRMICA
En la atmósfera, la
temperatura baja a medida
que aumenta la altura; en
general el descenso es de
medio grado por cada 100
metros que se asciende. En
algunos casos, a cierta altura
se produce una interrupción
del normal descenso de la

FIG.6: Inversión Térmica

En la atmósfera, la temperatura baja a medida que aumenta la altura. Aprox. 1/2 °C por
cada 100 mt. Pero hay casos en que a cierta altura se produce una interrupción del normal
descenso de la temperatura.

Por otro lado, el viento es el vehículo de aireación de la atmósfera, y la ubicación de una


ciudad o industria respecto a las costas o al interior de un continente y el relieve en el cual
se encuentra inserta, son factores que condicionan el movimiento de los vientos.

Como las masas de aire se desplazan en forma horizontal desde los centros de altas
presiones a los centros de bajas presiones, el aire está en permanente circulación, lo que
permite una adecuada distribución de la temperatura y humedad en el planeta y, a su vez,
una mejor mezcla de los gases, impidiendo las grandes concentraciones de
contaminantes. Sin embargo, no todos los lugares tienen vientos permanentes; hay
zonas de frecuentes calmas, como las cercanas a la línea del ecuador, o las influenciadas
por los anticiclones, que presentan períodos de escasos vientos en los meses de invierno.

30
Cuando se conjugan situaciones de relieve, inversión térmica, escasez de vientos y fuertes
emisiones de gases contaminantes, el área presenta condiciones altamente favorables
para la presencia de esmog. El caso de la ciudad de Santiago es un muy buen ejemplo.

FIG.7:Circulación del aire: A)En condiciones normales. B) Cuando existe inversión térmica

Santiago se encuentra a una altitud promedio de 600 m sobre el nivel del mar. Como la
capa de inversión térmica se ubica a menos de 800 m en invierno, en esos meses (cuando
la capa está más abajo) los gases se concentran en una franja de sólo 200 m de espesor.
Por su parte, el relieve que rodea a la ciudad provoca que los gases queden atrapados
dentro de la cuenca, sin poder renovarse o escapar a otras áreas, lo cual impide que la
ciudad reciba aire fresco no contaminado desde lugares cercanos.

31
Estos elementos hacen que en invierno la contaminación por gases sea particularmente
seria, situación que se ve agravada por los frecuentes períodos sin viento.

FIG.8: La situación de Santiago: A) en Verano y B) en invierno

Otro factor muy importante respecto a la contaminación atmosférica es la presencia o


ausencia de vegetación. Bosques, parques y áreas verdes se convierten en pulmones de
las ciudades, porque purifican el aire, al utilizar CO2 (uno de los principales gases
contaminantes) y liberar oxígeno. Por ello, es muy importante conservar y aumentar la
vegetación del paisaje urbano.

Los centro urbanos presentan en sus zonas céntricas, constituidas por edificios y enormes
superficies de cemento y escasa vegetación, un área que absorbe con mayor facilidad el
calor, y que se diferencia de la periferia por su mayor recalentamiento.

Esta zona se conoce como "isla de calor urbano". La mayor temperatura convierte al área
en un centro de baja presión, que genera vientos que traen masas de aire desde la
periferia al centro, creándose así una importante forma de aireación. Si la periferia tiene
vegetación, el aire que circula se purifica; pero si ésta escasea, sólo hay un ir y venir de
aire contaminado.

32
FIG.9: Isla de calor urbano y vientos: A) sin vegetación y B) con vegetación.

2.3 Los Contaminantes atmosféricos.

Es sabido que el hombre ha deteriorado la atmósfera en las grandes ciudades y zonas


industriales. Sin embargo, no debemos olvidar que existen dos tipos de contaminantes: los
naturales y los artificiales. Los primeros provienen del polen, del polvo de la corteza
terrestre, de las actividades volcánicas y de las partículas de sal que surgen de las
rompientes del oleaje marino. Los segundos son emitidos por actividades humanas.

Hay dos clases de contaminantes atmosféricos producidos por el hombre:


• el material particulado y
• los contaminantes químicos.

El material particulado está formado por partículas sólidas y líquidas, como el polvo y
tierra levantada desde el suelo, el humo de la combustión y las gotas de nubes y nieblas.
A estas partículas que se encuentran en suspensión junto a los gases se les llama
"aerosoles", y tienen un tamaño de un micrón o menos (una milésima de milímetro).

Los contaminantes químicos son compuestos en estado gaseoso, que no están presentes
(en cantidades medibles) en lugares de aire limpio. Un grupo de contaminantes químicos
originados en regiones industriales y urbanas son el monóxido y el dióxido de carbono (CO
y CO2), el anhídrido sulfuroso (SO2), algunos óxidos de nitrógeno (NO, NO2) y algunos
hidrocarburos.

33
A partir de estos gases, se genera en la atmósfera un grupo secundario de contaminantes.
Por ejemplo, el anhídrido sulfuroso (SO2) puede combinarse con el oxígeno y producir
anhídrido sulfúrico (SO3), el cual a su vez reacciona con las gotas de agua suspendidas en
el aire y genera ácido sulfúrico (H2 SO4). Este ácido irrita los tejidos orgánicos y produce
corrosión en numerosos materiales, tales como el concreto y los metales. También se
producen algunas reacciones en las cuales la luz solar actúa sobre los óxidos de nitrógeno
y compuestos orgánicos, produciendo un gas muy tóxico, el ozono (O3).

El mayor porcentaje de contaminantes en las grandes ciudades proviene de las emisiones


de vehículos con motor de combustión. También contribuyen la combustión de fuentes
estacionarias, como las calderas de las industrias, los desechos sólidos y los incendios
forestales, entre otros.

