Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Asignatura: Laboratorio De Física

Semestre Académico: 2015-II

Profesor:

Integrantes:

 Layme Estrada, David Edgar 15160103


 López Saldivar, Marco Antonio 14160278
 Villegas Mejía, José 15160112
 Álvarez Rosales, Vladi 15160276
 Nizama Roque, Jairo 15160106

2015
LIMA_PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

I. INTEGRANTES

Nº Alumno código Firma


1 Layme Estrada, David Edgar 15160103
2 López Saldivar, Marco Antonio 14160278
3 Villegas Mejía, José Edwin 15160112
4 Álvarez Rosales, Vladi 15160276
5 Nizama Roque, Jairo 15160106

II. OBJETIVOS

 Analizar el comportamiento del sistema de fuerzas coplanares y concurrentes.


 Saber el concepto de 1 y 2 condición equilibrio mecánico.
 Conocer las condiciones necesarias para que un cuerpo se encuentre en reposo.

MATERIALES

 Soporte Universal
 Poleas
 Dinamómetro
 Cuerda
 Pesas
 Regla Patrón
 Balanza
 Transportador

2015 Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MONTAJE 1

1. Arme el sistema de fuerzas coplanares y concurrentes. Suspenda en los extremos


de la cuerda pesos diferentes 𝐅̅𝟏 y 𝐅̅𝟐 y en el centro un peso 𝐄̅. Deje que el
sistema se estabilice. Recuerde que debe cumplirse la ley de la desigualdad de los
lados del triángulo “un lado es menor que la masa de los otros dos y mayor que su
diferencia”

2. Luego con el transportador medimos los ángulos y anotamos.

3. Repita los pasos mencionados anteriormente para los siguientes casos:

 Coloque F1, F2 y E iguales en modulo y mida los ángulos α, β, γ que se forman


alrededor del punto. Los pesos que se colocaron son 100 g, 100 g, 100 g

 Coloque |F1|; |F2| y |E| que estén en relación 3:4:5 y mida los ángulos que forman
entre ellos. Los pesos que se colocaron son 60 g, 80 g, 100 g

 Coloque |F1|; |F2| y |E| que estén en relación 12:5:13 y mida los ángulos que
forman entre ellos. Los pesos de las fuerzas son: 120 g, 50 g, 130 g

2015 Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

MONTAJE 2

1. Suspenda la regla con los dinamómetros, utilice los agujeros en 10 cm y 70 cm


para las fuerzas 𝐅̅𝟏 , 𝐅̅𝟐 como muestra la Figura 5. Anote las lecturas en cada
dinamómetro

2. Coloque en el agujero del centro de gravedad de la regla un cuerpo de masa 400g



que es la F 3 . Anote las lecturas en cada dinamómetro.

3. Desplace el cuerpo de F 3 a 30cm del primer dinamómetro. Anote las lecturas de
cada uno de ellos.

4. Adicione un cuerpo de masa de 200 g a 10 cm del segundo dinamómetro. Anote


sus lecturas de cada uno de ellos.

2015 Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

IV. DATOS EXPERIMENTALES

MONTAJE 1

TABLA 01


caso m1(g) m2(g) m3(g) F1(N) F2N) F3(N) α β γ
1 170 200 280 1.7 2 2.8 82° 135° 143°
2 150 150 150 1.5 1.5 1.5 120° 120° 120°
3 60 80 100 0.6 0.8 1 90° 128° 142°
4 100 240 260 1 2.4 2.6 158° 112° 90°

Son iguales las tensiones y los ángulos en el caso 2? ¿Por qué?

Tenemos:

MASAS  m1=m2=m3

Además:

Teóricamente si está en equilibrio, entonces:

l F1 l = gm1
l F2 l = gm2
l F3 l = gm3

Como:

m1=m2=m3

Las fuerzas: F1, F2, F3 ,deben ser iguales en magnitud


Para los ángulos sabemos que si tres fuerzas están en equilibrio, entonces deben formar
un triángulo de fuerzas.

2015 Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Tenemos:

F1 F2
F1
𝛽 gm1
60° α=120°
α
gm3 60° 𝛾=120°
𝛽=120°
F2
60° gm2
F3
𝛾

F3

∴ 𝛼 = 𝛽 = 𝛾 = 120°

Observación

Debido a que las masas de los objetos usados en laboratorio para pesar no eran igual a
su masa indicada en cada una de ellas, es decir, cada pesa u objeto varía unos cuantos
gramos. Esto hace que la fuerza o tensión varíen y a su vez los ángulos varíen.

MONTAJE 2

TABLA 02. Medidas de las lecturas de los dinamómetros según casos indicados en la
guía

Caso 1. Los dinamómetros están posicionados a 10cm y 70cm de la regla de madera


Caso 2. Una masa de 400gr en el centro de gravedad de la regla
Caso 3. La masa de 400gr ubicado a 30cm del primer dinamómetro
Caso 4. Adiciones un bloque de 200gr a 10cm del segundo dinamómetro
Considere como eje de aplicación de los torques el centro de gravedad de la regla
N° Caso m1 (Kg) m2 (Kg) x1 (m) x2 (m) F1 (N) F2 (N)
1 ….. ….. ….. ….. 0,8N 1,6N
2 0.400 ….. 0 ….. 2,1N 4,2N
3 0.400 ….. -0.1 ….. 2,8N 3,6N
4 0.400 0.200 -0.1 +0.3 2.45N 5.9N

MASA REGLA = 240gr = 0.24kg

¿Son iguales las lecturas en los dinamómetros en los casos 2 y 3? ¿Por qué?

