Está en la página 1de 8

Laboratorio de hidrometalurgia de los metales preciosos.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA METALURGICA

INFORME DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

PRACTICA N°1: AMALGAMACION DE MINERALES


AURIFEROS / SEPARACIÓN: Au-Hg

ALUMNO: HURTADO HUALLPA EDSON


COD: 15160253

CURSO: HIDROMETALURGÍA DE METALES


PRECIOSOS

PROFESOR: ING. ANGEL AZAÑERO

AÑO: 2019

pág. 1
Laboratorio de hidrometalurgia de los metales preciosos.

INTRODUCCIÓN
La amalgamación es un proceso de concentración basado en la adherencia
preferencial del oro por el mercurio, en presencia de agua y aire. Este es
aplicado tal como se realizaba hace 3.500 años en Roma, en la extracción de
oro. La amalgamación es un proceso eficiente para la extracción de oro de
granulometría superior a 200 mallas (0,074 mm). El proceso es simple, barato
y cuando es usado correctamente las emisiones de mercurio son
insignificantes. La mojabilidad preferencial del oro por el mercurio, permite la
combinación de los dos metales que conforman un conjunto de compuestos
metálicos, denominado amalgama. Las tres amalgamas que se forman con el
oro son AuHg, Au2Hg y Au3Hg, las que pueden contener entre 60 y 70% de
oro.
El mercurio es usado en tubos fluorescentes, fabricación de cloro-soda,
contactos eléctricos, amalgama dental, pilas, minería, etc. Chile, país
productor de mercurio, no prohíbe su uso en la minería. Dado que es un
reactivo barato, pues un kilogramo cuesta casi tres gramos de oro, no existen
incentivos tendientes a recuperarlo y a disminuir sus emisiones al medio
ambiente .
En molinos rotatorios se adiciona una parte de mercurio por 70 a 100 partes
de concentrados. Después de 40 a 70 minutos de operación la amalgama
puede separarse del mineral por lavado con agua. Amalgamaciones con
tiempos muy prolongados causan la pérdida de mercurio por la formación de
pequeñas gotas de mercurio, que dificultan su recuperación. Por otro lado, el
uso de bolas de acero en el molino desintegra al mercurio. Los relaves de la
amalgamación contienen altos contenidos de mercurio (100 a 500 ppm) y
deben ser almacenados en lugares especiales para evitar la disolución del
mercurio metálico.

OBJETIVO:
Procesar una muestra de mineral aurífero o un concentrado gravimétrico con
mercurio para captar el oro nativo.

pág. 2
Laboratorio de hidrometalurgia de los metales preciosos.

MARCO TEORICO
La amalgamación es un proceso que se aplica para recuperar oro y plata nativa
de materiales auríferos o argentíferos. El oro, la plata y varios otros metales y
sus compuestos son capaces de alearse con el mercurio. Dichas aleaciones se
conocen como amalgamas. La amalgamación en la minería aurífera sirve para
recuperar el oro en forma de amalgama y así separarlo de los minerales
acompañantes. La amalgama se forma por el contacto entre mercurio y oro en
una pulpa con agua. El mercurio puede estar presente en forma de "perlas"
dispersas en la pulpa o extendido sobre una superficie (planchas
amalgamadoras). El primer uso de la amalgamación para la producción de oro
probablemente data de la minería en Bosnia, en época de Nerón (54-68 a.C.).
Hasta el día de hoy la pequeña minería aurífera utiliza esta técnica de manera
generalizada.
El oro libre (nativo) en un tamaño de grano entre 20-50 mm y 1-2mm es
apropiado para la amalgamación. El oro grueso se puede recuperar fácilmente
con métodos gravimétricos. En el proceso de amalgamación, el oro se disuelve
mínimamente en el mercurio. La amalgama contiene generalmente partículas
de oro superficialmente aleadas con el mercurio y ligadas entre si por el
mismo.
En principio, todo el oro libre y limpio (p. ej. no cubierto por óxidos de fierro)
se amalgama. Sin embargo, frecuentemente el mineral bruto puede contener
ciertos minerales acompañantes y/o impurezas con efectos negativos para el
proceso de amalgamación. Algunos de tales problemas se describen a
continuación:
• Los sulfuros de arsénico, antimonio y bismuto reaccionan con el
mercurio, produciendo una pérdida significativa del mineral precioso y
mercurio. En un ambiente oxidante (p.ej. con aguas ácidas de mina), también
la pirrotina y en menor grado la pirita y calcopirita pueden tener un efecto
negativo sobre la amalgamación.
• La baritina, el talco, la esteatita y otros silicatos hidratados de magnesio
y aluminio también podrían interrumpir el proceso e incrementar las pérdidas
de oro y mercurio.

pág. 3
Laboratorio de hidrometalurgia de los metales preciosos.