Es importante destacar que no todos los contaminantes atmosféricos provienen de las


emisiones de las grandes ciudades. Una buena parte es incorporada desde centros
industriales y plantas de refinación y fundición de minerales, las cuales, desde sus
chimeneas emiten abundantes cantidades de compuestos sulfurosos, altamente dañinos
para la salud humana y también para la vegetación.

CONTAMINANTES

MATERIAL CONTAMINANTES

SOLIDOS LÍQUIDOS PRIMARIO SECUNDARI

POLVO GOTAS DE AGUA CO O3

HUMO CO2

SOX

NOX

FIG.10: Los contaminantes de la atmósfera.

34
2.4 Efectos sobre la salud humana.

En diciembre de 1930, Meuse, Bélgica, ciudad industrial fuertemente contaminada por los
hornos de coke (carbón mineral), vio aumentar su tasa de mortalidad en un mil por ciento.
En dos o tres días murieron 63 personas debido a envenenamiento por inhalación de
gases nocivos. En Donora, Pittsburgh, E.E.U.U., en menos de una semana durante octubre
de 1948, casi la mitad de la población se enfermó por efecto de la polución atmosférica y
19 personas murieron.

El caso más dramático sucedió en 1952 en Londres, cuando durante un evento de fuerte
contaminación se produjo una mortandad que superó las 4.000 personas en una semana.
Durante ese período hubo mucha niebla y los débiles vientos no tuvieron la capacidad de
airear la sucia atmósfera de la ciudad. En 1956, en ese mismo país, se registraron 1.000
muertes por envenenamiento y en 1962, 750 personas fallecieron por estas mismas
causas.

FIG.11: El desastre de Londres en 1952

35
No cabe duda que la contaminación atmosférica produce trastornos en las plantas,
animales y en la salud de la población que está expuesta a ella. Además de los tipos de
contaminantes y su concentración, hay dos factores que son altamente incidentes en las
consecuencias para la comunidad que habita una ciudad con altos índices de esmog: el
tiempo de exposición a los contaminantes y la diferente sensibilidad a ellos de cada
individuo.
Como los gases no se reparten en forma homogénea en una ciudad, el tiempo de
exposición a los contaminantes será distinto para cada persona. Los contaminantes se
concentran en los lugares cercanos a las fuentes de emisión y están condicionados por la
dirección de los vientos predominantes. En una ciudad como Santiago, en que el
transporte - causante de la mayor parte de la contaminación - se acumula principalmente
en las áreas céntricas, determina que en ellas se encuentre el foco de mayor polución.
Asimismo, los barrios con alta concentración de actividad industrial también forman parte
del sector con mayor esmog. Los vientos juegan un importante papel de acuerdo a sus
direcciones predominantes a lo largo del día y, según ellos, es posible predecir las áreas
con mejor o peor calidad de aire.

Las personas que permanecen la mayor parte del día en sectores de alta contaminación
atmosférica estarán más predispuestas a sufrir los efectos de la polución. Así, un
vendedor de diarios en una céntrica esquina de la ciudad tendrá mayores posibilidades de
ver afectada su salud, que un profesor que trabaja en una escuela cercana a su hogar, en
un sector de la periferia de la ciudad en que hay poca contaminación.

Otro aspecto importante, cuya influencia sólo se ha demostrado recientemente, es la


desigual reacción que se produce en cada persona frente a la contaminación. Hay
personas que son más sensibles que otras. Se puede decir que existe una "población
hiper-susceptible" a enfermedades producidas por los gases contaminantes.

36
Contaminantes atmosféricos y poblaciones hiper-susceptibles

Contaminantes Principales efectos en la salud Población


hipersusceptible
Monóxido de carbono Reacciona con la hemoglobina Niños. Ancianos. Personas
impidiendo el transporte de afectadas por problemas
oxígeno a los tejidos del cuerpo. circulatorios y
Agrava la anemia y las respiratorios.
enfermedades cardiovasculares y
respiratorias. Deteriora las
funciones mentales. Afecta el
desarrollo fetal.
Plomo Interfiere con la síntesis de Niños
hemeproteína, causando derrame
de ácido aminolevulínico al
torrente sanguíneo. Se acumula
en los órganos. Es cancerígeno y
teratógeno. Puede provocar
retardo mental y cerebral, y
deterioro del riñón y del sistema
nervioso.
Oxidos de nitrógeno Reduce el oxígeno disponible de la Niños.
respiración. Agrava las Personas afectadas por
enfermedades respiratorias, problemas circulatorios y
incluyendo enfisema y bronquitis respiratorios.
crónica. Promueve enfermedades
cardiovasculares y nefritis crónica.
Oxidantes Agrava las enfermedades Ancianos.
fotoquímicos respiratorias y cardiovasculares. Es Personas afectadas por
(Ozono) causa posible de cáncer. Puede problemas circulatorios y
provocar síntomas y cambios respiratorios.
fisiológicos en el pulmón. Reduce
la capacidad vital.
Material particulado Agrava las enfermedades Niños. Ancianos.
respiratorias, particularmente el Personas afectados por
asma y los síntomas cardio- problemas circulatorios y
respiratorios. Tiene un efecto respiratorios.
significativo en la mortalidad.
Dióxido de azufre Se absorbe principalmente en el Ancianos.
tracto respiratorio superior. Personas afectadas por
Reduce la función pulmonar. problemas circulatorios y
Agrava las enfermedades respiratorios.
respiratorias: asma, bronquitis
crónica y enfisema. Alergénico.
Tiene un efecto significativo en la
mortalidad.

37
Conclusiones:

1. El aire puro es un bien precioso, y en ciertas circunstancias puede volverse escaso.

2. Para enfrentar el problema de la contaminación atmosférica se deben hacer planes a


largo, mediano y corto plazo.