RPTA:

No son iguales porque en el caso 3, la masa de 0.400kg se desplaza 0.1m respecto al


punto donde se encontraba en el caso 2. Por lo cual esto ejerce una variación en la
lectura de los dinamómetros, ya que se debe mantener el equilibrio (Traslación y
Rotación).

2015 Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

V. RESULTADOS

2. Verificar si se cumple para todos los casos de la Tabla 02.

a) La condición de equilibrio de traslación

b) La condición de equilibrio de rotación

CASO 1

 Condición de equilibrio de traslación

F1 + F2 + W = 0

0.8j + 1.6j – 2.4j = 0

 Condición de equilibrio de rotación

Ԏ1 + Ԏ2 + Ԏw = 0 ; Ԏw= 0

r1XF1 + r2XF2 = 0

–0.4iX0.8j + 0.2iX1.6j

–32k + 32k = 0

CASO 2

 Condición de equilibrio de traslación

F1 + F2 + W + Fm1 = 0

2.1j + 4,2j – 2.4j – 4j = –0.1j ≈ 0

 Condición de equilibrio de rotación

Ԏ1 + Ԏ2 + Ԏw + Ԏm1 = 0 ; Ԏw= 0; Ԏm1 = 0

r1XF1 + r2XF2 = 0

–0.4iX2.1j + 0.2iX4.2j

–84k + 84k = 0

2015 Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

CASO 3

 Condición de equilibrio de traslación

F1 + F2 + W + Fm1 = 0

2.8j + 3.6j – 2.4j – 4j = 0

 Condición de equilibrio de rotación

Ԏ1 + Ԏ2 + Ԏw + Ԏm1 = 0 ; Ԏw= 0

r1XF1 + r2XF2 + rm1XFm1 = 0

–0.4iX2.8j + 0.2iX3.6j – 0.1iX–4j

–112k + 72k + 40k = 0

CASO 4

 Condición de equilibrio de traslación

F1 + F2 + W + Fm1 + Fm2 = 0

2.45j + 5.9j – 2.4j – 4j – 2j = –0.05j ≈ 0

 Condición de equilibrio de rotación

Ԏ1 + Ԏ2 + Ԏw + Ԏm1 + Ԏm2 = 0 ; Ԏw= 0

r1XF1 + r2XF2 + rm1XFm1 + rm2XFm2 = 0

–0.4iX2.45j + 0.2iX5.9j – 0.1iX–4j + 0.3iX–2j

–98k + 118k + 40k –60k = 0

Observación:

En algunos casos no se cumple el equilibrio con exactitud, tal vez porque la precisión que
tienen los dinamómetros no es la adecuada para el experimento.

2015 Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

VI. EVALUACIÓN

1.- ¿Qué diferencias hay entre la fuerza resultante y fuerza equilibrante?

Se llama fuerza equilibrante a una fuerza con mismo módulo y dirección que la resultante
(en caso de que sea distinta de cero) pero de sentido contrario. Es la fuerza que equilibra
el sistema. Sumando vectorialmente a todas las fuerzas (es decir a la resultante) con la
equilibrante se obtiene cero, lo que significa que no hay fuerza neta aplicada.

2.- ¿Qué observa de las fuerzas que actúan sobre la regla?

Primeramente el sistema se encuentra en equilibrio y por lo tanto debe cumplir dos


condiciones ∑ 𝐹 = 0 ; ∑ 𝑡 = 0

De esta manera se concluye que la suma de las lecturas de F1 y F2 (tensiones señaladas


en el dinamómetro), deben ser iguales a la suma de las fuerzas que son adicionadas a la
regla acanalada (F3 y F4, pesos)

VII. CONCLUSIONES

 En la experiencia desarrollada en el laboratorio observamos dos diferentes


sistemas; el primero con fuerzas concurrentes y el otro con fuerzas paralelas.

 Después hemos comprobado que el valor de las fuerzas que actúan en el sistema
debe ser igual a cero ∑ F = 0 , luego hallamos las relaciones en un punto por ∑ t =
0 que concuerda con los valores experimentales hallados.

 Finalmente lo que podemos concluir que para que un sistema se encuentre en


equilibrio siempre debemos de tener en cuenta que ∑ F = 0 y ∑ t = 0.

VIII. RECOMENDACIONES

 Calibrar la balanza antes de realizar la medición de la regla patrón para evitar


mayores errores.

 Al realizar el torque, la regla patrón debe estar alineada horizontalmente para la


buena aplicación de la 2 condición de equilibrio.

2015 Página 9

También podría gustarte