• Los lubricantes y las grasas son extremadamente problemáticos, porque


se fijan al mercurio y tienden a atrapar sulfuros, talco, arcillas y otros
minerales. Como resultado, el mercurio es cubierto por una sólida película de
finas partículas. Adicionalmente, la presencia de aceites lubricantes o grasas
causan la flotación del oro, el cual es alejado del contacto con el mercurio.
Tales factores, naturalmente bajan la recuperación del metal precioso en un
proceso de amalgamación. Las medidas preventivas para evitar dichos factores
negativos incluyen, añadir agentes limpiadores, algún detergente fuerte o la
savia ("jugo") de una planta como el sisal (fique o pita), cuyas hojas son
frecuentemente utilizadas para ese propósito en Colombia; el objetivo de su
uso es saponificar el aceite y la grasa. Otros agentes frecuentemente utilizados
para mejorar el rendimiento de la amalgamación son: la panela (concentrado
de caña de azúcar), el limón, trazas de cianuro, gasolina, etc.
• Tanto el aluminio o el cobre metálico de los detonadores o cables
eléctricos, como el plomo metálico (en forma de perdigones o balas de cazador
en la minería aluvial) y el zinc metálico de baterías pueden amalgamar,
consumir y ensuciar el mercurio. Las amalgamas de estos metales
frecuentemente se dispersan en forma de partículas finísimas bajo
condiciones oxidantes.
Las aguas ácidas de mina, frecuentemente utilizadas como agua de
procesamiento, también tienen efectos dañinos para la amalgamación (por la
oxidación de sulfuros, ver arriba). La adición dosificada de cal neutraliza
parcialmente dichos efectos.

pág. 4
Laboratorio de hidrometalurgia de los metales preciosos.

PARTE EXPERIMENTAL

Cuartear el mineral

Sacar una muestra Mercurio NaOH

Molino amalgamador

Separación Estériles

Amalgama

Separación Mercurio

Oro

pág. 5
Laboratorio de hidrometalurgia de los metales preciosos.

CONCLUSIONES
El oro fino menor a 100m no responde bien al método gravimétricos en
sluices, jigs, mesa, etc.
Para optimizar la recuperación del oro fino en los lavaderos auríferos previa
evaluación económica, la tendencia debe ser optar por beneficiar
metalúrgicamente de acuerdo al diagrama de flujo.
Finalmente, debemos concluir que cualquier estudio que se haga para
mejorar la extracción del oro, producto que ocupa el tercer lugar dentro de
nuestras exportaciones debe tener el máximo apoyo de todos los peruanos.

CUESTIONARIO

1. Factores que influyen en la amalgamación.


La inclusión de oro en mercurio es predominantemente un proceso de química
de superficie, aunque el oro también tiene una solubilidad limitada en el
mercurio líquido.
La solubilidad en mercurio de diferentes metales, figura en el cuadro 9.13. En
general, la proporción de oro disuelto en mercurio durante la amalgamación
industrial es aproximadamente 5% del total presente en la amalgama.

2. ¿De una explicación acerca de la mezcla oro-mercurio, (amalgama) es


un proceso físico o químico?
En el proceso de amalgamación, las partículas del metal relativamente puro,
como el oro o plata se incorporan al mercurio y son separados así de sus
gangas minerales.
Entonces es un proceso fisicoquímico.

pág. 6
Laboratorio de hidrometalurgia de los metales preciosos.

3. Como se recupera el oro nativo de mina y de lavadores auríferos.


Con excepción de su utilización por mineros informales en Indonesia, Rusia,
China, Brasil y algunos otros países de América Latina, el proceso es
prácticamente obsoleto.

La amalgamación es aún empleada para el tratamiento de concentrados


gravimétricos, y tiene la ventaja de ser un proceso simple y de bajo costo
donde la salud y aspectos medioambientales, pueden ser controlados
efectivamente.

4. Métodos de separación oro-mercurio.


La estabilidad del oro es reducida en presencia de ciertos complejos ligantes,
tales como: cianuro, cloruros, tiourea, tiocianato y iones tiosulfatos, por la
formación de complejos estables.
Como resultado, el oro puede ser disuelto en soluciones de oxidación
relativamente suaves, por ejemplo, aireado, con soluciones de cianuro acuoso.
En este caso la oxidación del oro es acompañada por la reducción del
oxígeno.
5. ¿Por qué es más económico amalgamar el oro aluvial?
El mercurio es importante en la química de extracción de oro, no sólo para su
uso en la amalgama, sino también debido a su presencia natural en los
minerales como mercurio nativo o cinabrio (HgS).
Debido a que tiende a concentrarse junto con el oro en un diagrama de flujo,
el mercurio puede ser una impureza significativa en los productos
intermedios de los procesos de extracción del oro.
6. ¿El oro menor a 100 micrones se podrá amalgamar?
Los relaves de la amalgamación contienen altos contenidos de mercurio (100
a 500 ppm) y deben ser almacenados en lugares especiales para evitar la
disolución del mercurio metálico. No se puede.

pág. 7
Laboratorio de hidrometalurgia de los metales preciosos.

7. Qué % del oro se puede extraer por amalgamación. ¿Es este un


proceso eficiente?
Bloqueo de oro dentro de las partículas de ganga, puede significar que las
superficies de oro no están lo suficientemente expuestos para la recuperación
eficiente. Si es un proceso eficiente. Alrededor del 70 %.

8. Propiedades del mercurio y problemas medio ambientales derivados


de la amalgamación.
El mercurio es importante en la química de extracción de oro, no sólo para su
uso en la amalgama, sino también debido a su presencia natural en los
minerales como mercurio nativo o cinabrio (HgS).

Debido a que tiende a concentrarse junto con el oro en un diagrama de flujo,


el mercurio puede ser una impureza significativa en los productos
intermedios de los procesos de extracción del oro.

El mercurio es un líquido brillante a temperatura ambiente, con una presión


de vapor apreciable (1,3 x 10-³mm a 20 º C) y solubilidad significativa (6,4 x
10- 7 G/L) en el aire-agua libre.

pág. 8

También podría gustarte