3. Es importante conocer la dinámica atmosférica de la zona en que se encuentran las


grandes ciudades, investigar cuales son los contaminantes de mayor presencia, las
causas geográficas que condicionan la polución, los principales agentes que
contaminan y las consecuencias para la población.

4. A toda la comunidad le cabe un papel en el desarrollo e implementación de acciones


para proteger al medio en que vivimos: al estado, a los gobiernos locales, a cada
vecindario y, muy especialmente, a cada individuo.

5. A nivel nacional y regional se requiere de una legislación adecuada para controlar las
emisiones de industrias e incentivar la instalación de filtros que regulen la cantidad y
calidad de los gases que se liberan.

6. Es necesario planificar y organizar el sistema de transporte urbano, regulando el


tránsito para evitar aglomeraciones, creando peajes y áreas restringidas, instalando
dispositivos que filtren el aire expelido por los vehículos, utilizando combustibles sin
aditivos contaminantes, y promoviendo el uso de medios de transportes que utilicen
fuentes de energía menos contaminantes, como la electricidad y gas natural.

7. En el plano personal y vecinal se requieren cambios de hábitos, tales como:


• Cuidar la vegetación existente y plantar árboles; ellos ayudan a purificar el aire
contaminado.
• No quemar basura ni hojas, especialmente si hay bruma y esmog.
• Evitar la generación de polvo en suspensión al barrer; para ello podemos mojar el
lugar antes de barrer.
• Tratar de utilizar calefacción poco contaminante, evitando las que echan humo. Es
importante saber que al quemar carbón vegetal, carbón mineral y papel impreso, se
producen gases muy tóxicos.
• Revisar periódicamente la emisión de gases de los vehículos y organizarnos para
utilizarlos lo menos posible.
• Al circular por calles o caminos sin pavimentación, hacerlo lentamente para evitar que
se produzca polvo.
• Utilizar medios de transporte público no contaminantes: metro y trolebuses.
• Desplazarnos a pie o en bicicleta; en lo pasible.

Alex Eriz Soto

38
3.5 El adelgazamiento de la capa de ozono.

El Sol emite una radiación llamada "ultravioleta", cuyos rayos son dañinos para la vida que
existe en la Tierra. Una de las capas de la atmósfera alberga una importante cantidad de
ozono, un gas que filtra la radiación ultravioleta, dejando pasar sólo una pequeña parte de
ella. Esta capa ha sido deteriorada por algunos de los gases que el hombre ha incorporado
a la atmósfera, y se ha producido un "hoyo" que permite un mayor paso de radiación
ultravioleta hacia la superficie terrestre. En estricto rigor, no se trata de un hoyo, sino de
un "adelgazamiento" de la capa, sobre algunas zonas del planeta.

Entre las consecuencias de la exposición a la radiación ultravioleta para el ser humano se


encuentra el cáncer de piel. Otro tipo de trastornos afectan también a plantas y animales.
Para cuidar la atmósfera, y con ello evitar que siga el adelgazamiento de la capa de ozono,
es importante conocer su dinámica y las formas en que el hombre pueda alterarlas .

EL OZONO

Cuando se analiza el problema del ozono en el mundo, suele producirse algún grado de
confusión, porque se tiene un imagen parcial de este elemento, ya sea porque se cree que
es muy necesario o porque se le percibe como dañino. ¿Cuál es la verdad?… ambas.

El elemento químico llamado ozono, es el mismo en cualquier parte del planeta, su


condición de agente benigno o maligno está dado por la ubicación que éste tiene:
• Es benéfico en la alta atmósfera porque filtra la radiación ultravioleta proveniente
del Sol, y
• Es dañino para la salud de los seres vivos cuando se encuentra en el aire que
respiramos, en proporciones mayores a las toleradas por el organismo.

Es un gas incoloro, de formula O3; su molécula está constituida por tres átomos de
oxígeno, por lo que es un pariente cercano de éste. Se dice que el olor distintivo de lo
ozono es agradable cuando se encuentra en pequeña cantidades, y se puede reconocer en
las tormentas eléctricas. Sin embargo, en grandes cantidades su olor es desagradable.

El ozono se forma naturalmente debido a las descargas eléctricas atmosféricas. Se utiliza


para la esterilización de agua potable, el blanqueo de la ropa, para conservación de la
fruta, envejecimiento de los vinos y aguardiente, etc.. Por otra parte, destruye todos los
microorganismo y ataca el corcho, la goma y al caucho.

39
De acuerdo a la composición gaseosa de la
atmósfera y al comportamiento de la temperatura, se
pueden definir cuatro capas en ella:

La troposfera. El 90% de la masa gaseosa se


encuentra distribuida en esta capa, la que a su vez
contiene la mayor parte del vapor de agua. Aquí
tienen lugar casi la totalidad de los fenómenos
meteorológicos. La temperatura disminuye con la
altitud en diferenttes proporciones, pero en
promedio baja 0,5ºC cada 100 metros que se
asciende.

En la estratosfera, la temperatura en vez de


continuar con su descenso, aumenta paulatinamente
con la altura. Su límite inferior esta determinado por
la tropopausa. Su límite superior es variable en
altura, pero generalmente se encuentra a
aproximadamente 60 Km de la superficie . En esta
franja se encuentra la denomina "capa de ozono".

La mesosfera se desarrolla hasta los 90Km


aproximadamente y la temperatura vuelve a
descender con la altitud , hasta alcanzar valores
cercanos a los 100ºC.

La termosfera se caracteriza por un rápido ascenso


de la temperatura. Se desarrolla hasta el límite
superior de la atmósfera, que puede alcanzar hasta
10.000 Km de altitud, ya que hasta esa distancia es
posible encontrar gases, aunque muy livianos y
muy escasos.

Figura 12: las capas de la atmósfera

40
El adelgazamiento de la capa de ozono y sus causas planetarias.

La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, entre los 10 y 40 km de altitud. Su


concentración no es demasiado apreciable, ya que las partes más densa sólo hay ocho
moléculas de ozono por cada millón de moléculas de aire.

Esta capa es naturalmente variable y puede cambiar de espesor día a día. Se estima que
los cambios diarios se deben a causas naturales, como cambios en los vientos de altas
elevaciones y la actividad solar. Causas naturales como las erupciones volcánicas pueden
significar reducciones temporales en la cantidad de este gas. El nacimiento y la muerte del
ozono es un proceso químico muy complejo, que involucra más de 300 reacciones y más
de 100 tipos de moléculas.

El ozono es el único gas atmosférico que bloquea los rayos ultravioleta que, entre otras
cosas, es el causante mayor: del tostado de la piel y las quemaduras por exposición al
sol.

Aún cuando se hacen esfuerzo en numerosos países para conocer las diferentes causas y
mecanismo que ocasionan la baja de densidad del ozono, los científicos aún mantienen
cautela en numerosos aspecto del fenómeno.
En 1985, algunos científicos ingleses reportaron con gran alarma la presencia del
adelgazamiento sobre la zona Antártica. En ese año, con métodos modernos, se observo
que había una pérdida del 35% de la capa en esa zona. Estudios posteriores señalaron
que el agujero estaba presente desde la década de 1970 y que, desde ese año, el "hoyo"
ha ido creciendo en forma continua, tanto en tamaño como en duración. Actualmente la
perdida de ozono en la Antártica y en extremo de Sudamérica es del orden del 60%, es
decir, algo más del 3% del total del ozono de la estratosfera. El agujero permanece ahora
durante más de tres meses en el año, desde Septiembre a Diciembre.

En 1986 y 1987 se descubrieron los efectos del cloro en la pérdida de ozono y se hizo
presente el papel de los CFC y otros elementos químicos en el fenómeno. Sin embargo,
surgió una pregunta: si al alcanzar la capa de ozono, los CFC están esparcidos en forma
relativamente uniforme en torno al globo, ¿por qué el problema es mayor sobre la
Antártica?.
Parte de la respuesta a esto tiene que ver con las condiciones del tiempo atmosférico.
Durante el invierno una extensa masa de aire frío estable se instala sobre el polo sur.
Normalmente, en la alta atmósfera de los polos no hay nubes, pero se ha descubierto un
tipo inusual de nube, llamada nube polar estratosférica, que se forma en los períodos de
frío extremo en esa parte del planeta. Estas nubes, compuestas de partículas químicas
congeladas, tienen la propiedad de acelerar los procesos de destrucción del ozono, lo que
explicaría la localización del adelgazamiento.

Otro antecedente que señala algo similar, es que se ha encontrado también una
disminución del ozono en el polo norte, en Canadá, Europa y Siberia, en una distribución
que aparentemente sigue los movimientos de las masas de aire frío polar.

41
Figura 13 : La capa de ozono

Los CFC, culpables principales.

Los CFC o elementos compuestos de cloro-fluor-carbono son compuestos químicos que se


descubrieron en los años 1930, cuando se buscaban sustitutos para el amoníaco en los
procesos de refrigeración, que fueran estables y no tóxicos. En la década de 1950 su uso
se hizo extensivo en las industrias del plástico y de empaques. A partir de 1960 han sido
ampliamente utilizados en rociadores de aerosoles ("sprays"), solventes para limpiar
microchips y equipos eléctricos. Su uso en sistemas de refrigeración, aire acondicionado
de automóviles, solventes, plásticos y esterilizantes se hizo masivo. Se estima que desde
principios de la década de 1980, cerca de un millón de toneladas de CFC se han sumado
cada año al total de elementos químicos que deterioran la atmósfera. Se calcula que el
tiempo que demoran los CFC en desaparecer de la atmósfera es de 100 años.

42
Elementos químicos que deterioran la capa de ozono

Elemento Uso Años de vida en Año en que deja


la atmósfera de producirse
Refrigeradores, aire acondicionado
CFC de automóviles, espuma aislante, 100 2000
solventes y esterilizantes.
HCFC Aire acondicionado en hogares,
aislantes plásticos y espuma de 15 2020 - 2040
embalajes; aerosoles.

Extintores y sistemas de eliminación 100 2000


Halones de fuego.

Tetracloruro de Solventes, producción de CFC, cloro


carbono y pesticidas. 50 2000
Metil cloroformo Solventes industriales para 6 2005
limpiadores de metal y circuitos.

Desde que comenzó su uso en los procesos industriales, los CFC fueron considerados
ecológicamente muy amistosos, ya que no producen problema en la salud de los seres
vivos. Más aún, no se modifican cuando encuentran otras substancias en la troposfera. El
problema surge cuando comienzan a ascender y llegan a la capa de ozono o la traspasan,
quedando expuestos a la radiación ultravioleta del Sol en toda su magnitud.

Estos rayos son suficientemente intensos como para producir la separación de los
elementos químicos. Encerrados en las moléculas de CFC hay dos potentes destructores
de ozono: el cloro y el bromo, los que se liberan en el proceso de quiebre o separación.
Un solo átomo de cloro es capaz de destruir miles de moléculas de ozono. El bromo ayuda
a acelerar el proceso.
Actualmente, en la industria los CFC se están reemplazando por los HCFC
(hidroclorofluodocarbonos) cuyo tiempo de vida en el aire es de sólo 15 años, por lo que
sus efectos son menores ya que se destruyen completamente antes de ascender hasta la
estratosfera; se supone que son entre un 90 y un 98% menos nocivo que los CFC. Los
acuerdos mundiales al respecto señalan que los CFC deben ser eliminados de la
producción mundial en el año 2000 y los HCFC entre los años 2020 y 2040. Actualmente
se ensayan como sustitutos en los procesos industriales a los HFC (hidrofluorocarbonos),
elementos que no tendrían impacto en la capa de ozono, debido que no contienen cloro,
causante directo del desastre.

43
Los posibles efectos da la disminución del ozono en la estratosfera.

☼ La exposición a la radiación ultravioleta es una de las principales causas del cáncer a la


piel, enfermedad que ha aumentado prácticamente en todo el mundo. La explicación a
este aumento hay que buscarla, además del agujero en la capa de ozono, en los
hábitos de las personas, especialmente de la población urbana, que ha desarrollado
una "cultura del Sol" en el último siglo: vacaciones en lugares asoleados, baños en el
mar y lagos, prolongado baños del Sol, ropa liviana y escasa, trajes de baño muy
pequeños, el tostado de piel como signo de belleza y status, etc. Cuando se revisan las
crónicas de los modos de vida del siglo pasado, la población era muy recatada y vivía
prácticamente "forrada" en ropa, incluso se elogiaban los cutis blancos.

☼ Los rayos del sol también dañan la vista. Las evidencias sugieren que una exposición
prolongada puede producir cataratas en los ojos, que son una "nube" que se instala en
el ojo, que reduce la visión y causa ceguera.

☼ También se sospecha que los sistemas inmunitarios del ser humano se debilitan cuando
hay exposición a las radiaciones ultravioleta, por lo que hay mayor susceptibilidad de
contraer enfermedades infecciosas y decrece la efectividad de las vacunas.

☼ Por otra parte, numerosos cultivos son sensibles a las quemaduras de los rayos del Sol;
por ejemplo trigo, arroz, maíz y porotos de soya. Los experimentos han demostrado
que cuando hay un deterioro de un 1% en la capa de ozono, la producción de soya
decrece también en 1%. En general, las plantas sufren estancamientos en su
desarrollo y se supone que las especies muy sensibles no podrán sobrevivir a los
efectos negativos de la radiación. Así, esta podría convertirse en otra causa más de la
desaparición de especies.

☼ El ganado también puede sufrir los efectos de la mayor radiación, incluso se piensa que
puede haber problemas de cataratas en los ojos de los animales. En la Región de
Magallanes se ha reportado esta enfermedad en el ganado ovino, razón por la cual se
han iniciado estudios científicos para determinar la presencia del daño, su magnitud y
causas.

☼ Algunos productos manufacturados, como los plásticos, también se ven afectados por la
radiación ultravioleta, lo que se manifiesta en una menor durabilidad, endurecimiento y,
finalmente, se resquebrajan totalmente (envejecimiento).

44
Conclusiones:

• La atmósfera no es una capa gaseosa homogénea, sino que ella presenta distintas
características a medida que se avanza en altura.

• La contaminación producida por las actividades humanas pueden alcanzar a elementos


que se encuentran muy distantes de la superficie de la Tierra y no obstante, ello
repercute en la salud de los seres vivos.

• El ozono es un elemento químico que produce diversas consecuencias: en la


estratosfera filtra la radiación ultravioleta, lo cual es positivo para la vida en la
superficie de la Tierra; si se encuentra en la troposfera en cantidades superiores a las
normales, puede ser dañino para la salud.

• Muchas de las acciones que contribuyen a la recuperación de la capa de ozono,


suponen decisiones de los gobiernos y organismos internacionales. En esta línea, es
fundamental detener las emisiones de CFC y otros elementos que contienen cloro y
bromo, dejando de utilizarlos en los procesos industriales.

• Los cambios pueden ser impulsados por conductas de todos los ciudadanos, que
individualmente pueden contribuir de diversas formas:
1. Preferir productos cuyo impacto sobre la capa de ozono sea bajo o nulo.
2. Fomentar la utilización de tecnologías industriales que no ocupan CFC u otros
compuestos dañinos para la capa de ozono.
3. Otra línea de acción individual es tomar medidas para que la exposición a los rayos
solares no nos cause problemas.
4. Cuando se está expuesto por muchas horas a los rayos solares, por ejemplo, sí sé
trabaja al aire libre, hay que utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y un
sombrero que proteja la cara.
5. Evitar ponerse al sol durante períodos prolongados, especialmente entre las 10 de la
mañana y las 4 de la tarde.
6. Utilizar bronceadores y bloqueadores de probada calidad.
7. No descuidarse porque el día está nublado; los rayos ultravioleta pueden traspasar las
nubes poco densas y la neblina.
8. Utilizar anteojos que filtran la radiación ultravioleta.
9. Considerar que hay personas particularmente propensas a sufrir los efectos de los
rayos solares, y que por ello requieren mayor protección. Entre estas destacan los
niños y adolescentes, y las personas de piel clara, pecosa o sensible en general.

Alex Eriz Soto

45
3.6 El efecto invernadero y sus consecuencias.

El desarrollo de la humanidad se ha dado bajo un clima relativamente similar al que


tenemos hoy, pero no siempre ha sido igual, lo cierto es que han existido ciclos de
alternancia de largos períodos glaciales (fríos, con hielos) y otros interglaciares (más
cálidos y lluviosos). El último de los períodos glaciales ocurrió hace 18.000 años, y la
transición hacia un clima con las características actuales ocurrió hace aproximadamente
10.000 años.

El efecto invernadero, cuando se desarrolla en forma natural, mantiene al planeta con


temperaturas adecuadas para la existencia de seres vivos. Los gases naturales de la
atmósfera forman una cobertura o manto que permite que los rayos solares alcancen la
superficie terrestre, pero evita que el calor se escape en su totalidad (como el vidrio de un
invernadero). Esta cubierta de gases mantiene el calor en la zona próxima a la superficie,
y colabora en el proceso de calentamiento de la atmósfera.

En la actualidad, las actividades humanas están afectando el clima del planeta en su


globalidad. En menos de dos siglos, los hombres han aumentado los gases en la
atmósfera, principalmente por la quema de combustibles fósiles y la destrucción de los
bosques; este aumento en los gases ha intensificado el efecto invernadero. A menos que
reduzcamos las emisiones de gases, el clima hospitalario y estable al cual la civilización
está acostumbrada puede transformarse en algo del pasado.

La energía que recibe el planeta se reparte en forma desigual en las diferentes latitudes,
debido al ángulo con que caen los rayos solares; así, en el ecuador habrá mayor
temperatura que en las zonas más cercanas a los polos. Esto se debe a que las
radiaciones solares, en el ecuador, cubren una superficie menor que en otras zonas. (Ver
FIG. 14 A y 14B : Ángulo de incidencia)

El calentamiento de la atmósfera se produce en forma indirecta, es decir, el Sol calienta la


corteza de la Tierra y ésta a su vez calienta el aire al reflejar (irradiar) el calor recibido
desde el Sol.

En el caso de los invernaderos, los vidrios dejan pasar la energía solar en forma de luz
(emitida en ondas cortas), pero no permiten la devolución de la energía reirradiada por el
suelo en forma de calor (en ondas largas), el que queda atrapado en el interior del
invernadero.(Ver FIG. 15 : Efecto invernadero)

Similar proceso se produce en el planeta. La radiación solar de onda corta (luz) penetra la
atmósfera y es absorbida por la superficie de la Tierra; ésta la reirradia, devolviéndola en
forma de ondas largas (calor), las que son mayoritariamente absorbidas por el vapor de
agua y el dióxido de carbono (CO2), produciendo el calentamiento de la atmósfera. Es
como si la parte baja de la atmósfera actuara como una frazada que conserva el calor.

46
FIG. 14 A
FIG. 14 B

FIG. 15

47
¿Por qué se esta intensificando el efecto invernadero?

Con anterioridad a la revolución industrial, los cambios de clima se debieron a causas


naturales, pero durante el siglo XX el hombre empezó a interferir significativamente en su
evolución. Ya en 1940 los científicos llamaron la atención sobre el aumento de CO2 en la
atmósfera, identificando como causa al consumo de petróleo como combustible.
Posteriormente, al CO2 se han sumado otros gases que han alterado la atmósfera,
generando cambios en el clima.

Las consecuencias climáticas del aumento de temperatura son un asunto largamente


debatido por los científicos y aún no existe unanimidad sobre ellas. Sin embargo, no hay
duda de que el "efecto rodea al planeta como un techo de vidrio, dejando pasar la
radiación solar hacia la superficie terrestre, pero impidiendo que el calor reflejado desde
ella sea eliminado hacia la estratosfera.

La temperatura media global de la superficie terrestre se ha incrementado de 0,4 a 0,8º C


desde el siglo antes pasado, y en la década de los 90 se encuentran los seis años más
cálidos de todo el período.

Sabemos que el clima es un sistema complejo y cambiante de circulación del aire de la


atmósfera en permanente intercambio de energía con el mar y la superficie terrestre, y
también sabemos que en otras épocas era muy diferente al actual, por ejemplo, hace
10.000 años la temperatura media global era de 4 a 5º C inferior a la de hoy, y el hielo
cubría una gran extensión del planeta. Así que no es una novedad que el clima cambie, lo
que es un gravísimo problema es que cambia tan rápido que la humanidad no puede
adaptarse y una gran parte de la población, sobre todo la más pobre, sufrirá un
empeoramiento de sus condiciones de vida: inundaciones, pérdida de fertilidad del suelo,
propagación de enfermedades tropicales y otras.

FIG. 16

48
El vapor de agua es el agente principal en este proceso, pero hay otros gases que también
cuentan y cuya concentración en la atmósfera ha aumentado considerablemente por las
actividades humanas en los últimos 100 años, de modo que se está intensificando
artificialmente el efecto invernadero, y aumentando la temperatura del planeta.

El principal gas de efecto invernadero es el CO2; su concentración ha aumentado en un


32% desde la revolución industrial y más de las tres cuartas partes de este aumento se
deben a la quema de combustibles fósiles (carbón, fuel, gas) en procesos industriales,
para transporte, uso doméstico, etc., en definitiva para obtener energía. También los
incendios forestales liberan CO2 a la atmósfera.

El metano, es otro importante gas de efecto invernadero, cuya concentración se ha más


que duplicado. Algunas prácticas agrícolas, las explotaciones ganaderas intensivas de
porcino y los procesos de obtención de combustibles fósiles (como el gas natural) son
actividades emisoras de metano.

Otros gases causantes del cambio climático que emitimos en menor cuantía son los óxidos
de nitrógeno (NOx) y los clorofluocarbonos (CFC y HCFC), que se han venido usando en
las neveras, equipos de aire acondicionado y aerosoles, y que antes no existían en la
atmósfera.

Las consecuencias climáticas del aumento de temperatura son un asunto largamente


debatido por los científicos y aún no existe unanimidad sobre ellas. Sin embargo, no hay
duda de que el "efecto rodea al planeta como un techo de vidrio, dejando pasar la
radiación solar hacia la superficie terrestre, pero impidiendo que el calor reflejado desde
ella sea eliminado hacia la estratosfera.

Cada año la humanidad agrega 6 billones de toneladas de CO2 a la atmósfera, de los


cuales la mayor parte son emitidos desde los países industrializados (EE. UU arroja 1,5
billones anuales).

Las principales fuentes de CO2 se encuentra en la quema de combustibles fósiles, como


petróleo y gases naturales, y la destrucción de los bosques, que liberan CO2 cuando
son quemados o cortados. Otros gases responsables del efecto invernadero son los CFC
(clorofluorocarbonos); ellos no sólo son responsables del 15 al 20% del calentamiento
global de la Tierra, sino que también destruyen la capa de ozono. El metano, que
contribuye en un 18% al efecto invernadero, es producido fundamentalmente por
tierras húmedas naturales, arrozales, y por los desechos del ganado.

49
Las Posibles consecuencias.

¿Cómo reaccionarán las plantas, los animales y el hombre a los cambios térmicos
producido por el efecto invernadero?. Sólo se puede dar una respuesta a esta pregunta,
a grandes rasgos. Los científicos estiman que, si el aumento de emisiones sigue como
hasta ahora, sin tomar ninguna medida, la temperatura media global en la superficie
terrestre será de 1,2 a 3,5º C mayor que la actual hacia el año 2080. No se tiene certeza
con la cifra, pero se sabe que el proceso será rápido y que probablemente excederá los
índices más altos registrados durante los últimos 10.000 años.

Además del efecto directo del aumento de temperatura, al mismo tiempo que se queman
más combustibles fósiles se destruyen bosques y, con ello, disminuye la capacidad de
estos vegetales para transformar el anhídrido carbónico en oxígeno, elemento básico para
la vida.

Los bosques y otros ecosistemas naturales podrían peligrar, e incluso desaparecer, como
resultado del efecto invernadero. Sin embargo, se piensa que otras especies o
ecosistemas podrían prosperar, al aumentar las zonas que les son propicias.

Los continentes se calentarán el doble de rápido que los océanos, y también se notará
más el aumento de temperatura en los inviernos en latitudes altas. Lloverá más en
algunas regiones pero menos en otras, y los Trópicos, zona de gran riqueza ecológica,
sufrirán notables alteraciones de su régimen de lluvias. Los asentamientos humanos, en
especial los ubicados en zonas vulnerables a inundaciones, sequías o deslizamientos de
tierras, podrían resultar gravemente afectados. Por otra parte, las condiciones climáticas
podrían mejorar en algunas regiones semiáridas, en las que se cree aumentarían los
montos de lluvia.

El cambio climático también puede afectar a los océanos. Se estima que en los próximos
100 años el nivel promedio del mar subirá entre 20 y 80 cm en alunas regiones del
mundo, por el derretimiento de parte de hielos polares y glaciares de las montañas. Esto
provocaría la inundación de zonas agrícolas de las tierras bajas cercanas a la costa, alunas
densamente pobladas. También podrían ocurrir algunos cambios en los sistemas
ecológicos costeros, afectando la vida de los peces y la actividad pesquera.

En los ecosistemas terrestres, aún no se conoce la respuesta de los suelos y las especies
vivas a los cambios de temperatura. Es probable que la velocidad de los cambios
climáticos sea más rápida que la capacidad de algunas especies para responder a ellos,
generando grandes alteraciones en algunos ecosistemas; esto puede tener consecuencias
sociales para aquellas regiones del globo en las que las sociedades dependen de los
medios naturales para su bienestar.

50
Algunas Proyecciones:

• Disminución del Agua Disponible

El aumento de temperatura junto con la alteración del régimen de lluvias y la salinización


de acuíferos costeros por intrusión salina, harán que en muchas zonas escasee el agua
disponible, tanto para beber como para riegos. Se estima que en el año 2080 unos 3000
millones de personas sufrirán escasez de agua, especialmente en zonas ya con graves
problemas de abastecimiento: el norte de África, Oriente Medio y la India.

También se prevé una disminución del caudal de los ríos en Australia, la India, el Sur de
África, la mayor parte de Europa y Sudamérica y Oriente Medio.

Si se redujesen los niveles de emisiones hasta estabilizarlos a un 50% por encima de la


concentración actual estos impactos podrían mitigarse sustancialmente, retrasando más de
un siglo el impacto sobre el caudal de los ríos y disminuyendo en 2000 millones la
población afectada por la escasez de agua.

FIG. 16

• Hambre y Enfermedades

Las cosechas se verán alteradas por dos factores principalmente: el calor, que induce
mayor evapotranspiración de las plantas, que requieren por ello más agua, y la
abundancia de CO2, que tiene un efecto fertilizante. Las previsiones son de aumento de
rendimiento en latitudes medias y altas, y menor producción en zonas subtropicales, como
en la India, y especialmente en África, que se enfrentará a nuevas hambrunas.

51
El aumento global de temperatura dará lugar a una extensión del campo de acción de
insectos portadores de enfermedades, como la falciparum malaria que se estima que en
el 2080 afectará a 290 millones de personas más que hoy, la mayoría en China y Asia
central. Pero también se ha calculado que un esfuerzo de reducción de emisiones
disminuiría considerablemente este numero.

• Ecosistemas Terrestres y Acuáticos

Los ecosistemas contienen toda la reserva de diversidad genética y de las especies de la


Tierra y proporcionan numerosos bienes y servicios. Es probable que haya reducciones en
la diversidad biológica y en los bienes y servicios que proporcionan los ecosistemas a la
sociedad.

Puede que algunos sistemas ecológicos no alcancen un nuevo equilibrio hasta varios siglos
después de que el clima lo logre. Entre ellos se tienen los siguientes:

1. Bosques: En los modelos se prevé que, como consecuencia de posibles cambios


de temperatura y disponibilidad de agua... una parte sustancial (media mundial de
un tercio, variable según las regiones de un séptimo a dos tercios) de la zona
forestal existente en el mundo sufrirá importantes cambios en los tipos generales
de vegetación, registrándose los más importantes en latitudes altas, y los menos
en las regiones tropicales.
2. Desiertos y desertificación: Los desiertos probablemente resulten más
extremos porque, con pocas excepciones, está previsto que sean más calientes,
pero no mucho más húmedos.
3. Ecosistemas montañosos: Se prevé que la distribución en altitud de la
vegetación se desplace a mayor altura; algunas especies con gamas climáticas
limitadas a las cumbres montañosas pueden extinguirse debido a la desaparición
de hábitat o al menor potencial de migración.
4. Ecosistemas acuáticos y terrestres: En los lagos y los cursos de agua, los
mayores efectos biológicos del calentamiento se producirán en latitudes altas,
donde aumentará la productividad biológica, y en latitudes bajas en los límites
entre las áreas que ocupan las especies de aguas frescas y frías, zonas en las que
las extinciones serán mayores. Algunos ecosistemas costeros son particularmente
vulnerables; como marismas de agua salada, ecosistemas de manglares, zonas
húmedas costeras, playas de arena, arrecifes de coral, atolones de coral y deltas
de ríos. Los cambios en esos ecosistemas tendrían importantes efectos negativos
para el turismo, el abastecimiento de agua dulce, la pesquerías y la biodiversidad.

• Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos

En los modelos se prevé que entre un tercio y la mitad de la masa de glaciares


montañosos existentes puede desaparecer en los próximos cien años. La reducida
extensión de glaciares y el espesor de la capa de nieve influirían también en la distribución
estacional del caudal fluvial y del abastecimiento de agua para la generación de energía
hidroeléctrica y la agricultura.

52
El cambio climático supondrá una intensificación del ciclo hidrológico mundial y podrá
tener importantes repercusiones en los recursos hídricos regionales. Los cambios en la
cantidad total de precipitación y en su frecuencia e intensidad influyen directamente en la
magnitud y el momento del aflujo, así como en la intensidad de las crecidas y las sequías,
pero, los efectos regionales concretos son de momento inciertos.

FIG. 17

1. Agricultura y Silvicultura: Los rendimientos de las cosechas y las variaciones


de productividad debidas al cambio climático diferirán considerablemente entre
regiones y entre localidades, modificándose así las normas de producción. Se prevé
que la productividad aumente en algunas zonas y disminuya en otras,
especialmente en las regiones tropicales y subtropicales. Según muestran los
estudios, en general la producción agrícola mundial podrá mantenerse con relación
a la producción de referencia frente al cambio climático previsto en condiciones de
equilibrio de CO2 equivalente duplicado.

2. Infraestructura Humana: Con el cambio climático aumentarán sin duda la


vulnerabilidad de algunas poblaciones costeras a las inundaciones y las pérdidas de
tierras debido a la erosión. Se estima que unos 46 millones de personas están
expuestas cada año a inundaciones a causa de mareas de tempestad. Si no se
adoptan medidas de adaptación, y no se tiene en cuenta el crecimiento previsto de
la población, con una elevación del nivel del mar de 50 cm esta cifra crecería a
unos 92 millones, y con una elevación del nivel del mar de 1 metro pasaría a unos
118 millones. Las mareas de tempestad y las inundaciones pueden representar una
amenaza para culturas enteras. En esos países, la elevación del nivel del mar
podría forzar la migración interna o internacional de poblaciones.

53
• Salud Humana

El cambio climático probablemente tenga una gran variedad de efectos, particularmente


adversos, sobre la salud humana, con importantes pérdidas de vidas. Los efectos directos
para la salud comprenden aumentos de la mortalidad y las enfermedades
(predominantemente cardiorespiratorias) debido a la mayor intensidad prevista y a la
duración de las olas de calor. Como consecuencia de los aumentos de temperatura en las
regiones más frías debe haber menos muertes a causa del frío. Los efectos indirectos del
cambio climático, que se espera predominen, comprenden aumentos de la posible
transmisión de enfermedades infecciosas por vectores (por ejemplo, paludismo, dengue,
fiebre amarilla y alguna encefalitis viral), como resultado de ampliaciones de los límites
geográficos y de la estación para los organismos vectores.

Conclusiones:
1.- El efecto invernadero es un fenómeno natural, pero el hombre lo acentúa hasta niveles
peligrosos como consecuencia de las actividades económicas desarrolladas a gran
escala.
2.- El efecto invernadero es un problema a nivel planetario que puede traer consecuencias
graves, pero existe gran incertidumbre al respecto en los medios científicos.
3.- Si se aceleran los cambios de alguno de los factores del clima (temperatura, presión
atmosférica, vientos, etc.), pueden ocurrir catástrofes por la imposibilidad del
ecosistema de adaptarse con rapidez al cambio ocurrido.
4.- El efecto invernadero está causando el cambio relativamente acelerado de un factor
fundamental del clima: la temperatura.
5.- Una variación de un grado Celsius en un período relativamente corto, puede cambiar la
fisonomía del planeta, y con ello inundar zonas costeras bajas y modificar las
condiciones en las cuales múltiples actividades humanas se desarrollan.
6.- Existe gran incertidumbre respecto de las probables repercusiones del recalentamiento
atmosférico causado por los gases que producen el efecto invernadero; luego todas las
acciones deberían estar encaminadas a reducir las emisiones de estos gases:

• Eliminar las subvenciones estatales al consumo de consumo de combustibles


fósiles.
• Fomentar el uso de fuentes de energía alternativas a la quema de combustibles
fósiles, como la electricidad.
• Introducir planes, a gran escala, de reforestación y protección de bosques.
• Usar sistemas de recolección y utilización de los gases provenientes de los rellenos
• sanitarios.
• Mejorar la eficacia de los combustibles, por ejemplo, las estufas a leña con
dispositivos para la combustión de gases.

Alex Eriz Soto

54

También podría gustarte